ENTREGA RUTILIO ESCANDÓN TARJETAS
El gobernador destacó que además de reducir la brecha digital, con estas acciones se cumple con el derecho de garantizar el acceso a la información y comunicación. PASE A LA 5
SIM DEL PROGRAMA CONECTIVIDAD PARA EL BIENESTAR A ESTUDIANTES DE CHIAPAS El
LA FORTALEZA DE MORENA ES LA UNIDAD: ROCÍO NAHLE
Sumar, sumar y sumar, cerrar filas con el movimiento, exhortó Nahle. Reconoció civilidad política de Tania Cruz
Santos y deseó éxito al médico Roberto Ramos Alor. PASE A LA 8
Tania Cruz respaldará a Ramos Alor
La diputada federal reiteró que no hay división y siempre ha sido responsable de sus actos, de ahí que continuará sumando a la 4T si así lo dispone su partido una vez que concluya su periodo en la Cámara.
PASE A LA 3
Habilitan código QR a uniforme policial
Con solo escanear el código QR que portan en el uniforme, podrás identificar el nombre completo de los policías municipales de Coatzacoalcos, informó Luis Enrique Barrios, director de la policía municipal. PASE A LA 2
Por inseguridad, suspenden clases en escuelas de Acultzingo Instituciones escolares suspendieron clases por al menos este lunes y mañana martes, hasta que exista una mayor información sobre la situación real, con el firme propósito de salvaguardar la integridad y seguridad de alumnos y maestros. PASE A LA 7
No existe investigación a AMLO: Ken Salazar
El embajador de Estados Unidos en México se refirió al tema luego que NYT aseguró que EU indagó posibles vínculos de López Obrador con cárteles en 2018. PASE A LA 4
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón Martes 27 de Febrero de 2024 | AÑO 11 | No. 4086 | $8.00 Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
Heraldo de Coatzacoalcos
CLAUDIA SHEINBAUM DESTACA LA INVERSIÓN QUE GENERE BIENESTAR, DERECHOS Y MEJOR CALIDAD DE VIDA ”Toda esta inversión que está llegando, hay que ordenarla”, destacó Claudia Sheinbaum como el objetivo para generar desarrollo nacional. PASE A LA 4
Habilitan código QR a uniforme policial
Luis Enrique Barrios, director de la policía municipal, indicó que los 297 elementos cuentan con dicho código QR y todo forma parte del nuevo modelo nacional de justicia cívica.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Con solo escanear el código QR que portan en el uniforme, podrás identificar el nombre completo de los policías municipales de Coatzacoalcos.
Además, de tener su fotografía y conocer desde cuando están activos en la corporación, todo a través de este sistema que los acredita como elementos policiacos
Realizan en el Congreso, Gran Mercado de Emprendimiento
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En apoyo al comercio local, el Congreso del Estado ha abierto sus puertas a artesanos veracruzanos de la Región Capital, en el Gran Mercado de Emprendimiento, instalado en el Palacio Legislativo y abierto al público en general los días lunes 26 y martes 27 de febrero.
Se encuentran a la venta: toritos, salsas, miel, mole, café, galletas, botanas, tamales, zarzaparrilla, champurrado, licores, cosméticos, joyería artesanal, bisutería y accesorios tejidos a crochet, plantas, velas
dependientes del ayuntamiento.
Luis Enrique Barrios, director de la policía municipal, indicó que los 297 elementos cuentan con dicho código QR y todo forma parte del nuevo modelo nacional de justicia cívica, con lo que será personal de proximidad y no preventivos.
“En Coatzacoalcos desde el inicio de esta administración se ha trabajado en ello, hay que capacitar a los elementos y cambiar la mentalidad de policía preven-
aromáticas, vainilla, prendas de vestir bordadas y deshiladas en manta, lino y algodón, entre otros productos y sus derivados, a precios accesibles.
La presidenta de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, dio la bienvenida a las y los productores, tanto jóvenes como expe-
tivo a proximidad, pasar de ser una policía de reacción a una policía de inteligencia y con patrullajes estratégicos”, abundó.
Lo anterior lo dio a conocer en el marco de la entrega de dos motocicletas paralapolicíaporpartedelObservatorio Ciudadano de Coatzacoalcos (OCC).
Desde hace un par de semanas en la manga derecha, se pueda escanear con una cámara de un Smartphone el código y ahí encontrar los datos.
Luis Enrique Barrios, reiteró que lo único que buscan es generar mayor confianza, ser más transparentes y que el ciudadano este convencido de que el policía que lo atiende es un servidor público que lo va a proteger.
Recordó que están apostándole a la capacitación y por ello están aplicando el programa de cuadrantes Coatza, que aseguró funciona al tener mayor cercanía con la ciudadanía.
El código QR es la evolución del código de barras, es de respuesta rpapida y permite al ser escaneado ver la información que contiene, en este caso serán los datos de los elementos policiacos.
rimentados, y destacó la calidad de la mano de obra que caracteriza a las y los emprendedores y artesanos veracruzanos.
Acompañada por el director del Instituto Veracruzano de la Juventud (IVJ), Jonathan Yunuel Ramírez Martínez, la representante popular encomió el respaldo del gobernador Cuitláhuac García Jiménez a las y los jóvenes emprendedores para su crecimiento en el mercado y a la economía local.
A su vez, el funcionario agradeció el apoyo de este Congreso a este tipo de iniciativas de impulso a los comercios, que, dijo, responden a las inquietudes de personas artesanas de diferentes edades y de diversas regiones del estado y se logran mediante la colaboración interinstitucional.
Presentan expo feria Educativa
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Fue presentada la Expo Feria Educativa 2024 que tendrá como sede Coatzacoalcos y que se celebrará el próximo 23 de abril.
En este evento se dará a conocer la oferta educativa a nivel media y superior para los jóvenes.
Eloísa Ruíz González, Directora General del Instituto Clavijero explicó que en la tercera edición, se busca impulsar que los estudiantes no deserten y continúen sus estudios y aquellos que por algún motivo los pausaron puedan reanudarlos.
“Es muy importante para todo nuestro estado de Veracruz el seguir dando a conocer lo que es la educación, todo lo que se tiene a lo largo y ancho del estado, y bueno esta es una iniciativa que se ha manejado ya por tercer año”, mencionó.
En tanto, la delegada regional de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Paola Cabrera Antonio, señaló que la comunidad estudiantil podrá conocer la diversidad educativa que existe en la entidad e incluso en el país, así tomaran una decisión adecuada para su futuro académico.
Alertan por exposición a altos decibeles
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Especialistas en Coatzacoalcos consideran que una persona adulta solo puede soportar de 40 a 50 decibeles el volumen de una bocina o en los audífonos.
La hipoacusia lateral o bilateral es una reducción auditiva que llega a ser provocada por estar expuesto a un volumen alto, ruidos fuertes, factores congénitos, lesiones, infecciones en el oído y la edad.
“Decibeles, 40-50 a veces, lo superamos y a veces se escucha bonito escuchar música, pero nos hace daño. Hay que tener precaución, son cosas que se nos presentan, hay que tener precaución para no estar en tanto ruido”, declaró Evangelina Rodríguez Luna experta en audiología.
Mencionó que desde pequeños se puedan dar cuenta de este problema cuando los menores solicitan que les repitan alguna instrucción.
DE
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 02.
COATZACOALCOS
Tania Cruz se alinea, apoyará a Ramos Alor
La diputada federal reiteró que no hay división y siempre ha sido responsable de sus actos, de ahí que continuará sumando a la 4T si así lo dispone su partido una vez que concluya su periodo en la Cámara.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Diputada Federal por Coatzacoalcos, Tania Cruz Santos aseguró que se sumará al proyecto de Roberto Ramos, quien buscará el escaño por el distrito XI en el Congreso en las próximas elecciones.
Reiteró que no hay división y siempre ha sido responsable de sus actos, de ahí
Denuncian acoso capacitadoras electorales del INE
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un grupo de capacitadoras electorales fueron presuntamente acosadas y hostigadas sexual y laboralmente por un supervisor electoral del distrito XI de Coatzacoalcos.
Durante la sesión ordinaria de la junta distrital XI, el consejero José Eleazar Almeida Martínez, expuso que las víctimas se encuentran todavía trabajando con su agresor, algo que están permitiendo dentro del Instituto Nacional Electoral (INE).
Además, precisó que pareciera que dentro de la junta distrital XI, los hechos expuestos no representan algo grave.
“Cualquier otra causante de gravedad y por lo visto para esta junta distrital, los hechos expuestos, que pudieran constituir acoso y hostigamiento no son causa de gravedad, ni con los actos que les fueron expuestos por el personal afectado y a su parecer se viola la disciplina
que continuará sumando a la 4T si así lo dispone su partido una vez que concluya su periodo en la Cámara.
“Respeto el cambio que hizo mi partido, me toca sumarme al proyecto de quien fue designado como candidato con género hombre y a trabajar, en estos meses continuaré mi trabajo legislativo en la Cámara hasta el 31 de agosto. A trabajar con las 20 reformas. Estoy muy agradecida y lo diré siempre, me quedo
con el respaldo. De mi parte no hay divisionismo, soy responsable de mis actos”, indicó.
Incluso, este lunes Tania Cruz Santos, publicó en sus redes sociales una fotografía con Roberto Ramos Alor y Rocío Nahle García, así como otra donde están reunidos Amado Cruz Malpica, alcalde de Coatzacoalcos, Eusebia Cortés Pérez diputada local y quien criticó su reelección, así como Esteban Ramírez Zepeta, dirigente de Morena en Veracruz, encabezando la reunión estaba Rocío Nahle García, candidata a la gubernatura.
Cruz Santos, dijo que el ajuste se hizo al final, antes de que se dieran a conocer las litas del INE, el cambio se hizo en Xalapa y llegó después a Coatzacoalcos.
“Allá iba hombre y hacen cambio por mujer y tenían que hacer cambio en los distritos y nos tocó en Coatzacoalcos ese ajuste, no tengo más qué decir, respeto lo que mi partido asigne, no estamos solo para tener el poder por el poder como bien lo dice mi presidente Andrés Manuel”, concluyó la legisladora.
institucional y no se comprueba que exista una inadecuada atención a los compañeros”, indicó.
Detalló algunos puntos por los que un capacitador o supervisor se le podrá rescindir sir el contrato, como una inadecuada atención a la ciudadanía o compañeros, violar la disciplina institucional y dejar de prestar el servicio para el que fueron contratados.
Sin dar más detalles sobre el número o el supervisor que hostigó o acosó a las capacitadoras, se dejó en claro
que dicha persona, aún se encuentra laborando en el INE, pero ya no como supervisor, es capacitador.
“No fue solo, una agraviada, fueron varias, eso parece que ni si quiere tiene peso para el Instituto, incluso nos estaban diciendo que para rescindir el contrato se necesitan de cinco días, es decir, si ustedes son acosados y hostigados tienen que esperar cinco días para ver que lo que determina el área jurídica”, aseveró Almeida Martínez.
Llevan a escuelas asesorías de salud mental
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- La dirección de salud pública municipal en Coatzacoalcos está llegando a diferentes escuelas de la ciudad para hablar sobre la salud mental como la depresión, la ansiedad y el suicidio con los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.
