El Heraldo de Coatzacoalcos 26 de Noviembre de 2025

Page 1


AGUINALDO SEGURO PARA

EMPLEADOS MUNICIPALES

Las prestaciones de fin de año y de administración para los trabajadores del ayuntamiento de Coatzacoalcos están garantizados, afirmó el alcalde Amado Cruz Malpica; consideró que, a diferencia de otras administraciones, cerrará su gestión sin conflictos con los trabajadores. PASE A LA 3

Refuerzan Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres Son 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y

Preparan llegada de Quetzallis a Coatzacoalcos

Se trata de 64 unidades H10 Yutong Bus, que están rotuladas con el nombre de la ciudad y como serán nombradas “Quetzalli”, además de la imagen de la serpiente emplumada Quetzalcóatl. PASE A LA 3

Avanza reconstrucción del SUM en el parque

Su edificación será concluida antes de que finalice la administración de Amado Cruz Malpica, luego de que en enero de este 2025, parte de la estructura se viniera abajo. PASE A LA 3

En la entidad se homologará el delito de abuso sexual establecido en el artículo 260 del Código Penal, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

Equivale a 23.9% del PIB el valor del trabajo no remunerado

En conjunto, las labores domésticas y de cuidados que realizaron las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que las que desempeñaron los hombres. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Marchan contra la violencia hacia las mujeres

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Salud de Veracruz, junto con autoridades educativas y dedicadas a la protección de las mujeres marcharon al poniente de la ciudad.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La sociedad debe rechazar toda forma de

Violencia física y digital, las que más afectan

a mujeres

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Sigue siendo la violencia física y la digital las que encabezan el tipo de agresiones atendidas en el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) en Coatzacoalcos. En el marco Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la titular Rocío Espinosa Chevez, aseveró que del total de atenciones solo el 20 por ciento acude a denunciar al agresor. Tan solo en 2025, han brindado apoyo a cerca de 500 féminas por diversos tipos de maltrato.

agresión y fomentar la igualdad, empatía y la paz en todos los espacios de las mujeres, aseveró la jefa de la Jurisdicción Sanitaria XI Susana Morales Castro.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Salud de Veracruz, junto con autoridades educativas y dedicadas a la protección de las mujeres marcharon al poniente de la ciudad.

Durante el recorrido, los participantes portaron moños naranjas, y fomentaron cómo actuar frente a todas las formas de violencia que enfrentan las mujeres y niñas.

Las autoridades de salud utilizaron el lema “El acoso y abuso sexual no es normal, es violencia, denuncia” y un enorme listón naranja invitaron a la población defender los derechos humanos, visibilizar y reflexionar sobre la violencia hacia las mujeres.

Posteriormente en una universidad particular, los participantes estuvieron presentes en ponencias reflexivas sobre la situación que vive en este momento el sector femenino.

Precisó que la física ocupa el 45 por ciento de los casos, incluye golpes que pueden llevar a un desenlace fatal; violencia digital, acapara el 30 por ciento, el agresor amenaza a su víctima con compartir fotos íntimas, phishing para robar datos bancarios o hackeo de redes sociales, y el resto otro tipo de violencia ya sea psicológica, sexual y económica. En el caso de la violencia digital, se incluye no solo a estudiantes, también a profesionistas, se presenta casi con regularidad cuando las ex parejas amenazan

a las mujeres con compartir fotos intimas y reproducirlas en redes sociales. Mientras que en la física, advirtió, que cualquier dama que la experimenta se encuentra en riesgo de feminicidio, pues esta es la manifestación extrema de un ciclo de violencia que comienza con agresiones psicológicas o económicas.

Fuego consume camioneta

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - Una camioneta se incendió en la colonia centro de Coatzacoalcos, justo frente a las instalaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El hecho se registró antes de las 11 de la mañana sobre la avenida Ignacio de la Llave, entre Nicolás Bravo y Galeana. De acuerdo con el reporte, un corto circuito provocó la ignición en el motor de la camioneta Toyota Tacoma color rojo con placas YF-9429-A del estado de Veracruz, por lo que el fuego comenzó a extenderse en el resto de la unidad, prácticamente consumiéndola.

Ante esto, la unidad de bomberos de Coatzacoalcos acudió a sofocar las llamas, finalmente apagando el siniestro y evitando que otros automóviles se vieran afectados. Al lugar acudieron elementos de la policía estatal quienes resguardaron la zona, en tanto que ciudadanos que hicieron el llamado al 911, número nacional de emergencias, aseguraron que nunca les respondieron.

Jovenresulta lesionada tras accidente

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Un accidente se registró en la colonia Manuel Ávila Camacho de Coatzacoalcos, en el que resultó lesionada una joven.

El hecho se presentó en la calle Hilario Rodríguez Malpica e Ignacio Zaragoza, entre el taxi marcado con el número 847 que circulaba con una pasajera. De acuerdo con el trabajador del volante, identificado como Fernando Ramírez, el operador de un automóvil Aveo con placas XYX-948-C intentó incorporarse hacia la calle Zaragoza sin la debida precaución. Ramírez explicó que él ya se encontraba prácticamente dentro del crucero, cuando el Aveo giró de manera imprudente, presuntamente mientras el chofer de este último se distraía con su teléfono celular. A consecuencia del impacto, la pasajera del taxi, identificada como Carla, de 17 años, resultó lesionada del brazo derecho, pues viajaba recargada sobre la puerta que recibió el golpe.

Preparan

llegada de Quetzallis a Coatzacoalcos

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

Las 64 unidades Quetzalli están listas para ser embarcadas y llegar a Coatzacoalcos desde China.

Con ello, en próximas fechas comenzará a renovarse el servicio de urbano en el puerto sureño.

Se trata de las unidades H10 Yutong Bus, que están rotuladas con el nombre de la ciudad y como serán nombradas “Quetzalli”, además de la imagen de la serpiente emplumada Quetzalcóatl.

De acuerdo con Urbanuss Vermex, los autobuses podrían dar el servicio foráneo entre Coatzacoalcos y Minatitlán, aunque lo anterior no ha sido confirmado.

La unidad tiene 10 metros de longitud, además de que tendrá una ocupación máxima de 80 pasajeros. Cuentan con tecnología híbrida con lo que podrá utilizarse diésel y energía eléctrica para su operación.

El ahorro de combustible será del 30 por ciento en comparación con los vehículos tradicionales, disminuyendo la contaminación ambiental.

El gobierno de Rocío Nahle García impulsa esta renovación a través de un fideicomiso para la Modernización del Sistema de Transporte Público de Pasajeros, que tiene como objetivo otorgar subvenciones a los concesionarios de transporte público con lo que podrán financiar la infraestructura directamente relacionada con el servicio.

Veracruz puerto es la ciudad que ya tiene operando las unidades, en este caso “Ulúa”, donde ya están dando servicio.

Para Coatzacoalcos, aún se evalúa qué rutas se utilizarían, así como la cantidad de unidades en mal estado que estarían saliendo de circulación.

Pago de aguinaldos a empleados municipales está

garantizado: Amado
Consideró

que, a diferencia de otras administraciones, cerrará su gestión sin conflictos con los trabajadores, pues se cubrirán sus prestaciones sin inconveniente.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Las prestaciones de fin de año y de administración para los trabajadores del ayuntamiento de Coatzacoalcos están garantizados, afirmó el alcalde Amado Cruz Malpica.

