Dijo que su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe

![]()
Dijo que su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe

Brindan toda la atención alimentaria y consultas médicas a personas de todas las edades.

Después de darnos la atención médica en hospitales regresamos aquí, acompañadas de enfermeras y nos están dando lo esencial tanto para nosotras como para los bebés”.
ANABEL BAUTISTA BAUTISTA ORIGINARIA DE LA LOCALIDAD DE HUIZTIPAN DEL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN

Esfuerzo total por atención universal al Cáncer de Mama
Se comprarán mil mástografos y mil ultrasonidos; se conste 20 Centros de Diagnóstico y 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. PASE A LA 12

Adornan pirámide del malecón y accesos de los panteones de Coatzacoalcos en el marco del día de muertos.


Plan Tajín, un éxito en atención a la emergencia
El operativo ha brindado 38 mil 314 comidas calientes y 11 mil 748 paquetes alimentarios entregados a la población de la zona norte. PASE A LA 4

Desmantelan red de huachicoleros en Minatitlán
Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal y FGR aseguran cinco inmuebles y más de 260 mil litros de combustible en Minatitlán. PASE A LA 3

Convocan campesinos a movilización nacional el lunes
En el marco de una reunión programada el lunes con Sader, campesinos convocaron a una movilización nacional en casetas y tramos carreteros. PASE A LA 12

Adornan pirámide del malecón y accesos de los panteones de Coatzacoalcos en el marco del día de muertos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La pirámide del malecón, accesos a los panteones y otros puntos de Coatzacoalcos están siendo adornados previo al día de muertos.
Maritza Mijares Díaz, directora de turismo cultural en el puerto, explicó que se trata una decoración en el marco de dicha festividad que se realiza solamente en México.
Este fin de semana se adornó la pirámide, uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, que cuenta con flores de cempasúchil.
“Y pues bueno, se van a adornar, también se va a hacer una pequeña decoración en lugares específicos de nuestra ciudad, emblemáticos, como la pirámide, el Parque Independencia, así como lo hicimos ahorita en Fiestas Patrias, bueno, Día de Muertos no será la excepción, porque digo, son poquitos días, pero al final sabemos que es una de las tradiciones más importantes en todo nuestro país y que no queremos dejarlas pasar”, abundó.
En cuanto a los cementerios lucirán arcos florales para dar la bienvenida a los visitantes que acudirán a recordar a sus seres


queridos.
Se espera contar con una importante afluencia de personas pues además de los familiares, llegan visitantes de otras partes del estado y de la región para conocer cómo se celebra el día de muertos en este municipio.
“No nada más para las familias que visitan a sus difuntos,
DE COATZACOALCOS
sino para la ciudadanía que a veces está aquí en la ciudad y no tiene algún familiar que pueda poder ellos disfrutar de estas fiestas”, destacó. Mientras tanto, se siguen acondicionando los campos santos, previo a esta tradicional celebración marcada en el calendario nacional.
Venta de cempasúchil arrancó en Coatzacoalcos, la maceta se encuentra en 60 pesos, siendo un ligero aumento respecto al año pasado.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
En diferentes puntos de Coatzacoalcos, están a la venta la tradicional flor de cempasúchil que adorna los altares de muertos.
En la avenida Universidad, es donde Aurelio se instaló ofreciendo la flor que trae desde Michoacán y el Estado de México.
“La verdad sí, por eso venimos aquí cada año para traerles un poco de Cempasúchil, aquí para los altares, sí, pues más que nada para eso”, indicó.
Con su característico color naranja y su peculiar olor se pueden ver y percibir en distintos puntos de la ciudad.
Los precios se mantienen en 60 pesos por maceta, representando un ligero aumento en comparación con el 2024. Don Aurelio, comentó que es importante tener un buen cuidado para que la flor de Cempasúchil tenga mayor durabilidad.
“Nada más regarlo, si lo tienen afuera hay que regarlo dos veces al día, o si lo tienen en donde le pegue la sombra, pues una vez al día nada más”, agregó.
Cabe recordar que, de acuerdo con la tradición, los pétalos representan la guía y el camino que deben seguir los difuntos para disfrutar de los alimentos que prepararon sus seres queridos en la ofrenda.




Cerca de un centenar de voluntarios mejoran casi un kilómetro de malecón.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Asociaciones civiles, voluntarios, deportistas e integrantes de la Guardia Nacional, realizaron el mejoramiento de una parte de la tercera etapa del Malecón Costero.
El punto comprendió la Plaza del Espíritu Santo, conocido ampliamente porlosporteñoscomolaPlazadelaPaloma y la Plaza de los Centroamericanos.
Los runners, integrantes de diversas organizaciones se sumaron a esta iniciativa, quienes, con brocha en mano, mejoraron este espacio público junto con los elementos de la corporación federal.
En el encuentro se sumaron 95 per-
ENRIQUE BURGOS
MINATITLÁN, VER.
Cinco inmuebles fueron asegurados en Minatitlán, presuntamente utilizados para el almacenamiento ilegal de hidrocarburos.
Fue durante los patrullajes de vigilancia y reconocimientos terrestres en la zona, que las fuerzas federales y estatales obtuvieron información que derivó en la ejecución de una Orden Técnica de Investigación, cumplimentada por personal de la FGR y la Policía Estatal.
En el lugar se aseguraron 134 mil litros de petróleo crudo, 67 mil litros de turbosina y 63 mil litros de diésel, sumando un total de 264 mil litros de combustible. Los productos fueron encontrados en los cinco inmuebles intervenidos, mis-
sonas quienes pintaron 900 metros de infraestructura urbana a lo largo de la franja costera.
Este tipo de actividades se realizan periódicamente desde que la Guardia Nacional llegó a Coatzacoalcos para reforzar las acciones de seguridad en el citado boulevard además de otros sectores del municipio.
El objetivo, han señalado, es la composición del tejido social y la recuperación de espacios públicos.
En la recuperación de espacios participó el Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM), Centro de Capacitación Regional y Atención de Emergencias (CECARE), Impulso Wellness, Quetzalli centro de educación Ambiental, Distribuidora de


pinturas Guerrero de Coatzacoalcos y Minatitlán.
Así como el Pentatlón Deportivo Militarizado Universitario, Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos y el Ayuntamiento.

mos que quedaron bajo resguardo de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones.
La SEDENA informó que estas acciones forman parte del esfuerzo permanente por restablecer el Estado de derecho y reducir el robo y almacenamiento ilegal de hidrocarburos en la región sur de Veracruz, una zona históricamente afectada por el huachicoleo y otras acti-
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - Un cocodrilo de pantano causó gran asombro durante el fin de semana, al ser visto sobre la playa de Coatzacoalcos.
El ejemplar de poco más de un metro de largo fue localizado a la altura de la tercera etapa del del malecón, justo donde se ubica la extinta Plaza Patio.
El ejemplar no mostraba signos de agresividad, posteriormente se perdió de la vista de quienes lo videograbaron por varios minutos.
Los primeros en darse cuenta, fueron los voluntarios que acudieron el fin de semana a recuperar el espacio del malecón pintándolo y dándole mantenimiento. Durante la semana se han avistado tres cocodrilos en diferentes puntos de Coatzacoalcos, uno de estos sobre el malecón ribereño y zona de las escolleras, justo donde se ubican algunos restaurantes. Otro en la colonia Frutos de la Revolución, donde fue visto en canales a cielo abierto, aunque hay quienes los han reportado en otros puntos del puerto como las colonias Independencia y Francisco Villa.

