EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE COOPERACIÓN CON NACIONES UNIDAS

Avanza rescate de Pemex: Claudia Sheinbaum
Dicho Plan consta de 13 acciones para garantizar la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética.
Recibe Congreso iniciativa de la gobernadora en materia de desaparición de personas
El objetivo del proyecto legislativo es dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. PASE A LA 5
Provocan repartidores cifra récord en empleo formal
El mes pasado finalizó con un total de 23 millones 591 mil 691 de puestos de trabajo registrados ante el IMSS. PASE A LA 12
Gran felino ataca a búfalo en Guillermo
Prieto
No
No se tiene un antecedente de un jaguar de este tipo en la zona sur, por lo que se estima que podría haber migrado de otro estado como Campeche.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un jaguar negro ha sido identificado como el felino responsable de varios ataques a ganado en la zona rural de Coatzacoalcos, con reportes que iniciaron en el ejido Guillermo Prieto, llegaron a Colorado y en ranchos de Villa Allende.
El último hecho ocurrió a plena luz del día y en una zona habitada, donde una
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Una tapicería con 35 años de antigüedad fue consumida en su totalidad en pleno centro de Coatzacoalcos. El hecho se registró cerca de las 9:20 horas de la mañana de este martes 5 de agosto, en el inmueble ubicado la calle Guerrero 605 entre Zamora y Llave. El siniestro generó una intensa movilización de cuerpos de emergencia y de acuerdo con los primeros reportes, las llamas arrasaron con un 85 por ciento del lugar.
tercera cría de búfalo murió consecuencia de las heridas que le provocó el animal. “Ya lo vieron completamente, es un jaguar negro, es negro completamente. Me hablan por radio los trabajadores que vieron al animal que acechó al búfalito, y ya cuando llegaron el animal se botó, pero ya lo había matado. Trae los desgarres de uña en la cadera y mordidas entre el cuello y el lomo”, confirmó José Facundo Montalvo Burgos, productor de búfalo.
Reiteró que este el tercer ataque en su propiedad y aseguró que el felino ha mostrado un patrón de caza cada cuatro o cinco días.
Mencionó que no se tiene un antecedente de un jaguar de este tipo en la zona sur, por lo que se estima que podría haber migrado de otro estado como Campeche.
Tras el último ataque, la cría fue trasladada a las instalaciones de Protección Civil para su revisión, ahí personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) verificó el estado de la cría de bufálo.
“El animal siempre había atacado en la noche o madrugada, pero esta vez lo hizo en el transcurso del día y en una zona donde hay mucha actividad de gente. Pedimos que se tome con seriedad el caso, primero por temor a que ataque a un humano y, segundo, para evitar que lo maten”, finalizó.
Richard Guzmán, hijo del propietario Marvin Guzmán, relató que su padre tuvo una crisis nerviosa por lo que requiero ser atendido por paramédicos.
Elementos del Cuerpo de Bomberos trabajaron intensamente para sofocar el fuego y evitar que se propagara a viviendas contiguas. Durante las labores, lograron extraer del interior del domicilio dos tanques de gas que representaban un
riesgo adicional, así como láminas de zinc, mientras que el material de tapicería quedó totalmente incinerado. El comandante de Bomberos, Jorge García Cruz, explicó que hasta el momento se desconocen las causas del incendio, por lo que se realizarán las investigaciones correspondientes.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Una banda de presuntos delincuentes generadores de violencia detenidos en Coatzacoalcos el pasado 30 de julio, fueron vinculados a proceso informó la Fiscal General del Estado de Veracruz, Verónica Hernández Giadáns. Las siete personas presuntamente realizaban cobro de piso a cambio de protección a una persona al interior de su negocio, ubicado en la colonia Centro del puerto sureño.
Mencionó que Raúl Eduardo “N”, Francisco “N”, Fermín “N”, Ilsi “N”, Yitzhak Jair “N, Enrique “N” y José Miguel “N”, son considerados objetivos prioritarios de alta peligrosidad como probables responsables de los delitos contra la salud, contra las instituciones de seguridad pública, detentación de vehículo con reporte de robo, homicidio en grado de tentativa y daños dolosos. La vinculación a proceso se obtuvo a través de la Fiscalía Regional Coatzacoalcos en contra de estas siete personas a través de un operativo implementado por las Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Seguridad Pública en Veracruz.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Los restos de un cocodrilo moreletti fueron localizados en la playa de Coatzacoalcos, el animal no contaba con la cabeza, ni cola.
El hallazgo ocurrió la noche de este lunes 4 de agosto a la altura de la colonia Playa Sol y movilizó a especialistas de fauna silvestre.
Alex Cepeda, quien ha trabajado con estas y otras especies, explicó que el cocodrilo de pantano pudo haber sido golpeado por alguna embarcación, pues el corte es casi perfecto, mismo que le cercenó la cabeza y la cola.
En el sitio de la localización del reptil, se procedió a excavar un hueco y enterrar al ejemplar para evitar que se convirtiera en un foco contaminante.
El especialista, recordó que este tipo de cocodrilos pueden llegar a medir hasta tres metros, es muy común que lleguen a la playa de Coatzacoalcos con la palotada que desciende por el río cuando es temporada de lluvias.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Con la demolición de una estructura que representaba un riesgo, este martes comenzaron los trabajos de ordenamiento urbano en el malecón de Coatzacoalcos, como parte de una estrategia para mejorar la estética y seguridad del emblemático corredor turístico.
La actividad fue encabezada por el alcalde electo Pedro Miguel Rosaldo García,
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un joven presuntamente en estado inconveniente, cruzó sobre el toldo en varias ocasiones el puente peatonal de la EST 96 de Coatzacoalcos. El hecho se habría presentado la mañana de este martes, pero todavía durante el mediodía se reportó la presencia del sujeto.
De acuerdo con los datos recabados, el varón sube cotidianamente al puente, trepa por los tubos del toldo y se expone al sol, camina y se acuesta sobre el mismo, haciendo acrobacias y desafiando la gravedad.
En esta ocasión, la policía municipal acudió al reporte y lo invitó a descender en varias ocasiones, sin embargo, el masculino prácticamente los ignoró y se volvió a acostar como si estuviera en la playa.
En redes sociales, usuarios comentaron que al menos utilizaba el puente
El terreno intervenido se ubica entre las calles Venustiano Carranza y 16 de septiembre, pertenece a la familia España, quienes otorgaron el permiso de demolición.
La empresa Fosmon aportó la maquinaria, mientras que el municipio será responsable de retirar los escombros, mientras que la dirección de Protección Civil acordonó la zona.
El presidente municipal electo, explicó que se busca dialogar con los propietarios de predios ubicados entre Carranza hasta Independencia que cuenten con dictámenes negativos de Protección Civil o construcciones abandonadas, con la finalidad de reorientar el uso de los espacios hacia un modelo más seguro, funcional y estético.
Insistió que en estas tareas los dueños de terrenos buscan ayudar a rescatar Coatzacoalcos, actividades en las que se necesita coordinación y voluntad.
Dijo que la idea es que estos lotes baldíos estén limpios, ya sea empastados o cercados. Todo se hará bajo la reglamentación vigente y se propondrá una nueva enseguida entremos.
Rosaldo García, subrayó que este esfuerzo va de la mano con el proyecto estatal de reconstrucción del Malecón impulsado por la gobernadora Rocío Nahle García, y que es necesario que el entorno privado esté a la altura de la inversión pública que se avecina.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Habitantes del poniente de Coatzacoalcos realizaron una búsqueda para localizar a la menor, Karla Yuliana O. H., que desapareció el pasado 3 de agosto. Familiares, madres, vecinos y conocidos se movilizaron entre los fraccionamientos Santa Martha y Villas San Martín, así como en Cd. Olmeca, Dunas y Villas Odnalor. Los colonos se sumaron con palos a las tareas de reconocimiento en diferentes puntos, sobre todo en edificios que se encuentran abandonados o en obra negra. Al lugar también acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, quienes también se integraron a la búsqueda.