Dijo que los sindicalizados o de confianza, todo al que le corresponda tendrán puntualmente su aguinaldo.

“Todo aquel que le corresponda van a tener puntualmente sus prestaciones anualizadas y su aguinaldo, eso no está en la mesa de discusión de ninguna

Avanza reconstrucción del SUM en el parque

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Con recursos propios el Ayuntamiento de Coatzacoalcos reconstruye el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Parque Independencia que contará con una cafetería en la planta alta con vista directa a la catedral de San José.

Su edificación será concluida antes de que finalice la administración de

manera, pueden estar tranquilos en eso”, afirmó.

Comentó que diciembre representa el pago de al menos tres meses de nómina, puesto que se cubre el aguinaldo de acuerdo a los derechos laborales adquiridos en los contratos.

“Basta decir que diciembre es un mes de tres meses, en términos globales por el pago de prestaciones y por el pago de los aguinaldos y los temas administrativos que contempla la ley”, insistió.

Consideró que, a diferencia de otras administraciones, cerrará su gestión sin conflictos con los trabajadores, pues se

Amado Cruz Malpica, luego de que en enero de este 2025, parte de la estructura se viniera abajo.

La directora de Obras Públicas, Patricia Islas Sister, explicó que actualmente ya se encuentra colada la losa intermedia y se trabaja en la estructura de la losa de azotea, lo que representa un progreso importante dentro del cronograma previsto.

“Ya está colada la losa intermedia. Estamos en la estructura de la losa de azotea. Mientras eso avanza, se trabaja en la parte de abajo, que será el área de usos múltiples”, apuntó.

Detalló que el proyecto contempla dos niveles. El primero albergará un salón

cubrirán sus prestaciones sin inconveniente.

Lo anterior lo dio a conocer en el marco de una nueva reunión del proceso entrega recepción con la siguiente administración. “Las metas son por etapas, la última etapa que valoramos, teníamos un avance del noventa y tantos por ciento, de esa meta, yo espero que esa meta ya está cubierta al 100 por ciento de esa meta, yo espero que esta meta haya estado cubierta”, indicó.

Abundó que, en el siguiente encuentro, ya será con el equipo de transición de Pedro Miguel Rosaldo García.

funcional para actividades culturales y comunitarias, mientras que el segundo nivel será destinado a una cafetería con vista panorámica hacia la catedral y el Parque Independencia, aprovechando su ubicación en el corazón del centro histórico.

Veracruz reitera esfuerzo por respeto a mujeres

En la entidad se homologará el delito de abuso sexual establecido en el artículo 260 del Código Penal, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

REDACCIÓN

XALAPA. VER.

En el marco del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la gobernadora Rocío Nahle García se adhirió al Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, estrategia conjunta impulsada por el Gobierno de México, las entidades federativas y

Cada obra es sinónimo de bienestar: SIOP

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) ejerce un presupuesto de 2 mil 943 millones de pesos en 300 acciones enfocadas a mejorar la comunicación y la conectividad, así como a reducir la brecha de desigualdad para incidir en el bienestar y la inclusión social.

Así lo expuso el titular de la dependencia, Leonardo Cornejo Serrano, al comparecer en el marco del Primer Informe de Gobierno ante la LXVII Legislatura, precisando que la cobertura de dichos proyectos en 94 municipios, principalmente los de mayor índice de rezago o marginación. Destacan 43 trabajos de mantenimiento, rehabilitación y modernización de mil 864 kilómetros de la red carretera estatal, con una inversión de mil 973 millones 298 mil 534 pesos que impulsa el desarrollo regional y acorta los tiempos de traslado

las comisiones de género del Poder Legislativo en los ámbitos federal y local.

Durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Gobernadora destacó que el estado se encuentra listo para avanzar en la armonización legislativa que fortalecerá el combate a los delitos de carácter sexual y aumentará las sanciones para quienes los cometan, con penas que

irán de 3 a 7 años de prisión, iniciativa impulsada por la Secretaría de Mujeres y por legisladoras del Congreso de la Unión.

Acompañada por la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local, Astrid Sánchez Moguel, y por la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, Zaira Fabiola del Toro Olivares, reiteró que en la entidad ya operan 31 Centros Libres de Violencia y se encuentran activas las aplicaciones Veracruzana Protegida y Mujer Alerta, diseñadas para facilitar la solicitud de órdenes de protección y brindar atención inmediata a quienes se encuentren en situación de riesgo.

La Mandataria subrayó que, en este tiempo de mujeres, Veracruz refrenda su convicción de prevenir, atender y erradicar la violencia contra ellas, además de impulsar una nueva forma de convivencia entre mujeres y hombres basada en el respeto, la igualdad y la corresponsabilidad social.

El Compromiso nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres integra diez acciones prioritarias:

entre comunidades; son 11 obras en la zona norte, 17 en el centro y 15 en el sur. En infraestructura para el desarrollo y bienestar hay 123 acciones, las primeras 77 se dividen en 33 correspondientes a educación, 18 a suministro de agua potable, 13 de equipamiento urbano y 13 agropecuarias por 894 millones 476 mil 069 pesos en beneficio de 2 millones 832

mil 383 personas de 44 municipios. Por distribución, 23 proyectos fueron en el norte de la entidad, donde la SIOP aplicó 291 mdp; 30 en el centro por 438.7 mdp y 24 en el sur con 164.3 millones, todo ello en las 10 regiones a fin de generar inclusión, cohesión territorial y producción agrícola, esta última determinante para el progreso local.

Legisladores atienden comparecencia de la SIOP

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Las obras y acciones del gobierno estatal en infraestructura carretera, productiva, salud, educación, protección al medio ambiente, servicios básicos, espacios públicos y telecomunicaciones, enfocadas en la satisfacción de las necesidades y elevar la calidad de vida de la población, principalmente en zonas marginadas o con rezago social, destacaron en la comparecencia que ante este Congreso presentó Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP). La conducción de este acto de rendición de cuentas, iniciado a las 10:09 horas, estuvo a cargo de los diputados José Ricardo Ruiz Carmona, Daniel Cortina Martínez y Urbano Bautista Martínez, presidente, secretario y vocal de la Comisión Permanente de Comunicaciones. El titular de la SIOP, Leonardo Cornejo Serrano, expuso la realización de un total de 300 obras y acciones en materia de infraestructura y obra pública con una inversión cercana a casi 3 mil millones de pesos (mdp), en beneficio de la población de 94 municipios, mejorando la red carretera estatal y la infraestructura urbana, básica y de espacios públicos.

Trabajo digno, bases de la transformación

laboral: STPSP »REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Veracruz se consolida como uno de los estados con mejores indicadores laborales del país, al registrar una tasa de desempleo del 2.3%, por debajo del promedio nacional, tan solo en el último año se generaron 27 mil nuevos empleos formales y más de 84 mil personas mejoraron su ingreso al ubicarse entre uno y dos salarios mínimos, lo que refleja un mercado laboral en constante fortalecimiento.

Al detallar estos avances durante su comparecencia como parte de la Glosa del Primer Informe de la gobernadora Rocío Nahle García, el secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Luis Arturo Santiago Martínez, destacó que Veracruz también ocupa el primer lugar nacional en movilidad laboral interna. Así como el segundo lugar nacional en movilidad externa agrícola y el cuarto lugar en movilidad no agrícola, con 452 personas colocadas legalmente en Estados Unidos y Canadá; tercer lugar mediante el Programa México–Canadá, mil 946 trabajadores agrícolas veracruzanos participaron en labores temporales en Ontario, Columbia Británica y Quebec.