Iniciará en 2026 construcción de centro de identificación humana
»AVC
Xalapa, Ver.- El próximo año iniciarán los trabajos de construcción de un centro de identificación humana y una oseoteca equipada, con el objetivo de conocer qué personas sin vida se encuentran en las fosas comunes de panteones municipales cercanos a Xalapa, informaron las madres de personas desaparecidas. La integrante del colectivo “La Esperanza del Reencuentro” María Antonieta Muñoz Roa; y del colectivo Familiares Enlace Xalapa, Victoria Delgadillo Romero, refirieron que el pasado 20 de octubre de 2025 se reunieron representantes de colectivos de búsqueda del estado de Veracruz con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García y el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil en Xalapa.
Aunque no conocen donde será construido el Centro de Identificación Humana, las madres buscadoras se congratularon de saber que en el 2026 podrá concretarse el proyecto en Xalapa.
“El licenciado Ahued nos dijo el próximo año estará aquí un centro de identificación humana, ya está autorizado, ya se va a empezar a trabajar, y aparte una oseoteca y estará equipado, ellos ya tienen el recurso, eso es lo más importante”, expresaron.
vidades delictivas relacionadas con el sector energético.
Las autoridades federales reiteraron su compromiso con la ciudadanía para garantizar la seguridad y el bienestar en el estado, exhortando a la población a continuar colaborando mediante denuncias anónimas que contribuyan a la detección de este tipo de actividades.


El operativo ha brindado 38 mil 314 comidas calientes y 11 mil 748 paquetes alimentarios entregados a la población de la zona norte.
REDACCIÓN
POZA RICA, VER.
Mediante el Plan Tajín de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en las últimas 24 horas se han distribuido 2 mil 403 raciones de comida caliente,
220 paquetes alimentarios y 75 kits de limpieza a familias damnificadas por la vaguada y la depresión tropical 90E en la zona norte del estado.
Asimismo, el personal de la dependencia realizó limpieza en 10 viviendas y comercios,
además del retiro de aproximadamente 660 metros cúbicos de desechos acumulados en la vía pública.
Desde el inicio de la contingencia, se han repartido un total de 38 mil 314 comidas calientes, 11 mil 748 paquetes alimentarios y 863 kits de limpieza.
El saldo de las acciones de apoyo asciende a 4 mil 61 personas rescatadas o trasladadas a refugios temporales, desinfección de 699 domicilios y locales comerciales, retiro de 6 mil 776 metros cúbicos de residuos sólidos, y coordinación de 81 operativos logísticos para el traslado y distribución de insumos.
La SSP mantiene desplegado de forma permanente a personal operativo en la zona norte, coordinadamente con autoridades municipales y dependencias estatales para garantizar seguridad y atención integral a la población afectada.


REDACCIÓN
POZA RICA, VER.
“Después de darnos la atención médica en hospitales regresamos aquí, acompañadas de enfermeras y nos están dando lo esencial tanto para nosotras como para los bebés”, relató Anabel Bautista Bautista, originaria de la localidad de Huiztipan del municipio de Ilamatlán, una de las dos mujeres que dieron a luz en el refugio temporal habilitado en la Casa del Migrante de esta ciudad. En la misma condición que Anabel, la señora Lucero Bautista Hernández, de la localidad Toltepec del mismo municipio, relató que ambas fueron trasladadas por aire tras el desbordamiento de ríos y deslaves ocasionados por las intensas lluvias, dañando sus viviendas y caminos.
Las precipitaciones e inundaciones obligaron a trasladar a familias hacia los refugios habilitados en La Casa del Migrante, el Centro de Desarrollo Comunitario Los Sauces y la Casa de la Cultura, donde se garantiza alimentación, atención médica y servicios básicos. Actualmente 307 personas se mantienen albergadas en los tres refugios temporales de Poza Rica, como parte de la atención coordinada por los tres órdenes de gobierno, con la asistencia de la Secretaría de Salud y los sistemas DIF Estatal y Municipal. Desde la comunidad de
Benito Juárez de Texcatepec, Alejandro Hernández contó que él y su esposa Juliet Santiago Granada, con 35 semanas de embarazo, fueron evacuados en helicóptero.
“La principal afectación fue la destrucción de los caminos; nos trasladaron con ayuda de elementos de la Marina. Aquí nos atienden bien, sobre todo a mi esposa, le han dado medicamento y seguimiento médico”, expresó.
En el refugio de Los Sauces, Agustín López Silva, persona con discapacidad y habitante de la colonia Morelos de Poza Rica, destacó la atención recibida. “La comida no nos ha faltado y el personal se ha portado muy bien. Incluso me han apoyado con medicamento y vino un especialista a revisarme”, relató.
Por su parte, Miriam de Rosario y su esposo Juan Espinosa, de la colonia Lázaro Cárdenas, agradecieron el apoyo recibido junto a sus dos hijos. “Hemos recibido comida, pañales, ropa, ya tenemos una semana aquí. No teníamos a dónde irnos, pero aquí estamos tranquilos con los niños”, comentaron.
Francisco Franco Cambranis y Nicolasa Lucas González, de la colonia Las Granjas, agradecieron la atención recibida durante la contingencia, pues señalaron que además de la comida preparada diaria, tienen café, agua, atención médica, ventiladores y baños limpios.