Sin que hasta el momento se conozcan las circunstancias en las que fue localizada la menor, la Comisión Estatal de Búsqueda, actualizó la ficha que había publicado desde la fecha en que desapareció la niña de 13 años.
En la ficha se detalló que Karla Yuliana fue localizada este 5 de agosto del 2025, 48 horas después de que fue reportada su desaparición.
quien destacó la coordinación entre sociedad civil, empresarios, autoridades municipales y empresas privadas para dar inicio a la reestructuración de esta importante zona de la ciudad sin costo alguno.
“Estamos dando el primer paso para la reestructuración y el orden de esta avenida que es tan importante como el Malecón. Este es un esfuerzo conjunto con empresarios, Protección Civil, Obras Públicas y, por supuesto, con los propios ciudadanos”, señaló.
“De nada sirve que el gobierno del estado invierta en una reconstrucción con ingeniería moderna si la cara opuesta del malecón sigue deteriorada. Esta es una obligación de todos: sociedad, gobierno y empresarios. Es así como vamos a sacar adelante a Coatzacoalcos”, apuntó.
Durante el recorrido, Rosaldo informó que tan solo de Carranza y hasta Independencia se han identificado al menos siete predios en situación de abandono, los cuales también serán atendidos en las siguientes etapas del plan de ordenamiento.
peatonal, no como otros ciudadanos que siguen pasando por debajo en la transitada avenida, arriesgando su vida.
Los puentes peatonales fueron
rehabilitados a finales del 2024 e inicios del 2025 en Coatzacoalcos. En el caso del puente peatonal de la EST 96 de Coatzacoalcos, la inversión fue de 1.5 millones de pesos.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La diputada María Elena Córdova Molina propuso dos acciones para que la LXVII Legislatura conmemore los 200 años de la consolidación de la Independencia de México en el puerto de Veracruz.
Durante la Tercera Sesión Ordinaria del Segundo Receso, ante la Diputación Permanente, la legisladora presentó una iniciativa con proyecto de decreto para que en el Muro de Honor del Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo se inscriba, con letras doradas, la leyenda: “2025, Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en el Mar”, la cual sería develada en una Sesión Solemne. Asimismo, solicitó a la Junta de Coordinación Política que someta a consideración de la asamblea legislativa un proyecto de punto de acuerdo, a fin de que este Congreso designe como sede provisional la fortaleza de San Juan de Ulúa, en el municipio de Veracruz, y celebre ahí, el 23 de noviembre de 2025, una Sesión Solemne en honor a esta conmemoración.
En convenio con la SICT, Estado interviene tramos federales. Corrección de diseño en el Pirata
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García presentó el plan estatal de infraestructura carretera para el presente ejercicio fiscal, el cual contempla una inversión superior a los 2 mil 537 millones de pesos para modernizar, rehabilitar y conservar caminos y carreteras de norte a sur.
En conferencia de prensa, el secretario de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP),
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en Veracruz se ha reforzado la seguridad en la región norte con la llegada de 300 elementos de la Guardia Nacional y 80 de la Secretaría de Marina.
Durante su conferencia semanal, la gobernadora Rocío Nahle García informó que se mantiene la coordinación directa y permanente con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, así como con las fuerzas armadas federales.
“Hoy mismo llegó un refuerzo importante a la zona norte, estamos actuando con responsabilidad y será la Fiscalía quien informe puntualmente sobre los hechos registrados en esa región”, indicó. Aclaró que no hay pactos ni complicidades y que las instituciones estatales están actuando con firmeza dentro del marco legal, en conjunto con la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública.
Sobre los hechos ocurridos en el Centro de Reinserción Social de Tuxpan, señaló que esta semana la FGE presentará un informe completo con cifras oficiales y el
Leonardo Cornejo Serrano, detalló que el programa atenderá un total de 935 kilómetros de vías de los cuales 290.83 km corresponden a tramos federales y 644.82 km a la red estatal.
A partir de un convenio con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el Estado invertirá mil 74 millones de pesos para atender zonas prioritarias; entre las acciones más relevantes están la modernización de la carretera 127, tramo Tempoal–Pánuco, ampliándola a
tres carriles y acotamiento. También la 180, Gutiérrez Zamora-Tecolutla; la 105, HuejutlaPlatón Sánchez; ampliación de la Coatzacoalcos–Aeropuerto de Minatitlán, a cuatro carriles, así como el acceso a Coatzacoalcos-Nuevo Teapa, y el mantenimiento de la 185 AcayucanSayula de Alemán.
La red esttal será atendida mediante 34 acciones, desde la reconstrucción total hasta el reencarpetamiento y señalización como la de Coyutla–límite con Puebla; Huayacocotla–Tulancingo; Chicontepec–San Sebastián; Santiago Tuxtla–Ciudad Isla, incluye un puente, así como, Totutla–Camarón de Tejeda; rehabilitación de Las Matas y Las Choapas–Cerro de Nanchital. La mayoría de estos proyectos se encuentran en ejecución.
En la zona conurbada Veracruz–Boca del Río, la avenida Miguel Alemán, entre el entronque Cabeza Olmeca y Paseo de la Armada, con obras de reencarpetado, desazolve del drenaje pluvial, luminarias LED y señalización.
estado de las personas lesionadas. En este contexto, anunció la revisión integral del sistema penitenciario en la
entidad, “sí vamos a intervenir en todos los penales, es una prioridad, hay garantías de seguridad y legalidad”.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Más de 100 actividades, 117 agrupaciones escénicas y 131 expositores integrarán la participación de Veracruz como estado invitado de honor en la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre en Guanajuato, pormenorizó la secretaria de Cultura, Xóchitl Molina González.
En conferencia de prensa, la gobernadora Rocío Nahle García informó que como antesala al Festival, la delegación veracruzana será presentada el viernes 03 de octubre en Xalapa, en un evento abierto al público que permitirá compartir parte del talento artístico que viajará a Guanajuato. La riqueza cultural, artística y festiva será protagonista de la inauguración oficial, el viernes 10 de octubre a las 20:00 horas, con un Fandango Monumental Fiesta de son y raíz en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la participación de más de 200 artistas, quienes mostrarán la fuerza viva del son jarocho, agregó la Secretaria.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), sostuvieron una reunión con representantes sindicales de los institutos tecnológicos, donde mediante el diálogo y la concertación, se alcanzaron acuerdos en beneficio de la base trabajadora y de las propias instituciones.
Entre los compromisos asumidos destacan: la revisión en materia colectiva de las prestaciones del gremio; la garantía de cubrir el Seguro de Vida e Invalidez establecido en los contratos colectivos de trabajo; el análisis de perfiles académicos y profesionales; la revisión de las cargas académicas y la educación de excelencia a la comunidad estudiantil.
Se coincidió en que bajo el liderazgo de la gobernadora Rocío Nahle García, Veracruz impulsa una administración financiera responsable, cuyos resultados se reflejan en el fortalecimiento del sector educativo, con especial énfasis en el desarrollo académico y profesional de las juventudes.
La reunión de trabajo sostenida en Palacio de Gobierno, estuvo presidida por los titulares de la SEV, Claudia Tello Espinosa, y de la Sefiplan, Miguel Santiago Reyes Hernández.
El objetivo del proyecto legislativo es dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Mesa Directiva de la Diputación Permanente de la LXVII Legislatura turnó a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables la Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley en Materia de Desaparición de Personas, remitida a esta Soberanía por la gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García.
Reducirían ayuntamientos pago predial para quienes implementen azoteas verdes
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con el objetivo de mitigar, de manera local, los efectos negativos del incremento de temperatura derivado del cambio climático, el diputado Héctor Yunes Landa propuso -mediante una iniciativa- promover incentivos fiscales para la instalación de azoteas verdes en la entidad. En su planteamiento, el legislador señaló que, ante el actual desafío global, se requieren acciones innovadoras, por lo que las azoteas verdes representan una opción eficiente para zonas urbanas. Explicó que, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este sistema contribuye a reducir el efecto de islas de calor y mejorar la calidad del aire mediante la
El objetivo de la reforma que se propone es dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, por lo que se advierte la realización de todas las adecuaciones pertinentes para que las autoridades involucradas actúen desde el primer momento, y los registros, bases de datos y todo sistema que cuente con información que logre ayudar en los fines de búsqueda estén disponibles y accesibles con esta finalidad.
