
INFONAVIT, FOVISSSTE y Bienestar realizan censo

¡Gil Méndez y Morena van con todo!

INFONAVIT, FOVISSSTE y Bienestar realizan censo
¡Gil Méndez y Morena van con todo!
“Por amor a Martínez de la Torre, que siga la transformación”
De forma gratuita, por parte del Club Rotario
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
A fin de apoyar a la población, principalmente a las personas de la tercera edad, el Club Rotario de Martínez de la Torre lanza su Campaña de salud visual de forma gratuita.
De acuerdo a lo informado, esta es una campaña de salud visual, la cual consiste en cirugías de cataratas, mismas que se realizarán en la ciudad de Puebla, del 1 al 4 de julio, para ello los interesados que deseen pedir una mayor información, deben de comunicarse al 232 690 1840, en donde se les atenderá con mucho gusto.
“Es importante que se comuniquen a este número telefónico para que se les puedan dar y explicar bien los requisitos, la consulta de valoración y condiciones”, expresaron.
Cabe señalar que esta campaña de Cirugías de cataratas que se llevaran a cabo de forma gratuita, es posible gracias al trabajo constante de los Socios Rotarios, quienes sirven con dedicación y cubriendo los gastos con sus propios recursos, porque unidos todos pueden cambiar una vida, porque los hechos y resultados a través del servicio del club rotario de Martínez de la Torre.
Presidente del Consejo Editorial Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Miércoles 7 de Mayo de 2025
Coinciden litigantes y especialistas en el primer semestre del año
MIGUEL BAUTISTA MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En el marco de la celebración del 10 de Mayo, Día de las Madres, los casos de violencia intrafamiliar parecen recrudecerse, esto a decir de litigantes y especialistas, pues el número de demandas o llamados de auxilio es con los que se suelen medir los fenómenos de conducta social.
Wendoline Jiménez, socióloga del municipio, destacó que en el mes de mayo es cuando precisamente existe un mayor número
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
de denuncias de este tipo, por lo que no basta el hacer campañas en cruceros, pues hay que hacer redes de apoyo donde se coloquen números sobre donde pueden ir quienes ocupan ayuda, a quien pueden llamar, entre otros aspectos importantes.
Consideró que la escala de violencia va de manera gradual hasta que las mujeres no distinguen la violencia grave o que ponen en riesgo su vida, pero la razón es porque se están animando a denunciar, a pedir el apoyo, detallo. Insistió en que no solo mujeres con esposos o familias sufren este
Gerente de Marketing L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
fenómeno, sino además mujeres con parejas e hijos requieren salir de este espiral de violencia. Subrayó que los especialistas coinciden en adjudicar las razones de este recrudecimiento de la violencia intrafamiliar en la crisis socioeconómica, el consumo de sustancias tóxicas, el estrés y las consecuencias de una mala salud mental de los ciudadanos. Finalmente, explicó que en general, este tipo de hechos toma trascendencia a partir de la intervención de la policía, pero muchas veces pasan desapercibidas y esto ya no debe ocurrir, sentenció.
EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Miércoles 7 de Mayo de 2025 | Año 7 | No. 2209 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47 dmartinenseproduccion@gmail.com
“Por amor a Martínez de la Torre, que siga la transformación”
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
La campaña del candidato a la presidencia municipal de la coalición MORENA-PARTIDO VERDE, Modesto Velázquez Toral mantiene el cariño y prefe-
rencias del pueblo por ser una campaña de propuestas reales, que se pueden concretar y que están apegadas a la realidad y a las necesidades del municipio. Son propuestas enfocadas en continuidad, innovación, justicia social y sostenibili-
dad; alineadas plenamente con los objetivos de la Cuarta Transformación y humanismo mexicano para seguir transformando a nuestro municipio. Las propuestas se concentran en bienestar social, desarrollo económico, impulso a
la infraestructura, educación, salud, campo y pesca, turismo y cultura, derechos humanos y seguridad.
Cada uno de los rubros son detallados paulatinamente por el candidato del pueblo en sus recorridos por colonias y
comunidades, donde se explica en qué consiste cada uno, además de que escucha nuevas propuestas para incluirlas y mejorar.
Por eso es que la campaña de Modesto Velázquez tiene el respaldo popular, porque propone un gobierno del pueblo, que participe y decida lo que más conviene a la sociedad en base a sus necesidades. Así son los gobiernos de la Transformación, comentó Modesto Velázquez: “Con el pueblo todo, sin el pueblo, nada”
La mañana de hoy, las calles de El Guayabal fueron escenario de una jornada emotiva y llena de energía, encabezada por Gil Méndez Grappin, candidato de Morena a la alcaldía de San Rafael. El “Capi”, como todos lo llaman con
cariño, caminó con la gente, escuchó, compartió su visión y reforzó el vínculo de confianza que lo une al pueblo. Casa por casa, el Capi expuso su propuesta de trabajo, subrayando que su gobierno iniciará con acciones claras desde el 1 de enero de 2026. Entre las prioridades mencionó la introducción del dre-
HÉCTOR JAVIER LAGUNES
SAN RAFAEL, VER. -
“Vamos a continuar pavimentando y haciendo banquetas, haremos obra en el campo de fútbol, engravaremos caminos interparcelarios y dotaremos de servicios sus dos nuevas colonias: El Palmar y la Gómez Delón”, fueron los compromisos del próximo alcalde de San Rafael, Héctor Javier Lagunes Marín, con los habitantes de la comunidad Cuerillo.
El abanderado del Partido del Trabajo a la alcaldía de este municipio, continúa su campaña proselitista rumbo a las elecciones del domingo primero de junio en el que las y los sanrafaelences votarán para que sigua lo bueno.
naje sanitario, la pavimentación con concreto hidráulico duradero y una rehabilitación seria del alumbrado público. “Queremos un San Rafael digno, parejo, sin olvido”, dijo con determinación. La comunidad respondió con entusiasmo. “Desde que llegó Morena, hay apoyos para todos, y ahora quere-
mos que el gobierno municipal también sea de Morena. Claudia en la presidencia, Rocío en el estado y Gil en San Rafael: eso nos dará rumbo y progreso”, expresaron vecinos con esperanza. El Capi reafirmó su promesa de cercanía y transparencia: “No me voy a despegar de ustedes. No habrá privi-
legios ni exclusiones. Así ha sido mi historia y así va a ser mi gobierno: libre, sin condiciones, y con el pueblo en el centro de cada decisión”, puntualizó.
El Guayabal lo dejó claro: el pueblo quiere la transformación. Y en San Rafael tiene nombre y apellido: Gil Méndez Grappin.
En esta comunidad, Lagunes Marín se comprometió a ampliar viviendas con cuartos y baños, “haremos pies de casa para viviendas nuevas, revocaremos muros, haremos colados y dotaremos de pisos firmes, ¡ese es nuestro programa de mejoramiento
de vivienda!”, dijo.
De esta forma la comunidad Cuerillo continuará proceso transformador al considerar que Héctor Lagunes es la única y mejor opción para San Rafael, para que siga lo bueno, porque el PT también es 4T.
En Tlapacoyan
Las acciones de irresponsabilidad, representan un riesgo para los ciudadanos
SERGIO GUILLÉN F.
TLAPACOYAN, VER. -
Aplicar exhortos para la prevención y reducción de riesgos por incendios forestales, es parte de la concientización que debe adquirir las y los ciudadanos en este municipio durante la temporada de altas temperaturas, debido que las quemas clandestinas representan un peligro considerable.
El titular de la unidad de Protección Civil, en esta ciudad, expuso que las condiciones climáticas dentro del temporal de calor, los comuneros y trabajadores del campo, deben evitar las quemas agrícolas y/o su defecto notificar a las autoridades para implementar un trabajo coordinado para evitar se salga de control por rachas de viento (suradas).
Mientras tanto las amas de
casa deben adquirir de manera responsable la cultura de la prevención, además evitar aplicar las quemas de basura, debido que estos actos representan condiciones de riesgo considerables que podrían terminar en el incendio en viviendas, por prácticas inadecuadas.