Javier Reyes Muñoz, director del área, explicó que en caso de identificar algún problema se le canaliza para que vayan a las terapias con el especialista, si es necesario también va el tutor de los adolescentes.
“Si claro, ansiedad, depresión que en los jóvenes es muy común incluso en ideas suicidas, eso estamos trabajando, estamos trabajando esos dos temas, ansiedad, depresión, pero los estamos identificando y estamos yendo al tema específico y estamos citando como el alumno al área de salud pública municipal o al área de psicología del IMSS, ISSSTE, servicios de salud”, afirmó.
Estudio establece factores de riesgo para cáncer de mama
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- La Doctora Gabriela Segovia Álvarez realizó un estudio sobre el cáncer de mama con referencia en pacientes de la unidad del ISSSTE de Coatzacoalcos, con lo que se pudieron determinar factores de riesgo asociados a las mujeres.
El estudio fue reconocido al ser publicado en la revista digital European - American - Journals de Inglaterra, por lo que cobró relevancia al ser la primera en poder llevar su análisis sobre la enfermedad en Coatzacoalcos y México al mundo.
“Logramos que la parte genética no era tan prioritaria en este tipo de mujeres, ya que la mayoría de las que tenía cáncer, ninguna tenía antecedentes de cáncer, más que un 25 por ciento y el resto nada, eran sanas, deportistas, jóvenes, en una edad entre 40 y 69 años, que no había algo que le hubiera provocado el cáncer, pero si en el momento pudimos hacer un antecedentes de obesidad, antecedentes intelectuales de estudios, porque la mujer que tiene mayor preparación, no se queda esperando a que se resuelva solo”, indicó.
Dentro del análisis que se realizó, se estudiaron 50 casos, concluyendo que las mujeres en Coatzacoalcos con cáncer de mama se sugiere que se enfermaron consecuencia de su estilo de vida y la edad.
Además de los antecedentes familiares, pero en 88 por ciento de pacientes en los casos no tuvieron dichos antecedentes con su familia.
Los casos evaluados fueron tanto de la clínica del ISSSTE de Coatzacoalcos, como de la clínica en la Ciudad de México, en ambas unidades médicas se registró un incremento de casos de cáncer de mama durante el 2023.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .03
Claudia Sheinbaum destaca la inversión que genere bienestar, derechos
y mejor calidad de vida
”Toda esta inversión que está llegando, hay que ordenarla”, destacó Claudia Sheinbaum como el objetivo para generar desarrollo nacional.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Pensar en la inversión como un camino para generar bienestar, derechos, conocimientos, libertades y mejores condiciones de vida, es el objetivo de la Cuarta Transformación, así lo destacó Claudia Sheinbaum durante el más reciente capítulo de su podcast, en el que estuvo acompañada de la empresaria Altagracia Gómez.
”Estamos pensando en las perso -
No existe investigación a AMLO: Ken Salazar
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, aseguró que en su país no existe ninguna investigación relacionada con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Como lo dijo La Casa Blanca muy claramente, no existe una investigación relacionada al presidente López Obrador, esa es la realidad”, dijo.
“Como lo dijo la Casa Blanca, como lo digo yo, como embajador de los Estados Unidos aquí en México, no existe una investigación relacionada al presidente López Obrador”.
El diplomático se refirió al tema luego que The New York Times aseguró que el Gobierno de Estados Unidos indagó posibles vínculos de aliados del presidente con cárteles de la droga, después de que asumió el cargo en diciembre de 2018.
En la propia publicación, el diario reconoció que la investigación fue abandonada para evitar conflictos con el Gobierno mexicano y que no se abrió indagatoria
nas en como no necesariamente la inversión por la inversión, sino que la inversión genere bienestar, genere un buen vivir, que quien va trabajar en una empresa tenga un buen salario, tenga acceso a la vivienda, que tenga acceso a las escuelas, a una clínica”, explicó.
Aseveró que uno de los primeros pasos para seguir construyendo una nación con más y mejor desarrollo, como se ha hecho desde la llegada de la 4T, es vital pensar en una inversión
ordenada que no solo convierta a México en una gran maquiladora, sino que además sea fuente de conocimientos e innovaciones de todo tipo.
”La idea es que además de lo que vamos a hacer de fortalecer los programas sociales, de educación, de salud, que en este proceso de inversión pública e inversión privada podamos juntarnos para potenciar el desarrollo de nuestro país”, garantizó.
Durante la charla, Altagracia Gómez señaló algunos de los ejes que se deben de tomar en cuenta para lograr generar una inversión que tenga al centro de las prioridades el bienestar, como es el caso de los recursos naturales de cada zona del país, el sector turístico de cada entidad, los usos de suelo, entre otras cuestiones.
Asimismo, aseveró que para lograr que la prosperidad sea compartida es necesario aplicar estrategias como la creación de los polos del bienestar como sucederá en todo el recorrido del Tren Transístmico, ya que destacó se trata de la mejor forma de lograr que una mejor economía llegue a las familias.
”Creemos que la mejor forma de generar círculos virtuosos en la inversión y que puedan precisamente convertirse en prosperidad compartida es que haya corredores industriales, polos de bienestar, porque hacen dos cosas, ordenan la inversión generan y dos generan economías de escala”, agregó.
En este episodio del podcast, Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez muestran la importancia de construir el desarrollo de manos de las empresarias y empresarios para que en un esfuerzo colectivo se logre mejorar la calidad de vida de todo el pueblo de México.
directa contra AMLO, sino sobre algunos de sus colaboradores.
Este lunes, el embajador Salazar sostuvo que México y Estados Unidos nunca habían tenido una mejor de cooperación bilateral en materia de seguridad.
“Mirando lo que llevamos de la seguridad, pues yo creo que no habíamos tenido tiempo que trabajáramos tanto
de la mano con el Gobierno de México en todos los temas de seguridad”, expresó.
“Esos trabajos siguen y esos trabajos van a seguir siempre, la diferencia es que en estos tiempos, en los últimos tres años de que llegó el presidente Biden al Gobierno, lo estamos haciendo como socios, lo estamos haciendo de la mano y con respeto a la soberanía de México”.
Casi 82% de empresas no usa créditos
»REDACCIÓN
Ciudad de México- En el cuarto trimestre del 2023, 81.8 por ciento de las empresas que operan en el país no solicitó un crédito bancario, la cifra más elevada en ocho trimestres, esto bajo un escenario de elevadas tasas de interés, según datos del Banco de México (Banxico).
Esto implica que sólo 15.6 por ciento hizo uso de esta herramienta para financiar sus operaciones, principalmente las de mayor tamaño.
El porcentaje de unidades económicas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 15.3 por ciento, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 trabajadores, este porcentaje fue de 18.6 por ciento.
Del resto, 1.4 por ciento de las compañías señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización; uno por ciento indicó que solicitó uno y no le fue avalado y 0.2 por ciento expuso que, aunque pidió financiamiento, lo rechazó por considerar que era muy caro.
“En cuanto a los requerimientos de colateral, así como en las tasas de interés y las comisiones y otros gastos, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del tercer trimestre de 2023”, señaló Banxico.
Mexicanos, los que más van a la oficina en América Latina
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Tras el paso de la pandemia de Covid-19, México es el país de América Latina donde más personas laboran de tiempo completo en su centro de trabajo, con 66 por ciento del total, según un estudio que realizó la empresa de investigación de mercado global Ipsos.
En Latinoamérica, 55 por ciento de los trabajadores está en esta situación; sin embargo, en naciones como como Argentina, Chile y Brasil, la cifra disminuye a 49, 52 y 53 por ciento, respectivamente.
Lo anterior, pese a que el trabajo híbrido (unos días en las instalaciones de la empresa y otros en la casa del empleado)es la modalidad que genera una percepción de mayor bienestar, no refleja menores índices de productividad y retiene y atrae al talento.
Para 66 por ciento de los colaboradores de la región, su bienestar mejoró yendo menos de un día a su centro de trabajo; 62 por ciento de los que van de uno a tres días percibió esa condición y la cifra cae a menos de 50 por ciento para los que asisten de cuatro a cinco días a la oficina.
Héctor Jaso, líder de Experiencia del Empleado para Latam de Ipsos, detalló que el trabajo híbrido da a 39 por ciento de los encuestados mayor flexibilidad con su tiempo; a 36 por ciento le permite destinar menos horas en sus traslados; a 34 por ciento le permitió mejorar su balance de vida; a 31 por ciento, ahorrar en transporte y a 28 por ciento, mejorar su productividad.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 04.
ENTREGA RUTILIO ESCANDÓN TARJETAS SIM DEL PROGRAMA CONECTIVIDAD PARA EL
BIENESTAR A ESTUDIANTES DE CHIAPAS
El gobernador destacó que además de reducir la brecha digital, con estas acciones se cumple con el derecho de garantizar el acceso a la información y comunicación.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTÍERREZ
En la entrega de tarjetas SIM del programa Conectividad para el Bienestar, a estudiantes de diferentes planteles educativos de la entidad, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que además de reducir la brecha digital, con estas acciones se cumple con el derecho de garantizar a la población el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Subrayó que Chiapas antes estaba abandonado y en la oscuridad en materia de telecomunicaciones, pero gracias al compromiso y la voluntad del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en tan solo cinco años, se ha logrado avanzar con pasos firmes en el fortalecimiento de la inclusión digital y el desarrollo tecnológico.
“Fueron muchos años de rezago, era un clamor acceder a internet o a los servicios de telefonía, porque era muy caro o la red era muy inestable y con muy poca cobertura en las carreteras y comunidades alejadas. Hoy todas y todos vamos a poder comunicarnos sin importar donde estemos, esto es un claro compromiso de que este Gobierno de la Cuarta Transformación trabaja para garantizar los derechos del pueblo”, apuntó.
Escandón Cadenas sostuvo que con el mejoramiento integral de las tecnologías de información y comunicación, se atiende un necesidad básica y se abona al desarrollo económico y social, al facilitar a las chiapanecas y los chiapanecos realizar las actividades comerciales, educativas, incluso de salud, entre otras, de manera rápida, eficiente y gratuita.
El delegado estatal de Programas para el Bienestar en Chiapas, Ernesto Chávez Contreras, señaló que gracias a las políticas del presidente López Obrador
y el respaldo del gobernador Rutilio Escandón, en Chiapas se ha cumplido con el objetivo de atender a los sectores más desprotegidos, dignificando a las personas adultas mayores e impulsando a las juventudes.
Detalló que con este nuevo programa se construyeron 507 antenas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se entregarán más de 184 mil chips a nivel estatal, los cuales contarán con un año de servicio gratuito para que las personas tengan la posibilidad de estar comunicados.
En tanto, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Jorge Luis Escandón Hernández reconoció a los Gobiernos Federal y Estatal por cumplir con el compromiso de fortalecer la educación en Chiapas a través del impulso de este programa, el cual garantiza el acceso a internet y mejora el uso de la tecnología para las y los jóvenes estudiantes.
