La prevención es una forma de paz y la coordinación interinstitucional una obligación moral: Eduardo Ramírez. PASE A LA 13

La prevención es una forma de paz y la coordinación interinstitucional una obligación moral: Eduardo Ramírez. PASE A LA 13
La Comisión de Quejas y Denuncias del OPLE ha recibido más de 700 denuncias en el proceso electoral 2025 en Veracruz. Se señalan actos anticipados, violencia política de género y uso indebido de menores. PASE A LA 4
Gobierno de México ahorra 12 mil mdp en compra de medicamentos
La Presidenta resaltó que el ahorro se debe al nuevo Modelo de compra, que permitió modificar la Ley de Adquisiciones e implementar las subastas inversas. PASE A LA 12
Ingeniero civil advierte que se debe tener un mantenimiento constante a las estructuras de concreto.
Conteo de votos del Poder Judicial de Veracruz inicia el 9 de junio: OPLE Los paquetes electorales de la elección del Poder Judicial de Veracruz ya se encuentran en resguardo en los 27 consejos municipales de la entidad, informó la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Alicia Delgadillo Morales. PASE A LA 3
Crecen 6% ventas de alimento para mascota en primer trimestre De acuerdo con la Conafab, en 2024 el volumen de ventas fue de aproximadamente un millón 383 mil toneladas de alimento para animales de compañía –sobre todo perros y gatos. PASE A LA 12
Tendrá Morena 6 regidores; MC 4 y PRI 3 De no haber ningún cambio en la elección a la alcaldía de Coatzacoalcos 2025, el cabildo quedaría conformado por seis regidores de Morena y el resto de oposición. PASE A LA 2
Gabriel Melchor, conocido como “SrZeros” es el encargado de darle vida a este espacio, mencionó a que a su vez es una invitación a reflexionar
sobre la preservación de los animales locales.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El mural de la Plaza de Niños y Niñas, antes conocida como plaza del payaso, está siendo embellecido con la fauna y flora del municipio de Coatzacoalcos, principalmente las especies marinas.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Como parte de las acciones encaminadas a la prevención de las enfermedades transmitidas por vector, principalmente Dengue, el gobierno de Coatzacoalcos a través de la dirección de Salud Pública Municipal efectúa la fumigación de espacios públicos.
Estas acciones que se realizaron en la primaria 16 de Septiembre y van acompañadas de pláticas de prevención, así como la verificación del espacio para la eliminación de criaderos potenciales y así evitar la proliferación del mosquito transmisor.
“Durante este primer semestre del año
Gabriel Melchor, conocido como “SrZeros” es el encargado de darle vida a este espacio, mencionó a que a su vez es una invitación a reflexionar sobre la preservación de los animales locales.
“Es algo muy colorido como ya se pueden dar cuenta desde los inicios del trabajo, tenemos fauna marina, tratamos
de generar también conciencia sobre el cuidado de nuestra naturaleza, de nuestros amiguitos los animales, y nosotros en Coatzacoalcos somos quizá, el 80 por ciento agua que nos rodea es agua, entonces estamos dándole la importancia a los animalitos que viven en ese espacio”, destacó.
La pintura comenzó a trabajarla hace cuatro días, en una extensión de más de 90 metros usando principalmente aerosol, pero apoyándose también de pintura en algunas áreas.
“Vamos a pintar un mural de aproximadamente 95 metros cuadrados dedicado a la niñez y a la fauna y la flora local, tenemos aproximadamente cuatro días bajo el solecito y esperamos terminar en una semana aproximadamente”, comentó.
No es la primera vez que Gabriel Melchor embellece con su arte diferentes espacios públicos de Coatzacoalcos, también lo hizo en algunos comercios.
hacemos acciones anticipatorias y para la temporada de lluvias reforzamos la estrategia para garantizar la salud de la población, la sinergia sociedad y gobierno nos ayudan a disminuir los riesgos”, expresó el director de salud pública doc-
tor Javier Reyes Muñoz.
Señaló que es necesario que la ciudadanía se sume a la eliminación masiva de criaderos bajo la regla Lava, Tapa, Voltea y Tira todos los objetos donde se acumule agua.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- De no haber ningún cambio en la elección a la alcaldía de Coatzacoalcos 2025, el cabildo quedaría conformado por seis regidores de Morena y el resto de oposición. Los funcionarios que estarán sesionando para administrar a la ciudad durante los próximos cuatro años serian del lado de Morena:
Valeria Cortés Matus, Cástulo Eduardo Matus Reyes, María Claudia Ortiz Caloca, Eliezer Florentino Bautista Pinto, Tania Pamela Mijares Díaz actual titular de participación ciudadana y Ricardo Ordoñez Malpica secretario del ayuntamiento en este momento.
Por el lado de Movimiento Ciudadano obtendría cuatro puestos con Cynthia Cortés Montalvo, Juan Santana Chang, Sheyla Jara y Gustavo Linares Yépez. Para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entrará María de la Luz Acosta Cabrera líder de trabajadores sindicalizados de la CMAS, así como Emanuel Cornelio Jiménez y Ana Karen Cortines Olmedo.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. -Representantes de casilla del Partido del Trabajo (PT) en Coatzacoalcos denunciaron públicamente la falta del pago de mil pesos prometido durante la jornada electoral de este 1 de junio.
Los inconformes, acudieron la noche del lunes a las instalaciones del partido para cobrar a como diera lugar.
“No quieren pagar la gente de aquí, están pagando a los representantes de cada representante, pero a quienes les trabajan a ellos no, no sé por qué, de mi representante somos 8, pero somos como unos 20. Solo nos dijeron que viniéramos, ya se iban, nos prometieron mil pesos por persona”, señaló una de las afectadas. Mencionaron que el día de la elección recibieron 300 pesos, el resto, lo recibirían cuando concluyera la jornada, algo que no pasó.
Ingeniero civil advierte que se debe tener un mantenimiento constante a las estructuras de concreto.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Para el Ingeniero Civil Luis Martín Dzip Cambranis, Coatzacoalcos es la ciudad con mayor corrosión del mundo, por lo que se debe tener un mantenimiento constante a las estructuras de concreto.
Detalló que existen dos fallas en estructuras de concreto reforzado, una es la falla frágil, la otra la dúctil, la primera es cuando no hay algún tipo de señal donde pueda colapsar, la segunda es la que se nota a simple vista.
“Se van desprendiendo por la corrosión tan grande que tenemos en
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Con las altas temperaturas que se han registrado en Coatzacoalcos y que superan los 40 grados, también es importante seguir recomendaciones para proteger a los perros y gatos.
Algunas tiendas permiten que los animales se refresquen en las entradas y puedan tolerar el calor.
Uno de estos es no sacarlos a pasear ya que la temperatura del pavimento es doble a la temperatura ambiente, lo cual podría generarle incluso quemaduras en sus huellas y patas.
Además, es importante tenerlos en lugares frescos, con sombra e hidratarlos, indicó el director de Protección Civil, David Esponda Cruz.
“Tenemos también que cuidar a nuestras mascotas, también es importante que cuidemos a nuestros animales, no los sacamos a la calle en horarios pico
Coatzacoalcos, yo no sé si sepan, pero Coatzacoalcos es la ciudad con más alta corrosión en el mundo, su corrosión es por el ambiente, la localización que tiene el ambiente tan corrosivo, no solamente por el ambiente marino, por toda la industria que tenemos a nuestro alrededor”, indicó.