En diho proyecto legislativo se precisan nuevas definiciones en sintonía con el modelo nacional, para que las referencias
que se hagan no resulten discordantes y, de manera preponderante, se señala la Clave Única de Registro de Población (CURP) como elemento base de identificación de las personas.
Se establece en la propuesta de reforma las remisiones mínimas para que puedan suministrarse las bases de datos que las autoridades generan y se optimicen los recursos disponibles para búsquedas continuas y exhaustivas, así como la posibilidad que tendrán tanto la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas como la Comisión Estatal de Búsqueda para acceder a la Plataforma Única de Identidad, a fin de contar con la información necesaria que requieran para efectuar sus labores.
Asimismo, se establece la obligación para todas las autoridades y particulares de cualquier naturaleza que, por sus funciones o actividades que desempeñen, tenganasucargodatosbiométricosocualquier otro elemento identificativo de personas, para que permitan la consulta de la información a la Fiscalía Especializada y, con ello, puedan acceder a sus registros, bases de datos o sistemas de información para las acciones de investigación que lleven a cabo, sin vulnerar el derecho a la protección de datos personales.
captación de contaminantes. Así, las personas físicas propietarias de inmuebles habitacionales al corriente en el pago del predial tendrían derecho a un descuento no menor al 15 por ciento al implementar sistemas de naturación que cubran al menos el 30 por ciento de la superficie total del techo. Para aplicar el incentivo, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) emitiría lineamientos técnicos sobre características, especificaciones y criterios míni-
mos de los sistemas de naturación. Yunes Landa destacó que en entidades como Ciudad de México y Nuevo León ya se aplica con éxito este esquema, contribuyendo a reducir el calentamiento global. La iniciativa -que adiciona el Artículo 121 Bis al Código Hacendario Municipal- fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Hacienda Municipal y de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y Bienestar Animal.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Mediante una iniciativa, el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén planteó que se incluya de forma expresa al Poder Legislativo en los entes obligados a presentar los informes trimestrales sobre el ejercicio de su gasto público.
Para tal efecto, el legislador planteó reformar el Código Financiero del estado, a fin de dar cumplimiento a la responsabilidad de la persona titular de la unidad administrativa del Poder Legislativo del estado de Veracruz para informar sobre las acciones ejecutadas en relación con el gasto y destino de los recursos públicos que le son asignados y cumplir la obligación de publicitarlos y transparentarlos ante la ciudadanía.
Advirtió que no existe en ningún ordenamiento legal en vigor excepción alguna que libere a cualquier ente de la obligación de presentar los informes trimestrales sobre el ejercicio de su gasto público; por lo que, de acuerdo con su proponente, la Iniciativa presentada parte del principio de que todos los entes y dependencias que ejerzan dinero público están obligados a cumplir con las exigencias de la fiscalización superior
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.-La diputada Elizabeth Morales García propuso que se garantice a las mujeres la igualdad sustantiva en los puestos directivos de la administración pública municipal, en la integración de los gabinetes, así como respetar el principio de paridad de género en la conformación –por parte del Congreso del Estado–de los concejos municipales.
La propuesta, presentada en la Tercera Sesión Ordinaria del Segundo Receso, expone que los ayuntamientos suelen ser el ente de gobierno con mayor rezago en representación política de las mujeres, tanto en postulaciones electorales como en la designación de cargos directivos o administrativos.
La legisladora reconoce que, si bien existen mecanismos y acciones afirmativas para garantizar un acceso paritario a dichos espacios, la realidad es que aún persisten pendientes para lograr una plena igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito. Por ello, es preciso institucionalizar la paridad en la administración pública municipal, con el fin de crear gobiernos locales que articulen sus agendas con perspectiva de género.
Los comentarios difundidos por Javier Hernández son una muestra de un discurso que expresa ideas ampliamente arraigadas sobre los roles y los espacios que mujeres y hombres tienden a ocupar en la sociedad: Amneris Chaparro Martínez.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Javier “Chicharito” Hernández, jugador del equipo de futbol Chivas, publicó, a mediados del mes pasado, diversos videos en sus cuentas de Instagram y TikTok que generaron una fuerte controversia en redes sociales y medios de comuni cación.
En dichas grabaciones, el futbolista expresó frases como: “¿Quieres a un hombre proveedor, pero para ti lim piar es opresión patriarcal?”, “Encarnen su energía feme nina: cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando…”, y otras como “No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre”. Estas declara ciones provocaron opiniones divididas: mientras que en algunos sectores de la sociedad las consideraron sexistas y de una visión tradicional sobre los roles de género, otras personas apoyaron las ideas manifesta das por el deportista.
A partir de los señalamientos y de las opiniones que se generaron, Gaceta UNAM entrevistó a cuatro especialistas de esta casa de estudios, quienes analizaron el trasfondo de los comentarios y reflexionaron sobre la relevancia de construir nuevas masculinidades para lograr una sociedad más igualitaria. Los dichos del futbolista “son una muestra de cómo la sociedad sigue percibiendo a las mujeres y a los hombres, es decir, no se trata únicamente de una opinión individual, sino de un discurso que expresa ideas ampliamente arraigadas sobre los roles y los espacios que ellas y ellos deben ocupar en la sociedad”, aseguró
ble para muchos hombres es conservar sus privilegios.
A consideración de la universitaria, el jugador “no está solo”, ya que muchas personas, la mayoría hombres, comparten ese tipo de pensamientos. Sus declaraciones también forman parte de una estrategia amplia que busca posicionar discursos contrarios a los derechos de las mujeres en el mundo.
“Este tipo de discursos generan debate porque se enfrentan a una realidad en la que las mujeres ya tienen una presencia activa en lo público y lo laboral, pero siguen cargando con la mayor parte del trabajo doméstico. Desde el feminismo, se cuestiona esa doble jornada y se insiste en
la necesidad de redefinir el rol de los hombres en este nuevo contexto de igualdad”, enfatizó Bonifaz Alfonzo.
Para Alí Siles, investigador del CIEG, los comentarios del deportista reflejan una especie de ansiedad que muchos hombres han experimentado en los últimos años ante la interpelación, el cuestionamiento y la crítica hacia los roles de género tradicionales, especialmente desde el movimiento feminista. “Estas críticas no surgieron por el disgusto de los roles, sino porque reproducen desigualdad, discriminación y una lógica condescendiente que posiciona lo masculino como superior y lo femenino como algo subordinado o inferior”, precisó.
“Aunque suele pensarse que
las mujeres han estado alejadas del trabajo productivo, lo cierto es que siempre han participado en él, así como en labores creativas y comunitarias. El cuestionamiento actual a los roles de género tradicionales –impulsado en gran parte por el feminismo– visibiliza esa colaboración histórica, lo que ocasiona cierta incomodidad debido a que toca posiciones de privilegio que los hombres han ocupado durante generaciones. Y es justamente ese desplazamiento lo que causa ansiedad en muchos varones hoy en día”, agregó.
FEMINISMO E IGUALDAD
“En los últimos años hemos visto un movimiento feminista vibrante y activo en redes sociales, las calles, las universi-
dades y muchos otros espacios de la vida cotidiana. Pero, desde posturas conservadoras, esto se percibe como una amenaza al statu quo y a la masculinidad misma; por ello, es posible que se generen este tipo de reacciones contrarias que apelan a discursos machistas y sexistas”, señaló Chaparro Martínez. La directora mencionó que este tipo de percepciones resultan preocupantes ya que tergiversan información y plantean al feminismo como un ataque directo a los hombres y a su identidad masculina. Además, muchos de estos discursos se disfrazan bajo nociones de “energía masculina” o “energía femenina”, cuando en realidad responden a una lógica conservadora que busca mantener jerarquías de género.