Dio a conocer que, gracias a los Programas para el Bienestar, se ha logrado disminuir el abandono escolar en los planteles del Cobach, al disminuir de 13.17 por ciento al 10.81, y en materia de eficiencia interna pasó de 66.11 por ciento a 72.65, lo que demuestra, dijo, que las y los jóvenes están culminando su educación media superior.
En nombre de las y los beneficiados, la alumna de la Escuela Nacional de Protección Civil, Campus Universitario Chiapas, Valeria Guillén Iturbide, agradeció a las autoridades por impulsar esta estrategia que redunda en beneficios para la comunidad estudiantil, pues el acceso gratuito a internet es indispensable para la formación educativa. Reconoció que el compromiso del gobernador Rutilio Escandón con la educación está cimentando bases firmes para las futuras generaciones.
Estuvieron presentes: el director de la Escuela Nacional de Protección Civil,
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .05
Campus Universitario Chiapas, Juan Antonio Vargas Reyes; el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez; el titular de la Oficina de Representación de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez en Chiapas, Jesús Ernesto Gómez Pananá;
así como las alumnas del Cobach y de la Escuela Nacional de Protección Civil, Campus Universitario Chiapas, Milca Belén Ceferino López y Frida María Velázquez Hernández, ambas beneficiarias del Programa Conectividad para el Bienestar e inscritas en el programa Becas Benito Juárez.
REPENSAR EL SECTOR ENERGÉTICO
MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
La redefinición del rumbo energético de México debe partir del consenso global sobre la necesidad de una Transición Energética que permita atender la demanda de energía y enfrentar el calentamiento global.
Bajo esta premisa, en la COP28, 198 países respaldaron el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos sobre objetivos en materia de energía y clima para 2030 que, por primera vez, para acelerar la transición se planteó abandonar los combustibles fósiles, triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar el progreso en eficiencia energética, para limitar el aumento promedio de las temperaturas globales a 1. 5º C.
Ahora el debate está centrado en los tiempos y ritmo de la Transición Energética, la Agencia Internacional de la
Energía sostiene que los combustibles fósiles antes de 2030 disminuirán su participación en la demanda de energía entre un 80 hasta un 62%.
En contraposición, Amin Nasser, presidente ejecutivo de Aramco, sostiene que la demanda de petróleo en 2030 rebasaría el tope actual de 100 millones de barriles diarios para llegar a 110 millones de barriles.
De igual manera, Exxon Mobil Corp, advierte que reducir el uso del petróleo de manera rápida sería peligroso, por lo que es necesario mantener la inversión para atender la demanda mundial de energía que proyecta para 2050 en 660 mil billones de BTU (15% más que en 2021), donde las energías renovables y la nuclear contribuirán con alrededor del 70% del suministro de energía y el petróleo continuará teniendo un papel
destacado por la demanda del transporte comercial y la industria química.
Ante este entorno, México debe repensar su política energética de manera incluyente a partir del legado de la presente administración, que detuvo el desplome, estabilizó y repunto la producción de aceite: de 3.4 millones de barriles diarios producidos en 2004, recibió 1.7 millones de barriles diarios en 2019 y al cierre de 2023 promedio 1.8 millones de barriles diarios; en materia eléctrica, sobre una estrategia que contempla las energías limpias, como la central
fotovoltaica Puerto Peñasco, con una inversión de casi 10 mil millones de dólares en 35 proyectos de generación logrará una capacidad instalada de 13 mil 920 Megawatts.
A partir de estos logros, México debe llevar a cabo su propia Transición Energética, fortaleciendo la producción petrolera y haciendo frente a los grandes desafíos como el endeudamiento de Pemex, y de manera simultánea apostarle al sector eléctrico como un factor clave para el desarrollo económico, aumentando su generación con tecnologías sustentables de manera
ordenada y regulada.
Con un mercado energético donde el sector público y privado participen con piso parejo, bajo la rectoría del Estado para defender la soberanía y seguridad energética a través de Pemex y la CFE.
Desde el Sureste petrolero, estamos listos para participar en la construcción del segundo piso energético, planteado por la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, acelerando la Transición Energética hacia fuentes limpias de energía, en armonía con el fortalecimiento de nuestra industria petrolera.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 06.
Por inseguridad, suspenden clases en escuelas de Acultzingo Instituciones escolares suspendieron clases por al menos este lunes y mañana martes, hasta que exista una mayor información sobre la situación real, con el firme propósito de salvaguardar la integridad y seguridad de alumnos y maestros.
AVC
ACULTZINGO, VER.
Por los hechos de inseguridad, como el “levantón” del empleado municipal y sobrino del ex alcalde, así como el asesinato de siete personas en la Colonia Centro, además de bloqueos y manifestaciones, diversas instituciones escolares suspendieron clases, hasta que exista una mayor información sobre la situación real del municipio de Acultzingo, con el firme
Líder huachicolero vinculado a masacre de familia en Acultzingo
AVC
XALAPA, VER.
Al menos dos de las siete víctimas del multihomicidio registrado el viernes pasado en el municipio de Acultzingo operaban para el grupo de Roberto “N”, alias “El Bukanas”, a quien las autoridades señalan como líder de una banda dedicada —entre otros delitos— al robo de combustible, afirmó el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. En conferencia de prensa de este lunes, el mandatario confirmó que entre las víctimas falleció un menor de edad de 16 años. Y que en este caso solo existe una línea de investigación que tendría que ver con un ajuste de cuentas entre el grupo de “El Bukanas” y una escisión de esa agrupación.
Afirmó que entre las dos personas que fueron asesinadas y que pertenecían a este grupo habría una dedicada al “cobro de piso” dado que además esta banda se dedica al robo de transporte y también al
propósito de salvaguardar la integridad y seguridad de los alumnos y maestros.
La Escuela Primaria Emiliano Zapata; Rafael Delgado; Gregorio Torres; Aquiles Serdán; Abraham Castellanos; Leona Vicario y otras más suspendieron sus clases.
El Jardín de Niños Lázaro Cárdenas del Río tampoco tuvo clases al igual que la Secundaria Juana de Asbaje y la Telesecundaria Justo Sierra.
Cabe señalar que el Palacio Municipal
de Acultzingo permanece cerrado, por lo que ningún empleado sindicalizado y de confianza ha acudido a laborar desde la semana pasada en que se registraron los hechos de violencia.
Hasta el momento, las autoridades policiales como trabajadores del ayuntamiento desconocen el paradero del Presidente Municipal, Luis Alfredo Cruz López, ya que aseguran no lo han visto durante los últimos días y no ha asistido a trabajar.
Además las instalaciones del Palacio Municipal son resguardadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Fuerza Civil, Guardia Nacional división Seguridad Regional, Marina Armada de México (Semar) y Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los cuales recorren las diferentes localidades y cabecera municipal para salvaguardar la integridad física y la seguridad de los habitantes de Acultzingo.
Es de mencionar que las fuerzas federales y estatales permanecen destacamentadas en el Auditorio Municipal, dónde se organizan para salir en operaciones desde su llegada, el día viernes 23 de febrero del presente.
tráfico de migrantes.
“Hay una sola línea de investigación que refiere que hay un escisión entre dos de un grupo que lidera el alias ‘El Bukanas’ y ese grupo que viene de Zetas Vieja Escuela entran en pugna por los cobros que hacen por robo de transporte y tráfico de migrante”, dijo.
El Gobernador aseguró que debido a que ha habido detenciones de líderes e integrantes de bandas es que se registran estas divisiones al interior de los
grupos delictivos que luego generan las venganzas o “ajustes de cuentas”.
“Mi hipótesis es que entraron en un conflicto mayor, hay una escisión de otro grupo delictivo independiente y en esta pugna de ambos se hacen algunos ajustes; lamentablemente cuando empezamos a indagar el motivo por el cual atentaron contra una familia vemos que dos miembros de esta familia operaban para el grupo de ‘El Bukanas’ y que una de las mujeres era la cobradora de piso del grupo”.
Ex fiscal Jorge Winckler es trasladado a penal federal en Guanajuato
»AVC
Xalapa, Ver.- El ex fiscal de Veracruz, Jorge Winckler fue trasladado del penal de Pacho Viejo en Coatepec al Centro Federal de Readaptación Social con sede en Guanajuato, informó su equipo jurídico. El ex fiscal fue vinculado a proceso por el delito de tortura dentro del proceso penal 47/2022. La medida cautelar del juez fue prisión preventiva justificada por un año.
La Fiscalía de Veracruz lo acusa por supuestamente haber cometido acto de tortura en 2018, en contra de Francisco Zárate Aviña, escolta del exfiscal Luis Ángel Bravo, y a quien privo de la libertad para obtener información sobre el paradero de su entonces jefe.
El ex fiscal se encontraba preso en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez en el Estado de México, acusado del delito de desaparición forzada - por haber privado de su libertad a un ex escolta- , pero el 16 de febrero obtuvo un amparo federal para variar su medida cautelar a prisión domiciliaria.
Ese mismo día la Fiscalía de Veracruz en coordinación con elementos de la Policía Ministerial y de la UECS Veracruz, cumplimentaron una nueva orden de aprehensión en contra de Jorge “N”.
Winckler fue trasladado al penal de Pacho Viejo en Coatepec, pero ahora fue trasladado a Guanajuato.
Presentan a Yuri como reina del Carnaval de Veracruz 2024
»AVC
Ciudad de México.- La cantante veracruzana Yuri fue presentada por la alcaldesa Patricia Lobeira de Yunes como reina de la edición 100 del Carnaval de Veracruz, el cual se celebrará del 26 de junio al 2 de julio. La presentación de la reina del Carnaval de Veracruz se realizó en la Ciudad de México.
“Es una digna representante jarocha de nuestro carnaval”, destacó Lobeira de Yunes, quien resaltó que Yuri representa todo lo que caracteriza a la gente jarocha.
“Lo que mejor tiene Veracruz es su gente, gente alegre, gente jarocha, luchona, que sale adelante, con mucho carácter y eso es lo que a mí me encanta del jarocho y además gente con mucho talento y todo eso lo tiene tú, Yuri”, aseveró la presidente municipal.
Por su parte, la cantante se dijo feliz de que fuera nombrada como soberana del Carnaval de Veracruz 2024 y se definió como “reina de la alegría”.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .07
LA FORTALEZA DE MORENA ES LA UNIDAD: ROCÍO NAHLE
Sumar, sumar y sumar, cerrar filas con el movimiento, exhortó Nahle.
Reconoció civilidad política de Tania Cruz Santos y deseó éxito al médico Roberto Ramos Alor.
REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.
La unidad debe prevalecer ante todo en este movimiento porque por encima de intereses personales está el proyecto de nación que estamos construyendo, afirmó la Ingeniera Rocío Nahle García en reunión con militantes de Coatzacoalcos, su tierra y bastión.
Desde aquí, reconoció el trabajo de la diputada federal de Morena, Tania Cruz Santos y de importantes cuadros del partido como el Dr. Roberto Ramos Alor, quienes han estado en el movimiento desde su fundación.
Rocío Nahle García recordó que fue la primera diputada federal de Morena por este distrito 11, seguida por la actual legisladora federal, Tania Cruz Santos
“quiero hacer un reconocimiento a la diputada Tania Cruz, ella ha estado dos veces en la Cámara de Diputados, ha hecho un excelente trabajo para el movimiento”, expresó Nahle García.