Mencionó que otras estructuras donde se presenta una falla dúctil, es con los postes de alumbrado o de energía eléctrica, puesto que el acero queda expuesto al grado que el concreto se llega a desprender.
“Son todavía más representativos en toda la ciudad, se ve la varilla expuesta,
algunos totalmente deteriorados ya no tienen concreto alrededor, es bastante explícitos”, comentó. Recientemente se vino abajo una parte del malecón costero de Coatzacoalcos, particularmente en una banqueta, el colector pluvial Procoro Alor quedó expuesto dejando ver el daño estructural que tiene el concreto.
para evitar que se quemen sus patas, que también se queman, procuremos, mantenerlos a la sombra, darles agua, darles de comer y eso también va a ayudar a que las especies de nuestras familias, la fauna doméstica también esté cuidada y protegida y no solamente la fauna doméstica. También procuremos a la fauna silvestre dejemos ahí cubetitas con agua, un poco de comida,
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Solo hasta que comienzan a presentarse fallas en los servicios de energía o se registra mucho calor, es cuando la población hace conciencia sobre lo importante que es cuidar el medio ambiente ante el cambio climático.
Jesús Cárcamo representante Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas (Decotux), lamentó que la separación de residuos, la recolección de los mismos y su reutilización sean tareas en las que no se avanza.
“Fíjate que es bien curioso, porque hacemos caso cuando hace mucho calor, cuando se va la luz o se va el internet, porque ya después de eso es solo un tiempo, aquí lo que se busca es que sean actividades constantes, que sean, que se estén haciendo de manera frecuente e invitando a la sociedad para que sean más, colectivo, empresas, población en general”, señaló.
En el marco del próximo día del medio ambiente, dijo que el compromiso es de todos, pues el cambio climático ya está presente.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- La falta de lluvias por estiaje afecta a los productores de coco de Coatzacoalcos, aseveró Jesús Eliseo Flores presidente del comité estatal de sanidad vegetal en Veracruz.
Aclaró que las repercusiones van desde los cítricos en el norte hasta las palmas coqueras en el sur.
“Ahorita lo que tenemos es la falta de a gua, la sequía en todo tipo de cultivos, por ejemplo, en el norte el cítrico que la producción es mucho más baja por falta de agua, los que tienen pozo o están cerca de los arroyos pues están un poquito mejor, pero en el estado está un poquito crítico. No pues aquí en el sur también tenemos problemas aquí en la zona cocotera de nosotros, el coco se estresa demasiado y la producción es mínima”, aseveró.
Refirió que, en el caso de la región de Coatzacoalcos, los introductores ya no los traen de ejidos, los transportan desde Tabasco.
“Si te fijas que en algunas partes por secciones ha llovido, por ejemplo el viernes en la noche llovió una parte aquí en Coatzacoalcos, pero en la zona rural no llovió, muy poquito Allende, entonces necesitamos que nos llueva para poder tener humedad en las tierras”, agregó. Agregó que municipios como Minatitlán, Cosoleacaque, Las Choapas y Chinameca lo que no ha podido sembrarse es el maíz debido a la falta de precipitaciones.
para las especies de fauna silvestre”, abundó.
En el caso de los animales de calle, la invitación es a dejarles algún traste con agua.
En el centro de la ciudad se puede apreciar como los canes buscan donde refugiarse para dormir un rato y refrescarse aprovechando los comercios que cuentan con aire acondicionado.
La Comisión de Quejas y Denuncias del OPLE ha recibido más de 700 denuncias en el proceso electoral 2025 en Veracruz. Se señalan actos anticipados, violencia política de género y uso indebido de menores.
AVC
XALAPA, VER.
En el actual proceso electoral en Veracruz ya se han recibido más de 700 quejas por parte de candidaturas, informó la presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del OPLE, María de Lourdes Fernández Martínez.
En entrevista, explicó que las principales denuncias están relacionadas con actos anticipados de precampaña y campaña, así como con violencia política contra las mujeres en razón de género y la vulnera-
AVC
XALAPA, VER.
La madrugada de este martes 3 de junio, un incendio provocado en el Consejo Municipal de San Andrés Tlalnelhuayocan consumió la paquetería electoral correspondiente a 22 de las 23 casillas instaladas en la jornada electoral del pasado domingo. De acuerdo con información confirmada por autoridades electorales, los paquetes se encontraban dentro de la bodega del consejo cuando ocurrió el siniestro, alrededor de las 2:00 de la mañana. Solo una urna habría quedado intacta.
Tras los hechos, el material fue puesto bajo resguardo de la Guardia Nacional, según señaló la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral
ción al principio superior de la niñez.
“Estamos cerca de 700 quejas, han llegado principalmente por actos anticipados de precampaña y campaña.
También tenemos algunas por violencia política en razón de género y por uso indebido de imágenes de niñas y niños”, detalló.
La consejera advirtió que este número podría aumentar conforme avance el proceso, especialmente por tratarse de una elección municipal, en la que la participación ciudadana suele ser mayor y, por tanto, también las inconformidades.
Entre las conductas denunciadas se encuentran: Propaganda gubernamental indebida; promoción personalizada; violación a principios de equidad, imparcialidad y neutralidad; coacción al voto.
Además, en el marco de las elecciones concurrentes, que por primera vez incluyen la renovación del Poder Judicial, se han presentado al menos siete quejas específicas relacionadas con actos anticipados y violencia política.
Fernández Martínez precisó que se han dictado ya 38 medidas cautelares por violencia política en razón de género, con el objetivo de proteger la integridad de las mujeres candidatas mientras se resuelve el fondo de los casos.
“Estas medidas buscan prevenir que continúen conductas que lesionen los principios de la función electoral, particularmente cuando hay riesgos para quienes participan en la contienda”, puntualizó.
La consejera recordó que la Comisión cuenta con un procedimiento especial sancionador, regulado en el Código Electoral, que permite resolver con mayor rapidez casos urgentes, como el retiro de propaganda indebida o la protección de víctimas.
(OPLE), Marisol Alicia Delgadillo Morales. El incendio se da en un contexto de tensión postelectoral, pues en este municipio se celebró la elección de cargos del Poder Judicial de Veracruz, dentro del proceso extraordinario celebrado el 2 de junio. La virtual ganadora de la contienda, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, informó que se presentará una denuncia formal ante la Fiscalía y solicitó al
Conteo de votos del Poder Judicial de Veracruz inicia el 9 de junio: OPLE
»AVC
Xalapa, Ver.- Los paquetes electorales correspondientes a la elección de integrantes del Poder Judicial de Veracruz ya se encuentran en resguardo en los 27 consejos municipales de la entidad, informó la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Alicia Delgadillo Morales.
La funcionaria precisó que el proceso de cómputo oficial iniciará el próximo 9 de junio a las 8:00 de la mañana y será responsabilidad de cada consejo municipal realizar el escrutinio de manera ininterrumpida.
