Oye Chiapas 28 octubre 2025

Page 1


Melissa desata pánico y resistencia en Jamaica: 'No me iré aunque muera'

Melissa impactará Jamaica con vientos extremos y lluvias catastróficas mientras se acelera el envío de ayuda humanitaria desde Florida

AGENCIA EXCÉLSIOR

Vientos brutales y lluvias intensas azotaron Jamaica este lunes al acercarse el huracán Melissa, que podría causar una destrucción “masiva”, la peor registrada en la isla, según su primer ministro.

La tormenta, que actualmente se encuentra al sur de la nación insular, “probablemente girará hacia el norte, lo que significa que podría tener un impacto en nuestras costas, más hacia el extremo occidental de Jamaica”, dijo el primer ministro Andrew Holness en una entrevista con CNN.

Y si eso llegara a suceder —y lo he dicho antes—, no creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir una tormenta de categoría 5, por lo que podría haber una perturbación significativa”, añadió.

MELISSA ALCANZA CATEGORÍA 5

Con vientos de 280 km/h, Melissa alcanzó la categoría 5, la máxima en la escala SaffirSimpson. El poderoso huracán continúa acercándose a Jamaica, donde se espera que toque tierra durante la noche de este lunes o en la madrugada del martes.

Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche”, advirtió el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC). Sus intensas lluvias, combinadas con ráfagas violentas, podrían causar una devastación similar a la provocada por huracanes históricos como María en 2017 o Katrina en 2005.

RESIDENTES SE NIEGAN A EVACUAR

A pesar de las órdenes de evacuación, muchos residentes decidieron permanecer en sus

Triunfo de Milei desata euforia en mercados

El presidente argentino logró un fuerte respaldo en las legislativas, impulsando mercados y alentando su agenda de reformas económicas

AGENCIA EXCÉLSIOR

EUA

Los mercados reaccionaron este lunes con euforia al contundente triunfo del presidente Javier Milei en las legislativas de medio término en Argentina, con la Bolsa de Buenos Aires en alza y una fuerte apreciación del peso ante la expectativa de que se profundicen sus reformas ultraliberales.

La victoria puso fin a una corrida cambiaria que llevaba varias semanas y cuya contención contó incluso con la participación del Tesoro de Estados Unidos, que compró pesos en varias ocasio-

nes en apoyo a Milei, aliado del presidente Donald Trump. El gobierno del presidente de la “motosierra” obtuvo un fuerte respaldo de los argentinos, con 40.7 % de los votos, frente a un peronismo dividido en varias listas que alcanzó 31.7 %.

Subas bursátiles y reacciones económicas

En la Bolsa de Buenos Aires, algunos papeles superaron el 36 % de alza al cierre de la jornada respecto al viernes, mientras que las acciones líderes subieron en promedio 21 %.

“El triunfo desató esta euforia porque a los inversionistas les gusta

hogares.“No me voy a mover. No creo poder escapar de la muerte”, dijo a la AFP Roy Brown, habitante de la histórica zona costera de Port Royal, en Kingston.

El hombre citó las malas condiciones y experiencias previas en refugios gubernamentales durante otros huracanes como razones para no evacuar. Simplemente no me quiero ir”, afirmó Jennifer Ramdial, una pescadora que coincidió con Brown. “Es mi casa, mis cosas. Si me voy, ¿quién las protege? Prefiero quedarme y correr el riesgo”.

Holness insistió en que la evacuación es “por el bien nacional de salvar vidas”. “Se les advirtió. Ahora depende de ustedes usar esa información para tomar la decisión correcta”, dijo durante una rueda de prensa urgente convocada este lunes por la tarde.

IMPACTO REGIONAL Y

PREPARACIÓN EN CUBA

Melissa ya causó al menos cuatro muertes esta semana: tres en Haití y una en República Dominicana, donde además un adolescente

más la política económica de Milei frente a lo que hubiera propuesto la oposición peronista”, dijo a la AFP el economista Martín Kalos.