Destacó que en sincronía con el movimiento y de acuerdo al relevo que marca el INE así como el respeto a la equidad de género, el movimiento ha dado paso a otros cuadros y aquí en Coatzacoalcos no es la excepción.
“Así es, así es el movimiento, entonces mi reconocimiento para Tania, para Roberto y nos sentimos orgullosos del trabajo que la compañera ha hecho y concluye el 31 de agosto, tuvo el privilegio de estar en la Cámara en un momento histórico cuando nuestro presidente López Obrador estuvo en el mandato y seguramente al doctor Ramos Alor, le va a tocar también acompañar a nuestra próxima presidenta”, concluyó.
EN UNIDAD, LA 4T AVANZA FUERTE EN VERACRUZ
Desde el sureste, bastión de Morena y la cuna de la Cuarta Transformación en el sur del país y Veracruz, la Ingeniera Rocío Nahle García dio cátedra de oficio político y en unidad, se reunió con cuadros clave del movimiento así como liderazgos de esta zona con quienes compartió el pan y la sal.
Fue acompañada por Esteban Ramírez Zepeta, dirigente estatal de Morena; Dorheny García Cayetano, presidenta del Consejo Estatal de Morena; Alejandro Porras Marín, Secretario Nacional de Jóvenes Morena; Roberto Ramos Alor, candidato a la diputación federal en el distrito XI de Coatzacoalcos; la diputada local, Eusebia Cortés Pérez; la alcaldesa de Minatitlán, Carmen Medel Palma; el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica y Tania Cruz Santos, diputada federal en funciones por el distrito XI de Coatzacoalcos.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 08.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
En lo que va de este sexenio, el gobierno ha sido el que menos ha invertido en electricidad al menos desde la administración de Ernesto Zedillo, hasta donde hay datos disponibles, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las cifras de la dependencia indican que de diciembre de 2018 a septiembre de 2023 se han invertido 212 mil 294 millones de pesos en esta actividad. En los mismos 58 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, en términos reales, la inversión llegó a 295 mil 463 millones de pesos; en tanto, en el sexenio de Felipe Calderón, el gasto en el rubro se ubicó en 283 mil 644 millones.
En el caso de la administración de Vicente Fox, la inversión física presupuestaria para el sector fue de 260 mil 123 millones de pesos, mientras que en la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, los recursos se situaron en 245 mil 482 millones de pesos.
DESVENTAJA ANTE “NEARSHORING”
Esta situación se da a pesar de que la población ha incrementado la demanda de servicios de hogares y en la actualidad México enfrenta un boom industrial por la reubicación de empresas, fenómeno conocido como “nearshoring”.
Expertos apuntan que este sector se está rezagando respecto a la demanda de energía, por lo que se debería invertir con recursos públicos en actividades de transmisión, y también dejar participar al sector privado en la generación.
“No estamos dando los pasos necesarios en lo que se requiere con el ‘nearshoring’ y los requerimientos a nivel global. Tenemos la ventaja de que se pueden generar 70 mil millones de dólares en un solo año en inversiones, y esto se limita porque no hay cómo dar energía, agua y los recursos necesarios”, destacó Juan Carlos Sierra Boche, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), en entrevista con EL UNIVERSAL.
“Necesitamos una política pública estratégica acorde con las tendencias. Las empresas piden energía eléctrica y en el corto plazo pedirán electricidad generada vía fuentes limpias. Necesitamos una política de transición de energía, que no la hay, porque las empresas buscan cada vez más las cero emisiones en sus procesos”, dijo.
De diciembre de 2018 a septiembre de 2023 se han invertido 212 mil 294 millones de pesos en esta actividad.
GASTO EN ELECTRICIDAD, MÁS BAJO EN CINCO SEXENIOS
Las solicitudes de incrementar la generación de energías limpias no son nuevas. En contraste con las solicitudes de los sectores sociales y privado nacional e internacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dirige Manuel Bartlett, genera más energía con fuentes fósiles o más contaminantes, como carbón y en especial el combustóleo.
Los datos de la propia CFE ya dictaminados apuntan a que en 2022 reportó una generación
bruta con fuentes fósiles de 90 mil 252 gigawatts/hora (GWh), 14% más respecto al dato de 2021. Gran parte del retroceso obedece a que la empresa se ve obligada a adquirir combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) por directriz de la Presidencia de la República. Por el contrario, con la actual política energética pese a la reforma energética de 2013-2014, se ha dado prioridad a las empresas del Estado, en detrimento de las privadas, que apuestan a generar energía
eólica y fotovoltaica.
Estas compañías han padecido por permisos de conexión, así como por la falta de autorizaciones para ampliar operaciones en el país, mientras el sistema eléctrico nacional se ha abastecido más con energía de la CFE.
Por eso, el gobierno tiene altas probabilidades de enfrentar un panel de solución de controversias por un reclamo en materia energética vía el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y a decir del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), podría costarle 60 mil millones de dólares en caso de perder, un escenario probable.
LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
El avance de las energías limpias es posible, y más con los adelantos tecnológicos como el de Invenergy, que ha encontrado la manera de
almacenar energía fotovoltaica para dotar energía hasta la noche.
“Los costos del almacenamiento se han reducido y, con esto, los sistemas de energías limpias cobran mayor importancia, porque pueden ofrecer energía en horas en que no está el sol (un argumento del gobierno para dejarlas fuera del sistema). Ahora falta la regulación, las bases de la Comisión Reguladora de Energía, del Cenace”, dijo Jonathan Pinzón, vicepresidente Senior de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios Internacionales de Invenergy.
La firma cumplió su primer año con su central solar La Toba, en Baja California Sur, que inyecta 35 megawatts a la red, y prepara 10 proyectos para México ante un escenario político que se prevé diferente y por una mayor demanda.
.09 PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 24.
DE 2023
VIERNES 10 DE NOVIEMBRE
BUSCAN QUE ARCHIVOS HISTÓRICOS Y DE SEGURIDAD PUEDAN SER CONSULTADOS SIN RESTRICCIONES
El AGN y el INAI acuerdan que los fondos de la DFS y la DGIPS son de interés público; aún no hay fecha para su consulta.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 10. Jueves 13 de Mayo de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS Sábado 01 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS
PRIMERA SECCIÓN Martes 04 de Abril de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos 28.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitieron la declaratoria en la que consideran a los documentos de los fondos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) como de interés público, por lo que ahora podrán ser consultados sin restricciones; sin embargo, aún no hay una fecha exacta de cuándo será posible este tipo de consultas.
Este jueves por la tarde, en el Auditorio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl del AGN, Ruiz Abreu calificó la declaratoria como un suceso “histórico”, gracias al que se “abrirán documentos” generados por las corporaciones de inteligencia del Estado mexicano entre 1926 y 1985. En una solicitud al INAI, con fecha de 16 de enero el AGN señaló que buscaban que “se permita la consulta íntegra de la documentación que generaron diversas corporaciones de inteligencia del Estado mexicano desde 1926 hasta 1985”.
Desde dijo Ruiz Abreu, “se escribe un nuevo episodio para comprender la vida nacional reciente, que nos permite señalar los abusos de un régimen opresor para nunca más permitir que se vuelva a instaurar un gobierno que persiga y hostigue a sus ciudadanos. Con esto también se contribuirá a cicatrizar los estragos y los abusos vividos en el periodo conocido como la Guerra Sucia”.
Ruiz Abreu enfatizó que esta declaratoria conjunta es un primer paso porque “para consumar la consulta íntegra es necesario definir criterios para la búsqueda y localización de la información que agilicen las consultas de los investigadores”, aunque no informó cuándo quedarán listos estos elementos. El director del AGN dio a conocer la declaratoria junto con Francisco Acuña, comisionado presidente del INAI; las comisionadas Josefina Román y Blanca Lilia Ibarra, así como con Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos del Archivo.
Francisco Acuña aseguró que este pronunciamiento ya tuvo su antecedente con la declaratoria emitida en 2018 a una selección documental que formó parte de la colección del “M68, ciudadanías en movimiento”, alojada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con motivo del 50
el Heraldo de Coatzacoalcos
aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.
El comisionado refirió que los fondos documentales ahora desclasificados forman parte de una época de represión de más de 60 años y tras su llegada, el AGN “se hizo muy atractivo”, y había “libertades para su consulta” hasta que se promulgó la Ley Federal de Archivos, en la que se creó la figura de archivos históricos confidenciales que limitaba su acceso.
Agregó que “fue hasta junio pasado cuando cobró vigencia la Ley General de Archivos (LGA) y comenzó el trabajo de liberar estos fondos”.
La comisionada Josefina Román, quien preside la comisión de archivos del INAI, aseguró que a partir de esta declaratoria, los fondos DGIPS y DFS quedan libres de restricciones, en los términos del artículo 36 de la LGA, por lo que usuarios tendrán acceso a la consulta directa.
Los interesados en estos acervos ya no tendrán necesidad de elaborar una solicitud de información. Sin embargo, la comisionada enfatizó que el INAI es el órgano garante del derecho a la privacidad y protección de datos personales, por lo que estará atento de manera particular y casuística para aplicar en términos estrictos la Ley Federal y General de Transparencia y la Ley General de Protección de Datos.
LA CRÍTICA CONTINÚA
En el anuncio de la declaratoria, Ruiz Abreu expresó su desacuerdo por las críticas emitidas por investigadores de diferentes instituciones
contra su administración. Por su parte, los especialistas mantienen su postura. Investigadores evidenciaron a través de redes sociales que el AGN colocó una aviso con fecha del 6 de enero en el que se leía que el fondo documental Investigaciones Políticas y Sociales estaba fuera de consulta por “encontrarse en un proceso de revisión”.
“En ningún momento ha estado cerrado ese fondo documental. Fue un error de comunicación. Últimamente nos están acusando de que censuramos documentos, perdón, pero yo no sé qué es eso (de censurar), yo me dedico a organizar
este archivo y todo mi equipo está ocupado en dar una consulta rápida que no ha sido posible porque así nos entregaron este fondo, hecho un desastre. Incluso se ha mencionado que se ocultan documentos porque está la información de cierto servidor público, pero eso no lo puedo contestar porque es algo que no va conmigo”, declaró Ruiz Abreu.
El funcionario abundó en el “desastre” y aseguró que de todos los documentos del Archivo General de la Nación, solamente 60% está catalogado, 20% es homogéneo y el otro 20% “es inconsistente”. Sin embargo, esa no ha sido la
única crítica que ha recibido el AGN. Tras darse a conocer la petición que hizo el Archivo al INAI, alrededor de 200 investigadores de varias instituciones dieron a conocer un pronunciamiento en el que la calificaban no sólo de innecesaria “sino que puede ser interpretada como una maniobra para eludir las responsabilidades del AGN como rector de las políticas archivísticas nacionales”.