Protección Civil recomienda a la población adoptar medidas preventivas como no arrojar colillas encendidas en carreteras ni prender fogatas, que son otros de los factores
La dirección de PC, dentro de la temporada que se afronta se mantienen activos para brindar atención a los reportes que emite la ciudadanía, a través del número telefónico 225.31.5.62.09, con el objetivo de salvaguardar la integridad y vida de las familias, donde la actuación con prontitud ayuda a reducir los riesgos.
En Tlapacoyan
Emprendedores se alistan para consentir a mamá
Comercializarán artículos y productos alusivos al 10 de mayo, en el parque central Luis Escobar Toledano
SERGIO GUILLÉN F.
TLAPACOYAN, VER. -
Hombres y mujeres dedicadas al emprendimiento, se alistan para comercializar la variedad de artículos y productos alusivos a las festividades en el marco del 10 de mayo, para consentir y agasajar a las mamis.
Los emprendedores se instalarán este sábado 10 y domingo 11 de mayo, en el parque central Luis Escobar Toledano, donde realizarán la exposición en la variedad de artículos y brindar un gesto de amor y
cariño a quien representa el pilar del hogar.
La modalidad del emprendimiento, surgió a raíz de las condiciones de salud que se enfrentó en el año 2020, donde la emergencia sanitaria por el covid19, obligó al sector comercial, implementar métodos y dinámicas de venta, para generar ingresos en pro de la economía familiar.
En pleno 2025, los emprendedores se encuentran
empoderados, donde a través de esta alternativa comercial se crean fuentes de autoempleo, donde cada uno de los propietarios les apuesta a las distintas temporadas comerciales. Los vendedores invitan al público en general acercarse a la expo emprendedores, donde podrán encontrar variedad de artículos para mamá, además de preparar los obsequios para él y los mentores.
Hugo González
En una más de sus brillantes y populistas ideas, Donald Trump anunció que está pensando aplicar un arancel de 100% a las películas “que ingresan” a Estados Unidos “producidas en países extranjeros”.
La bravata de Trump anunciada en su red social Truth se veía venir pues desde hace meses la industria del cine estadounidense, y sobre todo en Hollywood; vive una crisis insospechada. Según él, la medida busca “proteger” a la industria del cine estadounidense que vive su propio drama de suspenso entre huelgas, taquillas flojas y plataformas de streaming. Si eres de los que tiene la buena (o mala) costumbre de seguir
mis colaboraciones, recordarás que el pasado 17 de abril escribí justo de esto en este espacio. Advertí que, si Trump regresaba con su show arancelario, México podía sacar ventaja. Y no me equivoqué. Dice que su objetivo es obligar a los estudios a regresar las filmaciones a territorio gringo. Nada de escaparse a Vancouver, Londres, Madrid o Sydney para aprovechar incentivos fiscales y paisajes de catálogo. Si quieren estrenar en EU, tendrán que pagar. Pero la propuesta del arancel cinematográfico es tan vaga como un guion de bajo presupuesto. ¿A qué le llama “película extranjera”? ¿A la que se graba fuera? ¿A la que tiene actores británicos? ¿A las que usan
Román Morales Pablo
Actualmente la agricultura representa un sector muy importante para la producción de alimentos en México. De acuerdo a datos de la Secretaria de Agricultura de Desarrollo Rural (SADER) de México, la apicultura es una actividad que debe retomarse y puede ser una alternativa que fortalecerá en el corto plazo el consumo local y la soberanía alimentaria. En 2023 se registró una producción de 58 mil 33 toneladas de miel, lo que coloca a México como el 7° productor mundial. Los tres estados que lideran la producción son Yucatán (9,451 t), Chiapas (5,892 t) y Jalisco (5,806 t) concentrando más del 40% de la producción nacional. Sin lugar a duda el rol que juegan las abejas es muy importante, sin embargo dicha producción no sería posible sin la participación de otro actor tan importante; el productor. De acuerdo al Programa Producción para el Bienestar y su Estrategia de Acompañamiento de la SADER se contaba con un total de 27 mil 154 productores y productoras en todo el país y alrededor de 2 millones de colmenas. Por otro lado, uno de los retos en el corto plazo del centro y sur-
locaciones españolas? ¿O todo lo anterior junto? Los expertos del gremio están más confundidos que Vincent Vega. Nadie sabe si el arancel se aplicaría al presupuesto de producción, a la taquilla, al número de locaciones en el extranjero, o si será otro de esos anuncios que suenan a miniserie, pero acaban en cortometraje.
Lo que sí sabemos es que rodar fuera de EU puede ser hasta 60% más barato. Entre los incentivos fiscales, la infraestructura técnica y los costos de operación, países como Reino Unido, España o Australia se han convertido en el nuevo Hollywood, pero sin las huelgas ni las palomitas de veinte dólares.
Y aquí es donde México entra en escena. Mientras Trump se enreda en sus propios dramas, nosotros podemos ofrecer el set perfecto: cercanía, costos controlados, experiencia técnica y un mercado integrado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Si bien el T-MEC
sur este, tales como Puebla y Veracruz son el fortalecimiento de la cadena de valor, el consumo local y consumo percapita. A nivel nacional se tiene un consumo por persona aproximado de 200 gramos de miel al año. En contraste, países como la República Central Africana superan los 9 gramos diarios por persona. Recientemente México aprobó la Ley General para la Alimentación Adecuada y Sostenible, en la cuál uno de los objetivos es fomentar hábitos de consumo saludables, circuitos cortos de comercialización y promover que las compras públicas sean directamente a pequeños productores. En ese sentido la producción de miel mediante el cuidado de las abejas es una
no tiene una cláusula dedicada al cine, sí establece principios generales como la no discriminación y la libre circulación de bienes y servicios. Esto ofrece ventajas comerciales que se traducen en más facilidades para mover equipos, contratar talento y distribuir contenidos. Además, la ausencia de aranceles bajo este acuerdo comercial nos pone en primera fila para recibir a todas esas producciones que no quieren pagar el precio del berrinche patriotero de Trump.
Tener acceso preferencial al mercado estadounidense gracias al T-MEC puede atraer inversión directa a la industria audiovisual mexicana. Estudios de grabación, servicios de postproducción, software especializado, doblaje, subtitulaje y demás actividades pueden encontrar en nuestro país un nuevo impulso.
Y, por si fuera poco, el T-MEC incluye un capítulo sobre comercio digital que facilita el flujo de datos entre países. En una
gran oportunidad para ubicar a este importante y cultural producto de México. Por ejemplo, en Veracruz se han implementado diversos programas que buscan promover las cadenas cortas de comercialización. Las cadenas cortas de comercialización son formas de comercio directas entre el productor y consumidor. Entre los programas que han tratado de impulsar las cadenas cortas se encuentran las jornadas de consumo solidario, cuyo objetivo es contar con un espacio físico a nivel municipal o regional en el cual el productor de las escuelas campesinas les permita mostrar y vender su producción de alimentos. Finalmente, el cuidado de las abejas, además de brindar un
industria donde todo pasa ya por plataformas digitales, eso abre una avenida más para que México se vuelva un hub de producción y distribución regional. Para que esto funcione, no basta con sentarse a esperar que Trump se equivoque. Hay que mover cámaras, ajustar micrófonos y gritar “acción”. Las autoridades mexicanas, tanto federales como estatales, deben ofrecer un entorno competitivo que incluya seguridad jurídica, infraestructura y apoyo fiscal. Los estudios extranjeros no se mudan por capricho, lo hacen por costos, logística y eficiencia. Y si Trump empieza a castigar las filmaciones fuera de su país, muchos van a buscar opciones. México puede ser esa opción. Como dije en su momento, hay que saber sacarles jugo a las ocurrencias trumpistas. No sabemos si el arancel llegará a estreno, pero si lo hace, que nos agarre listos para el casting. Porque en esta película hay que ser rápidos y furiosos, pero, sobre todo, inteligentes.
beneficio económico, desempeña un rol importante en los ecosistemas naturales y en la seguridad alimentaria (OMS, 2015). Parte de los retos deben enfocarse en que más productores incorporen en sus unidades de producción colmenas con la finalidad de recuperar ecosistemas que se han desplazado por el uso desmedido de agroquímicos.