La victoria “garantiza además tener superávit para pagar los vencimientos de deuda pública, lo que favorece a los bonos argentinos”, agregó.

Argentina, que firmó en abril pasado un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares, tiene vencimientos por 4 mil millones en enero y 4 mil 500 millones en junio próximos.

Estabilidad cambiaria y percepciones del mercado

La victoria despeja el escenario de una devaluación descontrolada y, aunque el gobierno necesitará corregir variables, “lo puede hacer de manera ordenada y sin apuro”, dijo Kalos.

“El mercado castigó mucho porque había un gobierno políticamente débil que ponía en riesgo la sostenibilidad del plan económico”, explicó a la AFP el economista Fausto Spotorno.

permanece desaparecido.

Parte del impacto del huracán proviene de su ritmo lento: avanza más despacio que una persona caminando, a solo 5 km/h o menos, lo que aumenta el tiempo de exposición en las zonas afectadas.

También amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de las Islas Turcas y Caicos, un territorio británico.

En Cuba, donde la falta de electricidad complica la difusión de información preventiva, las autoridades aceleraron los preparativos para recibir a Melissa este martes.

El Consejo de Defensa Nacional declaró la “fase de alarma” en las seis provincias orientales (Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Granma y Las Tunas), donde se inició la evacuación de unas 650,000 personas.

Tenemos miedo porque es un huracán muy peligroso. Pueden pasar cosas graves,

“Pero cuando ese riesgo desapareció con el resultado electoral, se vio esta reacción positiva tan violenta de los mercados”.

Salto de banca y visiones contrapuestas

En el volátil mundo financiero, las empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron fuertes avances de hasta 48 % al finalizar la jornada, en un marcado rebote tras días de pérdidas.

“Hay que ver si esta fiesta de los mercados es sostenible en el tiempo (...) o es solamente un rebote, una repercusión lógica de un resultado electoral extraordinario”, dijo a la AFP el economista Martín Epstein. El precio del dólar se desplomó 9 % al comienzo del día respecto al viernes en la plaza local, pero rebotó y, al cierre, la caída terminó en 3.6 %.

“Un dólar tan barato a la industria la rompe”, dijo a la AFP Fernando Román, un industrial metalúrgico del populoso cordón fabril que rodea la ciudad de Buenos Aires.

puede acabar con la casa de uno, llevarse el techo... al viento yo le tengo pánico”, confesó Anabel Chacón, ama de casa de 62 años, cuya vivienda de láminas de zinc está en Bayamo, capital de Granma.

La población en estas zonas almacena víveres, protege techos con cuerdas y suspendió clases y labores no esenciales.

AYUDA HUMANITARIA EN MARCHA

Mientras Jamaica se prepara para el impacto, varias organizaciones trabajan a contrarreloj desde el sur de Florida para enviar ayuda de emergencia a la isla.

La oenegé Global Empowerment Mission (GEM), especializada en asistencia durante catástrofes, lidera este esfuerzo desde su sede en Doral, cerca de Miami. Estamos recibiendo, empacando y preparando unas 22 toneladas de alimentos, agua y artículos esenciales que serán enviados por avión a Kingston”, explicó Santiago Neira, responsable de proyectos comunitarios de GEM, organización fundada tras el terremoto de Haití en 2010. “Tenemos un equipo operativo en Jamaica. Permanecerán allí durante el huracán y, tan pronto como pase, saldrán a recorrer la zona para evaluar daños y coordinar acciones de ayuda y reconstrucción”.

Melissa es la decimotercera tormenta con nombre —es decir, bajo seguimiento— de la actual temporada de huracanes del Atlántico, que va de junio a noviembre.