Los paquetes están resguardados en los consejos municipales de: Pánuco, Tantoyuca, Tuxpan, Álamo, Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre, Misantla, Perote, Xalapa, Coatepec, Emiliano Zapata, Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Huatusco, Córdoba, Orizaba, Río Blanco, Zongolica, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Cosoleacaque, Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos.
AVC
Xalapa, Ver. - En el municipio de Chocamán, ciudadanos encontraron boletas electorales marcadas a favor del candidato del Partido del Trabajo (PT), Pánfilo Marcelino Rojas Trejo, tiradas en la vía pública.
A través de redes sociales, se difundieron imágenes que muestran cómo habitantes de la zona recogían las boletas en la carretera federal México–Córdoba, a la altura de la comunidad de Neria. En las grabaciones también se observa la presencia de elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Nacional, quienes acordonaron la zona. Sin embargo, no se reportó la presencia de autoridades electorales en el lugar durante el hallazgo. De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el candidato del PT, Rojas Trejo, obtuvo 2 mil 434 votos y quedó en tercer lugar en la contienda por la alcaldía. El incidente ha generado molestia e indignación entre sus simpatizantes, quienes exigen una investigación sobre el destino y resguardo de los paquetes electorales en el municipio.
OPLE garantizar la seguridad del proceso y la integridad del material electoral restante.
Afirmó que se cuenta con todas las actas de escrutinio y el respaldo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), donde aparece con una ventaja de más de 1,150 votos. Hasta el momento, el OPLE no ha informado si este hecho afectará el cómputo oficial previsto para iniciar el 9 de junio.
En el último trimestre de 2024, Veracruz registró la mayor tasa de pobreza laboral en México, con un 51.9% de su población sin ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria, según datos del Coneval.
AVC XALAPA, VER.
En el último trimestre de 2024, Veracruz se posicionó como el estado con la mayor tasa de pobreza laboral en México, alcanzando un 51.9% de su población en esta condición.
Esto implica que más de la mitad de los veracruzanos no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica, según información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) . A nivel nacional, la pobreza laboral
se situó en 35.4% durante el mismo periodo, mostrando un ligero incremento respecto al trimestre anterior. Sin embargo, Veracruz superó significativamente este promedio, evidenciando una pérdida del poder adquisitivo del 8.9% en el estado .
Otros estados con altas tasas de pobreza laboral incluyen Chiapas (62.2%), Oaxaca (60.1%) y Guerrero (57.2%). En contraste, Baja California Sur y Quintana Roo registraron las tasas más bajas, con 12.8% y 18.7%, respectivamente . El aumento de la pobreza laboral en
Veracruz se atribuye a diversos factores, entre ellos la disminución del ingreso laboral real per cápita y el incremento en el valor de la canasta alimentaria. Además, la informalidad laboral y la falta de acceso a empleos bien remunerados continúan siendo desafíos persistentes en la entidad.
Estos datos reflejan la necesidad de implementar políticas públicas efectivas que impulsen el desarrollo económico y mejoren las condiciones laborales en Veracruz, con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
De los Aztecas a los chilangos, los habitantes del Valle de México han sido testigos de las no siempre inofensivas travesuras de “Don Gregorio”. Fumarolas, rocas incandescentes y cenizas han atemorizado más de una vez a quienes viven en sus cercanías.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El “cerro que humea”, aquel que los aztecas convirtieron en dios por su majestuosidad, no va a tomarnos por sorpresa. Decenas de hombres y mujeres de ciencia, armados con la tecnología más moderna, no le quitan la vista de encima.
De los Aztecas a los chilangos, los habitantes del Valle de México han sido testigos de las no siempre inofensivas travesuras de “Don Gregorio”. Fumarolas, rocas incandescentes y cenizas han atemorizado más de una vez a quienes viven en sus cercanías.
Desde 1927, el Popocatépetl había permanecido tranquilo. Sin embargo, en 1993 dos estaciones sismológicas cercanas operadas por los institutos de Ingeniería y Geofísica de la unam registraron un incremento en la actividad del volcán. El coloso había despertado, aunque la situación no se consideraba de emergencia. No obstante, de ahí en adelante sería indispensable monitorearlo y vigilarlo, de manera rigurosa, a fin de prevenir cualquier sorpresa.
Por esa razón, al año siguiente un grupo de especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de la Secretaría de Gobernación, junto con los institutos mencionados, se dio a la tarea de diseñar, instrumentar y operar un sistema integral de monitoreo del Popo c atépetl. Este grupo es encabezado por Roberto Quaas Weppen, quien es investigador del Instituto de Ingeniería de la unam.
A fines de 1994 ya operaban cuatro estaciones sismológicas en el volcán, dos de ellas de manera provisional. Así, cuando en diciembre de ese año sobrevino un evento eruptivo caracterizado por la emisión de cenizas volcánicas, se tuvo informac ión oportuna para enfrentar la situación. Sin embargo, la repetición de ese tipo de eventos en 1995 y 1996 hizo necesario intensificar el monitoreo, que se volvió cada vez más complejo.
Para comenzar, las estaciones de medición debieron colocarse en lugares de muy difícil acceso y consideradas de alto riesgo. Algunas de ellas se sitúan a 4,500 metros de altura, mil metros por debajo del cráter.
Los investigadores “no somos alpi n istas y no esta-
mos habituados a trabajar a esas alturas y menos aún cuando se lleva equipo pesado, como antenas, baterías, radios y sensores”, explica Quaas Weppen, coordinador de Instrumentación Sísmica y Monitoreo Volcánico del Cenapred.
Además, la complejidad de la vigilancia del volcán obliga a que intervengan especialistas en sismología, vulcanología, geología, geoquímica, electrónica, comunicaciones y otras disciplinas. Sólo con la reunión de los distintos conocimientos que poseen y apoyados con la tecnología más moderna, es posible determinar el comportamiento que podría seguir el Popo y alertar a tiempo a las autoridades y a la población en caso de peligro.
Un problema más es que los instrumentos instalados soportan condiciones climát icas severas: bajas temperaturas, fuertes vientos, tormentas y nieve. Afortunadamente, las estaciones funcionan de manera autónoma, gracias a que reciben energía a través de paneles solares y baterías.
Para ganarle al volcán
El Cenapred cuenta ya con 28 estaciones de medición operando en el volcán y zonas aledañas. Entre ellas, 15 son sísmicas y cuatro detectan lluvia y flujos, como se aprecia en el mapa. Los flujos son una mezcla de agua, ceniza, lodo y piedras que pueden arrasar con lo que encuentran a su paso; de presentarse, los flujos alcanzarían rápidamente a los poblados cercanos al Popocatépetl. Pueden producirse por el deshielo de una parte del glaciar, que mide 0.4 kilómetros cuadrados y su espesor alcanza en algunos puntos hasta 25 metros.
El sistema de monitoreo
también dispone de una alarma automática que alerta al personal encargado cuando la actividad del volcán aumenta. Las estaciones emiten en forma continua señales de radio que se reciben en el Cenapred. Ahí son registradas, procesadas y analizadas para crear bancos de datos que consultan los especialistas, tanto para avanzar en sus investigaciones como para elaborar el pronóstico del comportamiento del volcán en el corto y mediano plazos. Las señales provienen, sobre todo, de cuatro tipos de monitoreo: visual, sísmico, geoquímico y geodésico.