Entre las oportunidades para elevar el consumo de miel para el caso de Puebla puede ser a través de los comedores escolares del nivel básico mientras que en el caso de Veracruz debe ser a través del fortalecimiento de los canales de comercialización en tiendas de conveniencia, tipo gourmet y la participación en compras públicas.
Fanáticos de todo el mundo celebran a la saga de miles de millones de dólares
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
En 1977, un joven George Lucas dio forma a una de las sagas más influyentes en la historia del cine: Star Wars. Inspirado en la mitología clásica, el western y la cien cia ficción, creó un universo poblado por jedis, siths, droi des y criaturas de galaxias lejanas. Con personajes como Luke Skywalker, Leia Organa, Darth Vader y Han Solo (inter pretados por Mark Hamill, Carrie Fisher, James Earl Jones y Harrison Ford) la saga con quistó a varias generaciones. Su impacto fue tal que, en 2012, The Walt Disney Company compró Lucasfilm por más de 4 mil millo nes de dólares, ase gurando el futuro de la franquicia bajo su sello.
Desde enton ces, Star Wars ha expandido su legado a través de nuevas trilogías, series como The Mandalorian y Andor, además de una avalan cha de produc tos, cómics y parques temáticos. Convertida en una de las propiedades más renta bles de la cultura pop. Hoy, la saga celebra su día oficial, el 4 de mayo, con fanáticos en todo el mundo recordan do su célebre lema: “May the Force Be With You”. Aquí te presentamos todo lo que debes saber sobre este universo que revolucionó la industria del entretenimiento.
¿QUÉ ES UN UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO?
Es un conjunto de películas (y a veces series) que comparten un mismo mundo ficticio, con personajes, eventos y reglas en común (éstas pueden ser polí ticas, sociales, hasta biológicas y físicas) los productos están conectados narrativa y temá ticamente, lo que permite que las historias se crucen o fluyan entre sí, como si fueran capítu los distintos de una gran saga. Continuidad narrativa: Los eventos ocurren dentro de
una misma línea temporal o en líneas conectadas, y lo que sucede en una película puede afectar a las otras.
Expansión del mundo: Se exploran distintos aspectos de un mismo universo, ya sea a través de otros géneros cinematográficos, estilos o puntos de vista.
Estrategia de producción y marketing: Los universos suelen ser planeados con años de anticipación y lanzados por fases, generando expectativa e interconectando franquicias.
Lealtad del público: Al estar interconectadas, las historias fomentan que el espectador vea todas las películas para entender completamente el universo.
EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO Originalmente, el término no era muy común. Aunque algunos estudios ya conectaban películas en décadas pasadas (como Universal con sus monstruos clásicos en los años 30 y 40), fue Marvel Studios quien lo
primera Estrella de la Muerte en Una Nueva Esperanza. Este evento marca el “año cero” porque representa un cambio clave en la historia galáctica, dividiendo los hechos entre antes (ABY) y después (DBY). El término surgió para organizar cronológicamente la narrativa del universo expandido y facilitar su comprensión entre tantos productos oficiales. Todo puede verse en Disney+.
Era de la Alta República (aproximadamente 132 ABY)
The Acolyte (serie live-action)
Ambientada unos 100 años antes de La Amenaza Fantasma, explora los últimos días de la Alta República y el ascenso del lado oscuro.
Era de la Caída de los Jedi
Star Wars: Episodio I
Ambientada en 32 ABY.
Star Wars: Episodio II
Ambientada en 22 ABY.
Star Wars: La guerra de los clones (serie animada)
Entre 22 y 19 ABY, durante las Guerras Clon.
Tales of the Jedi (2022, serie animada)
Ambientadas antes y durante las Guerras Clon.
Star Wars: Episodio III
Ambientada en 19 ABY.
Era del Imperio
The Bad Batch (serie animada)
Comienza en 19 ABY.
Solo: A Star Wars Story (película)
Ambientada en 13 ABY.
Obi-Wan Kenobi (2022, serie live-action)
Ambientada en 9 ABY.
Star Wars Rebels (serie animada)
Transcurre entre 5 y 1 ABY.
Andor (2022, serie live-action)
Ambientada en 5 ABY
Rogue One: A Star Wars Story (película)
Ocurre justo antes de Una Nueva Esperanza, mostrando el robo de los planos de la Estrella de la Muerte.
Star Wars: Episodio IV
Ambientada en 0 ABY, marca la Batalla de Yavin.
Star Wars: Episodio V
Transcurre en 3 DBY.
Star Wars: Episodio VI
Sucede en 4 DBY.
Era de la Nueva República
The Mandalorian (serie live-action)
Ambientada en 9 DBY.
The Book of Boba Fett (serie live-action)
Transcurre en paralelo a The Mandalorian, en 9 DBY.
Ahsoka (serie live-action)
Ambientada en 9 DBY.
Skeleton Crew (serie live-action)
Ambientada en la misma época que The Mandalorian. The Mandalorian & Grogu (2026, película)
Continuación cinematográfica de The Mandalorian, ambientada en la misma era.
Era de la Resistencia
Star Wars Resistance (serie animada)
Ambientada entre 34 y 35 DBY.
Star Wars: Episodio VII
Ambientada en 34 DBY.
Star Wars: Episodio VIII
Ocurre inmediatamente después del Episodio VII, en 34 DBY.
Star Wars: Episodio IX
Ambientada en 35 DBY.
CELEBRACIÓN
El 4 de mayo, conocido como Star Wars Day (o May the 4th Be With You), es una celebración anual en honor a la icónica franquicia Star Wars. Este día se ha convertido en una tradición para los fanáticos de todo el mundo, especialmente porque la frase “May the Force Be With You” (Que la fuerza te acompañe) se asemeja fonéticamente a “May the 4th”. Aunque no tiene un origen oficial, el 4 de mayo fue elegido por la comunidad debido a su relación con la famosa línea de la saga.
CELEBRACIONES EN TODO EL MUNDO
Este año, la celebración de Star Wars Day se extiende a través de varios eventos globales. En México, por ejemplo, Disney y los Diablos Rojos del México han unido fuerzas para una colaboración especial. El Estadio Alfredo Harp Helú será el escenario de una experiencia galáctica el 4 de mayo, donde los asistentes podrán disfrutar de actividades temáticas, como un show de drones, un Milk Truck con la leche azul de Star Wars, y muchas sorpresas más.
Este evento también contará con productos exclusivos inspirados en la saga, como camisolas, sudaderas y gorras. Además, el 4 de mayo se celebrará un partido con actividades interactivas relacionadas con Star Wars. En cuanto a eventos digitales, Epic Games y Fortnite han lanzado una Star Wars Watch Party donde los jugadores pueden disfrutar de contenido exclusivo de la serie Star Wars: Historias del Inframundo.
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Con el objetivo de mejorar la atención médica, el Instituto Mexicano del Seguro Social implementa la iniciativa denominada Vigilancia del Niño, misma que se realiza mediante consultas a distancia para identificar los seguimientos y estados nutricionales de los niños menores de 5 años; a fin de brindar atención médica continua con calidad.
El titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, el doctor Luis Arturo García Vázquez, detalló que esta estrategia es posible al apoyo en las tecnologías digitales permitiendo la continuidad a los servicios médicos a comunidades remotas, o durante emergencias sanitarias como ha sucedido con la pandemia por COVID19.
García Vázquez comentó que, para esta iniciativa se realizan llamadas telefónicas invitando a los padres de familia a que acudan a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana, con el objetivo de brindar un mejor seguimiento en los menores; por el momento se ha iniciado esta estrategia con las UMF 13 Paso del Macho y 57 Jáltipan.
A fin de que las llamadas sean contestadas y no causen desconfianza entre la población derechohabiente, el IMSS en Veracruz Sur informa que las llamadas de la estrategia Vigilancia del Niño tienen como números telefónicos oficinales: 272335-95-51 y 272-198-7379. Destacó que, esta estrategia permitirá a mediano plazo una mejora en los servicios de las diversas UMF y mantener un mejor seguimiento de las consultas en los menores.
