El Heraldo de Coatzacoalcos 24 de Septiembre de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE

DESPLIEGAN OPERATIVO POR INUNDACIONES EN EL SUR

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Protección Civil (PC), atiende a la población afectada por el desbordamiento de varios cauces en el sur de la entidad, sin que hasta el momento se reporten personas lesionadas ni daños en infraestructura estratégica.

Colonias sin agua por turbiedad en presa Yuribia Implementa CMAS paro operativo preventivo para proteger el acueducto. Se prevé que en las próximas horas el servicio se normalice.

Analizan propuestas para crear iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial Participaron autoridades, especialistas y miembros de la sociedad

a proceso a Bermúdez por secuestro y extorsión

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Despliegan operativo por inundaciones en el sur

Hasta el momento ninguna comunidad se encuentra incomunicada.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Protección Civil (PC), atiende a la población afectada por el desbordamiento de varios cauces en el sur de la entidad, sin que hasta el momento se reporten personas lesionadas ni daños en infraestructura estratégica.

En coordinación con fuerzas federales, estatales y municipales, se realiza labores de verificación y auxilio en

Colonias sin agua por turbiedad en presa Yuribia

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Más de 10 colonias de Coatzacoalcos resultaron afectadas por el cierre del quiebracargas de la presa Yuribia en Tatahuicapan.

Lo anterior se debe a los altos niveles de turbiedad, pues en la zona serrana no ha dejado de llover, confirmó la directora de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), Hildeliza Díaz Calafell.

Precisó que la medida afecta a diversos sectores con la baja presión o sin la llegada del líquido a sus tomas.

Insistió en que esto tiene como objetivo no dañar la infraestructura del acueducto.

“En estos días hemos presentado fuer-

DE COATZACOALCOS

las zonas afectadas; los municipios de Texistepec y Jesús Carranza reportan mil 09 viviendas dañadas por anegamiento, mientras que en Coatzacoalcos y Chinameca seis viviendas afectadas por deslizamientos.

Por instrucciones de la gobernadora Rocío Nahle García, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y PC movilizaron a personal e insumos de alimento, limpieza, higiene y abrigo hacia Minatitlán, desde donde se distribuyen a las comunidades impactadas.

A lo anterior se suma la atención que brindan los municipios como primeros respondientes, mediante auxilio directo a la población y uso de sus reservas estratégicas. Asimismo, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, en coordinación con PC y ayuntamientos, realizan tareas de limpieza en viviendas y vialidades, resguardo de pertenencias, evaluación de daños y restablecimiento de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable.

Finalmente, PC informa que, junto con la Comisión Nacional del Agua, mantiene el monitoreo de los niveles de los ríos, los cuales muestran tendencia a estabilizarse e incluso a descender en algunos tramos; aunque en algunos puntos el agua cubrió caminos, ninguna comunidad permanece incomunicada.

tes lluvias, no solo en Coatzacoalcos, sino también en la zona de la sierra, y como lo hemos comentado reiteradamente, en las temporadas de lluvias tenemos que hacer estos paros operativos, para evitar que la infraestructura de la potabilizadora sufra algún daño y esperar que los niveles de turbiedad bajen y podamos meter agua en la línea”, abundó.

Recordó que lo anterior forma parte de la operación preventiva del acueducto, aunque regularmente esto es tempo-

ral, en ocasiones se prolonga porque no deja de llover.

“En esta ocasión ha habido mucha lluvia en la zona de la sierra, lo que nos ha evitado poder abrir la presa Yuribia para operar. La zona Centro, básicamente la zona baja, hacia el oriente de la ciudad, colonias María de la Piedad, Petrolera, Puerto México, Playa Sol, Petroquímica, tuvieron baja presión, porque se puso en operación el pozo de Puerto México”, finalizó.

Protestan en CFE por constantes apagones

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Habitantes de más de 50 comunidades de la zona rural de Minatitlán se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Coatzacoalcos, denunciaron fallas en el servicio y el mal estado de la infraestructura de la empresa. Explicaron que se pone en riesgo no solo la seguridad de los pobladores, también se afecta su economía al echarse a perder desde medicamentos en centros de salud hasta alimentos refrigerados de tiendas comerciales.

Señalaron que antes la CFE les decía que por las altas temperaturas tenían problemas, pero ahora que ha disminuido el calor, los problemas siguen, incluso son peores.

“Se nos va la luz a cada rato, a veces toda la noche. Uno tiene que estar con abanicos o velas, y es un zancudero”, manifestó uno de los inconformes.

Dentro de las comunidades afectadas se encuentran, Cahuapan, Sehualaca, Chichonal, Nopalapa, Chichonal Nopalapa, Loma Encerrada, la Magdalena, prácticamente las más de 50 que atiende el centro de distribución Jesús Carranza.

Enviará SEV profesores a Las Choapas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) delegación Coatzacoalcos logró acuerdos con padres de familia del municipio de Las Choapas, luego de la manifestación que realizaron a las afueras de las oficinas en el puerto sureño.

Los inconformes solicitaron a las autoridades contar con profesores en dos escuelas de las comunidades de Nuevo Ixtacomitán y La Barrosa. En la minuta firmada junto con representantes de política regional y de la SEV, se explicó que el próximo 29 de septiembre se tiene contemplado la llegada de profesores a la zona.

Los docentes propuestos por autoridades educativos arribarán a las primarias Lázaro Cárdenas, ubicada en el ejido La Barrosa; y General Emiliano Zapata de Nuevo Ixtacomitán.

Empresarios porteños siguen desaparecidos

Se trata de Carlos Alberto Bernáldez Cartagena de 37 años, Jesús Trujillo Pacheco de 70 y Francisco Sánchez Avendaño de 59, de quienes se desconoce paradero desde el 9 de septiembre.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Los tres empresarios de Coatzacoalcos reportados como no localizados desde hace más de dos semanas, desaparecieron en el tramo carretero Sayula de Alemán–Texistepec al sur de Veracruz. Lo anterior se logró confirmar, luego de que la Comisión Estatal de Búsqueda

Atrapan a extorsionador de taxistas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En acciones operativas y de inteligencia, realizadas por elementos de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, fue detenido ayer, Valentín “N, momentos después de haber extorsionado a un grupo de taxistas en el municipio de Coatzacoalcos.

La detención del masculino se llevó a cabo sobre la avenida Juan Osorio, a la altura de la central de autobuses, minutos después en que Valentín “N” cobró “derecho de piso” a un grupo de 62 taxistas que prestan sus servicios en las inmediaciones de la central de autobuses.

En caso de que los taxistas no pagaran la extorsión, Valentín “N” les prohibía recoger pasaje en la zona, diciéndoles que él pertenecía a un grupo de la delincuencia organizada y que el qué no pagara la extorsión, que ni se acercara a la zona, porque les causaría un daño. Al momento de ser detenido, Valentín “N” circulaba abordo de un vehículo

publicó las fichas oficiales este lunes 22 de septiembre, a pesar de que la desaparición fue reportada desde el día 9.

Se trata de Carlos Alberto Bernáldez Cartagena de 37 años, Jesús Trujillo Pacheco de 70 y Francisco Sánchez Avendaño de 59.