Estas expresiones, prosiguió, son un reflejo del conservadurismo de la sociedad en la que vivimos, pese a los grandes avances que se han visto en materia de género. “En cada avance de la historia del feminismo, siempre habrá una postura antifeminista y con alta intensidad”.
A decir de Alí Siles, hay una falta de entendimiento sobre lo que las distintas agendas en términos de igualdad de género proponen, ya que en muchos casos se piensa que el feminismo busca rechazar la masculinidad o promover una supuesta superioridad de las mujeres. No obstante, la mayoría de los feminismos son movimientos proigualitarios que no persiguen la supremacía de ningún género, sino la igualdad para todas las personas.
proveeduría y la supuesta superioridad de los hombres. Esto ha promovido una idea de masculinidad hegemónica que es inalcanzable para muchos y que, en ocasiones, se valida mediante la violencia, especialmente contra mujeres.
Por eso, consideró Chaparro Martínez, es urgente desmontar estos mensajes y cuestionar qué significa “ser hombre”. “Si se siguen replicando esos modelos, difícilmente lograremos relaciones más igualitarias y respetuosas”.
La idea de “las nuevas masculinidades surgió hace varias décadas como un intento por repensar las formas tradicionales de ser hombre y proponer opciones que no reproduzcan los aspectos más negativos de los roles de género”, sostuvo Alí Siles.
Se trata, ejemplificó el investigador, de incorporar a los hombres en las labores de cuidado y domésticas y de fomentar una mayor conexión con la sensibilidad y la emocionalidad, cualidades que históricamente se han considerado propias de lo femenino. Además, indicó que si bien el tipo de masculinidades que son más cuidadoras, sensibles y proigualitarias siempre han existido, no han sido el modelo dominante ni el más visible, y han permanecido como expresiones minoritarias frente al ideal hegemónico de masculinidad.
“Deconstruir las masculinidades implica que los hombres reconozcan sus privilegios y reflexionen sobre cómo los ejercen; es un ejercicio ético, emocional e intelectual que demanda voluntad y compromiso”, acotó Chaparro Martínez.
refleja la experiencia real de los hombres, quienes también sienten miedo y preocupación. Reconocer estas emociones y aceptar la vulnerabilidad como parte de la condición humana es un paso fundamental para construir masculinidades más honestas, empáticas y libres”.
Uno de los beneficios de las masculinidades positivas, resaltó Bonifaz Alfonzo, es reconocer el enorme valor de dejar atrás los estereotipos que han restringido la expresión emocional en los varones, que han impuesto la carga exclusiva de la responsabilidad económica y que han limitado su desarrollo personal. “Se trata de abrir paso a formas de ser hombre más libres, donde cada persona pueda construirse desde su propia personalidad y no desde modelos tradicionales”.
familiares, sino que también construye masculinidades más sensibles y corresponsables. En este sentido, políticas como los permisos de paternidad son clave para impulsar este cambio y permitir que los hombres estén realmente presentes en el día a día del desarrollo infantil”, afirmó la académica de la FD.
“Es necesario comprender que no se trata de una lucha entre mujeres y hombres. El feminismo no busca confrontación, sino igualdad y el derecho a vivir vidas libres de violencia, ya que el modelo patriarcal ha sido históricamente desfavorable para ellas y ha permitido que las agresiones en su contra se normalicen y se perpetúen. Por ello, es fundamental cuestionar qué está generando esta violencia y comprender que la lucha por la igualdad también implica erradicar esas estructuras que la sostienen”, recalcó Bonifaz Alfonzo.
NOCIÓN HEGEMÓNICA
A través del tiempo, los medios, las familias y otros actores sociales han reforzado estereotipos masculinos centrados en la fuerza, la
Una práctica cotidiana que es fundamental para construir nuevas formas de masculinidades es la escucha, puntualizó la directora. “Diversos estudios muestran que, desde la infancia, niñas y niños comienzan a diferenciarse en la forma en que se expresan y ocupan el espacio, ésta es una práctica que ha contribuido históricamente al silenciamiento de muchas mujeres, no sólo en el ámbito del conocimiento, sino también en cuanto a su propia experiencia. En la actualidad hay más espacios y caminos abiertos para que las mujeres hablen y sean escuchadas, es fundamental que los varones se tomen el tiempo de reflexionar, oír con atención y ver con seriedad lo que ellas están exteriorizando”.
A consideración de Alí Siles, una de las ideas que se deben cuestionar con urgencia es la que asocia lo masculino con la fuerza, la invulnerabilidad y la falta de sensibilidad. “Este ideal es una ilusión que no
Por otro lado, el investigador subrayó que hay una serie de labores que deben ser compartidas por la sociedad, sin importar el género, como el cuidado y los deberes domésticos. Atender a infancias, adolescencias, personas mayores o con necesidades especiales no puede seguir recayendo únicamente en las mujeres; con ello también es posible reivindicar nuevas formas de masculinidad.
Para Bonifaz Alfonzo, las nuevas masculinidades también abren la oportunidad de que los hombres se involucren activamente en la crianza desde los primeros días de vida de sus hijos, algo que durante mucho tiempo les fue ajeno o considerado “impropio”. Estar presentes en el parto, dar el biberón, cargar, abrazar y acompañar emocionalmente ya no deben verse como tareas exclusivamente femeninas, sino como responsabilidades compartidas.
“Este tipo de participación no sólo fortalece los vínculos
La construcción de nuevas masculinidades, indicó Chaparro Martínez, no es un proceso inmediato ni individual, sino una tarea colectiva que requiere sensibilización, educación y cuestionamiento profundo. Nadie nace sabiendo sobre género o igualdad, y para ello es fundamental impulsar un proceso pedagógico desde todos los ámbitos: en casa, en las escuelas, en los medios de comunicación y en los espacios públicos, para crear sociedades más igualitarias.
REFORZAR ESTEREOTIPOS
Por su parte, Darío Camacho Leal, jefe de la Unidad de Programa Integral de Trabajo con Hombres en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, expuso que las declaraciones de Javier Hernández causan revuelo porque ha habido un avance importante en el ámbito de las políticas y la discusión social en torno a la necesidad de cuestionar ese lugar que pensamos como si fueran un destino natural, por ejemplo que las mujeres estén en el hogar y los hombres se vinculen al tema de la proveeduría. “Es relevante lo que nos pone a pensar, porque lejos de avanzar en el proceso de acceso a los derechos, de cuestionar esos lugares o la asociación del ser hombre con el hecho de ocupar ciertos espacios de poder, el “Chicharito” con esas declaraciones viene a reforzar esos estereotipos”.
JUSTICIA EN EVOLUCIÓN
FERNANDO DÍAZ JUÁREZ
Una de las líneas de acción del enfoque de justicia abierta que hemos venido impulsando a lo largo de la actual gestión, se refiere a la vinculación efectiva entre las funciones que ejercen los Poderes. A lo largo de los últimos meses, hemos constatado los beneficios que implica mantener un diálogo abierto, cercano y constructivo en favor del bienestar social. Vivimos una etapa en la que el sistema de justicia ha dado pasos firmes hacia nuevos modelos de solución de conflictos, y en ese contexto, los MASC han sido concebidos no solo como herramientas jurídicas, sino como caminos para promover el entendimiento, el respeto mutuo y la participación activa de las partes en la solución de sus diferencias, además demuestran ser herramientas eficaces, ágiles y profundamente humanas ya que dignifican la participación de todas las personas. Tomando ventaja del potencial que por sí misma representa la mediación como vía eficaz para prevenir conflictos y construir entornos armónicos, en días previos suscribimos un Convenio de colaboración entre el Poder Judicial y el Gobierno del Estado de México, por conducto de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicho instrumento representa un vínculo estratégico para implementar, capacitar y fortalecer la mediación escolar en nuestras comunidades educativas y certificar como Personas Facilitadoras Escolares a 800 docentes. Las escuelas son espacios donde diariamente se construye ciudadanía. Es allí donde niñas, niños y adolescentes aprenden a convivir, a identificar y expresar sus emociones,
así como a reconocer las de sus pares, con el ánimo de resolver las diferencias que resulten de la cotidianeidad. Incorporar la mediación en este entorno no solo es un acto de prevención, sino una inversión social y ética de gran alcance, su implementación cobra una relevancia invaluable, pues no solo resuelve conflictos: los previene, los transforma y, sobre todo, educa para la paz.