ÁLVARO GUERRERO SAN RAFAEL, VER.-
Es critica la situación que a traviesa la producción platanera en el Estado de Veracruz, debido a los efectos del estiaje y las secuelas de los frentes fríos que se presentaron en los primeros meses del año, provocando un alza en los precios del producto por la creciente escasez, comentó Sergio Eduardo Graillet Contreras, secretario de la Junta de Sanidad Vegetal del sistema producto Plátano
El sector campesino lo hará su próximo
Alcalde
DE LA REDACCIÓN TECOLUTLA, VER.-
del distrito de Martínez de la Torre.
Detalló que, “Las plantaciones plataneras están comenzando a resentir la falta de agua, lo que disminuye la producción y provoca el derribe de plantas”, aunado a los estragos de los frentes fríos, principalmente del pasado 21 de enero de este año, lo que generó serias afectaciones a varias zonas del norte y centro del estado.
Entre los municipios productores afectados se encuentran los costeros como
Papantla, Tecolutla, Zamora, Nautla, San Rafael, Vega de Alatorre y Misantla, las temperaturas descendieron hasta los 7 y 8 grados Celsius, generando fruta “acanelada” -dañada por el frío- y pérdida de plantas.
Asimismo, padecieron los municipios serranos como Jalacingo, Tlapacoyan y Atzalan, las temperaturas bajaron incluso hasta los 3 grados, con consecuencias aún más severas.
Dada esta problemática, comentó que, “Estamos a la
espera de una respuesta positiva por parte de la aseguradora contratada por el Gobierno del Estado, a través de SEDARPA, para que se pueda dar respaldo a los productores y estos logren recuperar sus cultivos”. Finalmente mencionó que, ante este panorama desalentador, el precio del plátano continúe aumentando su valor comercial en los próximos meses, además, que en otros estados del país también comienzan a registrar escasez del producto.
El próximo Alcalde de Tecolutla, Anselmo Ramos Capitaine, reconoció el esfuerzo diario de las y los campesinos cuyo esfuerzo alimenta al mundo, por lo que se comprometió a trabajar para impulsar el bienestar en el sector rural. “Hay quienes Trabajan bajo el sol, con las manos llenas de tierra y el corazón lleno de agradecimiento, su esfuerzo silencioso alimenta al mundo, ustedes son la raíz de la vida, la fuerza que no se ve pero que todo lo sostiene. Que nunca les falte el ánimo, porque su Trabajo no solo cultiva la tierra, también siembra dignidad, amor y futuro”, expresó Chemo Ramos, El Pirata, al recibir el apoyo total de las y los campesinos de Tecolutla.
“No los dejaremos solos en mi gobierno su trabajo vale, por eso proponemos: Cada bimestre los tianguis agropecuarios.
Apoyo para adquisición de fertilizantes a bajo costo. Implementación de drones para una variedad de tareas: monitoreo de cultivos, fumigación precisa, aplicación de fertilizantes, y la identificación de problemas como plagas y enfermedades, ayudando así mejorar la eficiencia, reducir el uso de insumos y proteger el medio ambiente.
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte recuerda la importancia de la higiene y el correcto lavado de manos, medida para prevenir infecciones dentro y fuera de las unidades médicas, además de enfermedades entre la población.
El lavado de manos es una acción sencilla, pero de alto impacto en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente en ambientes hospitalarios y clínicas, donde el riesgo de contagio por contacto es elevado. Esta práctica reduce significativamente la transmisión de virus, bacterias y otros agentes patógenos que pueden causar desde infecciones comunes hasta padecimientos graves.
La enfermera Karla Guadalupe Silvestre Gómez, adscrita a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.1 comentó, “dentro del sector salud, el lavado de manos debe llevarse a cabo en momentos clave: antes y después del contacto con pacientes, antes de realizar procedimientos asépticos, después de la exposición a fluidos corporales y después
JUAN CARLOS JIMÉNEZ
B. TLAPACOYAN,
VER .-
Los trabajos en materia de seguridad siguen incrementándose, principalmente en los límites de Tlapacoyan con Martínez de la Torre, donde se demuestra la coordinación entre fuerzas del orden federal, estatal y municipales para garantizar la seguridad.
Honorio Ortiz Bautista, comandante de la Policía Municipal, reconoció una buena coordinación entre las diferentes fuerzas del orden, por lo que en conjunto se llevan a cabo diversas actividades encaminadas a la prevención del delito en todo el municipio. En estas acciones preven-
del contacto con el entorno del paciente”.
La técnica correcta implica el uso de agua y jabón o, en su caso, soluciones con base de alcohol, durante al menos 20 segundos, asegurando limpiar todas las áreas de las manos.
Silvestre Gómez añadió “el no realizar un buen lavado de manos en entornos clínicos puede tener consecuencias profundas, generando un
impacto malo, tanto en la salud del paciente como el personal, se pueden formar infecciones nosocomiales, transmisión de patógenos, complicaciones de salud en los pacientes e incluso incremento en el costo de la atención de salud”.
Asimismo, recordó que, el adecuado lavado de manos también es fundamental en la vida cotidiana, en especial antes de consumir alimentos,
después de usar el baño, tras estornudar o toser y al regresar del exterior, contribuyendo a la protección de la salud individual y comunitaria.
El IMSS reitera su compromiso con la seguridad de los pacientes y la mejora continua de la atención médica, de igual manera exhorta a todas y todos a adoptar esta práctica como parte de la rutina diaria en el entorno clínico y en el hogar.
tivas lo que se busca es hacer conciencia en los automovi-
listas a través de recomendaciones sobre como poder soli-
La dirección de agua y saneamiento se encuentra realizando los trabajos necesarios para mantener activo el suministro de agua al municipio de Tlapacoyan, toda vez que el estiaje se ha mostrado un poco más severo a comparación con años pasados y ha provocado el desabasto del vital líquido en algunas colonias de la parte alta.
Luis Ángel Ortiz Velázquez, director de agua y saneamiento, dio a conocer que los trabajos se han redoblado debido a que tras el estiaje ha provocado que el vital líquido no llegue con regularidad a colonias de la parte alta.
Por ello han tenido el apoyo de la dirección de protección civil para apoyar a las familias que hacen uso del vital líquido y con la vigilancia constante a las afluentes se puede mantener un abasto suficiente.
citar auxilio a las autoridades en este municipio, además de poder cumplir con la documentación requerida.
Destacó que, en estas acciones, no se levantan infracciones, solo se hacen las recomendaciones a los automovilistas para que cuenten con la documentación necesaria y cumplir con las leyes.
Aunado a que se encuentra activo un proceso electoral y con ello la vigilancia es más activa en todo el municipio, destacando que hasta el momento no se ha presentado incidente alguno.
Aunado a ello están al pendiente de la zona de captación y de la zona de filtros para evitar alguna afectación y con ello poder tener el abasto suficiente, además que la vigilancia de la zona es constante debido a que se han presentado algunas lluvias. Además de que se espera que el estiaje no se extienda porque se ha previsto algunas lluvias para el fin viernes o fin de semana y con ello los afluentes que abastecen puedan tener el nivel suficiente.
Más de 600 participantes del 9 al 11 de mayo DE LA REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.-
Con gran entusiasmo, se llevó a cabo la presentación oficial ante los medios de comunicación de la edición número 12 de la Gran Travesía Aguas Abiertas Gran Retto Veracruz 2025. El evento tuvo lugar en el hotel sede Camino Real, donde el comité organizador compartió los detalles de esta esperada competencia.
Encabezando la presentación estuvieron Luis Mario Villarreal Vélez, director general de Gran Retto, y Mario Villarreal Quiroz, director de operaciones, quienes destacaron el compromiso de ofrecer un evento de talla internacional con el sello de garantía que distingue a Gran Retto como empresa líder en las aguas abiertas de México.