De acuerdo con la información recabada, los tres viajaban hacia Texistepec para supervisar un a obra, desde enton-

ces se desconoce su paradero. El fin de semana, durante un operativo derivado de un ataque armado contra un puesto policiaco en San Juan Evangelista, elementos del orden localizaron en Sayula de Alemán la Suburban blanca con placas YFU570-A en la que viajaban, el vehículo fue encontrado abandonado y con las puertas abiertas en un camino de terracería.

La desaparición de los empresarios de Coatzacoalcos se suma a los hechos violentos en ese tramo que comprende San Juan Evangelista, Texistepec y Sayula de Alemán.

En ese corredor se han documentado en medios locales crímenes contra ex presidentes municipales, policías y líderes de organizaciones obreras, campesinas, ganaderos y demás productores, así como hechos relacionados con la extorsión y robo de combustible.

Familiares de los empresarios están desesperados ante la desaparición y esperan pronto resultados de sus seres queridos.

Ford Figo, pintado con colores de taxi, con número económico 3122, de esta ciudad de Coatzacoalcos. Entre sus pertenencias, traía dinero en efectivo, producto de las extorsiones que había cometido durante el día de ayer, también una libreta con los nombres y número de taxis de los conductores que le pagaban “derecho de piso”. Valentín “N”, fue puesto a dispo-

sición del Fiscal Especializado de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, con sede en Coatzacoalcos, quién integrará la carpeta de investigación correspondiente, y una vez agotadas las 48 horas del término Constitucional, solicitará audiencia inicial para realizar la imputación que corresponde conforme a derecho.

Mantienen suspensión de clases en primaria

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- La escuela primaria Francisco H. Santos de Coatzacoalcos tendrá clases hasta el próximo lunes 29 de septiembre, lo anterior luego de que el pasado viernes 19 colocaron sujetos desconocidos una lona con amenazas. De acuerdo con padres de familia, al sostener una junta sobre el tema, se determinó que por seguridad suspendieron las actividades escolares.

“Ahorita todo está calmado, tranquilo, pidieron la intervención de la Guardia Nacional para que ahora si pudieran estar cuidando a la escuela y los niños, pero al parecer no llegaron a un acuerdo”, indicó una vecina de la colonia Puerto México, cercana a la primaria.

Abundó que lo que le comentaron los tutores es que requerían de un resguardo del plantel desde las 8 de la mañana hasta poco después del mediodía, algo que la Guardia Nacional, indicó que no podrían prestar la atención en ese horario.

“Hay padres que tienen el temor de que vayan a venir a echar una bomba, una granada, que vayan a venir a balacear, cosas así, efectivamente tuvieron la junta y la junta duro una hora”, señaló la entrevistada.

Hasta el momento se desconoce qué tipo de amenaza fue la que estaba escrita en la lona, pero trascendió que estaría dirigida a un empresario restaurantero cuyo local fue incendiado en fechas recientes.

Denuncian a vecino por acoso

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Sobre la avenida Sebastián Lerdo de Tejada a la altura del 509 entre 16 de Septiembre e Ignacio Allende, vecinos tienen que soportar a un sujeto que los hostiga, daña sus vehículos y acosa a mujeres del centro de Coatzacoalcos.

El hombre es identificado como Teodoro Alejandro González Veytia, la denuncia que pesa en su contra es por conductas intimidatorias, delincuenciales, acoso, y violencia sin motivo a los colonos. En el caso de las vecinas, las damas han sido perseguidas por el varón, videograbadas y fotografiadas en reiteradas ocasiones.

Mientras que, en el caso de los hombres, Teodoro, los ataca con cuchillos, tira piedras a los automóviles y los amenaza con arma de fuego, todo bajo la total impunidad.

De acuerdo con los habitantes de la zona, Teodoro se burla de ellos, pues, aunque llegue la policía, no ocurre nada, pues él sigue lanzando piedras a las fachadas de las viviendas, al grado que tuvieron que poner protecciones y no dejar sus carros en la calle Lerdo, para que no sean dañados.

Confirma Rocío Nahle aumento salarial para trabajadores estatales

Gobernadora anuncia aumento del 6 % a trabajadores del Estado. Garantiza que nadie perciba menos del salario mínimo constitucional.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García

Responde CAEV con transparencia y tecnología a las necesidades ciudadanas

63 oficinas operadoras recibieron capacitación y equipamiento para mejorar el servicio de los usuarios.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Con el objetivo de optimizar la atención a los usuarios y fortalecer la eficiencia administrativa con transparencia y cercanía a la población, la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) llevó a cabo la Reunión de Evaluación, Programación y Fortalecimiento de sus 63 oficinas operadoras. Como lo ha impulsado la gobernadora Rocío Nahle García, el compromiso institucional es mantener un trabajo constante, honesto y cercano; en este marco, los titulares de los sistemas de agua de las regiones norte, centro y sur del estado fueron capacitados por el director general de la CAEV, Luis Fernando Cervantes Cruz, quien subrayó que el objetivo principal es ofrecer servicios con eficiencia y total transparencia.

informó que, a partir del 30 de septiembre, todas y todos los trabajadores del Gobierno del Estado recibirán un incremento del 6 por ciento, además de un 2

% en prestaciones.

Con esta medida, 978 colaboradores que estaban por debajo del salario mínimo recibirán el ajuste correspondiente, garantizando el respeto a la ley y el fortalecimiento de sus derechos laborales.

Durante el anuncio, destacó el esfuerzo de ordenamiento administrativo y disciplina realizado por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), encabezada por Miguel Santiago Reyes Hernández, lo que ha permitido consolidar este beneficio.

Asimismo, señaló que se contemplan apoyos adicionales como estancias infantiles para madres trabajadoras, en beneficio directo de las familias veracruzanas.

“Estamos trabajando en el ordenamiento administrativo para mejorar las condiciones de todos”, afirmó.

Como parte del proceso de fortalecimiento se entregaron 80 ordenadores de cómputo, 100 impresoras térmicas, 65 lectores de códigos QR, 62 sistemas de videovigilancia, 254 cámaras y 31 dispositivos GPS para unidades pesadas como vactors, pipas y retroexcavadoras. Esta modernización permitirá mejorar la seguridad en cajas de cobro y en la atención ciudadana, además de garantizar el monitoreo satelital de los recursos.

Cervantes Cruz destacó que este equipamiento es clave para prevenir malas prácticas y hacer más claro el uso de los recursos públicos; asimismo, reconoció el esfuerzo de los organismos operadores que han avanzado en la

Progresa la digitalización de fichas informativas del alumnado

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Comisión Estatal para la Prevención y Programación de la Educación Básica (CEPPEB), del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), presentó avances sustanciales en la digitalización de las fichas informativas de estudiantes, herramienta que permitirá contar con información integral y actualizada de niñas, niños y adolescentes en el estado.

Durante la Primera Sesión Ordinaria de este órgano, se destacó que la estrategia forma parte del Programa de Organización y Reorientación Técnica pedagógica con énfasis de Inclusión (POR TI), para fortalecer la planeación académica, mejorar la atención escolar y garantizar que ninguna alumna o alumno quede rezagado en su aprendizaje.