La mediación escolar se erige como una vía privilegiada para construir comunidades más empáticas, más justas y menos reactivas. Impulsar su práctica en las aulas es fortalecer la convivencia desde el diálogo y el reconocimiento de otra persona como legítima diferente.
Con ello, aspiramos a generar entornos escolares más pacíficos, inclusivos y respetuosos, donde la cultura del diálogo sustituya a la confrontación y donde los conflictos se comprendan como oportunidades de aprendizaje. Esta firma es una muestra clara de que la justicia trasciende los tribunales y se proyecta en todos los ámbitos de la vida social, especialmente en aquellos donde se forman las generaciones presentes y futuras. Esta acción contribuye a fomentar la justicia abierta en su vertiente de colaboración ciudadana, porque las y los docentes certificados serán agentes de transformación no solo en el ámbito escolar, sino que su labor permeará hacia el espacio comunitario, convirtiéndose en aliados estratégicos de la autoridad y en favor de la construcción de la paz que requerimos para desarrollarnos de forma integral.
Y SUS IMPLICACIONES
Al hablar sobre procesos penales desarrollados en nuestro país, particularmente sobre aquellos que han adquirido gran relevancia mediática en los últimos años, como el caso Vallarta-Cassez, Ayotzinapa o Acteal, entre muchos otros, se ha vuelto recurrente que tanto autoridades, juristas, comunicadores, activistas o familiares de acusados hagan alusión a las llamadas violaciones al debido proceso.
Pero ¿qué es el debido proceso? Es el conjunto de formalidades jurídicas que las autoridades deben cumplir para que una persona que enfrenta una acusación por algún delito, haga valer todos los derechos que la Constitución y las leyes mexicanas le otorgan, como por ejemplo, contar con un juicio justo e imparcial, ser considerada inocente hasta que se demuestre lo contrario, tener acceso a una adecuada defensa y contar con pleno goce de sus derechos humanos.
En el caso del primer respondiente, es decir, la autoridad que se presenta inicialmente al lugar donde ha ocurrido algún delito, que generalmente es la Policía, debe cumplir con varios puntos al momento de efectuar una detención o ejecutar una orden de aprehensión, como darle a conocer a la persona asegurada la cartilla de derechos que asisten a las personas en detención.
Entre esas obligaciones, el primer respondiente debe informar a la persona el motivo de su detención, hacer del conocimiento de los hechos a un familiar, que se informe a las autoridades consulares si es de nacionalidad extranjera, contar con intérprete en caso necesario y que se le ponga sin demora a disposición de la autoridad competente.
En cuanto al agente del Ministerio Público, también debe conducirse objetivamente para garantizar una adecuada investigación que se desarrolle con imparcialidad, que respete los derechos humanos de las personas, que permita que la parte acusada tenga acceso pleno a la carpeta de investigación y se evite cualquier acto de intimidación, hostigamiento o tortura.
Por lo que se refiere a la autoridad judicial, debe garantizar la protección de los derechos individuales, lo que implica que la persona procesada pueda ser escuchada para presentar pruebas y alegatos en su defensa, pero, sobre todo, que el juicio se desarrolle de manera justa, pronta y expedita, con las correspondientes garantías de imparcialidad y transparencia, además de que la persona acusada pueda apelar las decisiones judiciales ante instancias superiores.
Que todas las garantías procesales se cumplan a cabalidad continúa siendo un enorme reto para el sistema de justicia en México, tanto en delitos del fuero común como en el ámbito federal. Irregularidades en el debido proceso, como es el caso de la tortura, han implicado que probables responsables de delitos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hayan quedado en libertad o, por el contrario que a una persona como Israel Vallarta, a quien por falta de pruebas contundentes no se le acreditó su participación en el delito de secuestro, haya permanecido preso sin sentencia durante casi 20 años. De ese tamaño es la magnitud de las violaciones al debido proceso.
OTERO
El anuncio de posponer por 90 días la entrada en vigor del nuevo paquete de aranceles a productos mexicanos se recibió como un respiro en medio de la tempestad. Una llamada telefónica logró calmar las aguas, sino que eso signifique una luz en el camino para estados como Sinaloa.
El estado con la mayor producción nacional de jitomate sigue sin margen de maniobra, pues este fruto quedó fuera del acuerdo, y la cuota compensatoria del 17.09 por ciento sigue firme.
No es un tema nuevo. Desde 1996, los productores de Florida han presionado para imponer sanciones al jitomate mexicano. Cinco veces se evitó el golpe con acuerdos de suspensión, pero esta vez, el contexto cambió y el riesgo para los sinaloenses es cada vez más grande.
Aunque la justificación tiene argumentos comerciales, el trasfondo es político, dado que el regreso de Donald Trump ha reforzado la influencia del ala republicana más cercana a los agricultores de Florida, y con ello, las decisiones comerciales adoptan un tono electoral.
Mientras tanto, la realidad en Sinaloa se torna cada vez más compleja. Además de lidiar con una de las sequías más severas de los últimos años y un entorno de inseguridad creciente en las zonas rurales, los agricultores ahora enfrentan el dilema de exportar con arancel o encontrar nuevos mercados, algo que no se logra de la noche a la mañana.
Según dato del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), más del 90 por ciento del jitomate mexicano de exportación va a Estados Unidos, por lo que redireccionar ese volumen a
otros destinos es poco factible en el corto plazo.
La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) ya levantó la voz: miles de empleos están en riesgo si se mantiene la medida, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anunció que el caso podría presentarse ante un panel de controversias del T-MEC.
Es ciero que la prórroga de 90 días para el resto de los aranceles es un paso positivo, sin embargo, no resuelve el fondo del conflicto.
El comercio entre México y Estados Unidos está profundamente integrado, especialmente en lo agroalimentario. Romper una red tan compleja -con cadenas de suministro, contratos, reglas de origen y calendarios logísticostiene consecuencias que van más allá de los campos mexicanos. También el consumidor estadounidense lo sentirá.
Dos de cada tres jitomates frescos que se consumen en Estados Unidos vienen de México por lo que imponer tarifas adicionales no sólo los encarecerá, también desajustará la cadena de abasto, particularmente en estados como California, Texas y Nueva York.
El golpe será de doble filo. Por eso, este compás de espera de 90 días no debe verse como una victoria, sino como una oportunidad para reorganizar la estrategia y fortalecer la posición mexicana.
El momento exige que gobierno, iniciativa privada, legisladores y sociedad civil cierren filas.
Porque si algo ha demostrado la agroindustria mexicana es su capacidad para competir con calidad, eficiencia y sustentabilidad, incluso en los entornos más adversos.
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: UN NUEVO EQUILIBRIO EN 90 DÍAS
ÁLVARO VÉRTIZ
La llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump no sólo evitó la entrada en vigor de nuevos aranceles este 1 de agosto. Representó un momento bisagra para redefinir con más tiempo, pero también con mayor presión, los términos de una relación que trasciende lo comercial. Estados Unidos otorgó una prórroga de 90 días a la imposición de nuevos aranceles en el marco del acuerdo comercial actual. Pero el verdadero reto apenas comienza.
Esta extensión da oxígeno, pero también exige resultados.
En un entorno global marcado por tensiones comerciales, México ha logrado preservar, al menos por ahora, una estabilidad relativa. No se trata de un logro menor: se han mantenido abiertas nuestras rutas comerciales y protegido sectores estratégicos como el automotriz y manufacturero. Sin embargo, las prórrogas generan incertidumbre. Las empresas, especialmente aquellas que dependen de cadenas de suministro integradas, requieren certeza para planificar entre otros, sus inversiones y producción. La negociación no puede quedarse en pausas sucesivas; necesita traducirse en acuerdos estructurales que brinden visibilidad a mediano y largo plazo.