El
biólogo y académico de
la
UV, Miguel Ángel Escalona, señala que es positivo el decreto presidencial, sin embargo, el consenso de organizaciones, defensores de las abejas e involucrados en la producción de alimentos es que es “insuficiente”.
deberían prohibirse por ser “mucho más peligrosos”.
organizaciones sociales, defensores de las abejas y de los involucrados en la producción de alimentos es que “nos parece insuficiente”.
Puso como ejemplo el glifosato, producto del que dijo constituye un reto buscarle un sustituto, además de algunos insecticidas llamados nicotinoides, que matan masivamente las abejas y que no aparecen en la lista de los 35 que salieron del mercado.
“Nuevamente la sociedad civil, los colectivos e investigadores, estamos diciendo que hay que ampliar esta lista de manera urgente, hay que celebrar que ya haya un decreto pero hay que exigir que se mantenga, paulatino, urgentemente, la prohibición a muchos más productos”.
»AVC
Xalapa, Ver.- Habitantes de Coatepec hicieron un llamado urgente a la gobernadora de Veracruz para que se atienda la falta de alumbrado público en tramos carreteros del municipio, donde desde hace más de tres meses la oscuridad total representa un riesgo latente para quienes transitan diariamente.
En la carretera Xalapa–Coatepec, señalaron, dos puntos permanecen sin iluminación: la zona conocida como Río Sordo y el tramo que va de la entrada a Pacho Viejo hasta Plaza Orquídeas.
Advirtieron que la falta de luz, aunada a la temporada de lluvias y densa neblina característica de la región, “reduce drásticamente la visibilidad, exponiendo a conductores y, en particular, a motociclistas, a un alto riesgo de accidentes”.
Los habitantes también solicitaron que se considere la instalación de nueva infraestructura de iluminación en la carretera Coatepec-Trancas-Xalapa, principalmente en el Nuevo Libramiento Coatepec, a la altura de El Grande y las curvas del Puente del Diablo
Calificaron estas zonas como puntos críticos donde la ausencia de luz incrementa los siniestros viales.
Aunque es positiva la iniciativa para sacar del mercado 35 productos agrotóxicos en México, la propuesta es insuficiente pues todavía siguen en circulación más de 200 más que también
Ada
será trasladado al rancho La Palma, por exigencia de vecinos
AVC
XALAPA, VER.
A insistencia de vecinos y vecinas de fraccionamientos habitacionales ubicados cerca del Circuito vial Rafael Guízar y Valencia, el albergue Ada Azul será trasladado al terreno ubicado en rancho La Palma que ofreció en comodato el ayuntamiento local.
La directora del albergue Ada Azul Benzon informó que en la actualidad se ubican en el Circuito Rafael Guízar y Valencia, y el rancho La Palma se ubica adelante de la localidad El Castillo, lo que representa un viaje de dos horas del centro de Xalapa, hasta donde se marcharán próximamente.
“Estoy aceptando el desalojo de este albergue de Arco Sur y estoy aceptando irme a un nuevo albergue en el rancho La Palma, que son dos horas para llegar del Centro de Xalapa, estoy aceptando para que la integridad de 250 animales continúe bien, no quiero que mueran” explicó.
El biólogo y académico de la Universidad Veracruzana (UV), Miguel Ángel Escalona, señala que siempre será una buena noticia la presentación de un decreto presidencial en torno a este tema, sin embargo el consenso de
Asegura que muchos de estos productos están prohibidos en varios países del mundo, como es el caso del DDT, que hasta hace poco se usaba en México y que consta de una molécula que puede durar en el medio ambiente 50 años y que una vez convertido en DDE dura mucho más en descomponerse en la naturaleza.

Cabe mencionar que en agosto del 2024, Ada Azul dio a conocer que vecinos del fraccionamiento residencial
Del Lago en la zona sur de Xalapa, promovieron ante una autoridad judicial el desalojo del albergue al argumentar presunta contaminación generada por las heces fecales de los animales.
El sábado 25 octubre, Ada Azul expuso que su decisión de aceptar el desalojo es porque “los vecinos están encima de nosotros, que no nos quieren aquí; no
dicen que apestamos porque estamos lejos y quien viene al albergue se da cuenta que está limpio, pero los perros ladran cuando llegan el pollo, y aunque están lejos y sus casas están herméticas, no nos quieren aquí”.
Ada Azul mostró su preocupación porque el rancho La Palma esta retirado de la ciudad, y eso impactará de manera negativa en las donaciones de alimentos, o intención de adoptar alguno de los 250 perros que viven el albergue.

»AVC
Xalapa, Ver.- Arquidiócesis de Xalapa hizo un llamado a las autoridades a mantener como prioridad la ayuda a los damnificados.
En su comunicado dominical expresa que por los cuantiosos daños la ayuda no ha sido suficiente y es necesario recordar que la recuperación integral se llevará a mucho tiempo y esfuerzo.
Por esa razón “hay que seguir orando a Dios y abrazando el dolor de los damnificados para brindarles la ayuda que están necesitando, es tiempo de que todos continuemos con la ayuda”.
El documento firmado por el presbítero Juan Beristain de los Santos, director de Comunicación Social, añade que el pasado 10 de octubre algunas zonas del municipio de Poza Rica y otras zonas de algunos municipios aledaños del estado de Hidalgo, Puebla y Tamaulipas sufrieron un desastre natural por causa de las fuertes lluvias.
“Ante esta catástrofe natural, muchos ciudadanos de la sociedad civil y autoridades se han mostrado solidarios con todos los damnificados del norte del estado de Veracruz”, sin embargo, la labor de apoyo debe continuar.

Especialistas de la UNAM explican cómo las feromonas humanas, los olores y las señales químicas influyen en la atracción, el deseo y el placer.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Sin pronunciar una palabra, los seres vivos se comunican a través de un lenguaje invisible pero poderoso: las feromonas. Estos mensajeros químicos son específicos de cada especie; es decir, son moléculas —muchas de ellas volátiles— que viajan por el aire y transmiten señales que solo pueden ser identificadas por individuos de la misma especie. Pero, ¿qué tanto influyen en los humanos? ¿Podrían ser la clave detrás de la atracción y las conexiones sociales?
En entrevista, María Emilia Beyer, directora del Museo de las Ciencias Universum de la UNAM, explicó que, durante años, se ha debatido si los seres humanos poseen feromonas.
“De hecho, sí tenemos un mecanismo para identificarlas: el órgano de Jacobson, también llamado órgano vomeronasal (OVN). Sin embargo, en nuestro caso es más vestigial que funcional”, señaló Beyer, al referirse a que se trata de una estructura heredada de nuestros ancestros
evolutivos, pero que ha perdido su función original.
—¿Por qué? —cuestionó Beyer—. A lo largo de la evolución, los humanos hemos dejado de depender del olfato como sentido principal y nos hemos convertido en una especie más visual.
UN LENGUAJE SECRETO EN EL MUNDO ANIMAL
Por lo general, las feromonas desencadenan conductas de manera inconsciente. “Tú no te das cuenta de lo que estás olfateando, pero te invita a generar una respuesta”, explicó la especialista.
Cuando se detecta una feromona, el cerebro está programado evolutivamente para reaccionar de una manera específica. Un ejemplo claro ocurre en las polillas: la hembra emite un mensaje químico que indica “estoy disponible y en etapa reproductiva”, y solo los machos de su misma especie pueden decodificarlo.
Este tipo de comunicación, señaló Beyer, es un “lenguaje casi secreto” que solo funciona entre individuos de la misma especie. Otro caso ocurre con los antí-