Los integrantes de la CEPPEB destacaron en la importancia de la labor supervisora en la resignificación del trabajo académico y en la aplicación de fundamentos sistemáticos y prácticos que orienten la enseñanza en el ciclo escolar 2025-2026.

La secretaría de Educación de Veracruz, Claudia Tello Espinosa resaltó esta medida responde al compromiso del Gobierno de Veracruz por implementar políticas educativas inclusivas y de calidad, en sintonía con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana, que promueve la planeación participativa, la innovación pedagógica y el acompañamiento docente.

Imparten cursos de capacitación turística

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- En el marco de la estrategia de profesionalización del sector, la Secretaría de Turismo (SECTUR) llevó a cabo la capacitación Cultura Turística al municipio de Acayucan.

El curso estuvo dirigido a estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y afines, con el objetivo de fortalecer su desarrollo académico y competencias profesionales.

Estas acciones forman parte de los esfuerzos del Gobierno estatal para garantizar que las futuras generaciones cuenten con herramientas y conocimientos que contribuyan a brindar un servicio de calidad en los destinos de Veracruz.

mejora continua de sus procesos administrativos, comerciales y operativos. Durante el encuentro, realizado en las oficinas centrales de la CAEV, también presentaron un nuevo sistema de pago, que entrará en vigor a partir de octubre. Requerirá la emisión obligatoria de un ticket, el cual deberá ser entregado por el personal y conservado por el usuario para cualquier aclaración o comprobación futura. Para alcanzar mejores estándares de servicio, explicaron mecanismos que reemplazarán modelos obsoletos que propiciaban prácticas irregulares, las cuales han sido combatidas desde el inicio de la actual administración estatal.

Como parte de la directriz de la gobernadora Rocío Nahle García, la SECTUR reafirma su compromiso de consolidar a Veracruz como un estado competitivo y preparado para recibir visitantes.

Analizan propuestas para crear iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial

Participaron autoridades, especialistas y miembros de la sociedad civil.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Con el objetivo de armonizar la normatividad estatal con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, los diputados Miguel Guillermo Pintos Guillén y Tanya Carola Viveros Cházaro realizaron una mesa de trabajo. En esta, intercambiaron puntos de vista con autoridades de la Secretaría de Gobierno de Veracruz (Segob), del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra) y miembros de la sociedad civil, para la elaboración de una iniciativa de ley en la materia.

Al tomar la palabra, el diputado Pintos Guillén destacó la importancia del proyecto, el cual se basa en una propuesta de

la Coalición Veracruz Seguro. Explicó que la iniciativa busca sentar las bases para garantizar la movilidad y seguridad vial de las personas, como un derecho humano establecido en la Constitución. Asimismo, indicó que se prevé la creación de un Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, encabezado por el Poder Ejecutivo, el cual vigilará que los distintos órdenes de gobierno cumplan con sus obligaciones en beneficio de la ciudadanía.

Cabe señalar que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece en sus artículos transitorios que los estados deben adecuar su legislación. Esto es necesario ya que varios preceptos de la ley federal son aplicables en todo el país, como los límites de velocidad, el uso obligatorio

de cinturón de seguridad y casco para motociclistas, la prohibición de usar el teléfono móvil al conducir y la implementación de operativos permanentes de alcoholímetro, entre otros.

Al encuentro, celebrado en la Sala Irene Bourell de esta Soberanía, asistieron por parte de la Segob la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Legislativos, Martha Patricia Hernández Gutiérrez, y el director general del Registro Público, Alberto Islas Aguilera.

Trabajadores del Congreso contarán con facilidades para tramitar testamento

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La diputada Elizabeth Morales García y el Congreso del Estado firmaron un convenio de colaboración con el propósito de facilitar a los trabajadores del Poder Legislativo de Veracruz y sus familiares el acceso al cumplimiento de sus derechos testamentarios.

El documento fue suscrito en un acto celebrado en la Sala Jesús Reyes Heroles del Palacio Legislativo por la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Naomi Edith Gómez Santos; el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Esteban Bautista Hernández; la legisladora Elizabeth Morales; y el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández.

De acuerdo con el convenio, la diputada Morales gestionará la exención del pago de honorarios del notario público, por lo que el trámite testamentario tendrá un costo de solo 200 pesos, correspondientes al cargo de inscripción en la instancia gubernamental correspondiente.

Reconocen papel de la mujer indígena en la lucha por derechos

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, las diputadas Bertha Rosalía Ahued Malpica y Dulce María Hernández Tepole participaron en el encuentro de mujeres que destacan por su trabajo comunitario en rubros políticos, sociales, educativos y de salud, encabezado por la ciudadana Minerva Galán Quinta, fundadora de la organización Mujeres Libres de Tatahuicapan.

En este evento, celebrado en el municipio de Magdalena y que reunió a mujeres que encabezan administraciones municipales y electas, así como ciudadanas de la región de las Altas Montañas como Astacinga, Tequila, Zongolica, Rafael Delgado, Soledad Atzompa, La Perla, Mixtla de Altamirano, Ciudad Mendoza, Nogales y Acultzingo, las legisladoras fueron partícipes en el conversatorio denominado “retos y perspectivas de las mujeres indígenas en el ámbito político-social”, a cargo de la ciudadana Minerva Galán.

La diputada Bertha Ahued señaló que el Día Internacional de la Mujer Indígena es una fecha que sirve para la reflexión acerca del papel que actualmente se tiene en la vida pública de México y de Veracruz, “las mujeres indígenas son el corazón de las luchas por los derechos humanos, guardianas de los saberes ancestrales y por eso desde el Congreso se les reivindica el ejercicio pleno de sus derechos, tal como se hizo hace poco con la reforma al Artículo 5 de la Carta Magna estatal”.

DIF Estatal lleva apoyos funcionales a más de 2 mil personas

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- A través de la campaña Apoyo a la Familia, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inició la primera de tres entregas de aparatos funcionales y lentes graduados en igual número de regiones del estado, las cuales se llevarán a cabo hasta el 30 de este mes.

El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad mediante la entrega de 2 mil 600 unidades, a fin de contribuir de manera directa al bienestar de quienes presentan rezago social y limitaciones económicas. Se trata de una estrategia de atención estatal, con respaldo del DIF Nacional, que pone en el centro a las familias veracruzanas, garantizando el acceso a apoyos que fortalezcan su salud y movilidad, y que, al mismo tiempo, fomenten la inclusión social.

SOY FOTÓGRAFA, ES MI RITUAL Y MI VIDA; NUNCA ME RETIRARÉ:

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) recién publicó la edición expandida de su libro homónimo con la editorial RM, alista una muestra en España y está por inaugurar el 14 de octubre su exposición Il viaggio dell’anima, en la Libera Università di Lingue e Comunicazione (IULM), en Milán (Italia), misma institución que le otorgará el reconocimiento Il Sigillo y organiza un viaje a Chalma para filmar cortos junto a su nieto, quien estudia cine.

Desde su estudio en Coyoacán, la fotógrafa conversa sobre su devoción por la naturaleza, su sueño frustrado de ser escritora, y cómo Italia sería el lugar ideal para retirarse, país donde exhibirá 84 fotografías de viajes.