“Es un honor y una gran alegría estar aquí hoy, presentando oficialmente la edición número 12 de la Gran Travesía Aguas Abiertas Gran Retto Veracruz 2025. Este evento no es solo una com-
petencia; es una celebración de la pasión por la natación en aguas abiertas, del espíritu deportivo y del hermoso entorno que nos ofrece Veracruz.
A lo largo de estos años, hemos visto crecer esta travesía, consolidándose como un referente a nivel nacional gracias al esfuerzo de un gran equipo, al apoyo de nuestros patrocinadores y, sobre todo, a la confianza de cada uno de los nadadores que se suman a este desafío.
En Gran Retto, nuestra prioridad siempre ha sido ofrecer eventos de la más alta calidad, donde la seguridad y la experiencia del participante sean fundamentales. Este año no será la excepción. Estamos trabajando arduamente para que la edición 2025 sea memorable, una auténtica fiesta en el mar con el sello que nos distingue”, comentó Luis Mario Villarreal Vélez, director general de Gran Retto.
La entrega de paquetes para los competidores se realizará el viernes 9 de mayo, en un horario de 14:00 a 19:00 horas. La adrenalina comenzará el sábado 10 de mayo con las pruebas de 1.6 y 3 kilómetros. El domingo 11 de mayo, la emoción continuará con las distancias de 500 metros, 7 y 10 kilómetros, ofreciendo desafíos para nadadores de todos los niveles.
ATENTO AVISO
El comité organizador de la Gran Travesía Aguas Abiertas Gran Retto Veracruz 2025 informó a todos los participantes y al público en general sobre una probable modificación en el calendario de actividades. Debido a la llegada del frente frío número 42 y en estricto cumplimiento de las indicaciones emitidas por la Capitanía del Puerto, se podría ajustar el programa de la competencia con el objetivo primordial de
salvaguardar la integridad y seguridad de todos los nadadores.
En este sentido, la jornada de nado programada originalmente para el sábado 10 de mayo, que incluía las distancias de 1.6 y 3 kilómetros, se trasladaría íntegramente al día domingo 11 de mayo. De esta manera, todas las distancias de la edición 12 de la Gran Travesía Aguas Abiertas Gran Retto Veracruz 2025 -500 metros, 1.6 kilómetros, 3 kilómetros, 7 kilómetros y 10 kilómetros- se llevarían a cabo el domingo 11 de mayo.
“Lamentamos los inconvenientes que este ajuste pudiera ocasionar, pero reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad de los atletas, priorizando su bienestar ante las condiciones climáticas adversas”, indicó Mario Villarreal Quiroz en su carácter de Director de Operaciones de Gran Retto.
Será el próximo jueves 8 de mayo cuando se emita el comunicado oficial para conocer las condiciones del clima y a su vez el ajuste que se realizará al calendario de actividades de esta Gran Travesía Aguas Abiertas Veracruz 2025. Para esta edición 12, la participación femenina será mayor con 319 mujeres competidoras por 265 hombres para un total de 584 participantes en el certamen.
Previo a la rueda de prensa, el comité organizador se reunió con todas las autoridades competentes en el evento, en donde se desglosó la logística del evento con todos los temas de seguridad para las y los participantes.
Más allá de la competencia, la Gran Travesía Aguas Abiertas Gran Retto Veracruz 2025 promete ser una auténtica fiesta deportiva, con un ambiente inigualable y la calidad organizativa que caracteriza a todos los eventos de Gran Retto.
Nombre:
Dirección: Teléfono:
Pese a aranceles, México registró un buen aumento en enero-marzo
AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO.-
En el primer trimestre de 2025 México exportó a Estados Unidos bienes por un valor de 131 mil 299 millones de dólares, una cifra sin precedentes desde que existen registros, con lo que siguió como el principal socio comercial de la mayor potencia económica del mundo, revelan datos oficiales de aquel país.
Según información de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el valor de las exportaciones mexicanas a territorio estadunidense de los primeros tres meses del año registró un aumento de 9.6 por ciento en comparación con los 119 mil 849 millones de dólares reportados en el mismo periodo de 2024.
Este récord se da en un contexto de incertidumbre comercial derivado de las tensiones arancelarias y amenazas proteccionistas del vecino del norte al inicio de la segunda vez de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
El comercio total entre México y EU, es decir, contando exportaciones e importaciones, de acuerdo con el organismo gubernamental de aquel país, se ubicó en 215 mil 300 millones de dólares, 14.6 por ciento de los intercambios globales de EU, que en los primeros tres meses ascendieron a un billón 106 mil millones de dólares.
De esa forma, México continúa siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, dejando atrás a Canadá, con 196 mil 300 millones, equivalente a 13.3 por ciento del comercio global de EU; en tanto, China sigue en el tercer puesto, con 134 mil 500 millones de dólares, 9.1 por ciento del total estadunidense.
Sin vacilar las máxima potencias del mundo destinan mayor presupuesto a seguridad; México reportó 412 guardianes del orden caídos en 2024
AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO.-
China y Estados Unidos, las máxima potencias del mundo y que cuidan con recelo sus intereses y a sus ciudadanos, no han vacilado en destinar montos importantes de su presupuesto para seguridad nacional, por lo que cada año aumentan las cifras para proteger a sus oficiales con equipo y lo último en tecnología para hacer frente al crimen organizado y al terrorismo; en México, en medio de una crisis de inseguridad y de mayor penetración del narco, redujo en 19.09% el presupuesto para sus fuerzas del orden, lo que ha quedado en evidencia con las cifras de policías asesinados. Mientras que en el gigante asiático en 2023 cayeron abatidos 253 uniformados a manos de criminales y en EU 136, en territorio mexicano fueron ejecutados 412 oficiales.
La falta de estrategia y de un presupuesto justo para proteger la integridad de los elementos de las distintas corporaciones de seguridad en el país ha quedado marcada no sólo por la ausencia de una capacitación más rigurosa y extensa a todos los niveles de las policías, sino en la falta de equipo de última generación, armas más sofisticadas y estrategias con mayor
El INEGI presentó los resultados sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de 2024
AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO.-
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares presentados por el INEGI, en 2024 83.1 por ciento de las población en México utilizó internet y en un año creció en 31.5 por ciento la disponibilidad de c en los hogares.
El 73. 6 por ciento de los hogares contó con servicios de internet, con una dominación de las zonas urbanas (86.9%) sobre las rurales (68.5%).
Del 81.7 por ciento de la población
eficacia, ya que la ausencia de estos factores con un precario presupuesto ha arrojado como resultado que desde el 1 de octubre de 2018 cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional y hasta marzo del 2025 con el actual Gobierno Federal, en México hayan sido asesinados 2 mil 559 oficiales, lo que equivale a 7 policías por día.
Información del portal alemán Statista, destaca que a nivel mundial México aparece con menos policías en servicio en relación con potencias como China, India, Rusia y Estados Unidos. En el caso de EU, tiene el modelo policial más descentraliza-
do del mundo, con 20,000 diferentes fuerzas policiales que van desde la presencia de un solo oficial hasta un contingente de 32,000 elementos, mientras que México distribuye sus fuerzas del orden en tres niveles, municipal, estatal y federal, donde suele no existir coordinación entre ellos. México aparece con 290,664 policías para cuidar a 131 millones 946 mil 900 personas. Del total de oficiales, 127,783 son estatales y 162,427 son municipales, según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2024 del Inegi; la Ciudad de México cuenta con más de 100,000 uniformados, la mayor de todo el país.
que utilizó más el teléfono celular, el s, 79.9 por ciento utilizó un contrato de prepago, 15.3 por ciento optó por uno de pospago; el gasto promedio mensual en contratos de prepago de telefonía celular fue de 161.8 pesos, y en contratos de pospago, de 477.5 pesos. Durante el mismo año, 10.2 millones
de hogares disponían de al menos un dispositivo inteligente conectado a internet, un aumento del 31.5 por ciento respecto a lo registrado en 2023. También aumentó el número de hogares que disponían de computadora (laptop, tablet o de escritorio) alcanzó 17.2 millones, esto es 43.9 % del total.