lopes. Si detectan la presencia de un depredador, liberan feromonas en el aire que viajan rápidamente y alertan a otros antílopes para huir, incluso si no han visto al depredador.
“Podemos decir que las feromonas funcionan como una llamada de atención, un mecanismo de marcaje territorial, una señal de reproducción o una forma de conexión entre madre y cría”, destacó la divulgadora.
Se han identificado feromonas en diversas especies, aunque no en todas. “La ciencia sigue avanzando y, quizá en el futuro, descubramos que están presentes en más grupos de lo que imaginamos”, recalcó.
¿INFLUYEN EN LOS HUMANOS?
Algunos experimentos sugieren que las feromonas podrían influir en ciertos aspectos del comportamiento humano. Un caso llamativo es la sincronización de los ciclos menstruales: cuando un grupo de mujeres convive durante un tiempo prolongado, sus ciclos tienden a alinearse. Una de las hipótesis plantea que este fenómeno podría estar relacionado con la detección de feromonas.

“Todas entran en ciertas etapas del ciclo reproductivo al mismo tiempo y, aparentemente, las feromonas juegan un papel en ello”, comentó Beyer. Otros estudios han explorado la atracción humana. En un experimento, se pidió a un grupo de mujeres que olieran camisetas usadas por diferentes hombres y eligieran cuál les resultaba más atractiva. De manera significativa, muchas
identificaron la camiseta de su pareja o de alguien que les gustaba previamente.
“Algunos investigadores creen que esto podría estar relacionado con las feromonas y su papel en la selección de pareja”, explicó la experta.
FEROMONAS EN
CONEJOS, PERROS Y GATOS Durante varios años, María Emilia Beyer trabajó en el


Centro de Investigación en Reproducción Animal de Tlaxcala, asociado al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), donde estudió la conducta de marcaje territorial del conejo blanco.
“Los conejos marcan a través de unas glándulas ubicadas en el mentón. Das dos saltos y marcas una roca, das dos saltos y marcas una jaula, das dos saltos y marcas a tu pareja o a tus crías”, explicó
Beyer.
Este comportamiento permite que otros miembros de la especie identifiquen su territorio y evita conflictos innecesarios.
“El reconocimiento de territorio mediante feromonas previene peleas que podrían dejar heridos a los animales”, añadió.
En el caso de los perros, es común verlos olfatear y orinar en distintos lugares, especialmente los machos. Incluso si ya no tienen orina, algunos levantan la pata por instinto. “Lo que realmente están haciendo es liberar feromonas para marcar su territorio”, aclaró.
Los osos también usan feromonas de manera particular. Cuando se frotan contra los árboles, muchas personas creen que se están rascando, pero en realidad están delimitando su territorio a través de su olor.
“Como son animales de gran tamaño, requieren territorios amplios, y este comportamiento ayuda a evitar enfrentamientos con otros osos”, explicó Beyer.
¿Las feromonas influyen en la elección de pareja?
Una de las áreas de investigación más interesantes es si las feromonas intervienen en la elección de pareja para favorecer una mayor diversidad genética en la descendencia.
“El genoma tiene múltiples genes que pueden estar apagados o encendidos, y estos pueden

ser complementarios o distintos a los de una pareja potencial”, explicó Beyer.
Las feromonas son liberadas a través de las glándulas y están determinadas genéticamente. Sin embargo, en la elección de pareja también influyen factores culturales, religiosos y sociales. Por ello, “no se puede reducir un fenómeno tan complejo y hermoso como el enamoramiento solo a la genética”, concluyó la especialista.
IDEAS DESTACADAS:
Las feromonas son mensajeros químicos específicos de cada especie que transmiten señales invisibles pero poderosas.
En los humanos, el órgano vomeronasal es vestigial, por lo que su función es limitada.
Las feromonas provocan respuestas inconscientes, como el marcaje territorial o el aviso de peligro.
Algunos estudios sugieren que podrían influir en fenómenos humanos como la sincronización menstrual o la atracción sexual.
En animales como conejos, perros y osos, cumplen funciones clave en la organización social y territorial.
Las feromonas podrían intervenir en la elección de pareja para favorecer la diversidad genética, aunque factores culturales también son determinantes.