Pese a su apretada agenda, pide a sus colegas recomendaciones de libros sobre la Conquista, pues quiere prepararse para su discurso de agradecimiento por el Premio Princesa de Asturias, el 25 de octubre, en Oviedo, España:

“Hablaré de mi país, hablaré de la Conquista, hablaré de todo lo poquito que sé para más o menos decir que soy mestiza, que pertenezco incluso a España porque yo vengo incluso del papá de Agustín de Iturbide, el que hizo la Independencia, claro que eso nunca lo digo. Y tengo abuelos que tuvieron tierras aquí (en España). O sea que soy española con sangre indígena, por suerte. Adoro a mi país, pero tengo que aceptar que soy mestiza”, afirma Iturbide, quien confiesa que aún no conoce el protocolo para tratar con la realeza española durante la ceremonia.

Desde su estudio en Coyoacán, la fotógrafa conversa sobre su devoción por la naturaleza, su sueño frustrado de ser escritora, y cómo Italia sería el lugar ideal para retirarse, país donde exhibirá 84 fotografías de viajes, que van desde Juchitán (incluyendo Nuestra señora de las iguanas), Sonora (con Mujer ángel) para cruzar a Estados Unidos y de ahí saltar a Italia y llegar a tierras más lejanas como India y Japón.

¿Qué representa para usted exhibir sus fotos en Milán?

Estoy muy feliz. Yo quiero mucho a Italia. Yo digo que, si tuviera que irme asilada a fuerzas a algún lugar, me iría a Roma porque la adoro, ahí trabajé mucho tiempo.

¿Por qué es el lugar ideal para el retiro?

Primero tiene a Piero della Francesca, mi héroe. Luego Tarkovski filmó Nostalgia, su primera aparición en la película es una virgen de Piero della Francesca, aparentemente, abre las alas y salen miles de pájaros y como yo fotografié pájaros, fue como un incentivo. Y me encanta toda la pintura italiana, la comida me fascina, hay muchos autores, me gusta toda Italia, es un incentivo para mí.

Usted ha comentado que antes de dedicarse a la fotografía, quería ser escritora, ¿ha considerado escribir un libro sobre sus viajes?

No, escribo mis sueños y ya, porque ya no tengo la facilidad de escribir, solamente para mí o cuando voy a algunos lugares de los pueblos originarios o de otras partes del mundo hago ciertos apuntes. Ya no pude ser escritora.

Después estudié cine porque quería ser guionista o directora, pero cargar cámaras tan pesadas no me gustó. Eran

los 70, ahí conocí a (Manuel) Álvarez Bravo, me volví fotógrafa y ya nada más.

Entonces, la imagen ya es su único medio de expresión. Hasta ahorita sí y para siempre, porque a qué horas voy a hacer otra cosa, ya no hay tiempo, más que tomar fotos, que me encanta. Bueno, desde niña tomaba fotos, pero con Álvarez Bravo fue como una enseñanza, de un hombre muy poético, muy sabio, que no nada más me enseñó fotografía, me enseñó a ser yo misma con la cultura: escuchábamos ópera, leíamos, bueno, él me platicaba lo que estaba leyendo… Yo estuve interna tres años y me pareció que iba a ser horrible porque era el Sagrado Corazón —ahora ya no creo nada—, pero en esa época leí todo el Siglo de Oro Español, lo cual me sirvió muchísimo y ahí sigo con mis imágenes y cono-

ciendo el mundo a través de mi cámara.

“Ya no hay tiempo” es lo contrario a lo que le decía Álvarez Bravo: “Hay tiempo”. Él me dijo: “Graciela, no se apresure, no haga exposiciones, no tenga prisa, siempre hay tiempo. Hay tiempo”, todavía lo sigo teniendo.

¿Revisar el archivo para esta muestra es otra forma de viaje?

Todo el tiempo reviso mis archivos, nunca acabo y siempre acabo encontrando alguna cosita que dejé pasar. Sí tengo que revisar porque a veces todo lo hago rápidamente y tengo que reflexionar.

En esta exposición podemos ver fotografía de paisajes, ¿qué debe tener un paisaje para que quiera fotografiarlo? Ya tomo muchos paisa-

mi cámara no hubiera podido conocer tanto. Cuando viajo, al mismo tiempo estoy leyendo su historia, me interesa platicar con la gente mayor sobre sus leyendas. Por ejemplo, cuando fui a Roma, Pasolini fue mi guía espiritual. Siempre estoy empapándome un poco de la cultura de los lugares para poder penetrarme más del lugar y poder hacer un poquito mejor mi trabajo, tener un poquito de influencias.

La situación de inseguridad ya la habíamos hablado y leí que se sentía enojada con el país. ¿El enojo continúa? Estoy enojada con el gobierno, todavía. Mi país es maravilloso, mi país es una dulzura, pero desafortunadamente tenemos un gobierno, para mí, que no cumple con lo que prometió y que me tiene simplemente decepcionada.

Pero no es que esté enojada con México, a México lo adoro, adoro todos los pueblos originarios, la manera en que son, la manera en la que me reciben, cómo vivo con ellos.

Pero no me gusta mi gobierno y no me gustan otros gobiernos que hemos tenido. Es más, casi no me gusta ninguno, pero este en especial me choca. Ya todo el gobierno está partido en dos, unos por un lado, otros por otro, echándose la culpa con corrupción. Mira, de por sí no me gustaba, pero ahora que he leído todo lo de muchas personas y la corrupción que hay, pues no me gusta.

Volviendo al paisaje, ha dicho ya no ser católica y que ahora cree en el hombre y la naturaleza. ¿Qué ve ahí como para depositar su fe?

jes porque desde que fui a Lanzarote me emocioné mucho con los volcanes, con la lava, con los cactus y desde entonces mi Dios cambió, ahora es el de Spinoza. Descubrí a Spinoza al igual que descubrí Lanzarote y todo el principio del fin del mundo, que para mí son las Islas Canarias.

Entonces estoy dedicada a fotografiar piedras, paisajes y cactus. Como que soy la misma, pero ya a los pueblos originarios no puedo ir porque aquí en México desafortunadamente el narcotráfico es tremendo.

Los mismos pueblos a los que he ido me han dicho: “Ya no regreses porque es muy peligroso”. Lo cual me da tristeza porque aprendí mucho de ellos.

Mi cámara fue el pretexto para conocer la cultura de mi país y de los demás países, sin

Según este filósofo que me encanta, Spinoza, la naturaleza es Dios. Entonces veo en la naturaleza a Dios, la evolución del hombre. Tierra somos, a la tierra llegamos y somos polvo de estrellas.

Ha dicho que su fotografía es egoísta, pero sus imágenes conectan con público de todo el mundo.

Yo tomo lo que me sorprende en la vida, de acuerdo con lo que estoy leyendo, a las influencias que he tenido, a los pintores que me han influenciado, a los fotógrafos. Cuando te digo “egoísta” es porque lo hago de una manera muy personal, porque yo tomo lo que me sorprende. Yo nunca tengo un guion donde voy a ir a fotografiar. Yo no hago mis fotos para enseñar al mundo.

Yo soy politizada, pero en mi trabajo tomo todo, puedo tomar marchas políticas, pero sobre todo tomo lo que la realidad me da, lo que me asombra.