FEMINICIDIOS EN VERACRUZ: 693 CASOS

DESDE LA ALERTA DE GÉNERO

Veracruz, con doble Alerta de Género, suma 693 feminicidios desde 2016. Las cifras revelan la persistencia de la violencia pese a las alertas activas.

AVC

XALAPA, VER.

En Veracruz, uno de los tres estados del país que tiene activa una doble Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) —una por violencia feminicida y otra por agravio comparado—, las cifras de violencia persisten sin mejoría.

A propósito del 25N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), se revela que, desde 2016 (fecha en que se declaró la alerta feminicida) hasta octubre de 2025, Veracruz ha registrado 693 feminicidios, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A nueve años de la primera alerta, este registro evidencia que las medidas implementadas no han logrado reducir la violencia que enfrenta la mujer en la entidad, señalaron en entrevista Adriana Fuentes de Equifonía y Estela Casado del Observatorio de la Universidad Veracruzana.

Veracruz cuenta con dos Alertas de Violencia de Género, la primera declarada el 23 de noviembre de 2016 por vio-

lencia feminicida, la segunda declarada el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado, lo que coloca a la entidad como uno de los tres estados con doble alerta activa, junto con Estado de México y Guerrero.

A casi una década de la alerta feminicida, la situación para las mujeres no ha mejorado de forma sustantiva, así lo advierte Estela Casados González, académica de la Universidad Veracruzana (UV) y responsable del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres), quien señala que pese a los instrumentos legales disponibles, la respuesta institucional continúa siendo insuficiente y carente de voluntad política.

En 2015, cuando todavía no había declaratoria de AVGM, el SESNSP tiene registro de 40 feminicidios; en 2016 la cifra aumentó a 58 (la alerta se activó en noviembre).

En 2017 y 2018 las cifras aumentaron exponencialmente, pues Veracruz registró 100 y 101 casos, respectivamente. En 2019 se contabilizaron 98 feminicidios; en 2020, 73; en 2021, 67; y en 2022, 65. Para 2023 la cifra descendió a 45 casos,

pero volvió a subir a 53 en 2024. Entre enero y octubre de 2025, el Secretariado Ejecutivo ha reportado 33 feminicidios.

UN MECANISMO REBASADO Y SIN SEGUIMIENTO CLARO

Adriana Fuentes de la organización civil Equifonía, advierte que, a un año del nuevo gobierno federal, no existe claridad sobre el seguimiento de las AVG, ni en la coordinación nacional ni en el trabajo de los ayuntamientos de Veracruz. Afirma que esta falta de definición ha sido una preocupación constante en los grupos de trabajo y se refleja también en la manera en que se emiten, actualizan o supervisan las medidas.

Fuentes reconoce la utilidad de las alertas en ciertos aspectos, pero subraya que el mecanismo ya fue rebasado.

“Si bien es cierto que las alertas han impulsado y visibilizado la problemática de la violencia en contra de las mujeres. Lo cierto también es que este mecanismo de emergencia, como lo hemos dicho en diferentes momentos, se ha superado”.

Señala la necesidad de evaluar su funcionamiento para que realmente se traduzca en política pública de largo plazo, con acciones más concretas y un presupuesto adecuado que permita avanzar

más allá de la emergencia.

Explica que, dentro de las evaluaciones realizadas a las AVG, las medidas suelen clasificarse por temas, pero en muchos casos no existe información concentrada ni claridad sobre su cumplimiento.

LA ALERTA POR AGRAVIO COMPARADO CON AVANCES LENTOS

En el caso de la alerta por agravio comparado, explica que la única medida plenamente concretada ha sido el cambio legislativo que permitió la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, resultado de años de insistencia y trabajo de las organizaciones feministas. Sin embargo, advierte que incluso esta medida presenta rezagos importantes en su implementación.

Fuentes subraya que, a pesar de la reforma legal, el Estado aún no garantiza plenamente a todas las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual el acceso efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, como establece la propia alerta.

Sobre el resto de las medidas, indica que hay avances parciales, encaminados apenas hacia su cumplimiento, pero lejos de alcanzar siquiera un 100% de ejecución.

CASOS DE SARAMPIÓN SIGUEN EN AUMENTO

En el país se tienen confirmados más de cinco mil casos, la mayoría registrados en Chihuahua; se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose, estornuda o por contacto

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El número de casos de sarampión sigue en aumento en todo el país. Actualmente, se tienen confirmados más de 5 mil, la mayoría registrados en Chihuahua; sin embargo, se han reportado en 24 estados más. Por ello se alerta a la comunidad en todas las entidades federativas estar atenta a los avisos e indicaciones que las autoridades de Salud emitan para contener el brote, principalmente asistir a los centros de vacunación para completar su esquema. Además de los frentes fríos que se presentan en la nación, es importante no perder de vista que la temporada de ciclones tropicales no se ha terminado, por lo que se mantendrán las precipitaciones en el territorio nacional. Por ello, es necesario estar al pendiente de las recomendaciones, particularmente en zonas de deslaves y con riesgo de inundación, a fin de estar preparados con medidas preventivas; asimismo, saber cómo responder de manera efectiva con el objetivo de minimizar riesgos y protegerse ante posibles situaciones de emergencia o desastre. Esta afluencia de inundacio-

nes en el territorio nacional y la transmisión de virus respiratorios pueden ocasionar problemas graves, por lo que se debe tomar las medidas preventivas prioritarias.

SARAMPIÓN

Es una enfermedad muy contagiosa en personas no vacunadas. Se transmite vía aérea y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose, estornuda o por contacto puede ocasionar diversas complicaciones e incluso la muerte.

Según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud, hasta el 19 de septiembre se reportaron 11 mil 313 casos confirmados en la Región de las Américas. A nivel global, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) registran 360 mil 321 casos sospechosos y 164 mil 582 confirmados al 9 de septiembre de 2025.

En México, la Secretaría de Salud ha reportado en el Informe diario del brote de sarampión 5 mil 108 casos confirmados acumulados y 23 defunciones.

La vacuna contra el sarampión se conoce como SRP (rubéola y parotiditis) o SR (sarampión y rubéola). Ambas son seguras y en caso de contagio los síntomas suelen ser menos graves que en personas

no vacunadas. No obstante, el desabasto de biológicos en México y escasez global de los mismos agravan la situación para nuestro país al impedir que se completen los esquemas de vacunación a grupos de edad vulnerable.

TOS FERINA

Infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es una enfermedad prevenible por vacunación. En la Región de las Américas, el año 2012 fue el de mayor registro de casos de esa década con 72 mil 328 casos reportados. Desde ese año se observaba un progresivo descenso anual en el número de casos reportados, alcanzando la menor cantidad de los registrados durante el año 2022 con 3 mil 283. Ante el descenso de las coberturas de vacunación, principalmente durante el

periodo de la pandemia por la Covid-19 y el aumento de casos de tos ferina en el ámbito global –particularmente en algunas naciones de la región de las Américas– la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emitió una alerta epidemiológica el 31 de

mayo de 2025 alentando a fortalecer actividades de vigilancia y a mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación en niños menores de 5 años.