No hay que olvidar que, desde su campaña, Donald Trump dejó claro que su política exterior, y en particular en lo que respecta a México, integraría los temas de migración, seguridad y comercio en un solo paquete. Lo que estamos viendo hoy es la ejecución de esa visión. En estos 90 días, Estados Unidos buscará compromisos más amplios que no se limiten a reglas de origen o balanzas comerciales. La presión sobre México se ejercerá también en materia de control migratorio, combate al narcotráfico y cooperación en seguridad regional.
Frente a ello, México debe responder con una estrategia clara que combine firmeza, responsabilidad compartida y visión de largo plazo. No se puede permitir que esta coyuntura se resuelva con concesiones unilaterales que comprometan nuestra soberanía o fracturen el delicado equilibrio binacional.
Uno de los puntos clave de la conversación bilateral es el compromiso por parte de México para eliminar barreras no arancelarias. Este concepto, a menudo técnico, implica reducir obstáculos como regulaciones que afectan la libre competencia, inspecciones excesivas, requisitos sanitarios o procedimientos aduanales que generan fricción en el comercio.
Eliminar estas barreras puede ser una palanca poderosa para la competitividad de América del Norte. Pero también puede esconder riesgos si se utiliza como instrumento para presionar a sectores mexicanos o para reinterpretar los compromisos del T-MEC a favor de ciertos intereses estadounidenses. Por eso, México debe asegurar que cualquier revisión de estas barreras preserve condiciones justas y equilibradas para nuestras empresas y trabajadores. En este contexto, no puede perderse de vista que México es un socio estratégico y necesario para Estados Unidos, especialmente frente al desafío que representa China en el comercio global.
Nuesra mano de obra calificada, la integración profunda de nuestras cadenas de suministro, la cercanía geográfica y la infraestructura logística compartida hacen de México una pieza clave para fortalecer la resiliencia y la competitividad regional.
Esta relación no debe abordarse desde la amenaza, sino como una oportunidad conjunta para consolidar una región más fuerte frente a las tensiones geopolíticas y comerciales del siglo XXI.
En un mundo crecientemente polarizado, México representa una fuente de estabilidad para Estados Unidos. Nuestra economía está profundamente integrada con la estadounidense, y nuestro papel como socio estratégico es irremplazable. Pero esa interdependencia debe traducirse en respeto mutuo y acuerdos basados en el beneficio compartido.
Estos 90 días no dan garantías. Son una oportunidad para construir una solución integral que atienda las preocupaciones de ambos gobiernos, sin comprometer los intereses de largo plazo de México.
Según datos de la Secretaría de Salud, entre 2018 y 2024 se confirmaron seis mil 498 casos de esta enfermedad en México.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En la comunidad de Zacatepec, Morelos, un enemigo pequeño y escurridizo ha desatado miedo, molestias físicas y preocupación entre los habitantes: se trata de la chinche triatomina (o besucona), un insecto aparentemente inofensivo, pero que en realidad es el principal transmisor del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
“Como a las dos de la madrugada, sentí una fuerte comezón en el brazo y me vi una picadura grande. Como no era de zancudo, corrí a lavarme con cloro. Al otro día vi la roncha más gordita y me dio miedo. Lloré porque soy hipertensa y diabética, y no sabía qué consecuencias tendría la picadura de un triatomino. Pensé que iba a morir”, relató Olivia Rivera Solís, una mujer mayor que regenta una pequeña tienda de abarrotes.
Las chinches se esconden en grietas, camas y techos de lámina, y salen de noche en busca de sangre. Sus picaduras suelen confundirse con las de mosquitos o alacranes y pueden transmitir un parásito llamado Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, padecimiento crónico que afecta al corazón y otros órganos vitales.
Según datos de la Secretaría de Salud, entre 2018 y 2024 se confirmaron seis mil 498 casos de dicha enfermedad en México. Sin embargo, los expertos advierten que la cifra podría ser mayor, pues muchas personas desconocen que han sido afectadas por carecer de
diagnóstico.
Tras años del contagio, en la fase crónica el mal de Chagas puede provocar alteraciones cardiacas, trastornos neurológicos y digestivos.
“Debemos cuidarnos de las chinches, están por doquier, más si acumulamos cosas; hay que hacer limpieza todo el tiempo”, aseguró Olivia, quien actualmente forma parte de un grupo de habitantes que, tras vivir la experiencia de tener a estos insectos en casa, hoy colaboran con personas científicas de la Universidad Nacional para contener dicha amenaza.
CIENCIA Y TRABAJO
CON LA SOCIEDAD
Frente a la desinformación, un equipo del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, liderado por Alex Córdoba Aguilar, emprendió una estrategia innovadora: trabajar directamente con las comunidades afectadas. “Lo que me motivó a estudiar a las chinches es que, pese a afectar a una cantidad importante de gente, hay pocas medidas para controlarlas. En consecuencia, muchas personas mueren por falta de atención o acciones contra estos animales”.
El también experto en ecología de insectos explicó que estos seres de hábitos nocturnos se alimentan mediante un aparato bucal que es como una aguja, y después defecan. Como un acto reflejo, la persona se rasca el piquete, contamina la herida con heces y se infecta.
“Nuestros estudios sugieren que donde abundan estos animales, el riesgo es alto. En Zacatepec, por ejemplo, lo que hemos visto es que el 100 % de
las chinches portan el parásito Trypanosoma cruzi y ello quiere decir que las personas corren un alto riesgo de enfermar. Por alguna razón, esto se replica en muchos lugares del país”, destacó.
Por ello, el equipo de investigación comenzó con talleres para enseñar a los habitantes a reconocer a una chinche besucona, capturarla sin riesgo y saber qué hacer en caso de picadura. A quienes habían tenido contacto con ellas, se les proporcionaron frascos para entregarlas vivas.
Una de las colaboradoras más activas ha sido Olivia Rivera, quien tras su incidente buscó en su cama, ayudada por su nieto, hasta encontrar al insecto. Lo atraparon y entregaron a las personas universitarias, quienes para saber si el ejemplar tenía el parásito de Chagas, lo presionaron para obligarlo a defecar a fin de analizar su materia fecal.
Estos animales, señaló Córdoba Aguilar, se han adaptado a ambientes cada vez menos rurales. Cabe destacar que los métodos tradicionales para controlarlo son altamente tóxicos y nocivos para la salud.
SOLUCIÓN NATURAL
Milburga Agüero Román, otra vecina de Zacatepec afectada, comentó que hace un año empezó a ver insectos dentro de su hogar: “Le dije a mi mamá: ‘hay chinches’. Al
principio nadie hacía caso. Echamos remedios, pero no se morían, se hacían las muertas y al poco volvían a salir”.
Para Córdoba Aguilar y su equipo, controlar a esta plaga sin que ello suponga toxicidad para terceros, fue crucial. Por ello, llevaron a cabo experimentos con componentes como tierras diatomeas, no dañinas para la salud, y que sirvieron para eliminar estas criaturas.
“Nuestro reto fue llevar este producto a condiciones de lluvia, calor, frío y viento, y a entornos con humanos y animales de compañía. Estamos ajustando algunas cuestiones con la idea de mejorarlo y garantizar la seguridad para las personas. La literatura nos indica que no tiene efectos nocivos y, efectivamente, al regresar a las casas donde lo
colocamos, hemos encontrado chinches muertas. Ello quiere decir que funciona”.
El insecticida ha sido aplicado en puntos estratégicos como entradas de casas, cuartos, camas y alrededores. Además, el equipo colocó trampas y realiza visitas periódicas para dar seguimiento a los resultados.