MISIÓN ESPECIAL

80 AÑOS DE LA ONU, MÉXICO Y SU FUTURO

MARTHA BÁRCENA COQUI

Hoy comienza en Nueva York el segmento de Alto Nivel en una fecha conmemorativa de gran significado que invita a la reflexión sobre el futuro del sistema de Naciones Unidas. Como es costumbre, abrirá el debate el presidente de Brasil. Donald Trump y otros jefes de Estado participarán.

El debate estará precedido por una cumbre convocada por Francia y Arabia Saudita en apoyo del establecimiento del Estado de Palestina. Previo a la Cumbre, y durante la misma, varios países anunciarán el reconocimiento del Estado Palestino, entre ellos, Francia, Reino Unido, Canadá, Portugal. Noruega, España e Irlanda lo hicieron desde 2024.

México aparece en los mapas difundidos por Naciones Unidas como un estado que reconoce al Estado Palestino. La realidad es que la posición mexicana ha sido muy ambigua. En 2012, México dijo que el voto de México a favor del ingreso de Palestina a la ONU era suficiente para reconocerlo y luego en 2022 la entonces subsecretaria del ramo envió una carta que tuvo poca publicidad, elevando nuestra Oficina de Representación en Palestina a rango de embajada y dándole el mismo rango a la representación palestina en México. Pero no ha habido una declaración pública y definitiva al respecto.

Por supuesto, EU, Israel y varios analistas corifeos, han dicho que el reconocimiento es una medida publicitaria. Es cierto que las condiciones tanto en Gaza como en Cisjordania no abonan al funcionamiento de un Estado

Palestino. Pero la presión simbólica y el compromiso por la solución de dos estados: Israel y Palestina, vecinos con iguales derechos, es fundamental en este momento.

Más allá de la tragedia de Gaza, las atrocidades cometidas por Hamas e Israel, la invasión rusa a Ucrania, los 80 años de Naciones Unidas hacen obligatorio un análisis de su futuro. La Dra. María Cristina Rosas ha coordinado un libro sobre el tema, en el que participé con un artículo sobre las operaciones de mantenimiento de la paz, ahora también en crisis.

El sistema de Naciones Unidas tiene frente a sí varios retos: su relevancia, su eficacia, su credibilidad y las limitaciones presupuestales, en especial porque EU ha dejado de pagar sus contribuciones desde 2025 y se ha retirado de varios organismos como la OMS y la UNESCO. México también tiene deudas con todo el sistema de Naciones Unidas. Tan sólo a la FAO debemos más de 12 millones de dólares. México y Noruega lideraron el proyecto UN80 impulsado por el secretario general, Antonio Guterres, con el fin de hacer más ágil y operativa a la ONU, presentado apenas hace unas semanas, lo que refleja la contradicción en la posición de nuestro gobierno. El año próximo se elegirá nuevo secretario general de la ONU. En principio tendría que provenir de América Latina y el Caribe y ser una mujer. La ausencia de la presidenta Sheinbaum en Nueva York podría indicar que México abandonó toda posibilidad de presentar una candidata mexicana.

¿REVISIÓN O RENEGOCIACIÓN?

No hay fecha que no se cumpla: estaba pactado que en 2026 habría una revisión conjunta del funcionamiento del T-MEC. Sin embargo, es inevitable preguntarnos si habrá un examen técnico o nos enfrentaremos, de facto, a una renegociación política. Lo primero implicaría realizar ajustes puntuales y focalizados, con términos de referencia concretos. Lo segundo, un campo abierto donde cualquier tema puede convertirse en una herramienta de presión.

Formalmente, Estados Unidos, México y Canadá dieron el banderazo oficial a sus procesos internos de consulta. Lo preocupante es que México inicia atrapado en un ciclo reactivo y ajetreado por diferendos agrícolas, fuegos arancelarios en autos, acero, aluminio y cobre, imposición de cuotas al jitomate, cierre de mercado al ganado, presión en temas de seguridad, fentanilo y migración. Se suman reclamos estadounidenses por barreras comerciales y no comerciales de las cuales se sabe poco, pero se intuye mucho.

La antesala a la revisión o renegociación del T-MEC encuentra a los responsables mexicanos apagando fuegos, visitando Washington más de lo que quisieran, desgastados técnica y políticamente, con una estrategia aún difusa, y una coordinación insuficiente con el sector productivo nacional.

Con Canadá, el reloj marca urgencia. La relación no admite más tensiones: es ahora cuando debe afirmarse. En un entorno de fiebre arancelaria la apuesta no puede ser ir separados sino construir un frente común de defensa del tratado. La región sólo tendrá futuro si logra reorientar a Estados Unidos hacia un marco de integración que respete las reglas, brinde certidumbre y sostenga la seguridad jurídica y regulatoria.

El proceso que se avecina en 2026 no puede, ni debe, abordarse con lupa ideológica o política. México necesita capacidad para articular prioridades, sumar abogados y técnicos especialistas en cada tema, expertos en cadenas de valor y profundos conocedores de los sectores industriales. ¿Contamos con la artillería necesaria para dar la batalla o iremos a la guerra sin fusil? Cada concesión tendrá un alto costo interno.

No debemos renunciar al libre comercio y la integración económica, ni tentarnos con el proteccionismo o aranceles que vulneren la esencia y espíritu del T-MEC. Debemos apostarle al desarrollo, inversión e innovación para fortalecer la competitividad, integración y prosperidad regional. Para ello, la participación decidida del Cuarto de Junto, con experiencia acumulada de varias décadas, resulta esencial. La verdadera pregunta es: ¿estará México listo para plantearse una agenda proactiva y asumir, con técnica y visión, que el 2026 definirá su futuro y el de Norteamérica?

CUMULONIMBOS. “La victoria se obtiene antes de entrar en la batalla”, Sun Tzu.

BOSCO DE LA VEGA

HOGARES PARA LA SEGURIDAD

ORDO AB CHAO

ORGANIZACIONES

MASÓNICAS: ESTRUCTURA, PROPÓSITOS Y ACTIVIDADES

La masonería se organiza en diferentes logias, talleres y organizaciones que cumplen roles específicos dentro de su estructura:

1. La Gran Logia: Estructura Central de la Masonería.

La Gran Logia es la entidad principal que supervisa a todas las logias masónicas dentro de un territorio determinado. Cada país, región o ciudad puede tener su propia Gran Logia, que establece normas y regulaciones para sus logias afiliadas. Su función principal es garantizar el cumplimiento de los principios masónicos, así como promover el crecimiento y desarrollo de la fraternidad, sin necesidad de estar en estructura de términos profanos y burocráticos.

2. Logias Masónicas locales. Las logias son las unidades básicas de la masonería donde los miembros se reúnen para llevar a cabo rituales, debates filosóficos y actividades filantrópicas . Cada logia opera bajo un sistema democrático interno, con líderes elegidos por los miembros. Las reuniones suelen incluir trabajos simbólicos centrados en enseñanzas morales y éticas.

3. Algunas Órdenes Masónicas mundiales y nacionales.

- El Rito Escocés Antiguo y Aceptado: La

más conocida, sistema estructurado con 33 grados.

- El Rito York: Con grados adicionales enfocados en historias bíblicas e ideales cristianos.