Durante los días 20 al 23 de octubre se llevó a cabo la 16a Conferencia cuatrienal de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, por sus siglas en inglés). En dónde el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió sobre el peligro que representa la escalada de aranceles en el comercio internacional.
El secretario de la ONU también advirtió de los riesgos que tienen varios países en vías de desarrollo por el sobreendeudamiento que existe, porque al tener un interés que pagar tienen que hacer recortes a su presupuesto, afectando la inversión en infraestructura o en el sector salud o educativo. Los conflictos geopolíticos como comerciales están afectando las cadenas de suministro a nivel internacional, dónde los países en vías de desarrollo son los más afectados por el alto costo que representa para ellos el envío de bienes y servicios.
Mientras los países más desarrollados se enfrentan en una guerra comercial en la que se amenaza con el alza de aranceles y bloquear productos para ver quién ejerce la hegemonía, muchos países ven complicadas las relaciones para cerrar acuerdos.
China y Estados Unidos se han amenazado de incrementar al 100% los aranceles, que puede
provocar un efecto domino en los demás socios comerciales, en dónde las exportaciones son afectadas y los consumidores finales son quiénes pagan por el alto costo.
Esto puede provocar una desaceleración económica y también social porque el dinero rendirá menos para comprar productos esenciales que son comprados al exterior.
Debido al endeudamiento de los países, España, durante la misma reunión del UNCTAD lanzó el Foro de Sevilla sobre la Deuda. Porque los intereses que pagan los países están provocando que no haya un desarrollo de los países en vías de desarrollo.
En este Foro se espera que los acreedores y prestadores puedan tener un diálogo para encontrar soluciones a los retos de la deuda, que se creen mecanismos para innovar los pagos y crear brindar apoyo técnico a los países en vías de desarrollo para que tengan un manejo responsable de la deuda pública.
Los retos en materia comercial y de endeudamiento son bastantes cuando los países desarrollados quieren implementar sus políticas van por el incremento de aranceles, provocando un riesgo a la cadena de suministro de los países en vías de desarrollo, que apenas representan el 1% del comercio mundial.
AGUSTÍN GARCÍA VILLA
Por increíble que parezca, después de 13 años de haber dejado el cargo de presidente de Francia (2007-2012), Nicolás Sarkozy (70) fue sentenciado a cinco años de prisión en el complejo penitenciario de La Santé, en París por un caso de asociación delictiva durante su campaña presidencial del 2007. Está acusado por conspiración criminal, al haber pactado con el gobierno del entonces presidente de Libia, Mohamed Gadafi, quién a cambio de favores diplomáticos financiaría su campaña electoral. Fuera de todas las discusiones acerca de la veracidad de esta decisión tomada por el poder judicial francés o de los artilugios de los que se pudieron haber valido Sarkozy y sus colaboradores para esta negociación con el gobierno de Gadafi, lo más interesante del caso a nivel internacional, ha sido el hecho de que, no obstante el tiempo transcurrido entre la supuesta transacción con el gobierno de Libia y/o la terminación del gobierno de Sarkozy, el poder judicial haya dictaminado, fuera de cualquier tipo de revanchismos políticos, y en independencia absoluta de los otros dos poderes, la pena de cárcel a un ex mandatario de un país tan poderoso como Francia.
Otro hecho por demás interesante ha sido la actitud respetuosa del propio Sarkozy al entregarse a la justicia de manera civilizada sin ningún tipo de aspavientos o consignas políticas. Sarkozy llegó a la prisión de La Santé de la mano de su esposa, la guapa y afamada actriz y cantante Carla Bruni, quien lo ha acompañado desde el 2008.
El de Sarkozy es un caso histórico. Es el primer expresidente de Francia en la historia moderna que ingresa a prisión para cumplir una sentencia por corrupción. La ley electoral francesa prohíbe que los candidatos recurran a financiamientos externos de cualquier índole con excepción de los autorizados por la propia ley. Aunque se dice que Sarkozy está dispuesto a probar su inocencia en este caso, los tribunales consideraron que existen los antecedentes suficientes de asociación delictiva en el financiamiento de su campaña.
El escándalo internacional que ha suscitado el caso Sarkozy, es a la vez, oxigeno puro para las democracias del mundo. La auténtica división de poderes en Francia, entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial, tal y como lo concebía Montesquieu, el gran filósofo francés del siglo XVIII, es una muestra fehaciente de la necesidad de la existencia de contrapesos dentro de las administraciones públicas, pues sólo así es posible lograr una convivencia social humanizada donde nada ni nadie esté por encima de la ley, trátese de quién se trate, incluso un presidente o expresidente. Esta es, quizás, la lección más importante que deja el caso del expresidente francés. Sin duda, el affaire Sarkozy es un gran mensaje para todos aquellos gobiernos de extremas derechas o izquierdas que se empeñan por disciplinar los poderes del estado a uno sólo de ellos, normalmente es el ejecutivo, a fin de abolir cualquier tipo de contrapeso a sus decisiones políticas, frecuentemente erróneas y antidemocráticas.
No es posible que en el mundo de hoy subsistan gobiernos autárquicos que escondidos hipócritamente tras un discurso transformador en busca de supuestas libertades e igualdades sociales, mientras se empeñan en imponer su voluntad y en la realidad esos modelos políticos hayan resultado en verdaderos fracasos. Tampoco es creíble que haya exgobernantes y gobernantes en funciones, con probados antecedentes criminales, que vayan por la vida presentándose como paladines del bien y la justicia, en lugar de estar purgando condenas en cárceles de máxima seguridad.