Al respecto, Carlos Enrique Ruiz Abreu respondió: “Estoy contento (aunque) no me gustó la forma en que se hizo el pronunciamiento, porque se manejó la Ley General de Archivos, pero (los investigadores) no leyeron nunca la Ley General de Transparencia”. Hasta este jueves por la tarde los investigadores aún no tenían un consenso general, dijo César Valdez, subdirector de Historia Contemporánea en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y quien presentó el posicionamiento junto con las historiadoras Elisa Servín y María Magdalena Pérez.
“Aún no tenemos un consenso general para ofrecer un posicionamiento. En lo que sí estamos de acuerdo es en que creemos que no era necesario recurrir al INAI porque la Ley General de Archivos ya contenía todo. Los acervos son históricos y no deberían estar sujetos a la protección de datos personales. También creemos que deben consultar a los expertos que somos quienes podemos dar una opinión y completar la guías de dichos fondos con explicaciones de la naturaleza de ambos fondos”, indicó Valdez.
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .11.29 Jueves 13 de Mayo de 2021 www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 EL HERALDODE COATZACOALCOS Sábado 01 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 DE COATZACOALCOS
PRIMERA SECCIÓN Martes 04 de Abril de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 12.18. PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 el Heraldo
de Coatzacoalcos
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .13 .19 PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023
el Heraldo de Coatzacoalcos
de Coatzacoalcos
14. PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 20. PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 el Heraldo
.15 PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 .21 PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023
el Heraldo de Coatzacoalcos
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
David Chipperfield (Londres, 1953) dice, en entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, que haber recibido este martes el Premio Pritzker 2023 lo agarró por sorpresa. “Claramente es un reconocimiento del trabajo que he hecho, pero espero que también sea para alentarme a continuar haciéndolo”, afirma el arquitecto a través de una videollamada desde Berlín.
Chipperfield fue reconocido por su obra “discreta, pero transformadora” y su “diseño moderno atemporal que enfrenta las urgencias climáticas, transforma las relaciones sociales y revitaliza las ciudades”, destacó el jurado del premio conocido como el “Nobel” de la arquitectura.
Sir David —pues en 2010 fue nombrado caballero en Reino Unido— es famoso por su estilo sutil y por intervenir con un toque contemporáneo edificios de siglos pasados, como Procuratie Vecchie, un edificio del siglo XII en Venezia (Italia), el Museo Neues (Berlín) que data del siglo XIX y ahora el Museo Nacional de Arqueología en Atenas (Grecia), que también es del siglo XIX.
Durante la charla, David Chipperfield explica por qué cree que la arquitectura no contribuye a la solución del cambio climático, por qué ve en los edificios viejos una alternativa ecológica y qué es lo que espera ver de las futuras generaciones de arquitectos.
También recuerda cuando diseñó el Museo Jumex, el único edificio que ha creado en Latinoamérica y que en noviembre es su décimo aniversario.
¿Cómo es que la arquitectura puede ayudar a solucionar la crisis climática y la desigualdad social?
Hasta ahora diría que la arquitectura no está ayudando para nada. La industria de la construcción es responsable de más del 50% de la huella de carbono, porque usa una gran cantidad de recursos. Así que la contribución de la arquitectura en el tema ambiental es negativa.
Como arquitectos estamos construyendo ciudades, pero diría que estas ciudades no están aliviando la desigualdad social, sino que la están enfatizando.
Necesitamos actuar juntos. Tampoco es muy fácil para los arquitectos porque estamos al final de la cadena de toma de decisiones, pero debemos encontrar formas de hacer más
LA ARQUITECTURA NO AYUDA EN EL TEMA AMBIENTAL: DAVID CHIPPERFIELD
David Chipperfield explica por qué cree que la arquitectura no contribuye a la solución del cambio climático, por qué ve en los edificios viejos una alternativa ecológica y qué es lo que espera ver de las futuras generaciones de arquitectos.
ruido y tener más influencia en las políticas de planeación, para que éstas respondan a estos problemas.
Usted también es urbanista, ¿cuáles diría que son sus preocupaciones en cuanto al uso del espacio en ciudades cada vez más pobladas?
Todas las ciudades requieren mejor planeación, requieren más voluntad crítica y requieren que se reconozcan más los problemas a los que se enfrentan. Las distintas profesiones, arquitectos, urbanistas e ingenieros, pueden ser más útiles en encontrar soluciones, pero ahorita no los estamos consultando de forma apropiada sobre el tema. Estamos permitiendo que estos problemas sucedan.
Debemos pensar en formas más innovadoras de usar recursos, como dejar de demoler edificios, hay que reusarlos
y optimizar nuestra tierra. Como habitante de una ciudad superpoblada, hay días en los que parece que se acaba el tiempo para lograr una mejor planeación. ¿Usted se mantiene optimista?
Creo que la crisis climática nos obliga a tomarnos más en serio estas preguntas, ya no tenemos opción y espero que esto haga que los políticos se concentren, porque ya no podemos rechazar que existen estos problemas y no podemos permitir que sólo la inversión privada sea la que diseñe nuestras ciudades.
Hay que mejorar el transporte público, aumentar la vivienda social y limitar el aumento del costo de la tierra, para que las ciudades sean accesibles. Estos temas apenas comienzan a ser entendidos por los políticos, así que me mantengo optimista, al menos hay un cambio de perspectiva.
Es famoso por sus proyectos de reacondicionamiento de edificios históricos. ¿Cómo le hace para reconciliar la tradición con la modernidad?
Hay dos razones por las cuales reutilizo edificios, una es por el aspecto cultural e histórico, proteger monumentos arquitectónicos antiguos. Es un tema fascinante. Pero la otra razón es que propongo reutilizar todos los edificios viejos, no sólo los patrimoniales. Si vamos a hablar de calentamiento global, hay que considerar a los edificios ya existentes y cómo repararlos para reutilizarlos, en vez de estar demoliendo todo el tiempo. Esta idea tiene sus restricciones en cuanto al tema de las inversiones, porque normalmente el inversor es el que quiere que el edificio sea demolido, para así hacer más dinero del terreno.
¿Qué le gustaría ver en las
próximas generaciones de arquitectos?
Creo que la próxima generación de arquitectos, incluyendo a los jóvenes que ya lo son, debe aprender a trabajar de una forma más colaborativa. Existe la idea de que esta profesión está enfocada en producir edificios espectaculares, pero es importante que los arquitectos estén involucrados en problemas más comunes sobre vivienda y planeación.
A 10 años del Museo Jumex, ¿le haría algún cambio a su diseño?
Buena pregunta. Nada fundamental, claro, hay pequeños detalles que… (hace una pausa). No, creo que las decisiones fueron las correctas y estoy cómodo con la idea. (El diseño) estaba enfocado en varias ideas muy claras, que parece que funcionaron para la vida del edificio.
24. VIERNES 10 DE MARZO DE 2023
16. PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
el Heraldo de Coatzacoalcos
Usan nombre de cárteles para estafar por internet
De acuerdo con datos del Consejo
Ciudadano de Seguridad y Justicia, en 2019 se registraron 147 casos relacionados con extorsiones o fraudes en compra-venta a través de internet y que en 43% de los casos el delito se concretó. En lo que va de 2020 se han contabilizado ocho reportes.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Autoridades capitalinas identificaron el modus operandi de bandas delictivas para defraudar a vendedores a través de plataformas en internet. Los delincuentes suelen entablar conversaciones con la víctima, luego ofrecen cantidades altas de dinero y finalmente, para amedrentarlas, se hacen pasar por integrantes del “Cártel Jalisco Nueva Generación” o por una célula criminal asentada en la capital del país.
El testimonio de una víctima, asentado en una carpeta de investigación, refiere que el pasado 20 de enero, ofertó un Jetta color blanco 2018, por 300 mil pesos a través de una plataforma en internet. Ese mismo día recibió hasta tres llamadas de supuestos clientes interesados en la publicación, pero todas fueron hechas por delincuentes.
En una primera llamada, un hombre se hizo pasar por un cliente y refirió estar interesado en el vehículo, y comenzó a pedir información sobre la compra-venta, pero no volvió a comunicarse.
En una segunda llamada, otro sujeto, quien se identificó como Gerardo “N”, dijo ser empresario y la forma de dirigirse a la víctima fue cordial. También mantuvieron comunicación a través de WhatsApp,
con el número que se encontraba en la plataforma de venta por internet.
El hombre fue “muy amable y se refería mucho a la religión”, explicó. Una tercera llamada sirvió de “muro” para saber si la unidad seguía en venta. El siguiente paso de la banda delictiva fue concretar una cita y, para enganchar a la víctima, ofrecieron una cantidad arriba de la estimada en la plataforma de compra-venta.
Los delincuentes operan en grupo, pues una vez que tienen la certeza del lugar en donde se realizará la transacción, fingen tener miedo de cargar con el dinero en efectivo, por lo que inmediato ofrecen hacer el pago a través de un depósito.
En el caso referido, según narró la afectada, los delincuentes le anunciaron que el pago estaba hecho y esto fue notificado en la aplicación bancaria. Sin embargo, el dinero no se vio reflejado, pues toda lo operación fue hecha con cheques sin fondos, lo que no fue detectado por el banco inmediatamente.
Durante la transacción, el presunto cliente en todo momento sostuvo contacto con la víctima, pero no se presentó al encuentro, pero sí lo hizo la supuesta esposa y un menor de cinco años, quienes arribaron con otro sujeto que se hizo pasar por mecánico. Todo esto sucedió en calles del primer
cuadro de la Ciudad de México. Amedrentan a víctimas. Una vez que la banda estuvo de frente a la vendedora del vehículo, utilizó diferentes tipos de presiones, todas emocionales, que llegaron a estresar a la víctima, pues referían que llevaban prisa, que ya era su vehículo y que tenían que llegar a un lugar determinado. Las autoridades relatan que
esto también forma parte del modus operandi, para que las personas entreguen las llaves del auto y los documentos que los acreditan como nuevos propietarios. No sólo eso, si la víctima se resiste, dicen ser de una organización delictiva. De acuerdo con la carpeta citada, a la denunciante le dijeron que eran integrantes del “Cártel Jalisco Nueva Generación”.
La joven comentó a EL UNIVERSAL que esto se lo refirieron vía telefónica, una vez que comprobó que el dinero no estaba en su cuenta bancaria, días después. Además, los delincuentes supieron que había acudido a la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ) a presentar su denuncia, pues le comentaron que policías estaban coludidos con ellos.
Otros casos. En otras ocasiones, los delincuentes venden los vehículos a otras personas. Según la carpeta de investigación CI-FAO/AO-4/ UI-1S/D/24986/11-2019, la cual se abrió por el delito de fraude, el propietario de una camioneta Volkswagen 2019, ubicó su vehículo estacionado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que pidió la presencia de agentes de la policía de investigación.
De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, en 2019 se registraron 147 casos relacionados con extorsiones o fraudes en compra-venta a través de internet y que en 43% de los casos el delito se concretó. En lo que va de 2020 se han contabilizado ocho reportes.
.17 Viernes 27 de Noviembre 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mxc .09 DE COATZACOALCOS Jueves 21de Mayo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .09 DE COATZACOALCOS Miércoles 12 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .09 DE COATZACOALCOS
.25 PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
CHECO PÉREZ
SE VUELVE TORO!
La escudería austríaca pone al tapatío como su segundo piloto para la temporada 2021.