En Estados Unidos el Departamento de Salud del Estado de Misisipi informó el fallecimiento por tos feri-

na de un bebé de dos meses, también que se han registrado 115 casos durante el año. En México, hasta la Semana Epidemiológica 42 de 2025 se han notificado mil 516 casos confirmados de tos ferina.

COVID-19

De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, en lo que va de 2025 se han reportado 129 mil 936 casos sospechosos de los cuales 6 mil 956 (el 5 %) se han confirmado con la Covid-19.

La positividad acumulada en 2025 con datos preliminares por laboratorio es del 9 %. Las entidades de residencia con mayor número de casos de la Covid-19 son Ciudad de México (22 %), Querétaro (el 8 %), Estado de México (el 8 %), Nuevo León (el 8 %) y Puebla (el 6 %).

la vacuna triple viral y SR, lo que ha permitido ampliar la protección de la población susceptible y fortalecer el control del brote”, apuntó la Secretaría de Salud.

Además, aseguró que se enviaron equipos de respuesta rápida a las zonas afectadas, se llevan a cabo visitas domiciliarias y se mantienen sesiones permanentes de los consejos estatales de vacunación.

Recordó que este año se llevó la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo y la Semana Nacional de Salud Pública, del 6 al 13 de septiembre, así como la instalación del Mega Centro de Vacunación en Ciudad Universitaria, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Sistema Nacional de Salud Pública, reforzando la aplicación de biológicos en todo el país.

En el 2025 se han confirmado 223 defunciones por la Covid-19, el mayor número lo concentran Ciudad de México (el 13%), Puebla (el 7 %), Estado de México (el 7 %), Querétaro (el 5 %) y Guanajuato (el 5 %).

PROBLEMA LATENTE

La Secretaría de Salud reportó que hasta la fecha se registran 23 muertes y 5 mil 231 casos de sarampión en el país asociadas al primer brote que ocurrió en febrero.

En un comunicado, la dependencia indicó que del total de casos de sarampión en México, “sólo 64 permanecen activos al día de hoy y se distribuyen en seis estados: Chihuahua, Estado de México Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca”.

Además, dijo que es importante señalar que “la curva de contagios ha mostrado descenso importante”, resultado

de las acciones intensivas de vigilancia epidemiológica, la búsqueda intencional de casos, el seguimiento de contactos y la aplicación de cercos vacunales en las zonas afectadas. Salud explicó que como parte de la respuesta integral se han llevado a cabo jornadas

de vacunación a nivel país y se han desplegado brigadas de inmunización en todo el país, ampliando la cobertura a personas de hasta 49 años, con prioridad en jornaleros agrícolas y comunidades rurales.

“Hasta la fecha, se han aplicado 9 mil 76 millones dosis de

El pasado 13 de noviembre, el epidemiólogo y especialista en vacunación Rodrigo Romero, advirtió que México enfrenta un “riesgo muy grande” de perder en febrero de 2026 la certificación de eliminación del sarampión, un reconocimiento que otorga la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuando una región demuestra la interrupción de la transmisión del virus durante doce meses.

En entrevista con EFE, el experto explicó que, para conservar la acreditación, el país no debe registrar contagios sostenidos hasta febrero próximo, un escenario que parece lejano tras el brote iniciado en Chihuahua en febrero pasado, que acumula más de 5 mil casos confirmados de sarampión y 23 defunciones.

“La certificación se pierde cuando pasan doce meses con transmisión activa en la región. Si llegamos a febrero con nuevos casos, la vamos a perder, y los contagios siguen aumentando”, alertó Romero, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.

El especialista atribuyó la crisis a una “tormenta perfecta” provocada por más de una década de debilitamiento del programa nacional de inmunizaciones.

DESDE AFUERA

TRUMP, UN DEBATE LEGAL Y MADURO

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

La postura estadounidense respecto a Venezuela parece endurecerse y algunos lo toman como presagio de acciones militares contra el régimen de Nicolás Maduro. Pero de ocurrir, lo más probable es que se trate de acciones limitadas, para intensificar la presión que lleve a la salida o arresto de Maduro. El punto es simple. A pesar de las afirmaciones del presidente Donald Trump y el envío de una flota naval encabezada por el portaaviones USS Gerald Ford, la mayoría de los estadounidenses no está convencida de que Venezuela sea una amenaza mayor y que el mandatario no ha explicado bien a bien porque se necesita una intervención militar. La más reciente encuesta de la cadena de televisión CBS mostró que la opinión pública no está necesariamente a favor de acciones que pueden dejar a Estados Unidos a cargo de la probablemente costosa ocupación y quién sabe si exitosa reconstrucción de un país.

Peor aún, más de 60% de los republicanos cree que la situación no ha sido explicada. Los porcentajes de independientes y demócratas rebasan 80%.

Y eso, sin entrar en los cuestionamientos en torno a la legalidad de la posible decisión de una intervención armada o una guerra, que en opinión de muchos, a derecha e izquierda del espectro político estadounidense, violaría principios de gobernanza, a comenzar por la autoridad del Congreso.

La otra parte, sin embargo, es que el presidente Trump y sus aliados parecen convenci-

dos de que tienen la autoridad para ir adelante, de ser necesario. Y hay antecedentes. De acuerdo con la ley, el Presidente, que es el jefe de las Fuerzas Armadas y está a cargo de la política exterior, puede ordenar una intervención militar sin el acuerdo del Congreso.

Para ello, se ha invocado varias veces la autoridad para proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses en el extranjero. La legalidad misma y los alcances de esta disposición son objeto de un debate casi permanente, especialmente en momentos cuando el mandatario ordena la movilización de fuerzas.

De hecho, hay quienes alegan que otros presidentes no han necesitado autorización del Congreso o bien, le han dado la vuelta para lanzar ataques, con base en la autoridad otorgada por la Ley de Poderes de Guerra, que obliga al mandatario a notificar al Congreso dentro de las 48 horas de comprometer a las fuerzas armadas en una acción militar y prohíbe que permanezcan más de 60 días, con un período de retiro adicional de 30 días, sin autorización del Congreso o una declaración de guerra, que es autoridad única del Legislativo.

En el caso actual hay un factor político adicional: en su campaña electoral Trump prometió a sus seguidores que no involucraría a su país en conflictos internacionales y la intervención en Venezuela rompería esa promesa. Pero al mismo tiempo, Trump tiene todo el poder en sus manos y, si se decide, el debate legal estadounidense sería de poco consuelo para Maduro y sus partidarios.

TU CAUSA ES MI CAUSA

NAVIDAD EN LOS HOSPITALES

¿Has pasado alguna vez las fiestas decembrinas en un hospital?

Cada año, miles de niñas y niños en México reciben la Navidad en un hospital, acompañados por sus familias. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud y estimaciones realizadas durante la pandemia, alrededor de 30% de los pacientes hospitalizados en la CDMX provienen de otros estados del país.

Algunos de los retos persistentes para las familias foráneas son la falta de recursos económicos para vivir de manera digna durante las semanas o meses que dura el tratamiento. Muchas de ellas permanecen en situación de indigencia, durmiendo afuera del hospital en casas de campaña o improvisando espacios. A esto se suma el estrés constante de estar en una ciudad desconocida y, en muchos casos, percibida como insegura.

Hace 17 años, Jesús Gódinez Charles comenzó a notar esta realidad al pasar por el Hospital 20 de Noviembre, un lugar que formaba parte de su trayecto diario. Primero comenzó acercándose a platicar con estos familiares que veía afuera del hospital, después empezó a ayudar con cobijas, alimento hasta que tomó la decisión de llevar más allá este apoyo y crear la fundación Por un Hogar para cuidar de quienes cuidan.