Jade Acosta, vecina de una zona colindante con campos y animales, contó que
DE ZONAS DE RIESGO
Las zonas de más riesgo son las costas este y oeste del país y los estados del sureste y el sur, como Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán, porque en la biodiversidad que comparten (roedores y otros mamíferos) ocurren ciclos de vida fundamentales para la transmisión.
Estudios preliminares indican que, si se conserva la biodiversidad en una región, es más difícil que la enfermedad de Chagas “se esté transmitiendo”.
Por eso, la preocupación principal debe ser la conservación de la biodiversidad, la cual se reflejará en una mejor capacidad para mantener la salud de la población humana que habite en determinada zona.
Más que un listado fijo de especies y estados que son zonas de riesgo, se trata de ver cómo cambian y se vinculan, a través del tiempo y el espacio, los vectores, los reservorios y el ambiente.
su cuñado fue picado y que no supo que tenía la enfermedad de Chagas hasta que analizaron su sangre cuando quiso ser donante. Hoy está en tratamiento y puede llevar una vida normal. “Desde que fumigaron no hemos vuelto a ver chinches. Y lo mejor es que este producto no es tóxico. Tengo un niño pequeño y eso nos da tranquilidad”.
Para muchos habitantes de Zacatepec, como Olivia, Milburga y Jade, el impacto del proyecto va más allá del control de los insectos. A pesar del miedo que persiste, la comunidad hoy está más alerta, informada y activa.
Por su parte, Córdoba enfatizó en la importancia de conservar los ecosistemas que permiten el desarrollo de insectos benéficos, como las libélulas, y sugirió mantener limpio todo el tiempo, colocar mosquiteros y cubrir huecos en paredes para evitar la presencia de chinches en casa.
“En un país donde los insectos transmisores suelen ser ignorados por las políticas públicas, este proyecto demuestra el poder de la colaboración entre academia, comunidad y autoridades locales. Enfrentar la enfermedad de Chagas no es sólo una cuestión médica, sino una lucha por el derecho a la información, la prevención y la salud digna”, concluyó
Para mejores predicciones hay que considerar también la variabilidad de esos parámetros. Por ejemplo, los huéspedes o reservorios de Trypanosoma cruzi pueden dispersarse a otras áreas geográficas por el cambio climático, llevando consigo el parásito.
Además de cambios en el clima, puede haber deforestación excesiva y especies en peligro de extinción, condiciones que propician o desfavorecen la transmisión de la enfermedad.
La información generada por el modelado de la enfermedad de Chagas como un sistema complejo y el mapa de zonas de riesgo servirán al sistema de vigilancia epidemiológica del país, al personal encargado del desarrollo e implementación de sistemas de vacunación y a la sociedad civil para una más efectiva prevención de esta enfermedad que afecta a 21 países de América Latina y se ha expandido a zonas donde antes era desconocida.
El mes pasado finalizó con un total de 23 millones 591 mil 691 de puestos de trabajo registrados ante el IMSS.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El mes pasado finalizó con un total de 23 millones 591 mil 691 de puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un nivel sin precedentes, lo que significó un millón 266 mil 25 más que en junio de este año, como respuesta a la adhesión de los empleados de plataformas digitales.
El aumento mencionado se convirtió en el avance mensual más elevado desde que se tiene registro, al menos desde 1997, como resultado del inicio de la prueba piloto del programa personas trabajadoras de plataformas digitales,
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual representa un avance en el rescate de esta empresa del pueblo de México y que, a partir de 2027, tendrá suficientes ingresos para pagar su deuda y contar con presupuesto para inversiones.
“Estamos muy contentos todos: Secretaría de Hacienda, Secretaría de Energía, Pemex y la Presidenta, porque hemos logrado construir una visión de futuro para Pemex con una revisión minuciosa de los números, desde la producción hasta los números de la contabilidad de Pemex del 2025 al 2035. Es una visión estratégica de Pemex, la empresa del pueblo de México, para el presente y el futuro de México”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Destacó que el Plan Estratégico de
explica el IMSS.
Sobre los empleos registrados en el IMSS, el segundo semestre del año comienza con la cifra más alta considerada para un mes de julio, ya que sus máximos históricos previos fueron en 2021 con 116 mil empleos formales, como consecuencia de las aperturas laborales por la emergencia sanitaria, y 2007 con 67 mil puestos, de acuerdo con el análisis de ManpowerGroup.
Al considerar el dato de julio, a tasa anual, las plazas laborales formales contabilizaron su alza más significativa en 24 años y nueve meses, al subir en 5.6 por ciento, con respecto al mismo mes de 2024, una variación que se reflejó en una generación de un millón 259 mil 903 de
nuevos puestos de trabajo.
Por sectores económicos, transportes y comunicaciones fue el de mayor avance a tasa anual en julio con 71.0 por ciento, seguido por servicios para empresas con 5.4 por ciento, mientras que comercio con 2.7 por ciento y eléctrica con 1.8 por ciento.
En tanto, la construcción sufrió una caída de 7.9 por ciento.
Además y según las cifras del IMSS, el Estado de México y Ciudad de México figuraron con aumentos anuales en puestos de trabajo de 41.7 y 15.4 por ciento, en cada caso, pues en ambas entidades federativas y el sector de transportes y comunicaciones fue impulsado por el inicio de la prueba piloto del programa personas trabajadoras de plataformas digitales.
En Hidalgo, el incremento resultó de 3.1 por ciento anual, en Michoacán de 2.7 por ciento, en Nuevo León de 1.5 por ciento y en Jalisco de 0.8 por ciento.
Los registros del IMSS, además, revelan que de enero a julio se generó un millón 353 mil 312 empleos, más que cuadruplicando los reportados en los primeros siete meses del año pasado.
Pemex tiene el objetivo de desendeudar a Petróleos Mexicanos, producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo, e incrementar la producción petroquímica y de gas.
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, destacó que el Plan Estratégico 2025 -2035 garantiza la viabilidad económica de Pemex a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética, a través de 13 acciones: 1. Consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reser-
Profepa decomisa más de 5 mil huevos de tortuga
»REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- Durante un operativo en el primer arribo de tortugas marinas al Santuario Playa La Escobilla, en Oaxaca, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina (Semar) aseguró 5 mil 730 huevos de tortuga golfina, Lepidochelys Olicacea, que fueron saqueados de sus nidos. La Procuraduría detalló que, aunque se detectó la presencia de los saqueadores, no hubo ninguna detención puesto que se dieron a la fuga después de abandonar los costales con huevos de tortuga. Tras el hecho, las dependencias enterraron los huevos en la misma playa, en un área libre de anidación, puesto que los mismos ya no podrán eclosionar. Por este hecho, la Profepa aseguró que continuará dando atención a la temporada de arribadas de tortugas marinas 20252026, mediante el programa de protección a la tortuga marina en coordinación con la Semar.
La tortuga golfina está considerada especie en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y está en el apéndice 1 de la CITES.
Confían en reforma
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel y Uuc-kib Espadas, ven en el Congreso de la Unión el espacio de diálogo para que expertos en la materia aporten a la reforma electoral.
Luego que la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral dejó fuera a especialistas, apuntaron que las Cámaras legislativas deberán mostrar apertura para incluir la opinión de quienes implementan la norma. Uuc-kib Espadas consideró indebido que un consejero forme parte del órgano creado por la Presidencia debido a que el Ejecutivo tiene la facultad de elaborar sus iniciativas discrecionalmente; no obstante, cuestionó con quiénes hablará la Comisión que encabeza Pablo Gómez y cómo resolverá la iniciativa.
“No, a ver. Se trata de una Comisión del Poder Ejecutivo. Sería indebido que hubiera consejeros dentro de la Comisión. Otra cosa es con quiénes va a hablar esta Comisión y cómo va a resolver, pero a mí no me preocupa eso. El Poder Ejecutivo puede hacer sus iniciativas discrecionalmente”, dijo en entrevista.
vas: Se desarrollarán dos grandes yacimientos en el Golfo de México y se reactivan yacimientos con potencial para alcanzar la meta de 1.8 millones de barriles diarios.