Sujeto armado disparaba por las calles de la comunidad Emiliano Zapata y moviliza a fuerzas de seguridad
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Habitantes de la localidad de Emiliano Zapata vivieron momentos de tensión la noche del lunes luego de que un hombre armado fuera visto corriendo y disparando por distintas calles de la zona, sin aparente motivo y sin medir consecuencias.
El reporte fue realizado al número de emergencias 911, lo que movilizó a corporaciones de seguridad alrededor de las 22:00 horas. Al lugar llegaron tres patrullas de la Policía Municipal, elementos del 87 Batallón de Infantería y policías motorizados, quienes desplegaron un operativo de búsqueda por toda la localidad.
A pesar del amplio despliegue, el sujeto no fue lo-
Identifican a víctima
AGENCIAS
GUTIÉRREZ ZAMORA, VER. -
Al continuar con las diligencias en torno a un lamentable acontecimiento, que cimbró a los habitantes de esta ciudad rivereña y ocasionó una intensa movilización policial. Cuando, el pasado lunes 5 de mayo del presente año; aproximadamente a las 16:00 horas, se registrará un trágico acontecimiento, cuando una persona del sexo masculino; perdiera la vida, al precipitarse desde del puente, cuál
calizado pues se dio a la fuga o se escondió para no ser detenido.
Ante esta situación, vecinos hicieron un llamado a
cruza el río Tecolutla en las inmediaciones de la caseta de cobro de CAPUFE.
Siendo alertadas, a las autoridades correspondientes, quienes se trasladaron de inmediato al lugar para atender dicha emergencia.
Varias personas observaron cómo el hombre, se precipitará desde una considerable altura hacia las aguas del río, quienes, al percatarse de los hechos, intentaron auxiliarlo.
Al acudir, los cuerpos de emergencia hasta dicho lugar, se percataron que la víctima; no presentaba signos vitales.
En su momento, acudieron elementos de la Policía Municipal, quienes acordo -
las autoridades para investigar a fondo el hecho y dar con el paradero del presunto agresor, a fin de garantizar la seguridad en la comunidad.
naron la zona y notificaron a las autoridades judiciales, quienes realizaron las diligencias correspondientes y el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense en el municipio de Papantla.
El martes 6 de mayo del presente año, se presentaron familiares de la víctima para reclamar sus restos; siendo identificado cómo: José Alfredo M. M de 52 años de edad con domicilio en el populoso “Barrio de San Pancho” en aquella ciudad rivereña.
Su cuerpo fue entregado a sus afligidos familiares para darles sepultura en su lugar de origen.
El vehículo quedó destrozado, pero el conductor sobrevivió sin lesiones graves en una impresionante voladura
COLIPA, VER. -
Un impresionante accidente vehicular ocurrió este lunes 5 de mayo en el tramo carretero Colipa-Yecuatla, dejando asombrados a propios y extraños por el estado en que quedó la unidad: completamente destrozada. A pesar de la magnitud del percance, el conductor, un hombre cuya identidad fue resguardada por las autoridades, sobrevivió con apenas heridas menores. El vehículo, tras perder el control, terminó volcado y prácticamente inservible, lo que hizo temer lo peor. Sin embargo, para sorpresa de todos los presentes, el hombre logró salir por su propio pie, sin requerir traslado hospitalario, en lo que muchos califi-
caron como un auténtico milagro. El estruendo del impacto alertó a los vecinos cercanos, que rápidamente dieron aviso a las autoridades. Al lugar acudieron elementos de la policía municipal de Yecuatla, así como personal de Tránsito del Estado y Grúas Caballero, quienes se encargaron de asegurar la zona y trasladar la unidad siniestrada al corralón. El vehículo presentaba severos daños en toda su estructura, evidencia de la violencia del choque y la posterior voladura.
Pese a los cuantiosos daños materiales, la historia tuvo un desenlace casi increíble: el conductor salió prácticamente ileso. Este suceso vuelve a poner en relieve la importancia de la precaución al volante y, al mismo tiempo, deja una historia digna de contarse por la forma en que la vida del involucrado se salvó de forma milagrosa.
DARÍO CELIS
EL 1 DE mayo es el plazo para que el gobierno y las líneas de cruceros turísticos lleguen a un acuerdo sobre el nuevo impuesto de 21 dólares que se quiere cobrar a cada turista que desembarca en un puerto mexicano.
Desde principios de año, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y la directora de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), Michele Paige, se han venido intercambiando cartas.
Es un auténtico estira y afloja en el que todavía no logran llegar a nada: la 4T busca cobrarlo totalmente en diciembre de 2027 y los cruceros pretenden estirarlo hasta noviembre de 2028.
Las dos últimas propuestas de cada bando se quedaron en la mesa el lunes y todavía este martes Rodríguez y Paige se cruzaron una llamada telefónica. Pero al parecer, el acuerdo sigue sin llegar.
La funcionaria reiteró el interés del gobierno de firmar con la FCCA el acuerdo “en el marco de nuestra feria turística más importante a nivel nacional”: el Tianguis Turístico, del 28 de abril al 1 de mayo.
En la Ley de Derechos que la Secretaría de Hacienda mandó al Congreso a finales del año pasado, la Subsecretaría de Ingresos, a cargo de Carlos Lerma, estableció ese impuesto a la industria de cruceros.
Originalmente eran 42 dólares y debió aplicarse a partir de enero, pero la FCCA saltó y advirtió que las líneas dejarían de llegar a México; Rodríguez intervino y logró aplazar seis meses su entrada en vigor.
Las empresas intensificaron su cabildeo y también lograron lo más importante: reducir el llamado Derecho de No Residente (DNR) a la mitad; así, en lugar de 42 dólares, Hacienda aceptó que se pagaran 21 dólares.
Sin embargo, el problema ahora son los tiempos para cobrarlos: la Secretaría de Turismo (Sectur) quiere que sea en dos años y medio y la FCCA en prácticamente tres años y medio.
La 4T quiere iniciar con 5 dólares por pasajero a partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 31 de julio de 2026; después subirlo a 10 dólares del 1 de agosto de 2026 al 31 de diciembre; posteriormente escalarlo a 15 dólares del 1 de enero de 2027 al 31 de julio, y del 1 de agosto llevarlo a los 21 dólares al 31 de diciembre de ese 2027. Pero firmas como Carnival Corporation, presidida por Josh Weinstein, que controla 50% de la flota global de cruceros, y Royal Caribbean, que dirige Michael Bayley, con otro tanto, además de Disney Cruise Line, que dirige Joe Schott, y Norwegian Cruise Line, que capitanea Harry Sommer, no están de acuerdo con ese calendario.
LAS PRINCIPALES LÍNEAS de cruceros que operan en México proponen iniciar el 1 de julio de 2025 con 5 dólares hasta el 31 de julio de 2026, después subir a 10 dólares a partir del 1 de agosto de 2026 y hasta el 31 de julio de 2027, para posteriormente escalar a 15 dólares del 1 de agosto de 2027 hasta el 31 de octubre de 2028, y terminar en 21 dólares por pasajero
a partir del 1 de noviembre de 2028 “sin más aumentos”. En su más reciente comunicación, la FCCA dice que, de no prosperar su cronograma, la industria de cruceros carecería de estímulos para llevar a cabo acciones de colaboración con el Plan México. El gobierno pidió adquirir más insumos de manufactura nacional en la proveeduría de los barcos cuando toquen puertos mexicanos, comprometer un porcentaje mínimo de adquisición de productos bajo el Programa Hecho en México a partir de este año, promover el consumo de artesanías y textiles locales, ampliar la promoción del destino México a través de sus canales de comunicación, establecer métricas de crecimiento en la participación de empresas mexicanas dentro de la cadena de suministro de la industria de cruceros y generar más fuentes de empleos en el país. La FCCA señala que, en un esfuerzo por mantener el valor para sus huéspedes, las líneas de cruceros se verán obligadas a continuar redirigiendo sus negocios fuera de México. Sólo en las últimas semanas se han anunciado 55 cancelaciones de escalas en los puertos de Cozumel, que gobierna José Luis Chacón, y en Mahahual, que encabeza Fernando Hernández. Esto significa que Quintana Roo perderá más de 230 mil pasajeros como resultado de estos cambios de itinerario. También Acapulco, que lleva Abelina López, se verá afectado, pues otra línea se está preparando para cancelar todas las escalas programadas en ese puerto a partir del próximo 30 de abril si no se llega a un mutuo acuerdo. En la medida que la industria busque nuevos destinos más rentables e igualmente atractivos se irán eliminando los itinerarios mexicanos.