La historia de Jesús es inspiradora porque su compromiso no nació de una experiencia personal de enfermedad ni de un caso cercano, simplemente no pudo ser indiferente ante lo que veía. Nació en él un deseo genuino de ayudar, tan profundo que hoy su hijo, Jan Calderón Charles, forma parte del equipo de la fundación. Juntos han impulsado el crecimiento de este proyecto.

Por un Hogar cuenta con tres programas: un albergue gratuito para madres y sus hijas e hijos, donde cuentan con un espacio digno para descansar y mantener su cuidado personal; un comedor comunitario que brinda desayunos y comidas sin costo; y un programa de apoyo emocional a través de un equipo de más de 50 voluntarias y voluntarios que recorren los pasillos de los hospitales, cama por cama, para acompañar tanto a las personas pacientes como a quienes les cuidan.

Esta Navidad, Por un Hogar lanza la campaña “Premia a un campeón” para reconocer a la infancia que pasará Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes en el hospital y también para llevar alegría a las personas que no se separan de su cama.

La dinámica de esta campaña es sencilla para quienes desean participar y muy significativa para quienes la reciben. Con una donación de 100 pesos puedes enviar un mensaje de aliento que será impreso en una medalla con tu nombre. Cada campeona o campeón recibirá esa medalla junto con una lonchera, un libro para iluminar, colores, un regalo que será entregado en cinco hospitales de la CDMX. La meta es alcanzar a mil niñas y niños, además de organizar una comida navideña para 400 personas cuidadoras en el Hospital Siglo XXI, además de entregarles un obsequio especial.

Para participar, entra a la página de Por un Hogar (porunhogar.org) sección “Donar”, elige cuántas medallas deseas regalar y escribe el mensaje para cada paciente.

Jesús Gódinez Charles nos invita que en esta época a desprendernos un poco de nosotros mismos para pensar en quienes más lo necesitan, sólo sumando voluntades podremos hacer un México mejor para aquellos que no tuvieron las misma oportunidades.

A veces, un acto pequeño tiene la fuerza de transformar un momento difícil. Por un Hogar nos invita a hacerlo posible: llevar un mensaje que abrace a una familia esta Navidad.

PASIÓN POR CORRER

CARRERA CONTRA EL CLIMA

Después de tres décadas de cumbres, negociaciones, llamamientos y de acuerdos para evitar una crisis climática, lo cierto es que los avances reales y efectivos a favor del planeta han sido pocos. Los representantes de casi 200 países reunidos en la Cumbre del Clima COP30, en la ciudad brasileña de Belém, coincidieron en que si no hay un compromiso por transitar para “dejar atrás” los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), llegaremos a un punto de no retorno en el que las consecuencias podrían llegar a ser catastróficas.

Tristemente, el tema de los combustibles fósiles no fue mencionado de nuevo en el acuerdo final de la reunión que duró 12 días. ¿Será que los seres humanos debemos empezar a prepararnos para un clima y fenómenos naturales cada vez más agresivos y adversos? Y es que a medida que las condiciones climáticas extremas se intensifican, eventos al aire libre como los maratones y las carreras de larga distancia se verán también afectadas. Un estudio reciente de Climate Central, organización científica independiente, advierte que 86 por ciento de las 221 principales carreras del planeta verán reducidas sus condiciones óptimas para correr antes de 2045. La temperatura ideal para correr un maratón fluctúa entre los ocho y los 12 grados centígrados. En 2025, por ejemplo, el Maratón de Berlín arrancó con 21 y alcanzó una máxima de 26. A medida que la temperatura, el sol y la humedad aumentan, disminuye la capacidad del cuerpo para disipar el calor generado por esfuerzo, provocando fatiga y aumento en la temperatura corporal que puede convertirse en golpe de

calor y provocar hasta la muerte. Así, ante los riesgos para la salud, los organizadores de maratones y carreras de larga distancia se ven en la necesidad de gestionar los impactos del calor, frío o lluvia y decidir si se celebran o no sus eventos. En Tokio, durante el último Mundial de Atletismo, los organizadores adelantaron los horarios de las pruebas para evitar los efectos del sol y las altas temperaturas; aun así varios atletas se reportaron muy afectados por el clima. En París 2024, la ola de calor también provocó abandonos y deshidratación en la prueba de maratón. Proyecciones con base en evidencia científica indican que si seguimos con el mismo nivel de emisiones de dióxido de carbono y no hay una disminución real en los próximos años, para 2030 los efectos del calentamiento global amenazarán con grandes inundaciones, huracanes más destructivos, nevadas más intensas y un aumento de incendios causados por olas de calor. Todo indica que hasta hoy todos los esfuerzos de los gobiernos por revertir los impactos del cambio climático siguen siendo un conjunto de buenas intenciones y el horizonte no se ve claro para un plan real, efectivo y urgente. Desde la Revolución Industrial, los intereses en los combustibles fósiles tienen cautivos a los países que viven de ellos, además de la profunda división política mundial actual. Pero, aun así, pese a toda nuestra indefensión e incertidumbre, no queda más que plantearnos maneras y formas de vivir y transportarnos menos contaminantes y más naturales. Un granito de arena que tal vez aporte algo.

TRES EN RAYA

EN LA CASA BLANCA, LOS EXTREMOS SE TOCAN

La foto de Zohran Mamdani entrando a la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump tenía todo para parecer una broma pesada. Después de meses de insultos cruzados -Trump llamándolo comunista y poniendo en duda incluso su ciudadanía; Mamdani respondiendo que el presidente es un fascista y una amenaza para la democracia-, verlos sentados, sonrientes y hablando de “trabajar juntos” solo confirma que la política estadounidense, como la de otras latitudes harto conocidas, la coherencia es lo de menos.

El encuentro, además, no fue casual ni fortuito. Trump, que jamás pierde oportunidad de controlar la narrativa, prohibió el acceso de la prensa a toda la reunión y solo permitió una brevísima rueda de prensa al final. Primera vez durante su presidencia que hace algo así con un líder político. Eso solo ocurre cuando el cálculo político supera a la transparencia. Y esa opacidad anticipaba lo que vendría: dos adversarios reconvertidos en aliados tácticos, cada uno dispuesto a capitalizar la foto.

Trump salió diciendo que Mamdani sorprenderá a los conservadores por “su visión para Nueva York”. Un giro de 180 grados para un presidente que hace apenas unas semanas amenazaba con recortar fondos a la ciudad si ese “socialista radical” llegaba al poder. Lo que ayer era un peligro para la nación hoy es, convenientemente, un interlocutor válido para mejorar “su ciudad”.

Total, cuando el populismo olfatea utilidad, las etiquetas ideológicas se derriten.

Mamdani, por su parte, intentó jugar al equilibrista. Dentro de la Casa Blanca habló bien de Trump, habló de coincidencias, habló de propósitos comunes. Fuera de ella, frente a cámaras, volvió a llamarlo fascista. Pero cuando le preguntaron cómo se concilia trabajar con alguien que considera una amenaza para la democracia, respondió sin sonrojarse que “no tiene problema en trabajar con un fascista si eso beneficia a los neoyorquinos”. La frase es tan cruda que desnuda el punto central: convicción ideológica cuando sirve, pragmatismo cuando conviene.