“¿Qué industria invierte en fabricar acá o hacer una matriz acá si China provee matrices a dos ‘mangos’? Muchas empresas despiden gente para traer lo que fabrican de afuera, aunque después no van a tener a quién vendérselo, pues muchos están sin trabajo. Una economía recesiva no ayuda a nadie”, enfatizó. Con una visión distinta, Marcelo Figueroa, comerciante de 53 años que necesita financiar su empresa textil, se alegra de la baja del dólar “porque presagia una baja de tasas de interés que son astronómicas”.

BITÁCORA DEL DIRECTOR

SE EVAPORA LA PROMESA

DEL BIENESTAR

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

La economía mexicana está anémica. De 2018 a la fecha, el país ha experimentado un crecimiento notablemente bajo, reduciéndose a menos de la mitad del promedio anual de 2 por ciento registrado durante los tiempos que el oficialismo llama la “oscura noche del neoliberalismo”.

Es un desempeño insuficiente para una nación con las necesidades demográficas y de desarrollo de México. La consecuencia más cruda de esta inercia es que el PIB per cápita se encuentra actualmente por debajo de los niveles de 2018, lo que significa que, en términos reales y, a pesar de la retórica, el bienestar promedio de cada mexicano ha retrocedido.

Esto no es casualidad, sino resultado directo de la erosión de la confianza. Una sombra de incertidumbre económica planea sobre el país, alimentada por decisiones gubernamentales que han socavado la seguridad jurídica y la previsibilidad. El ejemplo paradigmático de este desatino fue la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco, una acción que, más allá del impacto directo en la infraestructura y las finanzas públicas, fue una señal inequívoca al capital nacional y extranjero: las reglas del juego pueden cambiar de la noche a la mañana por voluntad política, sin costo-beneficio que lo justifique. La inversión, el verdadero motor del crecimiento sostenido, se ha resentido de manera profunda y la ausencia de un crecimiento vigoroso se ha convertido en el principal lastre para el desarrollo. La confianza, una vez rota, es lo más difícil de restaurar en la economía.

El panorama futuro, lejos de ser alentador, augura una crisis de suficiencia para el Estado. Si las proyecciones más conservadoras se cumplen, y México crece este año entre 0.5 y 1.0 por ciento, y apenas por encima de 1 por ciento en 2026, será cada vez más complicado dotar al Estado de los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y con las necesidades apremiantes de la población. Esta situación de escasez presupuestal se acentúa, aun cuando el SAT continúe apretando la tuerca a los contribuyentes cautivos y recurriendo a esquemas fiscales que, en los hechos, son nuevos impuestos, aunque se evite

llamarlos así para mantener la promesa de no aumentar la carga fiscal.

La rigidez del gasto público es alarmante y compromete seriamente la viabilidad financiera del país. Para 2026, el gasto en pensiones y el servicio de la deuda absorberán un apabullante 75% de los ingresos del gobierno federal, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos. Esto implica que el margen de maniobra para atender asuntos prioritarios como la salud, la educación y la seguridad –pilares de cualquier sociedad funcional– se reduce dramáticamente.

De acuerdo con datos de la organización México Evalúa, en 2026, cada mexicano pagará en promedio 48 mil 732 pesos para cubrir los gastos de pensiones, intereses de la deuda y las aportaciones y participaciones a estados y municipios, los llamados gastos obligatorios. En contraste, apenas 17 mil 195 pesos por habitante se destinarán a financiar rubros clave como salud, educación, cuidados y seguridad.

Ante estas cifras, la pregunta es inevitable: ¿qué pasó con el crecimiento económico?

La respuesta es simple y contundente: no se puede gastar lo que no se genera. Como bien dijo el exsecretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena, para que haya una buena hacienda tiene que haber una buena economía. Las finanzas públicas no son un ente independiente, sino reflejo inexorable de la salud de la actividad económica y la capacidad productiva.