LA ASOCIACIÓN DE Telecomunicaciones Independientes de México y la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales, en representación de cientos de pequeños y medianos operadores que conforman el tejido esencial del sector, expresaron ayer su preocupación por la orden que dio la presidenta Claudia Sheinbaum de votar en fast track la Ley Nacional de Simplificación de Trámites, las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y las reformas a la Ley de Competencia Económica. Y es que a pesar de que las tres les afectan transversalmente, no han tenido acceso a los textos legislativos ni los senadores encabezados por Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López, ni el diputado igualmente morenista Ricardo Monreal, ni la Agencia de Transformación Digital de José Merino, los han tomado en cuenta. “Legislar al vapor sobre temas tan cruciales pone en riesgo el trabajo de una generación de empresarios mexicanos y las inversiones realizadas en beneficio del crecimiento del sector. Pretender que bastan siete días naturales para su revisión a puerta cerrada, es un acto de soberbia y refleja un enorme desconocimiento de la complejidad y retos del sector que se pretende legislar”, advierten en su llamado.
TRES EN RAYA
PERO, SEÑOR PETRO, ¿QUÉ LE APURA?
VERÓNICA MALO GUZMÁN
Que sí, que no, que quién sabe. Pero mientras lo averiguamos, el señor Gustavo Petro, presidente de Colombia, exguerrillero, usuario de Twitter (ahora “X”) en estado inconveniente, se lanzó ahora a quejarse de algo que ni siquiera le consta. Más que presidente de una nación, da la impresión de ser un bebé berrinchudo.
Los hechos: Gustavo Petro aseguró que Estados Unidos le revocó su visa de turista, por lo que no puede viajar a dicho país. Después de asegurarlo, dijo que “cree” -no sabemos el por qué- ya no puede visitar ese país.
Después de señalar lo anterior sin conocimiento de causa, Petro salió por peteneras asegurando que él ya “no tiene necesidad” de una visa, pues -dijo- “ya vi al pato Donald varias veces”. Claro, es más fácil armar un lío donde no lo hay o, bien, burlarse de Donald Trump -que, si bien dan ganas, siendo el presidente de Colombia, no debería hacerlo-, que ponerse a arreglar muchos problemas que tiene su país en este momento. Empezando por el desgarriate que armó él mismo vía la mencionada red social este Viernes Santo.
¿Estaba con cocaína (como diría su ex ministro Álvaro Leyva) o tomado? Porque si no lo estaba, solo puede decirse que es un infame al celebrar la masacre de inocentes en la región de La Plata en Huila, diciendo que es un ejemplo para el mundo y una forma de alcanzar la paz.
Cierto que a los pocos minutos borró el tuit en cuestión, pero sabemos que lo escrito en redes sociales será conservado para la posteridad cuando alguien toma una captura de pantalla. Y ese es el caso del muy desafortunado comentario de Petro.
Ni siquiera es válido decir que Petro fue guerrillero y que eso justifica su mensaje. El señor ya es presidente de Colombia y, como tal, debería condenar cualquier tipo de violencia y más cuando son asesinados menores de edad. Eso es terrorismo e infanticidio, y nada para celebrar. No es lo único. Dado que Donald Trump impuso aranceles del 10% a los productos colombianos -lo cual, en el mejor de los casos, afectaría el 30% de las exportaciones de Colombia a EEUU-, los estadounidenses sufrirán por el alto costo que vendrá asociado al café colombiano, pero los PRODUCTORES de tan importante grano, sufrirán más por la pérdida en ventas. Petro debiera estar ocupado, además de preocupado. Su industria manufacturera y textil, que constituye un importante porcentaje de sus exportaciones a Estados Unidos, también cargarán con aranceles. Sin olvidar los insumos químicos e industriales.
Pero el señor se pone a hacer un espectáculo.
Como en otras ocasiones, su anuncio lo hizo durante un consejo de ministros realizado en la sede del poder ejecutivo colombiano, la Casa de Nariño. Necesitaba plañideras que acompañaran su enojo y berrinche.
Pero dado que su dolor es que perdió la visa, que sea congruente con sus credos. Si tanto odia a los Estados Unidos, ¿qué tanto le apura? Si según él no quiere pisar tierra yanqui, porque le da asco, ¿entonces para qué tanto enojo porque le quitaron la visa?
Al hacer tanto escándalo, el presidente Petro está confirmando lo que más de uno dice en Colombia: él está inmiscuido con el narcotráfico, una de las más poderosas razones por las que el gobierno estadounidense retira visas.
Algo más: ningún comunista o socialista que se digne de serlo trataría de ir o querría ir a Estados Unidos. Por lo cual, Petro ni siquiera es un comunista de en serio, solo un exguerrillero asesino.
En la última edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de Banamex (2021), 32.7% de los adultos en México tienen un crédito formal, es decir ante una institución financiera regulada.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El desempleo o bien la acumulación de deudas son un caldo de cultivo idóneo para que los defraudadores atraigan a sus víctimas, advierte la Condusef.
La comisión que encabeza Óscar Rosado señala que, en los últimos años, los préstamos exprés son un fraude que se han popularizado y toman fuerza a través de las aplicaciones móviles. De acuerdo con datos recabados por Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera de Banamex, en la última edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2021), 32.7% de los adultos en México tienen un crédito formal, es decir ante una institución financiera regulada.
Indica que 30.5% tienen al menos un crédito informal, lo que significa préstamos entre particulares, empeños e instituciones no reguladas.
VÍCTIMAS DE LA NECESIDAD
La Condusef reporta que los montadeudas realizan la estafa mediante la oferta de un préstamo fácil e inmediato. En opinión de Juan Luis Ordaz, estos defraudadores por lo regular publican aplicaciones con la promesa de un crédito rápido y con requisitos mínimos. Una vez que el cliente solicita el dinero, es aprobado de manera automática y depositado a la cuenta personal del interesado.
Sin embargo, es sólo el inicio de un calvario. La comisión advierte que en principio los intereses se incrementan sin previo aviso hasta volverse impagables y comienzan las amenazas para extorsionar al deudor.
La Condusef detalla, con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que las tácticas de los montadeudas son tan eficaces que en 15 segundos las víctimas dan información personal, bancaria y laboral, además de contactos, fotos y otros datos que se guarden en el teléfono celular.
El experto de Banamex explica que
en el momento de instalar la aplicación en el teléfono se están comprometiendo todos los datos personales almacenados. “Existen casos donde no se completó la solicitud del crédito y aun así se depositaron los recursos con el objetivo de cobrar altos intereses”, añade.
Estas organizaciones “operan por encima de la ley y se aprovechan de las urgencias económicas de los usuarios, y aunque en apariencia pueden representar un alivio, a la larga se convertirá en una verdadera pesadilla”.
EVITA CAER
Ante los casos de montadeudas, la Condusef pide revisar el Sistema de
Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres), sitio en el cual están los datos de las entidades financieras, para inclusive contactarlas y preguntar si contratan vía remota o por medios digitales y si tienen aplicaciones móviles.
Juan Luis Ordaz indica que si bien puede parecer tedioso que una institución financiera realice varios procesos y solicite documentación para aprobar un crédito, “es una prueba que todo está bajo un estricto protocolo que garantiza la seguridad y confidencialidad de los clientes”.
Menciona que una institución seria nunca aprobará un crédito “sin antes revisar tu historial crediticio; este es otro
poderoso motivo para estar alerta”. El experto sugiere que antes de solicitar un préstamo, analizar cuál será la necesidad, pues existen diversos tipos de créditos.