Pocas naciones con una tradición cultural y política como Japón. Después de la creación de la monarquía constitucional a fines del siglo XIX y el establecimiento del voto a la mujer después de la guerra, esta semana se ha dado otro hito en la tierra del sol naciente: la elección de la primera mujer al frente del gobierno. Sabe Takaichi, es una mujer que en juventud tocó la batería en una banda de heavy metal, conducía motocicleta y que es fanática de los coches deportivos japoneses. Llega después de dos intentos a la jefatura de su partido y mediante una alianza con un grupo legislativo conservador logra la elección el martes pasado. Ella se auto define conservadora y vayan tres indicadores que lo comprueban. ella acostumbra visitar el memorial Yasukuni dedicado a los japoneses fallecidos en batalla. También, avala que se conserve la línea de sucesión imperial por varones y se ha opuesto al cambio que significaría que las mujeres al casarse conserven su apellido y no adopten el del marido. A los ojos y
creencias occidentales se ven como prácticas no inclusivas hacia la mujer, pero, cada nación tiene su propia conformación cultural y habría que respetarlo.
Con vasta experiencia en el ejercicio de la economía en gabinetes anteriores, su política económica dará de qué hablar en una nación con una inusitada inflación, dentro de una guerra comercial con su socio Estados Unidos -y que los japoneses no iniciaron- y una creciente fatiga en el sistema de pensiones por el crecimiento sin fin de adultos mayores y el bajo reemplazo por nueva la generación. Japón es una de las sociedades con menor natalidad en el mundo. El conocimiento de la señora Takaichi sobre los Estados Unidos le augura un gran desempeño. Algo parecido a lo que ocurre con la presidenta Claudia que vivió una buena temporada en ese país.
La señora Takaichi debuta mañana en la cumbre mundial de los países de Asia Pacífico que se reúnen en Corea, y donde su país por vez primera será representado por una mujer.
LA CRUDA REALIDAD DEL TEQUILA EN MÉXICO
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
Por años, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), que preside Aurelio López Rocha, ha operado como único organismo autorizado para certificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Tequila, la NOM-006-SCFI-2012. Esa posición le confiere la responsabilidad técnica de garantizar que cada gota cumpla en términos de calidad, trazabilidad y origen. Pero ¿quién vigila al que vigila?
En 2023, la asociación Agaveros del CRAA, A.C., denunció formalmente ante la Dirección General de Normas (DGN), de Lilian Aurora Pérez Ornelas, un mercado paralelo de Guías de Traslado de Agave —conocidas como Pasaportes— emitidas por el CRT sin base normativa ni supervisión adecuada. La denuncia documentaba cómo estas guías estaban siendo utilizadas para justificar el movimiento de agave que no existía o provenía de zonas no protegidas por la Denominación de Origen, con impactos directos en la calidad del producto final y la legalidad.
La DGN desechó la denuncia porque la prueba presentada estaba fuera de los “canales legales”. Una decisión técnica, sí, pero profundamente política. De haber admitido el caso y resuelto conforme a derecho, la consecuencia directa habría sido la cancelación de la acreditación y aprobación del CRT como organismo de certificación. Una decisión que, evidentemente, la institución no estuvo dispuesta a tomar.
Tras una impugnación, la denuncia fue admitida. El CRT fue emplazado y reconoció la existencia de prácticas irregulares en el uso de las Guías de Traslado. La DGN ordenó al organismo rendir un informe detallado sobre sus procedimientos. Sin embargo, ese informe nunca llegó. Peor aún, la autoridad no ha exigido su cumplimiento.
Los mal pensados hablan de una resistencia institucional a reconocer fallas internas en aras de seguir protegiendo a los grandes productores de tequila. Se protege el funcionamiento de un sistema, aunque implique cerrar los ojos ante las violaciones normativas y las afectaciones a cientos de productores. El CRT sigue operando sin rendir cuentas, mientras se posterga indefinidamente cualquier consecuencia que pudiera equilibrar el juego.
El gobierno de la 4T ha sido enfático en desmantelar instituciones autónomas bajo el argumento de que no promueven la competencia ni protegen al ciudadano. Entonces, ¿por qué el CRT ni siquiera ha sido tocado?
El caso del Tequila es un ejemplo claro de cómo, en México, la falta de competencia real en sectores estratégicos se mantiene por acción u omisión del Estado. El CRT no promueve la sana competencia, no comparte responsabilidades, y no tiene quién le cuestione. Y cuando se intenta hacerlo, la propia autoridad reguladora cierra la puerta.
La trazabilidad, calidad y autenticidad del Tequila, una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país, no puede depender de un solo actor que no rinde cuentas. No basta con discursos contra los monopolios. Hace falta mirar con lupa aquellos espacios donde la opacidad y la complacencia institucional aún dictan las reglas del juego.
Orgullo de Acero
En la antesala del Mundial 2026, el Estadio BBVA se posiciona no solo como un referente deportivo, sino como un caso emblemático de infraestructura estratégica con visión empresarial. El documental Orgullo de Acero, recientemente estrenado, no solo celebra la pasión futbolística del norte del país, sino que subraya el papel de FEMSA como impulsor de un proyecto que conjuga innovación arquitectónica, sostenibilidad ambiental y valor económico para la región. Con certificación LEED Oro y un impacto directo en la recuperación del entorno urbano, el “Gigante de Acero” demuestra cómo la inversión privada puede generar retorno tangible en reputación, turismo y legado social, reforzando a Monterrey como polo de desarrollo y vitrina global de cara al mayor evento futbolístico del planeta.
Agua para todos
Tras cinco años que más de 7 mil familias ecatepenses padecieran de contaminación y desabasto de agua, la diputada Miriam Silva Mata logró un amparo definitivo que obliga a las autoridades a garantizar el acceso al agua limpia.
En 2020 no sólo llegó la pandemia a México, sino que la cotidianidad de las familias ikoots cambió, y con ello las vidas se volvieron más vulnerables en San Mateo del Mar. La violencia en la región se agudizó y el estado comenzó a “regular” la labor de las parteras.
REDACCIÓN
OAXACA. OAX.
Desde hace 12 años, Soraida se dedica a la partería y a la medicina tradicional; su abuela le enseñó sobre las plantas y cómo atender un parto, desde las hierbas hasta el acompañamiento. Ella pertenece a la comunidad de San Mateo el Mar, ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, donde la violencia ha aumentado en los últimos cinco años y ahora -reclamanel Estado a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM020-SSA-2025 quiere despojarlas de sus conocimientos e invisibilizar su trabajo.
Debido a la violencia registrada en los últimos años, Soraida dice que una partera dejó el grupo porque fue agredida y recibió amenazas: “Mi compañera iba [a] atender un parto y fue agredida con piedras, la lastimaron muy feo; entonces, por miedo se retiró del grupo. Sigue atendiendo desde su casa y ya no se arriesga para salir a otros lugares o de noche, [pero les dice] ‘pues sí lo atiendo, tráiganlo acá a mi casa’”.
“Atender un parto es algo inexplicable, porque es traer una vida al mundo. Para mí es importante ver sana a la mamá

y al bebé”, explica Soraida a EL UNIVERSAL.
En 2020 no sólo llegó la pandemia a México, sino que la cotidianidad de las familias ikoots cambió, y con ello las vidas se volvieron más vulnerables en San Mateo del Mar. La violencia en la región se agudizó y el estado comenzó a “regular” la labor de las parteras.
“Recuerdo que a partir de ese año todo cambió. Entonces, los hospitales se saturaron y las mujeres embarazadas nos buscaban más, decían que tenían miedo de ir al hospital, que nosotras atendiéramos su parto. En ese entonces nos organizamos para darnos abasto, pero luego las cosas empeoraron porque ya no podíamos salir por las noches o a otros lugares por la pandemia y luego la violencia. Y también, poco a poco, los gobiernos comenzaron a imponer la normativa para regular nuestra labor de parteras, ahora no aparecemos en los registros de los nacimientos, es como si quisieran borrar nuestro trabajo”, lamenta.
A unos meses de la llegada de la pandemia, en junio de 2020, las autoridades reportaron al menos 15 personas asesinadas y más de 30 lesionados en esta región.
Pero antes de ello, la violencia ya iba en incremento. A la fecha es una zona “roja”, de acuerdo con las autoridades de justicia.
“En mi labor de partera no hay horario, no sabe uno a qué hora le dará el dolor a esa mujer para tener a su bebé. Entonces, ese es el miedo cuando una sale de casa, si es de noche o de madrugada para atender a una embarazada; en cualquier momento te pueden agredir, lastimar o levantar, estamos con ese miedo constantemente”, externa.
El aumento de la inseguridad también ha afectado a la economía local. Por miedo, muchas familias han reducido sus horas de trabajo o han tenido que cerrar sus negocios y migran a otros lugares.
Los que se quedan no tienen suficiente dinero para el pago de los partos, pero aun así les asisten las parteras, cuenta Soraida.
“Como parteras, respetamos cuando nos dicen que no tienen para pagarnos, las esperamos. Lo que cobramos es más bien para las cosas que usamos, como pomadas, algodones, gasas, alcohol, ligaduras y todo el material que ocupamos, además de los tés para controlar la hemorragia. Lo que se cobra no es por atender un parto, es para que el bebé llegue en condiciones dignas.
“La delincuencia nos afecta a

nosotras como parte de la comunidad que presta un servicio”, advierte.
“INVISIBILIZAN NUESTRO TRABAJO”
Como si la falta de condiciones y la violencia no fueran suficientes, el Estado mexicano a través de la Norma Oficial Mexicana
(NOM) NOM-020-SSA-2025 quiere despojarlas de sus conocimientos e invisibilizar su trabajo de parteras tradicionales, denuncian. El gobierno terminó de construir una normativa de la partería en México, la cual busca integrar a las parteras al Sistema Nacional de Salud (SNS), pero para estas mujeres significa