Pérez continuará en la Fórmula 1 para la temporada 2021, luego de que Red Bull tras varios días mo, por fin confirmó la llegada acompañará a Max Verstappen como coequipero, aventura que
08:00 en punto de este viernes, piloto de la escudería austríaca, mentalidad ganadora que yo y
ban los mexicanos por fin llegó, en el Gran Circo, carrera que por
18. 22.
16. PRIMERA SECCIÓN Martes 03 de Enero de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023 EL HERALDODE COATZACOALCOS PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
El canterano americanista indicó como hay que jugarle al equipo angelino de Carlos Vela mediocampista del América, indicó como es que hay que jugarle a Los Ángeles FC de Carlos Vela en las Semifinales de la Concachampions, priorizando la garra para así llegar a la Final por el boleto al Mundial de Clubes y 'salvar' un año irregular en el Nido.
como un gran partido, como un partido muy importante, hay que jugar con mucha intensidad, con muchos huevos, mucha garra y tratar de quitarles el balón, así ellos no jugarían y teniendo nosotros el balón tenemos la capacidad, podemos hacer muchas cosas”, señaló Córdova en entrevista con TUDN.
este año que estuvo movido, un poco raro. El primero no se pudo concretar y el segundo tuvimos un mal desempeño en la Liguilla. Este es el torneo que nos queda y vamos a sacarnos la espina como lo dije hace unos días, tratar de quedar campeones acá, darle una alegría a la afición y poder ir al única forma de salir
EL HERALDODE COATZACOALCOS
el Heraldo de Coatzacoalcos
con el visto bueno de Jaime Ordiales.
Galindo en el 2008 y 2009,
versitarios ya informaron a los clubes
una situación familiar no podrá viajar
.19 .23
Benjamín
.17
del mal paso. apuntó.
2023
Martes 03 de Enero de
Sábado 08 de Julio de 2023
Martes
27 de Febrero de 2024
el Heraldo de Coatzacoalcos
Esclavitud, realidad silenciosa
El problema incluye trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la trata de personas, entre otras prácticas, según lo externado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
“La esclavitud moderna existe en todos los países del mundo, en todos los niveles de desarrollo económico”, apuntan especialistas. El problema incluye trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la trata de personas, entre otras prácticas, según lo externado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el marco del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se conmemora hoy.
José María Ramírez, oficial principal de Programas, Operaciones, Servicios de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en la OIT, y Luiz Machado, técnico especialista en Trabajo Forzado en la misma organización, precisan en entrevista con EL UNIVERSAL que el empleo forzoso debe entenderse como uno de los mecanismos de esclavitud moderna que abarca “cualquier trabajo o servicio exigido a una persona, y para el cual ésta no se ha prestado voluntariamente”, o bien, para el cual en un inicio se prestó por decisión propia, y que cuando se busca abandonar, se ejerce coerción sobre ella para evitarlo. No obstante, Machado especificó que cuando las condiciones del empleado son denigrantes y se viola no sólo la libertad, sino también la dignidad, se puede tipificar como “trabajo esclavo”. “Es una realidad con muchos rostros, una realidad que cosifica”, agregó Ramírez.
Aunque la esclavitud moderna existe en todos los países el mundo, según apuntó Ramírez, en Argentina ha sali-
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
“SE CREÍAN NUESTROS DUEÑOS”
Olga tomó un camión con su hijo de cuatro años bajo un brazo y su sueño de vivir mejor bajo el otro.
Motivada por anuncios de “empleos maravilla” que veía en los periódicos y escuchaba en la radio, la joven de 22 años viajó desde su natal Sucre, Bolivia, hacia el que sería su nuevo hogar: Buenos Aires, Argentina. “Prometían pagarme en dólares, sonaba a un sueño. Yo sólo quería irme a otro país para vivir mejor, ganar dinero y luego regresar a mi tierra. No sé qué me hizo pensar que lo lograría”, relató Olga a EL UNIVERSAL con un hilo de voz.
Han pasado 20 años, pero la herida no ha cerrado. Al llegar a la capital argentina, Olga aceptó empleo en el taller de costura de uno de sus parientes cercanos que se había establecido allá hacía algún tiempo. “Por ser migrantes y no tener papeles, el contrato fue de palabra. La paga no iba a ser mucha, pero me prometieron que me daría para vivir”, contó.
Su familiar le asignó un cuarto en una casa aledaña al taller. En esa vivienda habitaban otros 10 empleados y sus familias.
En una jornada que iniciaba a las 7 de la mañana y en ocasiones se extendía hasta más de la medianoche, el personal, en su mayoría migrante, tejía, bordaba y confeccionaba casi ininterrumpidamente. “Los cumpleaños, días festivos, fines de semana, nada de eso existía... Nunca sabías qué día era”, describió Olga.
Contrario a lo que se le prometió, sólo le pagaban “unos centavos”, o peor aún, nada. “Como son migrantes, eso es lo que les podemos pagar, si les gusta, y si no, pues ni modo”, les decían. A veces organizaban fiestas en las que incitaban a unos cuantos a beber, para que a la mañana siguiente se pudieran escudar bajo un: “Te pagué ayer, pero como estabas borracho, no te acuerdas”. do a la luz una cantidad significativa de talleres clandestinos y granjas avícolas destinados a la explotación familiar en los últimos años. Fernanda Gil Lozano, miembro del Observatorio de la Democracia, en el Parlasur, explicó: “En mi país [Argentina] esto es un gran negocio”, en el cual se aprove-
chan de personas provenientes de naciones, “como Bolivia y Paraguay en donde la situación laboral es precaria”.
Según la legisladora, aunque no es posible tener una cifra exacta, se calcula que el núme-
ro de talleres clandestinos en Buenos Aires alcanza los 2 mil. “Tenemos algunas situaciones en las que se ha incendiado un taller y se ha muerto la gente que estaba adentro porque los patrones los tenían encerrados con candados”, ejemplificó. Adicional a la violación de derechos que supone esta realidad, “resalta el fraude fiscal que propician estas personas y la competencia desleal con otros empleadores que sí hacen las cosas bien”, explicó el oficial principal Ramírez. Tanto él como Machado coincidieron en que los factores más recurrentes entre las víctimas son
que se encuentran en condición de pobreza, que tienen un deseo de mejorar su realidad inmediata y que están “íntimamente ligados con procesos migratorios”.
De acuerdo con las últimas estimaciones globales que se tienen (2016), existen 40.3 millones de personas en el mundo que son víctimas de la esclavitud moderna, lo que significa que hay 5.4 víctimas por cada mil personas.
De las 40 millones de personas, 24.9 están inmersas en algún tipo de trabajo forzoso y de éstas, 16 millones son explotadas en el sector privado. La explotación laboral forzada constituye 68% del total y más de la mitad de las víctimas, 55%, son mujeres y niñas.
PACTO DE SILENCIO
El especialista brasileño
Machado explicó que el combate a la esclavitud moderna ha sido prioritario para la OIT, al ser uno de los objetivos incluidos en la agenda 2030 “la erradicación de formas contemporáneas de esclavitud”; sin embargo, reconoció que aún existen retos a enfrentar, el principal “es el hecho de que las tecnologías avanzan muy rápido: cuando creemos tener las respuestas, nos han cambiado las preguntas”.
Otra limitante es la falta de denuncia. “Es como un pacto de silencio con los explotadores”, explicó Ramírez, quien añadió que “es difícil hacer que las víctimas se conciban como tal”.
Tanto los especialistas de la Organización Internacional del Trabajo como Gil Lozano señalaron que a nivel global, la persecución y judicialización de los casos que se llegan a denunciar también suponen una limitante, ya que “muchas veces, los casos son difíciles de probar y no existen fuerzas judiciales fuertes ni apego a la normativa laboral”, apuntó Ramírez.
20. 26. Miércoles 27 de Mayo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS
30 de Abril 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS
18 de Enero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS Miércoles 04 de Diciembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .13 DE COATZACOALCOS
Jueves
Sábado
Noviembre 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 10. DE COATZACOALCOS
Viernes 27 de
de 2023
Viernes 10 de Marzo
Martes
2024
27 de Febrero de
Viernes 27 de Noviembre
PRIMERA SECCIÓN
heraldodecoatzacoalcos.com.mx
PRIMERA SECCIÓN
Viernes 10 de Marzo de 2023
Martes 27 de Febrero de 2024
el Heraldo de Coatzacoalcos
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En México existen cuatro ciudades que consideradas Ciudades Inteligentes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo internacional declaró como zonas inteligentes a Maderas, en Querétaro; Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco; y Smart, en Puebla. Además, está la Ciudad de México, que aunque no es 100% inteligente, cuenta con diversas características que la encaminan hacia esa categoría.
“El BID entiende que una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente”, dice Mauricio Bouskela, especialista senior de vivienda y desarrollo urbano del BID.
Desde 2011, el BID ha apoyado a las ciudades de América Latina y el Caribe en el desarrollo de estudios de gestión inteligente de la mano con el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos y empresas como Cisco, Microsoft, IDOM y Everis, entre otras.
Por su parte, Leonardo González, analista de Real
Tiene México cuatro ciudades inteligentes Hay solo cuatro ciudades inteligentes que se desarrollan en nuestro país. El terreno es fértil si las autoridades se “ponen las pilas”.
Estate de la inmobiliaria en línea Propiedades.com, aclara que aunque ya existen espacios en México considerados inteligentes, aún están en vías de maduración.
“Una ciudad inteligente utiliza tecnología para generar mejores condiciones de vida para sus habitantes”, dice el especialista inmobiliario.
Una Smart City es una región en la que todas sus dimensiones: movilidad, seguridad, gobierno, salud, entre otras, funcionan guiadas por la tecnología. Si bien es cierto que hay diversas iniciativas en marcha, como Ciudad Creativa y Tequila, en Jalisco y Smart en Puebla, estos proyectos están aún en diversas etapas de maduración, como lo explica
también Eduardo de la Peña, Socio Líder de Infraestructura en Deloitte México.
“México carece de programas federales que promuevan este modelo de ciudad y funcionen como marco rector. No existe una ‘Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes’ ni instrumentos financieros de la banca de desarrollo que puedan financiar estos componentes”, dice el especialista de Deloitte.
Pese a ello, nuestro país es un territorio con mucho potencial para el desarrollo de este tipo de ciudades. Principalmente por dos razones, como lo señala De la Peña: “En México existen problemáticas claras —como seguridad o movilidad—, que
SMART CITIES EN MÉXICO
» 1. MADERAS, QUERÉTARO
Ubicada en el municipio de Santiago, Maderas fue la primera ciudad inteligente que comenzó a construirse en México. Arrancó en 2013 y se espera terminarla en 2020. Actualmente desarrolla 100,000 viviendas en unas 400 hectáreas, además de 20,000 propiedades en la periferia.
» 2. TEQUILA, JALISCO
Este pueblo mágico trabaja por ser catalogado ciudad inteligente desde 2014, y se espera concluir su proceso en 2040. Considerada la primera ciudad turística inteligente, las autoridades locales buscan impulsar la movilidad, la conectividad y los datos abiertos, y así poder replicar este modelo en otros pueblos mágicos del país.