Mientras el gobierno sigue financiando su agenda a golpe de endeudamiento estructural y de una presión fiscal creciente, la falta de una política clara y consistente para fomentar la inversión productiva y la confianza empresarial condena al país a un estancamiento prolongado. El bajo crecimiento no es sólo una cifra macroeconómica en un informe: es la limitación palpable para mejorar hospitales, escuelas, carreteras y garantizar la seguridad. Es el factor que, de seguir así, hará insostenible la promesa de un Estado de bienestar, pues el Estado simplemente carecerá de los medios para financiar su propia existencia digna y funcional.

FRENTES POLÍTICOS

1. Terreno fértil. En San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, fue desmantelado un “nido” de autos robados. Dos detenidos, un arma, placas falsas y piezas listas para reventa. La alcaldesa Circe Camacho, ausente... como siempre. A la crisis ambiental, el abandono de los canales, las obras a medias y la percepción de inseguridad más alta de la Ciudad de México, gobernada por Clara Brugada, se suma ahora la presencia de bandas delictivas que operan impunemente. Camacho dice que no puede resolver “problemas de hace 80 años”. Pero la inseguridad es de hoy, las víctimas son de hoy y los cómplices también. Xochimilco se quedó sin control.

2. Silencios. En Colima, la sobreviviente de cáncer de mama Sarahí Méndez denunció la falta de medicamentos, personal e instalaciones para tratar a pacientes oncológicos. Lo hizo frente al secretario de Salud estatal, Víctor Torrero… justo cuando su micrófono “falló”. Pero las palabras ya estaban en el aire, el Instituto de Cancerología es incapaz de salvar vidas, dijo, y muchas mujeres “han apagado su voz”. La gobernadora Indira Vizcaíno guarda silencio. En el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, lo que se apagó no fue sólo el micrófono, sino también la responsabilidad de un gobierno que no escucha ni responde.

3. Los jaloneos de siempre. Diez horas de mesa tripartita y nada. El magisterio oaxaqueño de la CNTE se levantó del diálogo con los gobiernos federal y estatal por la falta de acuerdos. Su principal reclamo, el pago de horas-clase en secundarias técnicas. Yenny Pérez, su dirigente, señaló cerrazón por parte del secretario de Educación, Mario Delgado, quien, según ellos, no tuvo voluntad ni argumentos. ¿Y los recursos? “Ya estaban asignados”, dijeron. Otra vez la calle como vía de presión. El conflicto no es nuevo, pero sí urgente. La educación en Oaxaca, con Salomón Jara, merece más que las mismas tácticas de velada extorsión de este sector magisterial. ¡Basta!

4. Surrealismo. Todo puede suceder en un territorio gobernado por Lorena Cuéllar. En Nanacamilpa, Tlaxcala, fueron aseguradas dos pipas de gas LP camufladas con material reciclado, abandonadas sobre el derecho de vía de ductos de Pemex. Una llamada anónima al 911 movilizó a la GN, la Sedena, Pemex y la policía estatal. Sin detenidos, sin responsables, pero con el olor del huachicol. En lo que va del año, el gobierno federal, al frente de Claudia Sheinbaum, ha asegurado más de 98 millones de litros de hidrocarburos robados. Pero hay estados donde la ilegalidad parece paisaje cotidiano. En Tlaxcala, la impunidad es tan normal que hasta se disfraza con basura.

5. Reaparecido. Ernesto Zedillo, el expresidente que alguna vez consolidó la autonomía electoral en México, lanzó un dardo desde el extranjero, “la joven democracia ha muerto”, dijo. En entrevista con El Mundo, acusó a Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum de haber destruido los pilares democráticos del país, no con armas, sino usando las mismas reglas que juraron defender. Su frase golpea con fuerza. “La Cuarta Transformación ha tomado la democracia mexicana… y la está matando”, precisó. Zedillo rompe el silencio justo cuando Morena habla de continuidad desde Palacio. ¿Nostalgia, don Ernesto?

CENOTE DOS OJOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.