Para sus votantes más progresistas, Mamdani ya empezó a endeudarse. Su campaña fue un manifiesto de oposición frontal a Trump. Prometió confrontarlo, frenarlo, denunciarlo. Pero al primer roce con el poder real, la retórica aguerrida cedió ante un abrazo institucional que huele más a cálculo que a cooperación honesta. Que un socialista demócrata decida negociar no es sorprendente; que lo haga tan pronto y con tanto desparpajo, sí. Trump también tiene lo suyo. La ciudad de Nueva York sigue siendo parte esencial de su identidad económica, simbólica y política. Tiene intereses, negocios, aliados, lealtades. Que busque un trato cordial con su recién electo alcalde no es un acto de benevolencia, sino de preservación. Trump no da pasos sin evaluar cuánto puede ganar. Y en este caso, gana mucho: la foto con un “enemigo ideológico” lo presenta como conciliador, mientras baja el volumen a las acusaciones de extremismo que lo persiguen. El momento tampoco es inocente. En días recientes, Trump sostuvo una reunión con una delegación saudí encabezada por el príncipe heredero. Y a pesar de advertencias del propio Departamento de Defensa, terminó ofreciéndoles armamento. Para algunos analistas, la docilidad mostrada ante Mamdani podría ser parte de una cadena de favores más amplia: la política exterior mezclada con sus transacciones personales, los saudíes agradecidos por su complacencia, y el presidente tratando de evitar más conflictos en un frente doméstico que por ahora tiene suficientemente inestable. En esa lógica, Mamdani no es más que una pieza útil. Un alcalde progresista legitimando al presidente con un apretón de manos. Un adversario convertido en trofeo. Y a la vez, el alcalde también obtiene lo suyo: una imagen de liderazgo adulto, capaz de sentarse con el poder sin ceder -al menos en apariencia- sus principios. El gesto es perfecto para construir autoridad simbólica desde el día uno.

ROSSANA AYALA

¿Cómo avanza México en atender la violencia

ácida contra mujeres?

Varios estados modificaron sus códigos penales para integrar los ataques con sustancias corrosivas, pero debe problematizarse la mejor forma de tipificarlos, señala Rosalba Cruz, consejera jurídica de la CIGU.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

“La violencia ácida contra la mujer es una de las más extremas. Te borran tus proyectos, cara e identidad, si es que no la vida”, expresó María Elena Ríos Ortiz, estudiante de la Facultad de Música de la UNAM, activis-

ta y sobreviviente de un ataque con ácido perpetrado el 9 de septiembre de 2019. Este acontecimiento llevó a Malena, como prefiere ser nombrada, a promover una iniciativa de ley que atienda este tipo de agresión.

A partir de ello, 17 entidades federativas del país (hasta noviembre de 2025) efectuaron cambios en sus códigos penales para incluirla (aunque otras también la contemplan).

“Cada quien ha legislado de diferente manera. No es clara la inclusión bajo la razón de género, por lo que, al no haber armonización, se dificulta el análisis y atención de los casos, así como la aplicación de política pública integral. En algunos estados aparece en sus códigos penales, en otros se colocó como lesiones agravadas y en unos más se considera feminicidio en grado de tentativa. Es importante problematizar sobre la mejor forma de tipificarla”, apuntó Rosalba

Cruz, consejera jurídica de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU).

Pese a que en términos generales y mediáticos se habla de violencia ácida, con base en la investigación y aportes de diferentes disciplinas debe nombrarse “violencia cometida con cualquier sustancia corrosiva”, para incluir ácidos, álcalis, químicos o gasolinas, entre muchas otras que, en numerosos casos, no sólo causan lesiones, sino que por su composición ponen en riesgo la vida, señaló. Por su parte, Lucía Núñez, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), subrayó: “La raíz de estos ataques es la violencia contra las mujeres. Deberíamos intervenir, a nivel prevención, para abordar las relaciones de

pareja, familiares y sociales que promueven la ejecución constante de estas conductas. Eso no es sencillo y es donde menos hemos actuado”.

TIPIFICAR

Malena es originaria de Oaxaca, comunicóloga y apasionada del saxofón, instrumento el cual toca desde que tenía nueve años y al que describe como una extensión de ella, como un compañero y algo que le genera tranquilidad.

“Siempre quise tener un título de la UNAM y estudiar música en Ciudad de México. Por ello, decidí terminar una relación que no era sentimental, sino

de sometimiento. Eso derivó en que mi agresor, un exdiputado, me mandara a atacar con ácido porque me consideraba de su propiedad”.

Lucía Núñez explica que estas agresiones son frecuentes y pretenden alterar el físico y fisionomía femeninas. “Tratan de minusvalorar a las mujeres al desfigurarlas; eso envía el mensaje de que nadie más puede verlas. Se les considera objeto de belleza y pareciera que, al dañar su apariencia, acaban con su vida social y civil”. También se han arrojado sustancias a órganos sexuales con la intención de inhabilitarlas, añadió.

“Se quema o perjudica el cuerpo como un acto de venganza que ocurre en contextos en los que ellas deciden salir de un ambiente de violencia. Es el momento de mayor riesgo”, planteó Rosalba Cruz.

En el ámbito mundial, se estima que, anualmente, ocurren al menos 10 mil ataques con ácido, según Acid Survivors Trust International, pero podrían ser más, pues muchos países no llevan un registro oficial y en otros no se denuncia por temor a represalias. En México, entre enero y octubre de 2025, se identificaron 393 víctimas de amenazas o agresiones consumadas con ácido o sustancias corrosivas, de acuerdo con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Con base en sus registros, más de la mitad de las personas agresoras fueron cónyuges o parejas (115) y exparejas (108).

Para quienes son atacadas de esta forma, acceder a justicia y servicios médicos integrales ha sido complicado, ya que, en muchas ocasiones, al recibir atención se dictamina que lo suyo son tan sólo lesiones simples.

“Cuando en las instituciones de procuración de justicia (como las fiscalías), la primera respuesta es ésa, implica un sistema patriarcal que impide comprender lo que conlleva dicha violencia. Se consideran lesiones simples aquellas que sanan en menos de 15 días o que no dejan cicatrices perpetuas en cara o cuerpo, y que ocurren en circunstancias particulares donde puede, por ejemplo, no haber dolo”, expuso Cruz.

La investigadora del CIEG agregó que, para los movimientos de víctimas ha sido importante que el Estado reconozca que no es lo mismo una lesión simple que algo que borra y altera la identidad y el físico.

En este escenario, hasta noviembre de 2025, Baja California, Baja California Sur, Campeche, CdMx, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y

Veracruz modificaron sus códigos penales bajo la iniciativa Ley Malena, a fin de integrar los ataques con ácido o cualquier sustancia corrosiva contra las mujeres. Aunque hay consideraciones que deben discutirse, pues cada uno ha legislado de forma distinta.