El monitoreo visual es la detección a simple vista o mediante instrumentos ópticos de las manifestaciones externas del volcán, como fumarolas o explosiones. Para realizarlo se usan helicópteros, aviones, imágenes de satélite e incluso una cámara de video situada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, que transmite en forma continua lo registrado, vía micro ondas, al Cenapred. Para conocer lo que ocurre en el interior del edificio volcánico, las estación de monitoreo sísmico miden las pequeñas vibraciones producidas dentro del Popo. La fuente de algunas de estas vibraciones es, posiblemente, una cámara mag mática ubicada varios kilómetros bajo el nivel del mar, en la cual se puede acumular gas y magma. Además, con el monitoreo sísmico se identifican los sitios de concentración de esfuerzo, las fracturas
o migración de sismicidad cuando el material intenta salir por conductos laterales del volcán. La mayoría de las estaciones tienen sismógrafos que miden las vibraciones verticalmente, de norte a sur y de este a oeste. El monitoreo geodésico ofrece información sobre la deformación del volcán que provoca la presión ejercida por el material de la cámara magmática al intentar salir; es “como un globo que se infla o se desinfla”, explica Quaas. Por medio de aparatos llamados incli nó metros, que registran cambios en las lade r as del Popo, con precisión de milésimas de
grado, puede establecerse la proximidad de una erupción mayor. El estudio de los materiales provenientes del interior volcánico corresponde al monitoreo geoquímico, con el que se detectan y analizan gases —particularmente bióxidos de azufre y de carbono—, cenizas, rocas y cambios en el pH (grado de acidez) y el nivel de los manantiales. Uno de los aparatos empleados en este tipo de monitoreo es el espectrógrafo de correlación.
Adicionalmente se obtienen, por medio de una cámara de video pro -
gramada por computadora, imágenes térmicas del Popocatépetl. En ellas se distinguen las zonas más calientes y se determinan las temperaturas de las fumarolas y de la lava al interior del cráter. También se miden las ondas de presión, generadas al presentarse una erupción explosiva. Debido a que las cenizas volcánicas pueden afectar severamente el vuelo de las aeronaves, el Cenapred tiene una responsabilidad más: indicar a las autoridades de aviación de la presencia de columnas de ceniza, a fin de evitar accidentes. Para ello se emplea un radar
meteorológico que detecta día y noche emisiones densas de ceniza y materiales sólidos expulsados.
MÁS VALE PREVENIR...
El Popocatépetl, desde el cual un conquistador español, Diego de Ordaz, viera por primera vez “la gran ciudad de México y toda la laguna y todos los pueblos que están en ella poblados”, según refiere Bernal Díaz del Castillo, es uno de los volcanes mejor monitoreados del mundo. Gran parte del equipo empleado en esta tarea ha sido diseñado por investigadores de la unam y adaptado a las condiciones del volcán.
RUINAS DEL FUTURO
CARLOS BRAVO REGIDOR
Casi 9 de cada 10 mexicanos que podían votar no lo hicieron. “Día histórico”, dice la presidenta. Y sí: con 13% de participación, las del domingo fueron las elecciones con mayor abstencionismo en la historia. Sheinbaum ganó con 60% de los votos, tiene una aprobación cercana al 80%, su coalición gobierna 75% de las entidades federativas y tiene mayoría en 84% de los congresos estatales, además de que controla la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Pero el refrendo vía voto popular de la reforma judicial no llegó ni al 15%. ¿Por qué?
Uno, porque lo malhecho del proceso, el desconocimiento de los candidatos y lo complicado de la boleta le imponían al electorado un esfuerzo cognitivo absurdo (y más tratándose de un ejercicio que se hacía por primera vez). Entender por quién y para qué se estaba votando requería demasiado tiempo y atención. Frente a semejante carga, la mayoría optó por desentenderse. Lo dicho: por diseño y/o implementación, se trató de una elección desmovilizadora.
Dos, porque los partidos funcionan como “marcas” políticas: comunican valores, reputación e intereses; al hacerlo, ayudan al electorado a identificar sus preferencias y definir su voto. Sin partidos en la boleta (y sobre todo habiendo tantos candidatos) la información se fragmenta y la decisión de por quién votar se vuelve mucho más difícil, pues los votantes carecen de coordenadas elementales que los orienten entre cientos de nombres que no les dicen nada.
Tres, porque las autoridades electorales se
mostraron disminuidas y dóciles. Su desempeño, en consecuencia, comienza a generar desconfianza. Quizá eso también contribuyó a inhibir la participación.
Cuatro, porque esta es la primera elección post-AMLO. Y sin la fuerza del pegamento que representaba ese indiscutible liderazgo carismático, su coalición ya no tiene la unidad ni la “mística” que tuvo antes. ¿Será que sin López Obrador al frente el obradorismo ya no es lo que era?
Y cinco, porque todo indica que la coalición hegemónica no quiso o no pudo recurrir más que a su voto duro y a sus estructuras clientelares. Dado lo predecible del abstencionismo, con eso le bastaba. Y en dicha apuesta imperó la coordinación respecto a los cargos de mayor jerarquía (ministros, tribunal de disciplina y sala electoral) pero la competencia en todos los demás (magistrados y jueces). Para los de arriba, el mandato de los acordeones; para los de abajo, que cada quién se coma lo que pesque. Total, la reforma prevé que quienes tengan la arrogancia de sentirse libres serán debidamente sancionados.
Más que un ejercicio para “democratizar la justicia”, lo que hubo el domingo fue una disputa por el botín de un nuevo Poder Judicial que nace muy maltrecho. Y lo que viene será el caos judicial: incapacidad para procesar el conflicto por la vía de los tribunales, dificultad para que la ciudadanía se defienda contra los abusos de la autoridad y pleitos al interior de la coalición en el poder por el control de la judicatura.
ULISES MEJÍA HARO
Este domingo 01 de junio se realizó con éxito la polémica elección de 9 ministros y ministras, 486 magistrados y magistradas, 386 juezas y jueces federales; así como magistrados (as) y juezas y jueces estatales en 19 entidades del país, incluido Zacatecas, fue una jornada electoral ejemplar, se instalaron el 99.9 % de las casillas y no hubo incidentes mayores.
La participación ciudadana estimada por el INE fue de aproximadamente 13% de la lista nominal, la cual está dentro de los márgenes esperados 10 a 18%, al ser una elección extraordinaria, no concurrente con elecciones constitucionales ordinarias, las cuales despiertan más interés de la ciudadanía como son las presidenciales, estatales y municipales (excepto Durango y Veracruz, donde hubo elección a las alcaldías); además por lo complejo para sufragar por el número de boletas (10) y la lista extensa de candidatas y candidatos; así como, por las prohibiciones de los lineamientos del INE, al no permitir reuniones abiertas, mítines, carteles, publicidad pagada en redes sociales; ni se dio la exposición de las y los candidatos en la radio y televisión mediante el uso de los tiempos oficiales para que la ciudadanía conociera sus trayectorias y propuestas; sin financiamiento público y privado, solo se permitió los trípticos en papel reciclable para entregarse en las calles, plazas y lugares públicos, aunado a un periodo corto de 60 días de campaña. La limitada campaña se dio en gran medida a través de las redes sociales, con la limitante de que un 25% de las y los mexicanos carecen del Internet.