- El Rito Nacional Mexicano: Fundado en 1825 como una tercera vía y alternativa de libres pensadores, en este rito se formó y trabajó el presidente Benito Pablo Juárez García.

4. Actividades filantrópicas. Uno de los pilares fundamentales de la masonería es su compromiso con el servicio comunitario. Las organizaciones masónicas están involucradas en numerosas actividades benéficas; esto incluye desde donaciones a hospitales hasta becas educativas para jóvenes desfavorecidos. Estas acciones refuerzan el sentido de comunidad y valores altruistas.

5. Educación, cultura y desarrollo personal. Las organizaciones masónicas también ofrecen oportunidades educativas mediante conferencias, talleres e intercambios culturales entre miembros, fomentan el desarrollo personal e intelectual en espacio seguro para debatir ideas filosóficas profundas. Twitter político: “X” La Masonería representa principios universales; la libertad, igualdad y fraternidad, valores necesarios en nuestra sociedad cada vez más polarizada.

Una cifra subraya una tendencia positiva en más de una década en la Ciudad de México: la prevalencia delictiva en hogares cayó a 36.4 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025. Se trata del mejor registro desde 2010, cuando comenzó la medición del INEGI. Es una evidencia contundente de la respuesta en políticas públicas ante la exigencia ciudadana por vivir sin miedo y al mismo tiempo una dimensión de lo pendiente. La tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes fue de 30 mil 804, también la más baja en 15 años. El contraste ayuda a dimensionar la magnitud de esa métrica. La peor tasa de victimización se registró en 2017, con 43 mil 069 víctimas por cada 100 mil habitantes. Era la antesala del cambio de administración. En 2019, con Claudia Sheinbaum al frente del gobierno capitalino comenzó una curva descendente, sostenida desde entonces.

Las cifras son resultado de una estrategia integral. Combina vigilancia tecnológica, inteligencia policial, coordinación interinstitucional y programas sociales enfocados en los barrios donde la violencia se reproduce con más fuerza. Contribuye el fortalecimiento de la videovigilancia como herramienta disuasiva.

Datos específicos fortalecen el argumento. El robo o asalto en calle o transporte público alcanzó una tasa de 11 mil 595 víctimas por cada 100 mil habitantes. Esta cifra significa una reducción del 62.6 por ciento respecto a 2018 cuanto tuvo su nivel más alto. En la práctica, implica casi 20 mil personas que dejaron de ser asaltadas al usar el Metro, microbús o al caminar por la ciudad.

Y con todo, la realidad y su representación numérica deben mejorar.

Si la criminalidad domina el espacio público, hay pérdida de legitimidad. Por el contrario, si las tasas de victimización bajan y la percepción de seguridad mejora —como muestran los resultados de la ENVIPE en la capital—, la o el gobernante consolida su función elemental vinculada a la provisión de seguridad. El reto no está cerrado. La capital enfrenta desigualdades estructurales que obligan a mirar hacia las periferias. La proyección de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, se centra precisamente en la construcción de territorios de paz y en el fortalecimiento de las zonas vulnerables.

Territorios de paz conecta con la visión de Johan Galtung —sociólogo y matemático noruego—, quien distinguía entre paz negativa o la ausencia de violencia directa, y la positiva que es la construcción de condiciones para frenar la reaparición de la violencia. Reducir la victimización es un paso hacia el primer tipo de paz.

Brugada transita hacia el segundo nivel. La prevalencia delictiva en sus mínimos históricos le da terreno fértil para desplegar políticas más ambiciosas.

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

La resistencia a los antibióticos es una emergencia global

El uso inadecuado e indiscriminado de esos fármacos nos perjudica a todos y tiene consecuencias sociales y económicas graves: Samuel Ponce de León.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Se calcula que para 2050 morirán 10 millones de personas cada año por infecciones resistentes a los antibióticos, alertó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.

Desde que Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928 y el primer paciente la recibió en 1941, el uso de antibióticos ha sido creciente en todo el mundo, pero muchas veces también inadecuado e indiscriminado, sostuvo.

Este abuso ha traído como consecuencia la resistencia antimicrobiana, que aumenta conforme hay mayor consumo. “Es un riesgo constante para la salud pública, un problema para la práctica médica y un desastre económico”.

Ponce de León afirmó que los antibióticos representan seguridad al prevenir y curar procesos infecciosos en humanos y animales, pero su utilización inadecuada nos perjudica a todos y tiene consecuencias sociales y económicas graves. Al ofrecer una conferencia sobre el tema en la sesión cinco de la Cátedra Extraordinaria de Bioética, organizada por el Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM, el médico epidemiólogo subrayó que hay una sola acción central para evitar que la resistencia antimicrobiana siga creciendo: reducir el empleo de antibióticos.

Ante la moderadora Carol Hernández Rodríguez, investigadora del PUB, el experto dijo que “la resistencia es resultado natural de la interacción microbiana, que se potencia-

liza al entrar en una espiral que involucra la utilización industrial de los antibióticos, su persistencia en el ambiente, su expansión geográfica, el uso clínico intensivo y la modificación de la microbiota intestinal, y todo esto resulta en una infección resistente a los antibióticos y en su diseminación. Pero la resistencia no es un fenómeno moderno, ha existido naturalmente desde hace miles de años”.

Las vías por las que las bacterias se hacen resistentes a estos medicamentos son múltiples: producen enzimas que destruyen a los antibióticos, ocurren mutaciones que modifican los sitios a donde éstos se van a fijar, expulsan activamente al antibiótico de su interior por un sistema de bombeo o lo evitan alterando la permeabilidad a estas moléculas.

FUTURO

Ponce de León destacó que los antibióticos son un recurso no renovable y su empleo inadecuado nos perjudica a todos, porque tienen una importancia social extraordinariamente grande.

Resaltó que cuando no tengamos antibióticos útiles, las cirugías serán mucho más complejas, con más riesgo; los trasplantes se limitarán de acuerdo con la disponibilidad de ese fármaco; las heridas simples serán de alto riesgo.

Con el uso inadecuado e indiscriminado de antibióticos, alertó, la mortalidad aumentará, los costos de los tratamientos antiinfecciosos crecerán y múltiples procedimientos no serán factibles o representarán un gran riesgo.

Hoy en día, agregó, nadie lo considera así, pero la mortalidad en diabetes, insuficiencia

renal, infecciones dentales y otras será muy alta. “Se calcula que para 2050, dentro de 25 años, fallecerán 10 millones de personas cada año por infecciones resistentes a los antibióticos”, alertó.

El empleo de antibióticos, hasta el momento, ha influido mucho en la mortalidad. Por ejemplo, antes de que existieran dichos medicamentos la mortalidad por neumonía era del 35 % y actualmente es de menos del 10 %; mientras que por infecciones cardiacas antes morían cien por ciento de los pacientes y hoy menos del 25 %.

“La Organización de las Naciones Unidas, el 21 de septiembre de 2016, hizo una declaratoria de emergencia global y llevó el asunto de la resistencia antimicrobiana a la atención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La Organización Mundial de la Salud también lo denominó así e incluso instituciones que tienen poco que ver con este tipo de asuntos, como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial en Davos, lo calificaron como un problema muy grave con una inmensa repercusión económica”, recordó.