despojo de sus conocimientos ante la falta del reconocimiento por el trabajo que por siglos las ha llevado a vivir, convivir y construir una forma digna para parir.
En Oaxaca, para inscribir el nacimiento en el Registro Civil se solicita el certificado de alumbramiento expedido por la
Secretaría de Salud del estado, y en caso de no contar con éste, presentar constancia de nacimiento expedida por la autoridad municipal o constancia de parto que deberá contener los siguientes datos: día, hora, lugar de nacimiento, nombre de la madre y sexo de la o el nacido. Aunque no se especifica si la constancia de alumbramiento debe contener los datos de la partera.
“Antes, las hojas de alumbramiento contenían los datos completos de las parteras, lugar y hora de nacimiento. Ahora ya no, son los centros de salud que certifican estos documentos, y en todo caso, las autoridades municipales”, exponen las parteras.
De acuerdo con la NOM020-SSA-2025, esto es obligatorio en todo el territorio nacional para los establecimientos de salud de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud, y brindan atención integral materna y neonatal.
Con esto, aseguran las parteras, se les obliga a integrarse al Sistema de Salud sin importar sus propias prácticas y formas de acompañar los partos. “Ahorita atendemos a las mujeres en sus casas, y si no hay espacio en temporada de lluvia, ellas mismas buscan otro domicilio para tener a su bebé, donde ellas se sienten más seguras; imagínese que estos centros de salud les queden lejos o no quieran aceptar las condiciones que asisten, con sus hierbas, con sus traductores”, expresa Soraida.
Además, la NOM-020SSA-2025 divide a la partería como profesional y no profesional autorizada.
En la primera se contemplan técnica profesional, técnica superior universitaria y además se abre camino a una licenciatura en partería; ahí es donde las parteras cuestionan: “primero nos piden que nos capacitemos para despojar nuestros conocimientos y ahora quieren venir a enseñarnos”.
Las parteras como Soraida entrarían en no profesional autorizada, porque no cuenta con alguna carrera; sin embargo, debe capacitarse con 20 horas de práctica y 20 horas teóricas, y deberá contar con una credencial que la acredite como tal, la cual deberá renovarse cada dos años por la Secretaría de Salud estatal. Y sólo podrá atender partos de bajo riesgo en su comunidad, según la misma NOM.
“Yo no estoy de acuerdo porque en mi comunidad yo respeto el derecho de la mujer, respeto su cultura, su tradición, su vestimenta. Yo no puedo obligarla a tener a su bebé acostada




en una cama con una bata, cuando ella tiene ese derecho de tener a su bebé como ella quiera, como ella pueda, ir a donde ella quiera y con quien quiera”, enfatiza la partera Soraida.
Así, entre los mayores desafíos en un contexto de violencia y des-
pojo para el trabajo de partería, Soraida y sus compañeras se han encargado de realizar un archivo propio para cada registro de los nacidos, con el nombre de las mujeres que asistieron el alumbramiento.
Sólo en 2020, el grupo de muje-
res parteras ikoots de San Mateo del Mar ayudó a parir a 63 embarazadas. Desde entonces, cada año han sido más mujeres por las condiciones de violencia y marginación que se encuentran en esta zona del pacífico Sureste de México.

Se comprarán mil mástografos y mil ultrasonidos; se conste 20 Centros de Diagnóstico y 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En el marco de octubre, mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que, con el Modelo de Atención
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Organizaciones de productores agrupadas en el Movimiento Agrario Campesino anunciaron una movilización nacional con camiones y tractores para el próximo lunes 27 de octubre.
La acción incluye la presencia simultánea en casetas y tramos carreteros de varios estados para presionar al Gobierno federal a establecer un precio uniforme de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y 6 mil pesos por tonelada de sorgo, con el fin de garantizar la rentabilidad de las cosechas y frenar la caída de ingresos entre pequeños y medianos productores.
“El campo mexicano está unido, vigilante y decidido a no seguir siendo ignorado. Hoy más que nunca debemos demostrar que el campo sigue vivo, unido y con la dignidad intacta”, señala la Convocatoria
Universal de Cáncer de Mama, México vivirá un antes y un después en el tratamiento de esta enfermedad.
“Octubre es el mes para concientizar sobre la importancia de la autoexploración y la atención temprana. Presentamos el Modelo de Atención
Universal de Cáncer de Mama, que consiste en acceso gratuito a estudios, diagnóstico y tratamiento para todas las mujeres; el propósito es salvar vidas”, destacó en sus redes sociales.
Explicó que el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, es un proyecto que contempla una inversión de 8 mil millones de pesos (mdp), el cual tardará dos años en consolidarse y forma parte del sistema universal de salud pública.
El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama consiste en: Adquisición de mil mastógrafos, mil ultrasonidos, insumos y reactivos, entre el 2026 y el 2027.
Construcción 20 Centros de Diagnóstico con personal de imagen y patología para la interpretación de los estudios.
Creación de 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica para las Mujeres, uno en cada entidad de la República; el primero se inaugurará en diciembre en el Hospital La Pastora en la Ciudad de México del IMSS Bienestar.

Nacional del Campo Mexicano. Los productores se concentrarán a partir de las 9:00 horas en casetas y carreteras de sus regiones, en espera de los resultados de la reunión que sostendrán sus representantes con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Aunque el llamado tiene alcance nacional, los organizadores confirmaron presencia activa en al menos 18 estados, entre ellos Sinaloa, Sonora, Chihuahua,
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados busca que el suministro constante de agua potable, así como la disponibilidad de bebederos y sanitarios en buen estado, sea un requisito indispensable para el funcionamiento de cualquier institución educativa.
A través de la diputada Ana Isabel González González, el tricolor plantea la Ley General de Educación, a fin de reconocer que la problemática del acceso al agua en las escuelas públicas es un reflejo de las desigualdades estructurales que enfrenta el sistema educativo en México.
Señala que la falta de infraestructura adecuada para garantizar el suministro de agua potable no sólo afecta la salud de los estudiantes, sino que limita su capacidad para aprender y desarrollarse en un entorno seguro y saludable. Refiere que en México 58% de las escuelas no cuenta con un suministro regular de agua potable, lo que impide que las instituciones mantengan estándares de higiene y saneamiento.

»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Secretaría de Salud (Ssa) invitó a la población a participar en la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026 para protegerse de infecciones respiratorias y evitar complicaciones por influenza, Covid-19 y neumococo durante los meses de frío.
Esta campaña se desarrolla entre octubre de 2025 y hasta el 3 de abril de 2026. Las vacunas son seguras y están disponibles de manera gratuita en las unidades médicas del sector público.
Las dosis contra influenza, neumococo y Covid-19 tienen como objetivo prioritario a niñas y niños menores de cinco años, personas de 60 años y más, personas con enfermedades de riesgo, personal de salud y personas embarazadas, con excepción del biológico contra neumococo. En la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025-2026 participan todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud: Ssa, IMSS, IMSS-BIENESTAR, ISSSTE y Pemex.
Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, donde se prevén bloqueos intermitentes o despliegues con maquinaria agrícola a modo de protesta pacífica.
La acción replica la movilización del 17 de octubre, cuando cientos de productores se trasladaron desde el Bajío y el noroeste del País a la Ciudad de México para exigir una respuesta inmediata al pliego nacional de demandas del sector.
También la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y las secretarías de Salud de las entidades federativas, con el acompañamiento del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia). Además de las instituciones de salud, la dependencia colocó cuatro módulos de aplicación en sus instalaciones, no sólo para su personal, sino también para la población en general, con el objetivo de prevenir enfermedades respiratorias y sus posibles complicaciones en esta época.