Otro factor que limitó la participación ciudadana fue la costosa y exagerada campaña mediática orquestada por la oligarquía y grandes monopolios en la radio, televisión, prensa y redes sociales para llamar a no votar por parte de comentaristas, intelectuales orgánicos, personajes del medio artístico, expresidentes de México (Zedillo, Fox, Calderón), legisladores, líderes y dirigentes políticos de la oposición, entre otros, que faltando a lo dispuesto en la Constitución, malinformaron y tergiversaron la información con mentiras, calumnias y argumentos falsos, como “ si votas es validar la reforma judicial”, “si votas es votar por el fraude y por una elección de Estado”, “si votas afecta el estado de derecho, la división de poderes, la democracia y la legalidad”, “ la reforma judicial es una venganza de López Obrador” contra el poder judicial; el propósito de los opositores era confundir y engañar a la ciudadanía para que no ejercieran su derecho ciudadano constitucional de votar por los juzgadores, lo cual lograron al menos con sus seguidores. Los opositores a la reforma y a la elección judicial, intentan regresar al pasado, donde una oligarquía dorada decidía el rumbo del país a conveniencia de sus intereses económicos y políticos sobre los intereses del pueblo, de unos cuantos acostumbrados a los grandes privilegios, a las condonaciones de impuestos, al tráfico de influencias y a los grandes negocios con el gobierno en obras públicas, servicios y compras gubernamentales, amasar grandes fortunas con las concesiones y privatizaciones de bienes públicos, a los contratos millonarios con los grandes medios de comunicación.
Sus argumentos se derrumban por sí solos: ¿Validar la reforma judicial?, la reforma ya fue validada por mayoría calificada en las Cámaras de Diputados y Senadores y por la mayoría de los congresos locales, ya está en la Constitución. ¿Fraude y elección de Estado?, la elección judicial no fue decidida por los partidos políticos ni por los gobernantes o por las altas esferas del Poder Judicial, como sucedía antes de esta elección; hoy los juzgadores fueron electos por el pueblo en una elección directa en las urnas, y, la organización eficiente y el recuento de votos lo realiza con transparencia el INE, ese que defendía la oposición y decía “el INE no se toca”. ¿Afecta el estado de derecho, la división de poderes, la democracia y la legalidad? Todo lo contrario, la elección judicial tiene como propósito una justicia pronta, expedita, imparcial y gratuita para todas y todos, sin injerencias políticas, económicas y de los poderes fácticos; situación contraria, a lo que sucede actualmente, en casos donde se interpreta y se tuerce la ley en beneficio de los poderosos e influyentes y en contra de los que menos tienen; hoy con el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), se vigilará que las resoluciones de los juzgadores sean conforme al estado de derecho, de lo contrario, serán sancionados o removidos.
FACTOR RH
ESTRELLA VÁZQUEZ
Imagina esto: es lunes por la mañana y una colaboradora pide ajustar su jornada para acompañar a su papá a una valoración médica. En otro equipo, un colega necesita salir temprano para recoger a su sobrino porque su hermana, quien también trabaja, no llega a tiempo. Y en otra área, alguien consulta si puede usar sus beneficios de bienestar para apoyar a su pareja en una etapa compleja de salud mental. Ninguno de estos casos encaja con el “perfil estándar” para el que se diseñaron tradicionalmente los beneficios laborales… pero todos son reales.
En mayo, mes en el que celebramos el Día Internacional de la Familia, y ahora en junio con el Día del Padre, es momento de preguntarnos si nuestras organizaciones realmente han actualizado su visión sobre lo que significa familia. Y más aún: si los beneficios laborales que ofrecemos están alineados con esa nueva visión.
Durante años, los paquetes de beneficios parecían cortados con la misma tijera: vales, seguro médico tradicional, guardería y, si acaso, días de maternidad o paternidad extendidos. Pero esos esquemas fueron diseñados para una sola realidad familiar: la nuclear, con mamá, papá e hijos. Hoy, esa visión resulta incompleta.
Según datos del INEGI y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cerca del 29% de los hogares no se ajustan al modelo nuclear tradicional, al estar compuestos por una sola persona o ser monoparentales. Crecen las familias homoparentales, las reconstituidas, las multigeneracionales, y también aquellas en las que los colaboradores cuidan de adultos mayores, hermanos o personas con discapacidad. Esta diversidad no es una excepción: es parte esencial de nuestra fuerza laboral.
Aun así, muchos esquemas de beneficios siguen sin hablar este nuevo idioma. Se enfocan en fórmulas predefinidas, sin considerar la riqueza y pluralidad de las vidas reales
que hay dentro de cada empresa. Los colaboradores esperan ver acciones, coherencia, congruencia entre lo que se dice y lo que se hace, y no solo palabras de aliento o comprensión limitada. Al diseñar beneficios pensados desde la diversidad, no solo estamos mostrando empatía: estamos enviando un mensaje poderoso. Estamos diciendo “te veo”, “te entiendo” y “me adapto contigo”.
No se trata de dar más, sino de dar mejor. Beneficios modulares, configurables, que cada persona pueda adaptar a su momento de vida. Desde quienes necesitan tiempo para cuidar, hasta quienes buscan apoyo para seguir formándose o quienes desean construir una familia de formas distintas. No atender estas nuevas realidades no solo implica perder colaboradores valiosos. También implica perder como organización y como personas. Porque negarse a ver la diversidad familiar es negarse a ver a las personas que hacen posible nuestros resultados. Y construir políticas desde la ceguera nunca ha sido una estrategia sostenible. Hoy, más que nunca, tenemos una oportunidad: evolucionar junto con la sociedad. En este mes del Día del Padre, pensemos también en quienes ejercen la paternidad desde nuevas formas, en quienes cuidan, en quienes forman familias más allá de las etiquetas. Y reconozcamos que fidelizar empieza por entender que cada colaborador lleva consigo una historia. Diseñar beneficios que abracen esa historia es, también, liderar con humanidad.
ESTRELLA VÁZQUEZ, CEO DE TIME2GROW
Estrella Vázquez es emprendedora serial, consultora especializada en la gestión de talento y capital humano, y fundadora y directora general de Time2Grow, una alianza de servicios integrales conformada por las empresas mexicanas: Factor RH, Time2Business (T2B) y Skills2Work (S2W).
INDER BUGARIN
En su lucha contra la agresión rusa, ¿puede Ucrania sobrevivir sin la ayuda de Estados Unidos? En la era de Donald Trump, donde todo es volátil, donde un día suspende la ayuda militar a Kiev y otro la reanuda y llama “loco” al presidente ruso, Vladimir Putin, el panorama de la guerra es complicado. Si los ucranianos quieren sobrevivir necesitan del apoyo de la Unión Europea (UE), Reino Unido y Canadá.
Con el entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, Ucrania recibió el tipo de armamento necesario para aguantar la línea de fuego, no para derrotar a Moscú, cuya vulnerabilidad fue exhibida durante la rebelión del Grupo Wagner, en junio de 2023, encabezada por Yevgueni Prigozhin, quien falleció dos meses después al estrellarse el avión en el que viajaba.