» 3. CIUDAD CREATIVA DIGITAL, JALISCO
Este proyecto se desarrolla desde 2014 dentro de Guadalajara, como una apuesta para favorecer a la industria digital y creativa. Este sitio contará con 380 hectáreas y albergará a 50,000 personas. El precio medio de las casas en la capital tapatía es de 1,849,000 pesos.
» 4. SMART, PUEBLA
Localizada dentro de la capital del estado, esta ciudad pretende centrar el desarrollo económico de sus habitantes en la innovación tecnológica. Por eso, universidades y organizaciones de la sociedad civil trabajan en ella con el fin de mejorar la sustentabilidad integral.
pueden encontrar una solución interesante en la tecnología. La segunda, es el gran número de ciudades con vocación con el que contamos (como los sitios turísticos), que tienen la posibilidad impulsar su avance a través de la tecnología”.
Lo anterior convierte a nues-
tro país en un terreno fértil para el surgimiento de ciudades inteligentes, un modelo benéfico, con un efecto multiplicador, que en el contexto actual toma especial relevancia debido al potencial que tiene para mejorar la calidad de vida de la gente.
.21 .27 Miércoles 27 de Mayo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 DE COATZACOALCOS Jueves 30 de Abril 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 DE COATZACOALCOS Sábado 18 de Enero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .11 DE COATZACOALCOS Jueves 05 de Diciembre 2019 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 12. DE COATZACOALCOS
2020
.11
DE COATZACOALCOS
‘A LOS 80 AÑOS HAGO DE TODO’
El poeta asegura que a su edad es inevitable pensar en la muerte, aunque lo hace con dignidad; recuerda que nunca ha recibido una beca y que solo en su juventud tuvo actividades políticas.
22.30. Viernes 27 de Noviembre 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 26. DE COATZACOALCOS Jueves 18 de Junio 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx 26. DE COATZACOALCOS
LABASTIDA
JAIME
PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
PRIMERA
PRIMERA
el Heraldo de Coatzacoalcos
DE COATZACOALCOS
TRondaba los 31 años de edad cuando obtuvo su doctorado en Astronomía en la Universidad de California, en Berkeley. Como astrofísica, Estela Susana Lizano Soberón se especializó en el estudio teórico de la formación de las estrellas y es considerada una líder teórica de la formación de estrellas a nivel internacional.
iene un hermano dedicado a la política, pero él prefirió mantenerse al margen, más allá de que en sus años de juventud se haya interesado por asuntos políticos como un acto de rebeldía. Su pasión está en la poesía y en la filosofía, que están unidas por la palabra, a la que también le ha dedicado buena parte de su vida, en especial como director de Siglo XXI Editores o de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), labor que desempeñó hasta febrero del presente año. Es Jaime Labastida Ochoa, quien este 15 de junio celebra 80 años de vida.
Integrante de El Colegio Nacional desde 2018, la astrofísica reconoce la importancia de acercarse al ámbito científico para generar sociedades críticas, informadas, muchas veces es la cultura la que limita a los jóvenes y les exige tomar un papel muy pasivo en la sociedad.
Spota, con quien solía practicarlo mucho.
¿Se siente reconocido en su labor literaria, don Jaime?
Sí. No tanto como uno quisiera, como son reconocidos otros poetas… sé que no soy un poeta de carácter popular, pero he recibido muchos reconocimientos: cuatro doctorados honoris causa, la medalla de Oro de Bellas Artes, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Xavier Villaurrutia. El mayor reconocimiento es el de ser leído por sus lectores y espero que eso suceda en algún momento.
Ha dicho que nunca ha recibido una beca, ¿por qué?
Ha preferido vivir honestamente de mi trabajo, bien o mal, pero de lo que mi trabajo me proporciona. Recuerdo que muy jóvenes, en una conversación que teníamos José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y yo, ya como profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, me dijeron que había buscado un camino más permanente, porque ellos vivían de lo que publicaban en algún periódico o revista. La suya era una situación frágil.
‘ME CAIGO’… ‘TEHRAN’ Y ‘HOMBRUNA’
CRÍTICA A ‘RUBÍ’
ÁLVARO CUEVA
ÁLVARO CUEVA
Hoy le tengo tres grandes temas. Por favor tome nota. Le van a gustar.
El tema de la nueva versión de Rubí, en Las Estrellas, es como para hacer un debate monumental.
Me caigo de risa: Este lunes 21 de septiembre comenzó la sexta temporada de este grandioso programa cómico de Canal 5.
Durante una conferencia en El Colegio Nacional señaló que Ray Bradbury la había llevado a soñar otros mundos, ¿qué le deja el tiempo que estamos viviendo?
¿Qué hace Jaime Labastida cuando no está escribiendo o editando libros?
Igual que todos los seres humanos: como, duermo y bebo, hago el amor, tengo una vida familiar bastante dichosa. Prácticamente como todos los días en casa. Hago de vez en cuando deporte, lo hago… no lo veo, camino mucho, gozo de la música… después de la poesía y las artes plásticas, la música es la actividad artística que más me satisface.
Todo el mundo ha sido trastornado en sus actividades, en su relación como un mundo globalizado, incluso con la naturaleza. Esta es una realidad totalmente inesperada. Hay que adaptarse, protegerse, proteger a los demás, y tratar de continuar con nuestras actividades. El trabajo a distancia ha sido muy positivo, si no realmente estaríamos muy aislados.
En Berlín, de donde acabo de volver, aproveché los escasos minutos que tuve después del congreso en el que participé y fui a oír a la Filarmónica de Berlín y asistí a un ensayo de Elisa Carrillo. Disfruto mucho de la vida. Me satisface mucho vivir.
La pandemia refleja la gran capacidad de adaptación de la sociedad a nuevas condiciones, esperemos que sean temporales. Nos han enseñado mucho; sin duda, estaremos usando el conocimiento que hemos adquirido de ahora en adelante.
¿Qué deporte practica?
¿Cómo ha sido la labor de una astrofísica en esta época de encierro?
Desde hace 50 años el golf, porque es un deporte que se puede hacer a esta edad, no podría jugar ni futbol americano ni baloncesto; el golf, en cambio, es una actividad que puedes desarrollar a cualquier edad.
¿Ahora que llega a los 80 años de edad, qué tanto piensa en la muerte?
Todo el tiempo. Hay que enfrentarla con dignidad, porque no hay manera de zafarse. Tarde que temprano uno deberá morir y he escrito mucho sobre la muerte… me parece que creerse inmortales es la peor de las estupideces.
habrá otra forma de vida y no necesariamente nos podremos comunicar o seremos parecidos, pero en este universo tan vasto la humanidad es una sola: deberíamos considerarnos como tal y si hay una vacuna debemos garantizar que proteja a toda la humanidad. Si hay acceso a la salud, que proteja a todos los humanos; sin embargo, tenemos un mundo muy atomizado, muy regionalizado y si todos estudiaran un poco de astronomía, nos daríamos cuenta de la importante de considerarnos como una sola humanidad.
¿La investigación científica, no solo en México, sino en otras partes del mundo, estaba lista para enfrentar una pandemia?
Si Dios existe, debe ser el ser más aburrido del universo, porque nada le satisface. Lo importante es ver que tiene uno el horizonte de la muerte frente a sí para hacer cosas. Si tuviéramos la eternidad frente a nosotros no haríamos absolutamente nada. No creo que exista la vida después de la muerte. De manera que no siento temor alguno.
¿La filosofía y la poesía son sus pasiones?
¿Tener un hermano político, como Francisco Labastida Ochoa, no ha sido un fantasma en su propio desarrollo literario e intelectual?
Admiro y quiero mucho a mi hermano, que es uno de los políticos más honestos, si no el que más que haya conocido, a quien no se le puede achacar un solo acto de corrupción ni a él ni a nuestra familia. Estamos limpios de toda culpa.
se entienda por qué suceden las cosas. El tener a una población informada sobre cómo trabaja la ciencia, cómo ofrece elementos para avanzar y afrontar distintos problemas, también cambia la concepción de la gente y le permite tener un punto de vista propio, informado, sin fanatismos ni prejuicios… sin todos estos problemas de ignorancia que tenemos y lastiman a todos. Una sociedad puede vivir con miedo o tener la información científica que le diga ‘no tengas miedo a la pandemia, prepárate, actúa de esta o de esta otra manera’.
No milito en ningún partido, nunca lo he hecho, participé en grupos de estudio, al lado de José Revueltas o de Eduardo Lizalde, pero era algo minúsculo: nos reuníamos para leer El capital. Actividad política, ninguna, incluso me considero más observador o crítico de la política, no alguien que participe en ella.
¿Alguna vez dijo que tenía un hermano incómodo?
Independientemente de que vaya a funcionar o no, estoy convencido de que se trata de uno de los peores errores de toda la historia de Televisa, uno de esos problemas que cuando están al aire no se sienten, pero que pasan factura con el paso de los años.
¿Cuál es la nota? La seriedad y el compromiso de todos los que participan en él.
¿Por qué seriedad? Porque estamos en pandemia y estos señores se tomaron muy en serio este asunto respetando todos los protocolos habido y por haber mandando un mensaje de profunda responsabilidad social.
Se los agradezco mucho porque la diversión no tiene que ser estúpida, porque los medios tienen una responsabilidad con sus anunciantes y con sus audiencias.
¿En qué se parecen Televisa y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador?
En que las personas que están al mando hoy recibieron un aparato en ruinas, saqueado, desmantelado y sin recursos donde los vicios, la mediocridad y la corrupción hicieron lo que quisieron.
¿Por qué compromiso? Porque hoy, más que nunca, México necesita reír y este glorioso equipo de trabajo, en lugar de irse a refugiar a su casa, está arriesgando su vida, literalmente, para usted y yo la pasemos bien.
Aquí es donde uno entiende quién es quién. Además, que bien inicio con Andrea Legarreta y con nuevos juegos.
Así como “El Peje” ha tenido que combatir una pandemia con un sistema de salud sin herramientas y donde los recursos se fueron a quién sabe dónde, los ejecutivos de la Televisa de hoy están desesperados.
La astronomía se realiza haciendo observaciones desde telescopios que se encuentran en distintos lugares del mundo, además de usar las leyes de la física para explicar los fenómenos. Creo que, en la parte observacional, el impacto ha sido mayor, porque se han tenido que cerrar observatorios muy
Lo empecé a jugar con mi padre, incluso guardo un palo de golf de su propiedad, debe tener cuando menos 60 años y también tengo uno de Luis
Esta pandemia ha mostrado la necesidad de contar con una comunidad científica muy bien preparada, que pueda afrontar problemas de la magnitud de lo que significan enfermedades como el covid-19. No solo hablamos de los especialistas en salud, sino también en biotecnología –que son quienes están haciendo las vacunas– o en física de materiales –que producen los materiales para estar seguros ante una posible infección. Hablamos
Sí, son dos ángulos, dos frutos de la misma raíz, que es la palabra. Tan importante es una como la otra. No me sentiría vivo si no escribiera poesía, no me sentiría un ser pensante si no hiciera filosofía. Son dos actividades fundamentales en mi vida.
