Joven se arranca los ojos durante una alucinación inducida por metanfetaminas
Días antes de ingresar a rehabilitación, la mujer consumió una dosis elevada de metanfetaminas que la sumió en un estado de alucinación extremo.
Kaylee Muthart, una mujer originaria de Anderson, Carolina del Sur, protagonizó un terrible episodio al arrancarse los ojos con sus propias manos durante una severa alucinación provocada por el consumo de metanfetaminas, según informó el DailyMail.
Kaylee era una estudiante ejemplar, miembro de la Sociedad Nacional de Honor, pero su vida cambió al abandonar la escuela a los 17 años para ahorrar dinero para la universidad. En ese proceso, comenzó a rodearse de malas influencias y a experimentar con drogas más fuertes.
El 6 de febrero de 2018, días antes de ingresar a rehabilitación, Kaylee consumió una dosis elevada de metanfeta-
minas que la sumió en un estado de alucinación extremo. Convencida de que debía sacrificarse para “salvar al mundo”, caminó hacia una iglesia cercana y cometió el acto de autolesión.
“Pensé que todo terminaría abruptamente y que todos morirían si no me arrancaba los ojos inmediatamente”, declaró Kaylee sobre su estado mental en ese momento.
Testigos presenciales acudieron en su ayuda y fue trasladada al hospital, pero los daños en sus ojos eran irreparables. Tras el incidente, Kaylee relató que familiares describieron el aspecto de sus cuencas oculares: tejido rojo y una mancha blanca donde antes estaban sus ojos.
“Metí el pulgar, el índice y el dedo medio en cada ojo. Agarré cada globo ocular, lo retorcí y tiré hasta que cada ojo salió de la órbita. Fue una lucha enorme,
lo más difícil que he tenido que hacer en mi vida”, relató. Actualmente, la mujer se encuentra recuperado y aprovecha su tiempo libre para hablar sobre el efecto nocivo de las drogas.
Efectos alucinógenos
La metanfetamina es una droga estimulante altamente adictiva con efectos devastadores en el cuerpo y la mente, incluyendo episodios alucinógenos. Su consumo altera drásticamente los niveles de dopamina
Bolivia elige a sus jueces de la Corte Suprema, pero hay desconfianza y desconocen perfiles
AGENCIA EXCÉLSIOR
Bolivia acude a las urnas este domingo con hastío y desconfianza para escoger por voto popular a sus máximas autoridades de justicia, en un proceso electoral atípico y cargado de cuestionamientos, donde la mayoría de las regiones no podrá participar de manera plena.
Desde 2011, Bolivia se convirtió en el único país del mundo donde los jueces son elegidos por sufragio, un modelo que México ya está planificando para el próximo año. No obstante, las dos elecciones anteriores (2011 y 2017) estuvieron dominadas por votos nulos y blancos que superaron el 60%,
y el panorama para esta tercera edición no es más alentador.
“La justicia está en su punto más bajo de credibilidad. La idea de elegir jueces por voto no ha cambiado esa percepción”, comentó Ana Lucía Velasco, politóloga, a la agencia AFP. Según una encuesta de Ipsos, el 85% de los bolivianos en las principales ciudades confían poco o nada en el sistema judicial.
En esta jornada, 7.3 millones de ciudadanos están convocados para elegir a 38 autoridades entre titulares y suplentes de cuatro instituciones clave: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental. El proceso debió realizarse
en 2023, pero fue postergado varias veces, y los mandatos de los actuales jueces ya están vencidos. Además, en siete de los nueve departamentos del país, las elecciones no se realizarán plenamente debido a impugnaciones y decisiones del Tribunal Constitucional, lo que generará vacíos en las designaciones. “Es una elección inusual. Muchos jueces quedarán en sus cargos hasta 2027, a menos que la Asamblea Legislativa tome medidas”, explicó Francisco Vargas, vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral.
Un sistema politizado, con desconfianza y apatía En medio de la disputa entre Evo Morales y el presidente
en el cerebro, lo que inicialmente genera euforia, pero posteriormente puede llevar a paranoia, ansiedad, confusión e incluso psicosis, caracterizada por alucinaciones visuales y auditivas. Este estado puede incluir sensaciones delirantes, como sentir insectos bajo la piel (“delusión de parásitos”). Las alucinaciones causadas por la metanfetamina están relacionadas con el daño neuroquímico y estructural que provoca su uso prolongado. Se ha reportado que hasta un 50%
Luis Arce por el liderazgo de la izquierda, el poder judicial se perfila como un actor determinante en las elecciones presidenciales de 2025. Este año, el Tribunal Constitucional ya impactó el panorama político al bloquear la posibilidad de una nueva candidatura de Morales, limitando los mandatos presidenciales a dos.
“Es probable que nuevos jueces revisen esa sentencia”, apuntó Velasco. Sin embargo, la politización del sistema judicial, tanto desde la izquierda como desde la derecha, compromete su independencia.
“La injerencia política hace que algunos jueces se subordinen al poder, algo lamentable”, dijo Danny Paucara, presidente del Colegio de Abogados de La Paz. Las elecciones judiciales enfrentan también un grave problema de desconocimiento ciudadano. Los candidatos tienen prohibido hacer campa-
de las células productoras de dopamina en el cerebro pueden dañarse, causando efectos que incluyen paranoia extrema, agresividad y pensamientos suicidas o homicidas.
Estos síntomas son especialmente prevalentes cuando se abusa de altas dosis de la droga. El impacto en la salud mental y física puede ser irreversible en muchos casos. El uso crónico puede generar psicosis persistente, pérdida de memoria, insomnio severo y trastornos del estado de ánimo, complicaciones que deterioran la calidad de vida de los consumidores y quienes los rodean. Además, el riesgo de sobredosis es significativo, pudiendo causar hipertermia, accidentes cerebrovasculares o fallos multiorgánicos.
Es fundamental buscar ayuda especializada si se enfrenta una situación de adicción, ya que la recuperación requiere tratamiento médico y psicológico intensivo. Instituciones como el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas ofrecen recursos informativos y apoyo profesional para abordar este problema.
ña, y sus perfiles son difíciles de acceder. Ana Lucía Velasco advirtió que esta falta de información resulta en una baja participación efectiva.
“No conozco a nadie”, lamentó Valentina Esteban, un ama de casa entrevistada por la agenda AFP. “No sé quién dice la verdad y quién miente”, añadió.
“Los jueces terminan siendo escogidos por apenas un 2% o 3% del padrón, lo que mina su legitimidad”, señaló Velasco y Pacuara concluyó que “este sistema no está resolviendo los problemas estructurales de la justicia en Bolivia”.
Las elecciones judiciales se plantearon durante el gobierno de Evo Morales con el argumento de favorecer la imparcialidad.
“Estamos yendo a una tercera elección, donde aparentemente estamos por encontrar una solución a un problema que no pasa por una elección”, concluye Paucara.