Agnia Grigas, investigadora del Atlantic Council, afirma que Europa tiene los recursos para defenderse y apoyar a Ucrania frente a Rusia, frente a la incertidumbre de Trump y sus cambios de ánimo.
En un análisis, la estudiosa hace referencia a la disparidad económica. En 2024, el PIB combinado de los Estados miembros de la UE alcanzó 19 billones de dólares, mientras que el de la economía rusa aproximadamente 2 billones de dólares.
Aunque la economía rusa ha resistido las sanciones impuestas en respuesta a la invasión a Ucrania, la guerra está erosionando las arcas públicas. El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) señaló que el ritmo actual resulta insostenible para el régimen ruso, y es probable que en los próximos meses enfrenten una serie de limitaciones económicas, de equipo y personal.
“Aunque Rusia mantiene una ventaja estratégica en capacidades nucleares, Reino Unido y Francia poseen arsenales nucleares que pueden proporcionar a Europa una disuasión creíble”, según Grigas.
Desde 2022, la producción militar europea va en aumento. Los arsenales registran nuevos indicadores como resultado de los incrementos en los gastos en defensa.
“Dado el equilibrio general de poder entre Europa y Rusia, los líderes europeos tienen sobradas razones para adoptar una postura más decidida”, sostiene, y advierte que “Corresponde ahora a los líderes europeos transformar estas ventajas estratégicas en políticas y acciones eficaces. Con la suficiente voluntad política, Europa puede defenderse y respaldar a Ucrania frente a Rusia”. Los europeos han perdido tiempo muy valioso tratando de descifrar a un impredecible Trump, quien pasó de despotricar y echar de la Casa Blanca al presidente ucraniano Volodimir Zelensky, a decir ahora que el mandatario ruso Vladimir Putin está “loco”, y que “no le gusta” lo que Rusia está haciendo, con sus ataques a Ucrania. Europa, finalmente, parece que empieza actuar. Francia y Reino Unido han comenzado a mover los tentáculos de la diplomacia para tratar de crear una alternativa europea al diálogo entre Washington y Moscú sobre la situación en Ucrania.
Bajo el liderazgo del primer ministro británico Keir Starmer se creó la “coalición de voluntarios” en apoyo a Ucrania, integrada por Francia, Holanda, Canadá, Noruega, Alemania, Italia, Polonia, España, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Rumania, República Checa, Turquía, la UE y el secretario general de la OTAN — Mark Rutte—, y han comenzado a trabajar en planes de cara a eventuales negociaciones para un alto el fuego. Alemania, con el nuevo canciller Friedrich Merz, puso fin a su renuencia a que Ucrania emplee contra Rusia armas de largo alcance, pese a la advertencia del Kremlin.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el inicio de la era de la militarización de la UE, un cambio de paradigma en el proceso de construcción europea. La iniciativa prevé la adquisición de armas por 800 mil millones de euros para la UE.
La antropometría en el diseño se refiere a la aplicación de los conocimientos sobre las dimensiones y proporciones del cuerpo humano para crear productos y espacios cómodos, seguros y eficientes para las personas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En el siglo XX, el arquitecto francés Le Corbusier retomó el interés hacia el cuerpo humano como el epicentro de la actividad creativa. Creó el Modulor, un sistema de medición basado en la estatura humana, donde las matemáticas se integran a la belleza de la anatomía y el paisaje. El cuerpo humano como centro de todo había sido proyectado en el Renacimiento por Leonardo Da Vinci. Marcus Vitruvio, arquitecto romano, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones matemáticas y filosóficas, que siguen vigentes en la creación de nuevos espacios y herramientas para facilitar la vida de los seres humanos.
El Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura presenta una colección de libros de diseño industrial. El proyecto, iniciado en 2022, empezó con las publicaciones en 2024 y acaba de presentar dos libros donde el peso de las herramientas científicas en la manufactura de los objetos es evidente: Aplicaciones prácticas de la antropometría para el diseño y La cerámica de alta temperatura y su diseño a través del tiempo. Un análisis histórico.
La antropometría en el diseño se refiere a la aplicación de los conocimientos sobre las dimensiones y proporciones del cuerpo humano para crear productos y espacios cómodos, seguros y eficientes para las personas. El libro con
ambos sexos de 18 a 65 años. Con referentes históricos, así como esquemas claros de las mediciones, este libro describe e ilustra con detalle los 51 parámetros antropométricos más importantes, la forma correcta de registrarlos y las medidas generales esenciales a partir de sus investigaciones. El resultado es un libro de acceso gratuito para especialistas en diseño, pero también para quienes quieran indagar en el uso de las herramientas científicas para valorar la diversidad biológica de nuestro país.
La también especialista en medicina del trabajo asegura que los problemas músculo esqueléticos ocupan estadísticamente uno de los principales lugares de consultas registradas en el IMSS y si bien es cierto que tienen correspondencia a problemas de salud pública ligados a la obesidad y el sedentarismo, también están ligados a espacios y objetos de uso cotidiano que no se adaptan armónicamente a las proporciones de nuestros cuerpos.
esta temática que se presentó en la Biblioteca Clara Porset del CIDI-UNAM, retoma una investigación con datos de antropometría con poblaciones mexicanas.
Aplicaciones prácticas de la antropometría para el diseño fue escrito por David Sánchez Monroy e Irene Mújica Morales, esta última, quien coordina el posgrado en diseño industrial de la Facultad de Arquitectura, asegura que no existía una base de datos que contemplara a personas mexicanas, pues la mayoría de los diseños se basan en mediciones de los años 70 realizadas por Julius Panero.
“La base de datos fue obtenida de militares estadounidenses que anatómicamente no son referentes para nuestras poblaciones. Aunque en antropometría no se pueden sacar muestras representativas, sí se pueden obtener referentes de las proporciones anatómicas”, afirma.
Es así que Mújica señala que para su publicación integraron una base de datos obtenida por David Sánchez con trabajadores de PEMEX y otras personas con diferentes actividades económicas, que se integra a otros cinco años de recolección de datos entre trabajadores que laboraban para diferentes empresas.
La especialista dice que algunos de los retos metodológicos fueron la logística para estandarizar técnicas de medición y seguir una correcta calibración de equipos para evitar sesgos. Finalmente, 15 entidades del país fueron contempladas para realizar la investigación entre adultos de
Mújica señala que una escalera cuyas dimensiones no están acordes a una pisada o una zancada, un encendedor de estufa que no está diseñado para contemplar la fuerza en la mano de una persona de la tercera edad, o incluso, un botón demasiado alejado de la altura del brazo puede ocasionar problemas de salud y seguridad. Apunta que no se debe olvidar que se diseña para seres humanos y deben ser tomados en cuenta parámetros anotropométricos, características sociales y efectos biomecánicos que al final se convierten en los pilares de la ergonometría.