Creo que es muy importante la información científica y la pandemia es una forma que nos ha dado esa posibilidad de acercarnos a la información científica, que se separe de los amarillismos y de la gente que mal informa, ese es un peligro de nuestra era, porque yendo a los sitios autorizados se pueden evitar los chismes o las noticias falsas. Un público informado es el que toma las mejores decisiones.
Cuando me enteré de que fui propuesto para ser miembro de El Colegio Nacional, algunos integrantes se preguntaron si me iban a incorporar porque mi hermano era el secretario de Gobernación. Ahí me afectó la relación con él, pero no es un obstáculo.
¿Cómo definiría la relación que ha establecido la política con la ciencia en los últimos años?
¿Qué está leyendo ? Hegel, de Charles Taylor.
Ha habido altibajos. A veces se trata
lección y tengamos más conciencia de que
Les aplaudo: Faisy, El Guana, Armando Hernández (nominado al Ariel), Mariana Echeverría, Ricardo Fastlicht, María Zelzer, Ricardo Margaleff y Michelle Rodríguez. Son la mejor “familia disfuncional” que Dios nos pudo haber dado.
¿Cómo le pueden hacer para crear esos contenidos que de origen son carísimos, cuando les heredaron una caja registradora vacía y cuando la gente que estaba antes en el poder se gastó todo lo que había en los caprichos más insólitos del mundo?
Teheran: Se lo aviso desde ahora porque me interesa que vea esto completo y con atención. Por favor póngalo en las notificaciones de su celular. Le conviene.
Este viernes 25 de septiembre se va a estrenar en AppleTV+ una de las mejores series israelíes de todos los tiempos.
Quiero que por un momento se imagine la cara de los directivos de esa empresa viniendo de estos antecedentes, teniendo la obligación de poner algo al aire, sin capacidad de reacción por la combinación de la pandemia con la crisis económica y con una porquería como Rubí en el archivo.
¡Y mire que en Israel está el germen de muchos títulos memorables como In Treatment y Homeland!
Esto se llama Tehran y es una gloria de serie sobre espionaje. Si lo suyo es la adrenalina, aquí está la adrenalina.
¿Qué hubiera hecho usted? ¿Hubiera estrenado Rubí o hubiera colocado en ese horario otra repetición? ¿Cuál?, si todo lo bueno de Televisa no se puede utilizar porque está en el formato que se usaba antes del apagón analógico y transformarlo sale carísimo.
¿Sí entiende la magnitud de lo que le estoy diciendo? Es horrible, la tormenta perfecta, una invitación al terror.
Si lo suyo son las aventuras, aquí están las aventuras. Si lo suyo es la política, aquí está la política. Si lo suyo son las profundidades psicológicas, aquí están las profundidades psicológicas.
Tuve la oportunidad de ver este material por adelantado y creo que es un acontecimiento que iluminará su fin de semana. Por nada del mundo se lo vaya a perder.
Y cualquier crítica que usted o yo le hagamos a la Televisa de hoy será como cualquier crítica que usted o yo le hagamos al gobierno de AMLO.
¿De qué sirve si los que provocaron esto ya no están? ¿De qué sirve si en lugar de ayudar vamos a perjudicar?
Rubí, esta Rubí, es una mentada de madre. Y no, no lo digo por su reparto que está integrado por puras figuras que se merecen todo nuestro respeto. Lo digo por la parte ejecutiva.
AppleTV+ es una muy buena plataforma, todo lo que presenta es de una calidad excepcional y aquí, además, tenemos algo que pocas veces se ve en nuestro país: televisión más allá de Estados Unidos, Inglaterra y España, una serie israelí. ¡Y qué serie! ¡Bravo!
Rubí, la obra original de Yolanda Vargas Dulché, es un melodrama perfectamente bien aterrizado en términos didácticos y morales.
Hombruna: ya se están reabriendo los teatros en la Ciudad de México y el viernes pasado tuve el privilegio de asistir a la reapertura del Teatro Helénico. No sé qué me emocionó más, si el hecho de regresar a ese recinto o el haberlo hecho con Hombruna, una obra que me gusta tanto que ya la había visto dos veces antes de la pandemia.
¿Por qué fue emocionante regresar a ese recinto? Por lo que representa para el espectáculo y la cultura de nuestro país, pero, además, por el rigor que hay detrás de todo para garantizar la seguridad del público.
Esta Rubí es tan nociva como la peor de las narconovelas porque no se necesita tener doctorado para verla y detectar que promueve, entre muchas otras situaciones peligrosas, la violencia de género y el odio hacia las personas con discapacidad. Es una falta de respeto de principio a fin y esto es imperdonable en este país donde matamos a las mujeres por ser mujeres, donde la cuarentena ha construido escenarios delicadísimos de violencia en su contra y donde miles de manifestantes están saliendo a las calles a protestar.
¿Por qué me emocionó ver Hombruna por tercera vez? Porque si esta creación de Richard Viqueira (Desvenar) con Valentina Garibay (Herodes hoy) era magnífica, aquí adquiere una monumentalidad fascinante.
Es la obra del momento, de la asfixia, de la violencia de género, de la corrupción. Es el mejor título, para regresar a un teatro como el Helénico, que a sus directivos se les pudo haber ocurrido.
Se necesita ser muy poco sensible para autorizar un proyecto así porque, no nos hagamos tontos, esto se hizo el año pasado, justo cuando el Me Too y todos estos temas estaban estallando en México y el mundo.
Y aquí le paro porque le juro que si le sigo, voy a acabar presentando una queja en Gobernación o en el Conapred. ¡Hasta la Virgen de Guadalupe sale manchada en esta mugre! No se vale. ¡No!
Luche por verla. Recuerde que los boletos se pelean porque la sala sólo opera al 30 por ciento de su capacidad.
.23.31 Viernes 27 de Noviembre 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .27 DE COATZACOALCOS
Jueves 18 de Junio 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx .27
SECCIÓN
10 de Marzo de 2023
Viernes
SECCIÓN
27 de Febrero de 2024
Martes
el Heraldo de Coatzacoalcos
Manipulación traba acceso a la justicia
El de
Victoria
es uno de
seis asuntos de abuso contra mujeres y en algunas ocasiones contra sus hijos que ilustran una realidad en México: aquellas que se atreven a denunciar a sus agresores son revictimizadas.
EL UNIVERSAL CUERNAVACA, MOR.
En 2018, Victoria ganó un juicio penal por abuso sexual contra el padre de sus hijos y un juicio familiar por la patria potestad, y cuando pensaba que todo había concluido, comenzó a sufrir una persecución en redes sociales por parte de personas relacionadas con el agresor, además del asalto a su casa por sujetos desconocidos que intentaron ahorcar a la trabajadora doméstica y robaron el expediente del caso.
Su temor de sufrir un atentado mayor la obligó a cambiar de residencia en varias ocasiones, y ahora su miedo creció porque el agresor de sus hijos busca el amparo de la justicia, bajo el argumento de situarse como preso político y de exigir una revisión de su caso.
El de Victoria es uno de seis asuntos de abuso contra mujeres y en algunas ocasiones contra sus hijos que ilustran una realidad en México: aquellas que se atreven a denunciar a sus agresores son revictimizadas, orilladas a tomar decisiones fatales y, en la mayoría de los casos, objeto de persecución por sus atacantes, así como familiares y amigos de estos.
Por su cercanía con los casos y el tratamiento de los menores de edad, Laura Martínez Rodríguez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. (Adivac), afirma que hay datos visibles de una manipulación patriarcal en el manejo de la justicia.
No se entiende, lamenta, cómo en algunos casos caminan más rápido las carpetas de investigación contra las víctimas que contra los agresores.
Entre los casos que refiere Laura Martínez se encuentra el de la actriz y cantante Sasha, donde varios testimonios surgidos en el gremio artístico apoyan al agresor en lugar de respaldar a la víctima y avivar su denuncia.
VICTORIA, HOSTIGAMIENTO CONSTANTE
Tras la sentencia de 42 años de prisión contra su expareja por abuso sexual de sus dos hijos, Victoria dice ser objeto de
hostigamiento mediante el envío de cartas a sus domicilios en turno, correos electrónicos y mensajes que la acusan de inventar el abuso de los niños para disolver su matrimonio y quedarse con la patria potestad de los menores.
“Al agresor le queda la última instan cia que es el amparo, pero seguiremos diciendo siempre la verdad y lo que vivie ron mis hijos. También como madre que los ha protegido he sufrido agresiones de violencia de género no sólo en los medios de comunicación, sino también por parte de personas que lo apoyan. Es cuando una mamá, una mujer, también se expo ne en varias ocasiones a un feminicidio por defender estos casos”, manifiesta.
Sus hijos recibieron terapia más de tres años en Adivac, una asociación civil con especialistas en casos de violencia sexual.
Después del asalto a su casa en Cuernavaca, Morelos, los niños reto maron la terapia y hablaron sobre más situaciones que habían pasado durante el abuso sexual, incluso mencionaron casos de pornografía infantil.
En este proceso hay ejemplos claros de que la justicia para las víctimas es lenta, mientras que para los agresores es de oportunidades, acusa Victoria, de oficio abogada, quien confía en que la justicia se mantenga del lado de la verdad.
CARAS DEL ABUSO PATRIARCAL
La directora de Adivac afir ma que el caso de Victoria tiene los elementos suficientes para suponer que corre peligro su vida y, sobre todo la del niño más grande, porque su testimonio fue contundente para definir la sentencia contra el agresor.
“Los niños están revelando violencia sexual, es sabido por todos lados, por diversos teóricos y por la experiencia que tenemos de 32 años, que un niño y una niña no mienten en relación con una violencia sexual, afortuna damente en este caso sí fueron escuchados los niños. Ahorita hay mayor preocupación porque todo puede terminar en un feminicidio,
de matar a la señora y quitarle la vida el niño”, dice.
Esa posibilidad, subraya, está vigente porque desafortunadamente registran que las denuncias que hacen las mujeres no proceden adecuadamente en las instituciones.
“La situación está difícil para las mujeres que hablan y para quienes buscan justicia. Otro ejemplo fuerte es el de Sasha, la actriz y cantante que vivió violencia en su infancia y todo ese gremio y espacio se burlan de ella. Eso es revictimizar a las víctimas en su momento y hacerlas sentir que lo que hacen no está bien, que no lo deben de hacer, cuando está corriendo peligro su vida, en todos los aspectos”, dijo.
PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 06.
24. PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 .07 el Heraldo de Coatzacoalcos.25 PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
26. PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023 10. EL HERALDODE COATZACOALCOS 20. PRIMERA SECCIÓN Viernes 03 de Marzo de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
.27 PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023 .11
COATZACOALCOS .21 PRIMERA SECCIÓN Viernes 03 de Marzo de 2023
Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
EL HERALDODE
el Heraldo de
16. PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024 28.
.29.17 PRIMERA SECCIÓN Viernes 10 de Marzo de 2023 el Heraldo de Coatzacoalcos PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
EL HERALDO DE COATZACOALCOS
30.30. PRIMERA SECCIÓN Sábado 08 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024
32. PRIMERA SECCIÓN Martes 27 de Febrero de 2024