“La mayoría de las entidades agregaron estas agresiones al catálogo de lesiones, pero se debe considerar que ameritan un tipo penal autónomo para señalarlas (lo que no se nombra no existe) y para posibilitar políticas públicas. También es crucial visibilizar y entender las particularidades de una violencia de esta naturaleza bajo la óptica

de lo que significaría el proceso de investigación y acreditación. Todo esto debe problematizarse con perspectiva de género”, expuso la integrante de la CIGU. La saxofonista advirtió que, en muchas ocasiones, en el sector público de salud desconocen cómo tratar las quemaduras con sustancias corrosivas. “No se trata sólo de la atención primaria (salvarte la vida en ese momento), sino de lo que sucede después. Es injusto y lamentable que haya médicos o servidores públicos que digan que éstas son heridas que sanan en 15 o 20 días. Llevo más de seis años, 10 cirugías reconstructivas y las cicatrices mejoran, mas no

se borran. Es algo a lo que nos enfrentamos las víctimas; llevamos la prueba del delito con nosotras y la vemos a diario, cuando nos confrontamos con el espejo”.

Mediante el proyecto Ley Malena, se exige garantizar el acceso adecuado a la salud, la reparación del daño y un seguimiento médico tanto físico como psicológico, pues la salud mental también se ve afectada gravemente. De hecho, la activista confiesa sufrir de estrés postraumático: muchas mañanas despierta con miedo y desconoce por qué, y en ocasiones sueña que le avientan ácido en distintos escenarios.

“El agresor y las instituciones, al fallar en su labor, te someten a más violencias. Tras el borrado que me sucedió, aprendí a seguir adelante, con el apoyo de mi familia y de la sociedad”.

MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN Lucía Núñez planteó que tanto víctimas directas como indirectas tienen la legitimidad y el derecho de acudir a medios punitivos, pero enfatizó: “La diversificación de tipos penales provocaría problemas en el sentido de que, para todas, se busca la privación de la libertad de la persona agresora. Sin embargo, las medidas de prevención son escasas”.

Al respecto, refiere que se han establecido una serie de estrategias coordinadas entre las instancias del gobierno para atender estas situaciones, “aunque están más centradas en la cuestión disuasoria, es decir, parece que una pena privativa de libertad disuade a otros varones de incurrir en este tipo de conductas. Son acciones que castigan una actitud indebida,

pues debe asumirse una responsabilidad por quien la comete, pero se ha abandonado mucho el evitar su ocurrencia”. Algunas medidas planteadas se relacionan con prevenir en el contexto, pero como se trata de acciones que no tienen respuesta inmediata, no se les considera redituables a nivel político. Una, por ejemplo, sería intervenir, a nivel escolar, libros o medios de comunicación, ya que estos últimos son espacios donde a las mujeres se les ve como objeto sexual o poseedoras de estereotipos de belleza, apuntó Núñez. Para la académica es importante establecer estrategias conjuntas que sean transformadoras y vayan más allá de la sanción penal. “Eso nos ha faltado a nivel global. Hoy se discute, dentro de los feminismos, cómo acompañar a las víctimas, reconociendo sus necesidades y ofreciendo políticas alternas que no se reduzcan a la instrumentalización, por parte del Estado, del dolor y la violencia, es decir, aumentar penas y no efectuar investigaciones para conseguir otro tipo de respuestas, por ejemplo”.

ALZAR LA VOZ

Con su activismo, Malena busca dejar un precedente que evite que otras personas sean atacadas de la misma forma y, si esto ocurre, que tengan oportunidad de recibir atención jurídica y médica óptima e integral. “Es importante entender que los ataques con ácido no son hechos aislados, son la culminación de una serie de violencias previas contra nosotras. Es necesario enunciar todas estas realidades, porque lo único que queremos es que se reconozcan nuestros derechos humanos”.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Equivale a 23.9% del

del trabajo

no

remunerado En conjunto, las labores domésticas y de cuidados que realizaron las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que las que desempeñaron los hombres.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Durante 2024, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realizó la población de 12 años equivalió a 23.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del total de la economía, reveló en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Refuerzan Compromiso

Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México, junto a todas las gobernadoras y gobernadores de los 32 estados de la República, asumieron el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, que consta de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que estas acciones son para apoyar, defender a las mujeres y decirles que no están solas. Además de que se homologarán las leyes en cada una de las entidades para tipificar el delito de abuso sexual y se difundirá

Por lo que el valor fue de 8 billones de pesos a precios corrientes, informó el Inegi al presentar los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2024.

De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72.6 por ciento y los hombres con 27.4 por ciento. En conjunto, las labores domésticas y de cuidados que realizaron las mujeres

aportaron 2.7 veces más valor económico que las que desempeñaron los hombres.

En el año pasado, la población que realizó trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) se compuso mayoritariamente de mujeres con 53.9 por ciento del total; los hombres representaron 46.1 por ciento.

Sin embargo, al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.

El valor económico neto anual fue de 60 mil 379 pesos, en promedio, por persona. De dicho monto, cada mujer realizó TNRH equivalente a 82 mil 339 pesos anuales.

Por su parte, cada hombre realizó actividades similares por un monto promedio de 34 mil 695 pesos.

Las entidades que aportaron los niveles más altos fueron Estado de México con 11.6 por ciento, Ciudad de México con 6.7 por ciento, Jalisco con 6.6 por ciento, Veracruz con 6.3 por ciento y Nuevo León con 5.6 por ciento.

una campaña nacional para promover un cambio cultural.

“Pienso que el esfuerzo que estamos haciendo ahora, con todos los gobernadores y gobernadoras y la jefa de Gobierno, es muy importante. El acoso, el abuso contra las mujeres tiene que ser sancionado, es un delito, y tenemos que catalogarlo, tenemos que ponerlo en el Código de Procedimientos Penales, Estatales, de la Ciudad de México y Federal, eso es lo primero. Pero segundo, también debe de haber un proceso de educación, de formación a todas y a todos, hombres y mujeres de tal manera que cualquier acción de violencia contra la

Suman más de 34 horas cierres carreteros

»REDACCIÓN

Ciudad de México - A 34 horas del inicio la jornada de protestas de transportistas y campesinos en 10 estados, permanecen los bloqueos totales y parciales, lo que ha provocado filas interminables de vehículos, de acuerdo con autoridades y fuentes de la Canacar.

En el Arco Norte permanecen cerradas las plazas de cobro Texmelucan km 112 y el tramo km 156 en Hidalgo.

En el Estado de México sigue activo el bloqueo en la México-Querétaro km 93, así como la caseta de Tepotzotlán y la caseta de Acambay; en Hidalgo continúan sin liberarse la caseta Tula I km 79+800 y el tramo Calpulalpan-Sanctórum km 194+750. En tanto, en Michoacán siguen completamente bloqueados todos los puntos reportados más temprano, incluyendo la Autopista Siglo XXI (Felipe Carrillo Puerto y Las Cañas), Autopista de Occidente km 37, Ecuandureo, Zinapécuaro cuota 15D, Villamar-Jiquilpan, Venustiano Carranza, Vista Hermosa-Briseñas, Santa CasildaPuruándiro y la Central Camionera de Morelia.

En Chihuahua se mantienen los bloqueos en Jiménez-Zavalza y Delicias; en Jalisco en Ruiz Cortínez y la autopista a Morelia, el tramo Cd. Guzmán-Acatlán de Juárez, Guadalajara-Colima km 87, Atotonilco-Ayotlán, el libramiento de Ocotlán km 400 y la autopista Guadalajara-Morelia.

Diputados avalan reforma en materia de extorsión

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la minuta por la que se crea la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, que establece hasta 42 años de prisión a quienes cometan este delito. Quedó avalada por mayoría de 450 votos a favor, por parte de todos los grupos parlamentarios.

mujer no se vea como una costumbre, no se vea como algo que ha venido de antes, sino que se cuestione y se cambien las conductas”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

DETALLÓ QUE LAS 10 ACCIONES SON:

Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural.