CERÁMICA DE ALTA TEMPERATURA
El binomio ciencia y arte parece indisoluble en los objetos más cotidianos. El otro libro también presentado recientemente en la Biblioteca Clara Porset de la Facultad de Arquitectura, titulado La cerámica de alta temperatura y su diseño a través del tiempo, hace un recuento histórico de este arte, desde el neolítico chino hasta el desarrollo de la cerámica contemporánea en nuestro país, así como los nuevos usos tecnológicos de la misma. La autora, Laura Álvarez del Castillo, hace un recorrido desde el surgimiento, la adaptación y modernización de este arte en diferentes culturas hasta su llegada a Mesoamérica. También conocida como cerámica de gres o stoneware, los orígenes de la cerámica de alta temperatura datan del 1600 a. de C. Álvarez del Castillo, señala que el libro surge a partir de su tesis de posgrado de diseño industrial en la UNAM. Estando a cargo
de un taller de cerámica fundado hace casi dos décadas, la investigación histórica deviene de su interés de producir cerámica de alta temperatura. Los métodos para producir pastas y vidriados se encuentran en la investigación con un sustento teórico de sus propias obsesiones que buscan contagiar el interés de los lectores.
“Creo que el valor del libro es que tiene una información inmediata y útil pensada tanto para especialistas como para lectores en general”.
El primer capítulo aborda el origen de la cerámica en general hasta llegar a la cerámica de alta temperatura, característica de países como China, Corea y Japón. Para su producción, los hornos tienen que alcanzar alrededor de 1350 grados centígrados, a diferencia de los usos de la cerámica de baja temperatura como el barro que se trabaja alrededor de los 800 grados centígrados. Con su baja porosidad (menos del 1%), este
tipo de porcelana se convirtió en un material muy valioso. La especialista cuenta que en Mesoamérica hay registros de la modernización de la cerámica a partir del siglo XlX en el contexto virreinal, pero la introducción de las técnicas de cerámica de alta temperatura son de los años 60 del siglo XX con creadores como Alberto Díaz de Cossío, Hugo Velásquez y Gustavo Pérez, de quienes hay una semblanza en el libro y aparecen las grandes casas de utensilios de cerámica como Santa Anita o Anfora.
Ana Cecilia Mejía Serratos, responsable de la biblioteca Clara Porset, afirma que, a partir de esta colección de diseño, la biblioteca hace un binomio indisoluble biblioteca-libro, “se ha convertido a la biblioteca en un espacio de cohesión social, de difusión y de integración”. La editora María Canal dice que desde 2024 se han publicado cinco ejemplares y hay otro en proceso para este año.
De acuerdo con la Conafab, en 2024 el volumen de ventas fue de aproximadamente un millón 383 mil toneladas de alimento para animales de compañía –sobre todo perros y gatos.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El consumo de alimento para mascota mantiene un ritmo de crecimiento en México, ya que de enero a marzo de este año se registró un aumento de las ventas, sobre todo de la comida procesada, de acuerdo con el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab).
“A pesar de los desafíos comunes en la cadena agroalimentaria, la industria ha sabido adaptarse. En el primer
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, gracias al mecanismo de subasta inversa, se logró un ahorro de 12 mil millones de pesos (mdp) en la adquisición de 399 claves, equivalentes a 988 millones de piezas como parte de la Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos 2025-2026.
“Se llama subasta inversa porque el objetivo es: manteniendo la calidad, quién da menos para poder adquirir el medicamento. Se pone a los productores del medicamento y hay pujas (…) En este
trimestre de 2025 observamos un crecimiento aproximado 6% para la categoría, con una diferencia marginal del 0.2% entre valor y volumen, reflejo de que pasó de ser emergente a consolidada en los hogares mexicanos”, expuso el vicepresidente de Grupo Amascota de Conafab, Daniel Cosío.
De acuerdo con la Conafab, en 2024 el volumen de ventas fue de aproximadamente un millón 383 mil toneladas de alimento para animales de compañía –sobre todo perros y gatos-, lo que tuvo un valor de tres mil 590 millones de
dólares.
En los últimos cuatro años “alrededor de 74% de los hogares con mascotas invirtieron recurrentemente en su alimento, aunque también ha crecido la compra de juguetes, accesorios, ropa, estética y servicios como pensiones, paseadores y entrenadores.
Cosío dijo que los especialistas consideran que el alimento balanceado tiene beneficios preventivos y de salud, lo que permite que los dueños de mascotas busquen la comida procesada, lo que se traduce en mayores ventas de dicha categoría de alimentos.
De acuerdo con los estudios hechos por Conafab y Amascota hay ciertas consideraciones relevantes entre los dueños de animales de compañía.
Además de que, “aproximadamente el 20% de las mascotas en hogares siguen una dieta terapéutica; 25% de los productos a la venta en canales digitales presentan promesas de desempeño funcional”, además de que se buscan en los alimentos elementos que les den a los perros, gatos u otros animales “buena digestión, un equilibrio nutricional y una mejor calidad del pelaje”, por lo que la comida procesada es de lo más comprado.
proceso de subasta inversa se logran estos 12 mil millones de pesos de ahorros, es imagínese, muchísimo recurso”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. Puntualizó que el nuevo modelo de compra implicó modificar la Ley de Adquisiciones, y con ello se evita adquirir medicamentos e insumos médicos a sobreprecio, gracias a que en dicho proceso trabajan de manera conjunta la Secretaría de Salud, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), así como la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes, explicó que las subastas inversas permitieron adquirir los casi mil millones de piezas de fármacos e insumos médicos con un valor estimado, previo al proceso, de 35 mil mdp, que se redujo a 23 mil mdp, lo que significó el ahorro de 12 mil mdp, que es equivalente a construir 5 hospitales de 120 camas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el sueldo anual de 30 mil médicos especialistas.
Presidirá
»REDACCIÓN
Ciudad de México- La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que la Corte será presidida por el candidato a Ministro que tenga más votos, como está dispuesto en la Constitución.
En conferencia, la funcionaria fue cuestionada sobre el posicionamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum, acerca de que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidiría quien estaría al frente del Máximo Tribunal, pues apuntó que había una “preferencia” para mujeres.
En respuesta, Taddei dijo que la reforma judicial permite cinco ministras, pero no se estableció un apartado específico para otorgar la presidencia de la Corte por género, sino al candidato o candidata que tuviera más votos.
“El artículo 94 es muy claro, la asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean cinco las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eso no significa que la presidencia esté establecido en la reforma, en la Constitución, que también se inicie con mujer.
El 87% de abstencionismo refleja desaliento: Iglesia católica
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) indicó que la decisión del 87% de mexicanos electores de no participar en las votaciones del 1 de junio, refleja desaliento en un país que busca la mejora de justicia.
“Es un mensaje que en un ejercicio democrático no se puede pasar por alto y que los actores políticos tendrán que ponderar con madurez, inclusión y visión política, para corregir lo que sea necesario”, refirió.
Al recordar que muchos ciudadanos vieron con preocupación la aprobación de la reforma judicial y la aplicación de ésta para elegir ministros, magistrados y jueces, explicó que hubo evidentes inconsistencias y confusiones, fruto de un proceso acelerado y no consensuado que provocó inquietud y desaliento.
En ese sentido, exhortó a las autoridades de los tres poderes del Estado y de los tres órdenes de Gobierno a actuar con justicia e integridad respetando la autonomía de cada poder y fortaleciendo el estado de derecho.
Mencionó que es tiempo de construir caminos de encuentro, reconciliación y paz que renueven nuestra esperanza. Por lo que urgió un sistema de justicia cualificado y autónomo.