Ordaz considera que se debe valorar si se requiere un crédito; “aceptar un préstamo sin necesitarlo es poner en riesgo las finanzas personales. “El crédito es una poderosa herramienta que puede ayudar a salir de un apuro, adquirir algo y pagar después, e incluso puede potenciar un negocio; evita poner en riesgo tu seguridad y tus finanzas personales y opta siempre por bancos e instituciones serias, formales y reguladas”.
Se encuentra en 20 países y a lo largo de un continente: Leticia Colín Salazar, del Instituto de Investigaciones Filológicas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En el mundo, aproximadamente 600 millones somos hablantes del español, incluyendo a quienes lo tenemos como lengua materna, a aquellos que lo están aprendiendo o lo hablan por ser bilingües. Se trata del segundo idioma con mayor número de nativohablantes, sólo después del chino mandarín, con 485 millones.
La investigadora del Centro de Lingüística Hispánica Juan M. Lope Blanch del Instituto de
Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM, Leticia Colín Salazar, refirió lo anterior y aclaró: “Aunque el número de hablantes de inglés es de unos mil 400 millones, únicamente el 26 % de ellos son nativos; mientras que en el español ese porcentaje crece a 87 %.
A diferencia del chino, que tiene a la mayoría de sus hablantes concentrados en una sola área geográfica, el español se encuentra en 20 países y a lo largo de un continente. América es el territorio más extenso en el cual
podemos transitar sin cambiar de lengua, desde México e incluso algunas partes de Estados Unidos, hasta la Tierra del Fuego. Son 11 mil 700 kilómetros en línea recta entendiéndonos, aunque haya variantes lingüísticas, resaltó. Además, abarca poco más de 12 millones de kilómetros cuadrados en el mundo, lo que equivale al 8.2 % de la superficie terrestre del planeta. Con motivo del Día del Idioma Español en Naciones Unidas, que se celebró ayer 23 de abril, la investigadora recordó que la nuestra fue la primera lengua romance en contar con una Gramática, escrita por Antonio de Nebrija en 1492; “la escritura le da permanencia”.
PROVENIENTE DEL LATÍN
Se trata, recalcó Colín Salazar, de una de las len-
guas romances, es decir, que proviene del latín. En 1492 llegó a América donde se diversificó y enriqueció al ponerse en contacto con nuevas realidades. Como cualquier lengua, expresa y refleja una visión del mundo particular a través del léxico, la sintaxis, y de cómo ordenamos las ideas; todo eso muestra una determinada forma de pensamiento. Por ejemplo, contó la espe-
cialista universitaria, he estado trabajando con la preposición “hasta”, que en México tiene un uso específico; aquí decimos “llegó hasta las ocho” o “ella vive hasta el sur de la ciudad”; ese significado de tardanza y lejanía solamente lo tenemos los mexicanos. Asimismo, nos identifica y permite relacionarnos. Y aunque ha ido evolucionando y adaptándose en las
diccionarios especializados, dan un total de 300 mil, de las cuales usamos de 300 a 500 al día; mientras que nuestro vocabulario activo va de cinco mil a 10 mil (las cotidianas) y el pasivo (vocablos que no utilizamos, pero que entendemos), alcanza cien mil.
El 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas para concienciar al mundo acerca de la historia, cultura y su uso como idioma oficial. La elección de la fecha conmemora el aniversario de la muerte del genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.
La mejor forma de celebrarlo es reconocer la relevancia de nuestra lengua y darnos cuenta de que tiene una historia vasta y magnífica, y de la riqueza de su diversidad. Los hablantes del español deben sentirse orgullosos de la variante que hablan, finalizó Leticia Colín Salazar.
EL 97 % DE LAS LENGUAS EN EL MUNDO VIVE EN LA ORALIDAD
que ahora es Guanahani, Bahamas”, detalló.
diferentes zonas geográficas, mantiene la unidad que nos facilita establecer vínculos entre nuestros países, consideró.
Comentó también que “en el mundo hay alrededor de siete mil lenguas, y de esas solamente seis son las oficiales en la Organización de las Naciones Unidas: una de ellas es el español”. Lo anterior es muestra de su relevancia y que su uso está en expansión.
Además de España e Hispanoamérica, alcanza a naciones como Guinea Ecuatorial y Filipinas, y es una de las que mayor número de aprendices tiene en el orbe como segundo idioma que las personas quieren aprender.
México es la nación con el más alto número de hablantes de español. Del total de 485 millones de parlantes nativos, cuenta con 125 millones. Aquí se encontró con 68 lenguas más, indígenas, de las cuales se ha enriquecido. “Todos estos intercambios han hecho que el español de nuestro país sea sumamente diverso: no es el mismo el que hablamos en el centro, que el que se habla en el norte, por ejemplo”.
El Diccionario de la Lengua Española recoge 93 mil palabras; el Diccionario de uso del español de María Moliner cuenta con 190 mil; otro tipo de unidades lingüísticas, más coloquiales, o técnicas, incluidas en
Gracias al lenguaje, los individuos hacemos más de cien millones de sinapsis al día, y la evidencia de la escritura tiene siete mil años, indicó Concepción Company Company, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl).
“El 97 % de las lenguas en el mundo vive en la oralidad, con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos, rutinas y transmisión de experiencias, y como herramienta altamente identitaria. De las 6 mil 100 que se hablan en el planeta, menos de cien cuentan con escritura”, explicó.
Compartió que el texto en español más antiguo de América data de 1494, y es una nota escrita sobre Cristóbal Colón. “El primer periódico americano se publicó en 1700, se trató del diario Suceso y noticias de Lima, Perú; pensamos en algún momento que había sido La Gaceta de México de 1721, pero no es así”.
PROCESO GRADUAL
La integrante de El Colegio Nacional afirmó que el trasplante de la lengua española al continente americano se gestó gradualmente.
“Sabemos con precisión a qué hora, en qué día de la semana y en dónde se inicia la andadura del español de España por América: fue el miércoles 12 de octubre de 1492, a las 4:40 horas en lo
“Comenzó como una lengua de conquista, de colonia, resurgida en la religión, en el comercio y la administración; hoy es patrimonial, con casi 500 millones de hablantes nativos americanos”.
Las lenguas amerindias, atajó, eran mayoritarias y patrimoniales hasta el siglo XVIII; a partir del XIX, con las reformas de Benito Juárez y antes con la Independencia, empezaron a ser minoritarias, minorizadas y en franco retroceso, y con una progresiva pérdida. Los hijos ya no eran bilingües ni monolingües.
Años de discriminación
La también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua calificó de triste, grave y tremendo que los portadores de las lenguas amerindias se han discriminado con el paso del tiempo.
La gran paradoja, señaló, es que a medida que el español se integra y se enriquece con las lenguas indígenas, mayores han sido las discriminaciones social y cultural hacia el indígena de toda Hispanoamérica.
Al respecto, la investigadora emérita de la Universidad Nacional recordó palabras como titipuchal o toloache, o la influencia en la estructura sintáctica como la frase “sangre de atole”.
Rememoró que “las lenguas están permeadas: no las hay puras ni carentes de préstamos; el contacto es parte de la vida humana, de la historia de cualquier lengua. Viven, se recrean,
se enriquecen, se renuevan mediante el contacto”.
La universitaria, quien desde 2012 codirige el proyecto Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), https://www.cordiam. org/, al hacer uso de esta herramienta que cuenta con archivos desde el siglo XV, pudo evidenciar que es desde 1494 cuando se utilizan expresiones peyorativas al referirse a las comunidades indígenas, por ejemplo en República Dominicana: “Asy desmandados e desconcertados por el mal recabdo que ternían, como estos yndios sean cobardes” (sic).
“Que los yndios se hazen uellacos y borrachos, jugadores, peresosos, ladrones y cimarrones” (sic), Perú, 1615. “Y oyendo también decir que nos ensuciasen las almas, determiné no comer ninguna cosa prieta”, 1682, Carlos de Sigüenza y Góngora, Parayso occidental. No obstante, destacó algunas de las palabras que América ha dado al mundo: camote, cacao y chicle (náhuatl, México), batata y maíz (taíno, Cuba y países del Caribe), tapioca y tanga (tupíguaraní, Paraguay), papa (quechua, Perú) y cigarro (maya, México).