En coordinación con las Fiscalías y los Tribunales del Poder Judicial locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada: Se pone a disposición de las víctimas el número 079 opción 1 para seguimiento.

La minuta regresó con modificaciones desde el Senado de la República, luego de que la Cámara Alta decidió modificar un cambio que antes fue promovido por el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, que reducía las penas para funcionarios públicos señalados de encubrir delitos de extorsión.

Durante el debate, el líder guinda dijo que sigue creyendo que la reserva que interpuso y se aprobó la primera vez que dicha reforma se avaló en la Cámara de Diputados, fue correcta.

EDUARDO RAMÍREZ REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

En el plantel 236 de Tuxtla Gutiérrez se realizó una inversión de 2.2 MDP, en beneficio de 596 estudiantes.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró aulas didácticas y obras exteriores en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 236, en Tuxtla Gutiérrez, con una inversión superior a 2.2 millones de pesos. En este acto, reiteró el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de fortalecer la infraestructura educativa, con el fin de garantizar espacios escolares dignos y de calidad. Tras convivir con estudiantes, personal docente y directivo, así como madres y padres de familia, el manda-

tario anunció que su administración impulsará nuevas acciones prioritarias para mejorar integralmente las áreas de este plantel. De igual forma, invitó a las y los jóvenes a continuar sus estudios, disfrutar esta etapa formativa y trabajar con determinación para alcanzar sus metas profesionales.

“Seguiremos apoyando a la educación y a la juventud chiapaneca. Nunca dejen de soñar, porque, si se lo proponen, van a conseguir lo que desean. Yo estudié en un Cobach y hoy soy gobernador de Chiapas. Esto es un ejemplo de que todo se puede lograr. Estudien para que lleguen muy lejos, se conviertan

en grandes profesionistas y aporten sus conocimientos en beneficio de las próximas generaciones. ¡Viva el Colegio de Bachilleres de Chiapas!”, expresó.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en este plantel se construyeron dos aulas didácticas equipadas y obra exterior, en beneficio de 596 estudiantes. Asimismo, precisó que en Tuxtla Gutiérrez la inversión en infraestructura educativa supera los 154 millones de pesos.

A su vez, el director del Cobach Plantel 236, Jorge Alberto Cruz Caloca, agradeció al Gobierno del Estado la construcción de estos nuevos espacios que, dijo, representan oportunidades para aprender, crecer y consolidar proyectos de vida. También resaltó que la presencia del gobernador en colonias y escuelas envía un mensaje claro: la educación y la juventud sí importan y son una prioridad.

La comunidad estudiantil, junto con madres y padres de familia, manifestó su reconocimiento al gobernador por impulsar mejoras en la infraestructura educativa en beneficio de quienes más lo

requieren. En el evento también estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco

Chacón Sánchez, y la directora general del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Viridiana Figueroa García.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Tenochtitlan, un pasado que resurge día a día en imágenes

El fotógrafo y editor Pablo Ortiz Monasterio publica el libro

Tenochtitlan, trabajo que se compone por más de 50 fotografías, donde retrata destellos de historia en lo que en algún momento fue Tenochtitlan y sus lagos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

A cinco siglos de la caída de Tenochtitlan a manos de los conquistadores españoles, en la actual Ciudad de México todavía brotan los vestigios de lo que una vez fue el islote imperial de la sociedad mexica.

Más allá de las piezas prehispánicas que emergen de las entrañas de la tierra en excavaciones arqueológicas o de forma fortuita en construcciones o trabajos urbanos, la capital mexicana encierra en sí misma aquella memoria prehispánica, desde sus calles, su gente, sus ritos y sus costumbres.

De estas memorias y de un tiempo que en ocasiones

parece congelado es que el fotógrafo y editor Pablo Ortiz Monasterio (1952) publica el libro Tenochtitlan (2025, Editorial RM), trabajo que se compone por más de 50 fotografías de su autoría, donde retrata destellos de historia en los procesos cotidianos, en los que relaciona los días comunes y su gente con lo que en algún momento fue Tenochtitlan y sus lagos. El motivo del libro, explica el fotógrafo en entrevista con EL UNIVERSAL, es mostrar que a pesar de los intentos de borrado de Tenochtitlan y los mexicas por parte de los conquistadores, el pasado surge en imágenes cotidianas e inesperadas.

Esta novedad editorial cuenta con un ensayo introductorio del

escritor Álvaro Enrigue, quien señala que las fotos de Ortiz Monasterio son la prueba de que Tenochtitlan no se terminó luego de la caída del imperio mexica. “Tenochtitlan, la excéntrica, no se terminó nunca. Lo que sucede es que donde estuvo la gran ciudad americana de los siglos XV y XVI, hay una de esas ventanas clausuradas por un vidrio tan antiguo que sigue dejando pasar la luz, pero ya no permite ver a través de ella”, describe Enrigue al inicio del libro.

Ortiz Monasterio revela que la idea de esta publicación comenzó cuando leyó el libro La

muerte de Tenochtitlan, la vida de México (Grano de Sal, 2018), de la historiadora Barbara E. Mundy, en el que la autora hace un registro del territorio que ocupaba el islote a la llegada de los españoles en 1519. “Ella (Mundy) define muy bien cuál es el perímetro del islote durante la Conquista, era lago para todos lados, y había algunas calzadas, hacia La Villa, Tacuba, hacia Xochimilco, hacia Iztapalapa; mi intención, en este caso no es documentar la ciudad, yo quiero pensar en ese islote, ese que cuando llega la Conquista deciden hacer la capi-

tal del Virreinato, y luego, cuando viene el México independiente, deciden hacer la capital de la República Mexicana”, detalla Ortiz Monasterio.

Pese a que hoy los lagos fueron tapados por construcciones y pavimento, la evidencia de que la capital fue en su momento un gran cuerpo de agua no deja de estar presente, expresa el fotógrafo.

“Me circunscribo en esta idea porque tengo esa impresión de que, por más que tú hagas para borrar una cultura del peso que había aquí en Mesoamérica, no hay manera, es como la humedad, y por más que tú olvides y destruyas todos los códices, tumbes todas las paredes, entierres todas las pirámides, todo eso brota, es como la humedad, brota y vuelve a brotar”, subraya el autor.

EL TIEMPO

Ortiz Monasterio explica que el libro se divide en tres partes: Los tiempos prehispánicos (Tenochtitlan); Virreinato de la Nueva España; y Tiempos modernos (cuerpos presentes), con el objetivo de retratar el estado actual de las cosas.

“No estoy hablando tanto de la CDMX, sino estoy hablando del tiempo, eso es lo que me interesa. Es preguntarse qué ha pasado en ese pequeño territorio, lo que queda de aquello, esos vestigios que siguen”, detalla.

Y describe una de las fotografías del libro, en la que se observa una olla con elotes y chayotes cocidos, una gran referencia a la alimentación en tiempos de Tenochtitlan, y que fue tomada detrás del Palacio Nacional.

“El chayote, eso es prehispánico. Imagina a los españoles viendo el chayote, todo espinoso, y pensar que era algo que se comía con una salsa roja. Y de repente veo a una señora con su carrito y estos productos prehispánicos, y es que simplemente hay cosas que no desaparecen”, apunta el editor.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 26 de Noviembre de 2025 by poza_acme - Issuu