La prevención es una forma de paz y la coordinación interinstitucional una obligación
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante el acto de integración de la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que este esfuerzo conjunto, plural y humano representa un paso firme hacia un Chiapas más preparado, solidario y comprometido con la protección de la vida, el patrimonio y el bienestar de su gente.
Acompañado por el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; y el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada, Ramírez Aguilar subrayó que los desastres no solo se enfrentan con recursos, sino con unidad, voluntad y vocación de servicio.
“Hoy asumimos que la prevención es una forma de
paz y que la coordinación entre instituciones no es una opción, sino una obligación moral cuando se trata de salvar vidas”, expresó. Asimismo, enfatizó que la verdadera fuerza del Estado se refleja en su capacidad de responder, cuidar y acompañar a la población en momentos críticos.
También hizo un llamado a las comunidades chiapanecas a mantenerse atentas a las recomendaciones oficiales, reconociendo la cultura de organización y solidaridad que caracteriza a la población. En ese marco, el gobernador solicitó un minuto de silencio en memoria de las cinco personas fallecidas en el municipio de Frontera Comalapa.
Por su parte, el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, celebró la activación del Plan DN-III-E 2025 y la coordinación interinstitucional, la cual, aseguró, permitirá brindar una respuesta efectiva y oportuna ante cualquier emergencia. Reiteró el compromiso del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de permanecer al servicio de la población. Reconoció la colaboración de las autoridades civiles y
organismos sociales por contribuir con planes, equipamiento y personal capacitado para enfrentar cualquier tipo de emergencia que afecte a la población civil.
En su intervención, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que previo al inicio de la temporada de lluvias se tomaron medidas preventivas, entre ellas la elaboración de planes y mapas de riesgo, capacitación del personal municipal y la integración de Comités Humanistas, conformados por habitantes de las comunidades que actúan como primeros respondientes.
Agregó que se realizaron trabajos de desazolve en arroyos y cuerpos de agua, limpieza de alcantarillas y verificación de los refugios temporales, garantizando que estos espacios cuenten con servicios básicos, protocolos de seguridad y condiciones dignas para la atención de la población en caso de emergencia.
Estuvieron presentes en este evento el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el jefe de la Oficina del Gobernador, Fernando Bermúdez Velasco; y la presidenta de la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado, Flor María Guirao Aguilar.
También asistieron el representante de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Juan Jesús Vázquez Hernández; el fiscal federal en Chiapas, Neri León Aragón; el gerente regional de Transmisión Sureste de la Comisión Federal de Electricidad, Jorge Arturo Pérez Pérez; el director de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua, Marco Antonio Coello Sesma; y el presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, entre otros.
La cartera de crédito de la banca comercial a empresas de la construcción, que realizan trabajos de ingeniería civil vinculados a la contratación pública, se ubicó al cierre de abril pasado en 233 mil 533 millones de pesos.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Los bancos comerciales están encontrando en empresas constructoras un negocio creciente para colocar créditos, indican datos del Banco de México (Banxico).
La cartera de crédito de la banca comercial a empresas de la construcción, que realizan trabajos de ingeniería civil vinculados a la contratación pública, se ubicó al cierre de abril pasado en 233 mil 533 millones de pesos, con crecimiento
de 3.3% real en comparación anual.
Los adeudos de empresas e instituciones del gobierno federal, en particular Pemex (Petróleos Mexicanos), Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y sus empresas creadas en el sexenio pasado, como responsable de desarrollar el Tren Maya, están creando consecuencias en empresas que reciben asignaciones de obra pública.
“El tema de Pemex es críti-
co. Ahora sí hay muchos adeudos para afiliados, principalmente en la zona de Veracruz, Oaxaca y Guanajuato; en Salina Cruz, Poza Rica y Minatitlán. Hay adeudos importantes a empresas constructoras afiliadas de las 18 mil del padrón de la CMIC. Han caminado algunos pagos, pero, en honor a la verdad, son pocos, y eso sí está haciendo crisis en los afiliados”, afirmó Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en declaraciones recientes.
“Antes no te podía decir, porque nadie me decía nada, pero ahora ya a las empresas no les importa y dan su nombre. ‘Cuida la confidencialidad pública’ (…) Pero sí el nombre [de las empresas] lo tiene el director [de Pemex] en el escritorio”, dijo.
A decir de algunos agremiados a la CMIC, esta situación se presenta sobre todo con Pemex, ya que la CFE es más solvente, licita y sus finanzas no están tan presionadas.
Pero en general, la situación está generando sobreendeudamiento, despidos y hasta la quiebra de algunas empresas.
Incluso, negocios más pequeños han conformado consorcios para, a manera de denuncia colectiva, solicitar pagos a otras grandes compañías que las subcontratan, pero que a su vez están en las listas de deudores del gobierno, como en el caso de ICA, de la cual se dio a conocer que
tenían cuentas pendientes de saldar con proveedores al inicio de este año.
Esas agrupaciones de subcontratistas acusan que las grandes compañías no les pagan, y por ello se ven en la necesidad de solicitar préstamos o rematar maquinaria.
Esa situación genera que las grandes firmas del sector, que tienen una mejor capacidad financiera, concentren mayor poder en las licitaciones públicas y al firmar los contratos, porque pueden ofrecer mejores condiciones al Estado. Eso genera un círculo vicioso en el sector, que afecta en mayor medida a los jugadores más chicos.
“Hay empresas que han tenido que despedir a trabajadores porque no pueden pagar la nómina y ya enfrentan problemas legales laborales. En total, hay más de 500 familias afectadas.
“Hemos estado solicitando incluso directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum que revise este caso, porque ICA aún está trabajando con el gobierno, ya que ha dicho que está apoyando las causas nobles y nosotros necesitamos apoyo”, agregó Jaime Argueta, abogado que representa a algunas empresas que acusan el incumplimiento de pago de la empresa.
EL UNIVERSAL solicitó comentarios a ICA sobre el asunto, pero no recibió respuesta.
PROBLEMÁTICA AÑEJA
El problema no es nuevo. La presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada en enero pasado sobre el caso, ya que los adeudos de las empresas también se han relacionado con los trabajos del Tren Maya y las obras que han desarrollado las Fuerzas Armadas.
“Se cerró bastante bien 2024, en términos de adeudos. Y lo que queda, por ejemplo, adeudos de Pemex o adeudos a otras empresas contratadas por el gobierno, tienen que saldarse. Puede ser a veces porque hay un procedimiento largo para poder pagar una estimación de obra (...) Entonces, a lo mejor hay estimaciones pendientes que no se han pagado; se tendrían que pagar”, explicó.
Pero los problemas de los adeudos por ejemplo de Pemex escalaron. Sheinbaum aseguró que se iban a resolver en abril, algo que no ha ocurrido todavía.
Al cierre de marzo Pemex adeudaba cerca de 400 mil millones de pesos, y de ese total, 115 mil millones ya estaban facturados, pero no habían sido transferidos los recursos a las empresas.
En tanto, durante el primer trimestre de 2025 los pagos pendientes a proveedores y contratistas de la CFE aumentaron 20% anual.
Pemex le debe incluso a la CFE, mientras proyectos como el Tren Maya operan con importantes subsidios del gobierno y siguen generando números rojos.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 03 de Abril de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 28 de Noviembre de 2023
04 de Junio de 2025