Dijo que su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe leer y escribir.
REDACCIÓN
SOYALÓ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Soyaló, donde fortaleció la infraestructura educativa e impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación. En este marco, destacó que, tras recuperar la paz, su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe leer y escribir.
“Tenemos un gran compromiso con la educación. No solo con construir aulas, sino también con reconocer a las maestras y los maestros por todo lo que hacen por la niñez y la juventud. Pero además, debemos ayudar a quien no sabe leer y escribir, ir a tocar puertas para invitar a las personas a aprender, y con ello brindarles la oportunidad de una mejor calidad de vida. Con el programa Chiapas Puede estamos ganando la batalla
a la ignorancia. Aspiro a que Chiapas aprenda a leer y escribir”, expresó.
Durante la gira de trabajo, el mandatario puso en marcha la construcción de espacios en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 19, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió las aulas móviles donde se imparten cursos gratuitos de especialización y oficios, y visitó las Unidades Médicas de Atención Comunitaria para la Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a realizarse la mastografía para prevenir riesgos.
Ramírez Aguilar reiteró su disposición de trabajar junto al Ayuntamiento para consolidar obras de caminos y otros proyectos prioritarios. Llamó a las y los habitantes de Soyaló a mantener la unidad, el respeto y la fraternidad, pues, dijo, son la mejor vía para alcanzar el desarrollo y la prosperidad compartida.


El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio más de la mitad de las personas que no sabían leer ni escribir están siendo alfabetizadas mediante el programa Chiapas Puede, lo que les permitirá acceder a mejores oportunidades y herramientas para su vida. “Ahora no estarán a ciegas, porque podrán leer lo que ustedes quieran, desde la receta médica, un libro o a dónde va el camión”, señaló. Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que en el Cobach Plantel 19 se construirá un módulo sanitario, cisterna, andadores y redes eléctrica e hidrosanitaria, con una inversión de 2.1 millones de pesos en beneficio de 318 estudiantes. Reafirmó además el compromiso de fortalecer la infraestructura educativa en los municipios con mayores necesidades.
El director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado, César Espinosa Morales, destacó que se ofrecen más de 700 cursos en distintas áreas de especialización, profesionalización y oficios, como costura, estilismo, manejo de alimentos, inglés, computación, carpintería, electricidad, mecánica, ganadería e inseminación artificial, con el propósito de elevar


la productividad y ampliar las oportunidades laborales. El presidente municipal de Soyaló, Francisco Pérez Pérez, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado por las obras y acciones impulsadas en su municipio, que han fortalecido la infraestructura, la educación, la salud y el transporte. Refrendó su compromiso de seguir trabajando en beneficio

de las comunidades. En representación de las y los beneficiarios, Raúl Pérez Hernández reconoció la visión del gobernador al implementar estrategias que mejoran la calidad de vida del pueblo, como el programa Chiapas Puede, que ha brindado a las y los soyaltecos la oportunidad de alfabetizarse y acceder a un futuro con más oportunidades.












Durante la jornada, se recibieron botellas de PET, latas de aluminio, papel, cartón y aceite quemado de cocina, evitando materiales como tetra pak, conos de huevo, garrafones, cristal o pilas.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Con éxito se llevó a cabo la iniciativa ambiental “Misión Tlacuache”, un concurso de reciclaje impulsado por el Gobierno de Coatzacoalcos que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, a través de la Dirección de Educación Municipal, liderada por Adriana Yolanda García Garay.
Activa Obras Públicas protocolo de limpieza por recale de animales muertos en playas.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
Personal de la dirección de Obras Públicas del gobierno de Coatzacoalcos llevó a cabo labores de limpieza en las playas del municipio, tras el recale de diversos animales muertos a consecuencia de las fuertes lluvias e inundaciones registradas en el norte del Veracruz.
En total, fueron enterrados 35 animales, entre ellos 23 vacas, 5 caballos y 7 becerros, los cuales arribaron principalmente a la zona poniente de la ciudad. Las acciones de sepultura se realizaron para evitar riesgos sanitarios o la proliferación de bacterias.
El gobierno de Coatzacoalcos, a través de sus diferentes áreas operativas, mantiene activos los protocolos de atención y limpieza ante los efectos derivados de esta contingencia, con el propósito de salvaguardar la salud de la población y preservar el entorno ambiental.


La actividad se realizó el pasado sábado 25 de octubre en las instalaciones del Conalep 058, con la participación de diversas escuelas que compitieron por reunir el mayor volumen de material reciclable, obteniendo como premio el valor económico de su acopio, así como diferentes incentivos entre los que destacaron hidrolavadoras, impresoras, cornetas reglamentarias de latón, bocinas y más.
Durante la jornada, se recibieron botellas de PET, latas de aluminio, papel, cartón y aceite quemado de cocina, evitando materiales como tetra pak, conos de huevo, garrafones, cristal o pilas. Como resultado de este esfuerzo colectivo, se lograron recolectar 7 toneladas y 475 kilos de residuos reciclables, los cuales no fueron a parar al tiradero a cielo abierto, contribuyendo de manera directa a la


protección del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos y la reducción de la contaminación en la ciudad. Con acciones como esta, el Ayuntamiento de Coatzacoalcos refrenda su compromiso con el desarrollo sostenible, la educación ambiental y la creación de una cultura responsable en materia de reciclaje para beneficio de las nuevas generaciones.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con la finalidad de fomentar la convivencia laboral, familiar y de amistad, la LXVII Legislatura del estado en conjunto con la Comisión de Deportes del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL) organizó y llevó a cabo este día la primera carrera 3k.
La carrera, implementada con motivo del Día del Empleado que se celebra cada 21 de octubre, se realizó a partir del centro Ecotecnias de la ciudad de Xalapa y reunió a personal del Congreso del Estado y sus familias, quienes además de fortalecer su salud, promovieron la comunicación y el compañerismo.
Asistieron a este evento deportivo el diputado Alejandro Porras Marín e integrantes de la asociación Gente Pequeña Veracruz, quienes celebran el Día Mundial y Estatal de las Personas de Talla Baja.


veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