Ponce de León consideró que se trata también de un asunto bioético relacionado con la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, en consideración de un bien mayor. “Si los antibióticos son un bien público y un recurso no renovable, su uso debería restringirse y ser muy bien reflexionado por quienes los están prescribiendo. La distribución de la riqueza determina el acceso a ellos, pero la resistencia se distribuye globalmente, no sólo donde se están empleando directamente”, finalizó.

PELIGRO AGROALIMENTARIO

Es necesario crear una cultura encaminada al uso eficiente de los antibióticos, con el objetivo de que bacterias y otros microorganismos no desarrollen resistencia contra ellos, afirmó el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar. Al inaugurar la jornada

HACER EQUIPO

Lorena Reyes Guerra, subdirectora de Regulación de Establecimientos y Productos Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, sostuvo que la resistencia antimicrobiana es un tema muy extenso, por lo que es importante hacer equipo con la academia y con la industria.

“Tenemos muchos compromisos políticos en los ámbitos nacional e internacional, por lo que estamos conscientes de la necesidad de garantizar que estos productos sean empleados o prescritos por un médico veterinario”, finalizó.

“Impacto de la resistencia a los antimicrobianos en la salud animal y estrategias de control en México”, el también investigador comentó que este es un tema muy importante de salud animal y humana, así como de seguridad alimentaria. La resistencia a los antibióticos es un problema mundial

que crece. Lo anterior ha llevado a que muchos gobiernos pidan a los médicos veterinarios que restrinjan su uso en los animales, por lo que consideró importante que en México se tomen acciones que mejoren la capacidad de esos profesionales para hacerse responsables de contener el uso de antimicrobianos.

Gutiérrez Aguilar precisó: “Particularmente, es importante que colaboremos tanto el gobierno como la academia a fin de poder llevar acciones conjuntas para un uso más racional de los antimicrobianos”.

Itzcoatl Felipe Aquino Díaz, profesor de la FMVZ, explicó que en un estudio publicado recientemente en la revista Nature, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se prevé que de seguir como hasta ahora la utilización mundial de antibióticos en la ganadería podría alcanzar las 143 mil 481 toneladas en 2040, lo que supondría un incremento global del 30 % con respecto a 2019.

Sin embargo, si se optimiza la productividad ganadera, el empleo de antibióticos podría reducirse hasta un 57 %, a unas 62 mil toneladas, lo que implica la mejora de la sanidad animal, las prácticas de gestión y

la eficiencia de la producción. El universitario recordó que la resistencia antimicrobiana se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los fármacos, pero especialmente preocupa la desarrollada por bacterias que pueden llegar de los animales al humano mediante su consumo.

Cuando hablamos de la resistencia a los antimicrobianos, a veces solamente nos fijamos en las bacterias, porque son las que mayor mortalidad generan; ejemplo de ello es que al combatirlas, junto con prácticas sanitarias correctas, permitieron aumentar la esperanza de vida de más de 45 años en 1940 a más de 75 en 2019. Ante estudiantes y académicos de la Facultad, reunidos en el Auditorio Pablo Zierold Reyes, enfatizó que para reducir el problema es necesario mejorar el uso eficiente de los antibióticos en la producción de especies consumidas por el humano. Es decir, no se trata de seguir tendencias como prohibir el uso de los antibióticos, que se ha realizado recientemente en algunas naciones europeas, sino reducir la necesidad de dichos fár-

macos en los animales de cría y reforzar la seguridad alimentaria mundial por medio de un manejo adecuado de éstos, añadió. Igualmente, rememoró que desde 2018 nuestro país cuenta con la “Estrategia nacional de acción contra la resistencia a los antimicrobianos”, en la que se enfatiza la necesidad de mejorar la concientización y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicro-

bianos en México, a través de la comunicación efectiva, la educación y la capacitación objetivo. Se puntualiza, además, la necesidad de reforzar los conocimientos y la evidencia de este problema mediante la vigilancia y la investigación, tanto en salud humana como en salud animal, además de tratar de reducir la incidencia de las infecciones, por medio de las medidas preventivas, de higiene y sanitarias efectivas.

de Coatzacoalcos

Vinculan a proceso a Bermúdez por secuestro y extorsión

Un juez de Tabasco vinculó a proceso a Hernán Bermúdez, presunto líder de ‘La Barredora’, por extorsión y secuestro exprés.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Un juez de Tabasco vinculó está tarde a proceso a Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo” o “El Munrra”, presunto líder del grupo criminal de “La Barredora”, por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Ramón Adolfo Brown Ruiz, Juez

Arranca segunda entrega de las Rutas de la Salud

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, a partir de este lunes y hasta el próximo viernes, se lleva a cabo la segunda entrega de 147 tipos de medicamentos e insumos para los 8 mil 342 Centros de Salud de 23 estados pertenecientes al IMSS Bienestar, los cuales serán abastecidos con un total de 9 mil 632 kits, a través del programa Rutas de la Salud.

“Ahora inicia la segunda entrega. Recuerden que mes con mes se va a hacer la entrega de las claves de medicamentos que se definieron como las necesarias para el nivel primario de atención a la salud, y el secundario y el terciario; es decir, centros de salud, hospitales y hospitales de especialidad”, comentó.

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, recordó que las Rutas de la Salud es un mecanismo para garantizar que cada clínica y hospital cuente con los medicamentos necesarios para atender a los pacientes a través de una red territorial que garantiza el abasto con camiones,

de control de Región Judicial 9 de Villahermosa, determinó que la Fiscalía de Tabasco ofreció los datos de prueba suficientes para acreditar que los delitos se cometieron y que Bermúdez está relacionado con ellos.

El juzgador también ratificó la prisión preventiva de oficio en el Penal del Altiplano al ex Secretario de Seguridad durante el Gobierno de Adán Augusto

López, al considerar el riesgo de fuga, informaron fuentes gubernamentales.

Al mismo tiempo, le fijó un plazo de 3 meses para la investigación complementaria, término previsto para que su defensa y la Fiscalía reúnan sus respectivos datos de prueba para un eventual juicio.

La determinación fue dictada en una audiencia por videoconferencia que tuvo una duración de 7 horas y a la que Bermúdez se conectó desde el interior del Altiplano con el juez de la capital tabasqueña. En la sala judicial en Tabasco la diligencia fue a puerta cerrada.

En este primer proceso que se inicia, a “El Abuelo” le atribuyen la extorsión y secuestro del empresario tabasqueño Ramón Martínez Armengol, registrado en mayo de 2019 en la capital del Estado.

En 2014, la víctima fundó la empresa Corporativo Paragas, propietaria de la estación de gasolina en Villahermosa, y el 18 de agosto de 2018 abrió una gasolinera en la carretera a Samarkanda, en Villahermosa.

camionetas, avionetas, lanchas, motos, así como personal médico y administrativo que en todo el país arma y entrega los paquetes de insumos.

Informó que las Rutas de la Salud, a partir de su banderazo de salida el pasado 19 de agosto, entregaron 28 millones de medicamentos en todo el país, lo que representa el abastecimiento de 8 mil 61 Centros de Salud y 578 hospitales, a través de 11 mil 364 kits.

ElsubsecretariodeIntegraciónSectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, informó que en

Importan 268% más maíz blanco

»REDACCIÓN

Monterrey, NL.- En el periodo de enero a agosto pasados, las importaciones de México de maíz blanco se dispararon 267.7% respecto al mismo lapso del año anterior, a 757 mil 839 toneladas, debido a la pérdida de competitividad de las regiones productoras nacionales frente a las de EU, el principal proveedor.

Con ese volumen importado, México podría superar un millón de toneladas de maíz blanco compradas al extranjero al cierre del 2025, de acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En valor, las importaciones de maíz blanco correspondientes a los primeros ocho meses del año ascendieron a 214 millones de dólares, un incremento de 247.3% anual, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

Aunque el País es autosuficiente en cuanto a la producción de maíz blanco, el cual es para consumo humano, las grandes cosechas de EU tendrían mayor competitividad que las de las regiones productoras mexicanas por sus precios más bajos, explicó Juan Carlos Anaya, director de GCMA.

Crecerá 25% venta de muebles

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El sector mueblero en México espera que entre 2025 y 2029 se registre un crecimiento en su negocio, de al menos 25%, impulsado por un mayor turismo, desarrollo hotelero, industrial, de oficinas y una mayor demanda de vivienda.

“La mayor población y urbanización han incrementado la demanda de vivienda y, con ello, el consumo de mobiliario adaptado a espacios reducidos. El crecimiento de la clase media y la renta disponible también permiten invertir más en diseño interior y productos diferenciados”, dijo Daniel Díaz, director de negocios de MexiHome. En el caso de los desastres naturales que se han reportado en meses anteriores, explicó que su efecto es puntual: pueden acelerar la reposición de muebles en zonas afectadas, pero no representan un factor estructural de crecimiento.

agosto se recibieron 186 millones de piezas de medicamentos e insumos, lo que representa 138 por ciento más de lo que se recibió en mayo.

Por lo que, al corte del 20 de septiembre, las instituciones de salud del Gobierno de México, registran un abasto de medicamentos e insumos médicos cercano al 100 por ciento: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 97 por ciento, mientras que el IMSS Bienestar del 92 por ciento y de 96 por ciento en medicamentos oncológicos.

“Finalmente, la menor duración del mobiliario, sobre todo en segmentos funcionales o juveniles, acorta el ciclo de vida de los productos y provoca un reemplazo más frecuente, lo que dinamiza la rotación del mercado”, apuntó el ejecutivo.

EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

En el Cobach 35 inauguró

aulas didácticas y obras exteriores con una inversión de más de 2 millones 583 mil pesos.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones para fortalecer la infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez, reafirmando el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de garantizar a la niñez y juventud de Chiapas el derecho a una educación digna y de calidad.

Durante su visita al Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 35, inauguró aulas didácticas y obras exteriores con una inversión de más de 2 millones 583 mil pesos, en beneficio de mil 400 estudiantes. En este encuentro, convivió

con las y los alumnos, a quienes exhortó a continuar sus estudios y luchar por alcanzar sus metas profesionales.

Posteriormente, acudió al Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, donde dio inicio a obras por más de 7 millones 172 mil pesos, destinadas a mejorar las condiciones de este centro educativo de la capital, en beneficio de mil 100 estudiantes.

El director general del Instituto de la Infraestructura Educativa de Chiapas (Inifech), Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en el Cobach Plantel 35 se construyeron dos aulas didácticas con

mobiliario y equipo, se rehabilitó un edificio y se realizaron obras exteriores, como muros de contención, cuneta pluvial, andadores y red eléctrica. En tanto, precisó que en el Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia” se contempla la construcción de un domo, una cancha de usos múltiples, un módulo de sanitarios, andadores, malla perimetral, rampas, cuneta y canal pluvial, además de las redes eléctrica e hidrosanitaria y señalización.

Acompañaron al gobernador el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos; la coordinadora de la Zona Centro Fraylesca del Cobach, Aida Guadalupe Jiménez Sesma; el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; y el director del Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, Heder Jiménez Hernández, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025

A la caza de exoplanetas, el desafío de la humanidad

Es muy complejo obtener imágenes directas, pero este será uno de los objetivos de los telescopios de próxima generación.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los planetas que están fuera de nuestro Sistema Solar son un reto incluso para los telescopios más potentes. La cifra de exoplanetas es de 6 mil en un lapso de 30 años y hay 8 mil en la lista de espera de la NASA, falta sumar la cifra de la Agencia Espacial Europea (ESA). La primera evidencia de exoplanetas data de principios del siglo pasado. En 1917 Adriaan van Maanen identificó la primera enana blanca “contaminada”. La importancia del hallazgo no se reconoció hasta un siglo después. La historia comenzó con el astrónomo Didier Queloz, quien junto a Michel Mayor confirmó la existencia de 51 Pegasi b en 1995, el primer exoplaneta descubierto. Ubicado a 50 años luz de la Tierra, el descubrimiento se logró utilizando un telescopio del Observatorio de Haute-Provence en Francia. La hazaña en aquel momento hizo merecedores del Premio Nobel de Física a los científicos.

EL OJO DE LOS GRANDES TELESCOPIOS

Mucho ha cambiado en la búsqueda de exoplanetas en el lapso de tres décadas. Los descubrimientos crecieron con el lanzamiento del Telescopio Espacial Kepler en 2009. La misión Kepler se diseñó específicamente para estudiar la Vía Láctea y descubrir cientos de planetas del tamaño de la Tierra o menores cerca de la zona habitable. Los datos de Kepler se siguen utilizando para encontrar exoplanetas. Casi la mitad de los planetas fuera de nuestro Sistema Solar detectados a la fecha han sido gracias a la misión Kepler. El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA (2013-2020) no fue diseñado para buscar exoplanetas, pero sus instrumentos infrarrojos lo convirtieron en un excelente explorador. Fue el encargado del descubrimiento del sistema TRAPPIST-1, donde se determinó la presencia sin precedentes de siete planetas en la zona habitable de la estrella. En 2018, se lanzó el Satélite de SondeodeExoplanetasenTránsito (TESS), sucesor del Kepler, para descubrir exoplanetas. Se cree que existen miles de millones de planetas fuera de nuestro Sistema Solar. El Instituto de Ciencia de

Exoplanetas (NExScI) de la NASA, con sede en el IPAC de Caltech en Pasadena, California, monitorea esta cifra.

Las dos técnicas principales para detectarlos son el método de tránsito y el método de velocidad radial. En el primero, la detección se logra mediante distintas observaciones. Un planeta blo-

quea parte de la luz de su estrella cuando pasa delante. Un cambio minúsculo, pero suficiente para indicar a los astrónomos la presencia de un exoplaneta alrededor de una estrella distante. En tanto, el método de velocidad radial tiene que ver con el análisis del espectro de luz. Los planetas en órbita provocan osci-

laciones en las estrellas, lo que altera el movimiento y el color de la luz percibida en los telescopios. Otros métodos menos comunes, pero que son un motivo de estudio más certero, son la astrometría (muy utilizada por la misión GAIA de la ESA), que mide el movimiento de la estrella en el cielo; y las microlentes gravitacionales.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.