2. Ampliar la producción de gas natural aprovechando recursos del sur y del norte del país.
3. Aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados: se plantea un proceso para obtener 80% de esos productos, además se concluye la construcción de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz.
El consejero se dijo a la espera de que la reforma no se apruebe unilateralmente por la mayoría parlamentaria, sino que se llegue a un consenso, donde el árbitro electoral y -en lo individual- sus consejerías puedan aportar pues, dijo, el INE carece de una visión homogénea sobre el futuro electoral del País.
El gobernador subrayó que su administración impulsa políticas humanistas orientadas a fortalecer el desarrollo social y económico de Chiapas, especialmente ahora que se ha logrado recuperar la paz.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó, junto al coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, en el Foro de Diálogo Local Multiactor Zona Sur: Hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al desarrollo sostenible 2026-2031. En este contexto, subrayó que su administración impulsa políticas humanistas orientadas a fortalecer el desarrollo social y económico de Chiapas, especialmente ahora que se ha logrado recuperar la paz. Ante representantes de organismos de la ONU, organizaciones civiles, servidoras y servidores del pueblo y jóvenes, el mandatario afirmó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja con cercanía al pueblo y un profundo sentido humano. Destacó que ha trazado una ruta enfocada en la alfabetización, el cuidado ambiental mediante la
restauración de microcuencas, el bienestar comunitario, la igualdad, el respaldo a las juventudes y la justicia social.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes, Ramírez Aguilar hizo un llamado a aprovechar el foro como un espacio para enriquecer el alma y la conciencia. Señaló que su gobierno prioriza la atención en 10 municipios con los mayores índices de marginación, con el propósito de mejorar sus indicadores de calidad de vida. Indicó la importancia de construir políticas desde lo local para alcanzar una prosperidad compartida.
“Este encuentro reafirma la importancia de no construir políticas sociales desde la esfera internacional, sino desde lo local, desde abajo, porque eso contribuye a la liberación de los pueblos”, apuntó. Resaltó la necesidad de replantear la manera en que se define a Chiapas como un estado pobre, al considerar que se convierte en una condena que el pueblo no merece. Enfatizó que las y los chiapanecos enarbolan con
orgullo la bandera del trabajo y la lucha por salir adelante.
Por su parte, Peter Grohmann reconoció el clima de seguridad que se vive en Chiapas y celebró la determinación política de este gobierno para implementar acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin permitir retrocesos en temas como medio ambiente, inclusión, igualdad, economía, justicia y paz.
“Sabemos que en Chiapas y en el sur en general, hay un gran apoyo al trabajo con Naciones Unidas, y tenemos que asegurarnos de que esta cooperación sea fructífera y acompañe sus prioridades. Este es el diálogo
que buscamos, que sea multiactor, enfocado en el territorio, porque estamos convencidos de que los ODS se alcanzan con la gente”, expresó. En ese contexto, informó que la firma del marco de cooperación se tiene proyectada para el 24 de octubre de este año.
La embajadora Graciela Gómez García, directora general de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores, remarcó la importancia de escuchar las voces y saberes territoriales para impulsar políticas internacionales que generen un impacto real en la vida de las comuni-
dades. Afirmó que este tipo de encuentros permiten conocer desde la raíz las problemáticas sociales y gestar soluciones para construir un país más justo, resiliente y sostenible.
La rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Fanny López Jiménez, precisó el papel fundamental de las instituciones de educación superior en el cumplimiento de los ODS. Reiteró el compromiso de la universidad para sumarse a los esfuerzos para construir un marco de cooperación visionario, transformador y corresponsable, que responda a los desafíos locales y nacionales.
Estas acciones forman parte de una campaña integral que se realiza con el apoyo del departamen-to de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria XI.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con el firme compromiso de proteger la salud de las familias el Gobierno de Coatzacoalcos, que encabeza el licenciado Amado Cruz Malpica, realiza una jornada de fumigación en los panteones
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con un ambiente de fiesta y solidaridad, Coatzacoalcos se volcó al parque central Miguel Hidalgo para participar en el ‘Botargatón’, un evento con causa que logró reunir útiles escolares para estudiantes de escasos recursos.
Organizada por la asociación Moviendo Fronteras del Corazón, que dirige Regina Valdés Ávila en conjunto con Ángel Francisco Pérez Peña y Lucecita ‘Kids’, la carrera de botargas con obstáculos no solo fue un espectáculo de alegría y diversión, sino también una demostración de empatía.
El evento contó con el apoyo del gobierno de Coatzacoalcos a través de la Dirección Municipal del Deporte, el Instituto Municipal de la Mujer, la Regiduría Séptima y Octava, Policía Municipal, Pro-tección Civil, además de la colaboración de empresas, colectivos y ciudadanos.
Un total de 16 participantes disfra-
municipales, como parte de las estrategias preventivas para reducir el riesgo de transmisión del Dengue.
Estas acciones forman parte de una campaña integral que se realiza con el apoyo del departamen-to de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria XI, reforzando las medidas preventivas, espe-
cialmente durante la temporada de lluvias, cuando se incrementan los casos de esta enfermedad.
La fumigación en los panteones municipales es de gran importancia, ya que estos espacios, suelen concentrar floreros, vasos y otros recipientes donde se almacena agua limpia, lo que favorece la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, por ello también se realizan jornadas de eliminación masiva de criaderos.
El Gobierno Municipal exhorta a la ciudadanía a colaborar con estas acciones evitando la concen-tración de objetos que puedan acumular agua en los panteones, la prevención es una tarea con-junta, y a través de la sinergia sociedad y gobierno, se puede hacer frente eficazmente a estas en-fermedades.
Es así como se reafirma el compromiso con la salud pública y se continuará implementando medi-das preventivas y de control para cuidar el bienestar de todos los habitantes del municipio.
zados de una variedad de personajes, compitieron en un circuito con retos que arrancó risas y aplausos de la multitud. El objetivo fue recaudar material escolar para garantizar un digno regreso a clases para alrededor de 50 estudiantes de colonias vulnerables. También recibieron despensas. Para contribuir, los asistentes hicieron un donativo de 30 pesos y 2 kilogramos de ayuda, mos-trando su compromiso social. Entre los artículos
recolectados se encontraron cuadernos, mochilas, lapiceros, colores, sacapuntas y todo lo necesario para equipar a los estudiantes. Gracias a la generosidad de todos, la asociación Moviendo Fronteras del Corazón podrá llevar a cabo su misión de apoyar a los niños y niñas de las zonas más necesitadas de la ciudad. El Ayunta-miento refrenda su compromiso y solidaridad en causas que mueven a Coatzacoalcos.
»
REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El diputado Luis Vicente Aguilar Castillo presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Municipio Libre, con el objetivo de incorporar explícitamente la perspectiva de género en la elabo-ración y ejecución del Plan Municipal de Desarrollo (PMD), durante la tercera sesión ordinaria de la Diputación Permanente.
La propuesta busca que los municipios alineen sus políticas públicas con la Ley Estatal de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los estándares internacionales. Esto permitiría desarrollar proyectos más inclusivos y sostenibles, enfo-cados en reducir las brechas de desigualdad y eliminar la discriminación por razón de género.
Aguilar Castillo destacó que los gobiernos municipales, por su contacto directo con la ciudadanía, están en posición privilegiada para identificar situaciones de riesgo, particularmente casos de vio-lencia de género.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El diputado Ramón Díaz Ávila expresó su respaldo a la iniciativa de reforma constitucional que plan-tea establecer la semana laboral de 40 horas, que será presentada en el próximo periodo de sesio-nes del Congreso de la Unión. Esta propuesta, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reduciría la jornada actual de 48 horas.
El legislador destacó que la iniciativa es resultado de un amplio proceso de consulta que incluyó seis foros organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con participación de diversos sectores. “Hay consenso mayoritario para que México dé este paso histórico”, afirmó Díaz Ávila, señalando que la medida mejoraría la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, al tiempo que promovería mayor eficiencia laboral.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.