El Heraldo de Coatzacoalcos 19 de Mayo de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ CUMPLE A CON CALLES Y ESPACIOS RENOVADOS

INVESTIGARÁN A FONDO

El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina, lamentó el percance que tuvo El Buque Escuela 'Cuauhtémoc' al pasar bajo el Puente de Brooklyn, que provocó dos muertos y 20 heridos y aseguró una investigación transparente y a fondo. PASE A LA 12

Sheinbaum lamenta politización del accidente del buque Cuauhtémoc

Sheinbaum Pardo lamentó la muerte de una cadete y un marino de la Secretaría de Marina (Semar), y aclaró que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) colabora con el Gobierno de Estados Unidos para las investigaciones.

Vamos a dignificar el servicio público en Coatzacoalcos: Pedro Miguel Rosaldo

El candidato señaló que, de llegar a la presidencia, harán un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento, el Estado y los transportistas, buscando no solo modernizar las unidades, sino también garantizar seguridad. PASE A LA 2

Realizan jornada de limpieza de playas

La actividad, realizada sobre el Malecón Costero a la altura de la Plaza de la Armada, reunió a asociaciones ambientalistas, instituciones educativas, empresas locales, grupos deportivos y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente. PASE A LA 3

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Vamos a dignificar el servicio público en Coatzacoalcos:

Pedro Miguel Rosaldo

El candidato señaló que, de llegar a la presidencia, harán un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento, el Estado y los transportistas, buscando no solo modernizar las unidades, sino también garantizar seguridad.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

En un encuentro abierto y cordial, el

Se arma carnaval naranja en el malecón

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Con un gran ambiente familiar, alegría y energía a tope, así es como se vivió la noche de este sábado, la pega de calcas y comparsas desde Pedro Moreno hasta Punto Cubetas, encabezada por el candidato a la presidencia municipal por Coatzacoalcos, Christopher El Gallo.

Niñas, niños, jóvenes, y adultos se sumaron al carnaval naranja ondeando las banderas y al ritmo de la batucada, y del claxon de los autos pusieron a bailar a todos los que se encontraban en el malecón, incluyendo a los asistentes en los bares.

Entre las propuestas ciudadanas de El Gallo, será regresar a Coatzacoalcos el carnaval y con ello la reactivación económica y alegría de los porteños.

“En Tu Nuevo Coatza vamos a regresar el carnaval y le regresaremos la grandeza que le robaron a Coatza”, afirmó.

candidato a la alcaldía de Coatzacoalcos por el partido Morena, Pedro Miguel Rosaldo García, sostuvo una reunión

con integrantes del gremio del transporte público, incluyendo taxistas y operadores del servicio urbano.

Durante el diálogo, Rosaldo García destacó la importancia del sector como pilar en la movilidad de la ciudad, y se comprometió a trabajar de la mano con el gobierno Estatal para impulsar una transformación integral del transporte público.

“Vamos a comenzar por mejorar las condiciones del transporte urbano. Queremos unidades más dignas y un servicio eficiente que beneficie tanto a los usuarios como a los propios trabajadores del volante”, expresó el aspirante morenista.

El candidato señaló que, de llegar a la presidencia, harán un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento, el Estado y los transportistas, buscando no solo modernizar las unidades, sino también garantizar seguridad, accesibilidad y mejores condiciones laborales.

La reunión fue bien recibida por los presentes, quienes expusieron sus principales inquietudes y necesidades, y reconocieron la apertura del candidato para escuchar y proponer soluciones concretas al sector.

Con este tipo de encuentros, Pedro Miguel Rosaldo reafirma su compromiso de construir un gobierno cercano a la ciudadanía, con especial atención a los sectores que mueven la economía y la vida diaria de Coatzacoalcos.

V Impulsará Vasconcelos Ciudad

Deportiva

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- Desarrollar el proyecto de la Ciudad deportiva en Coatzacoalcos tiene como finalidad fomentar la actividad deportiva entre niños y adolescentes que muchas veces tienen que salir de la ciudad para competir al no contar con el espacio adecuado para que lleguen otros competidores, externó Carlos Vasconcelos Guevara, candidato a la presidencia municipal de Coatzacoalcos por el PRI.

Carlos Vasconcelos, recordó que como diputado local elaboró un proyecto y gestionó su creación en terrenos localizados en la zona poniente de la ciudad, a la altura de la octava etapa del malecón costero. Se trata de un proyecto que contempla contar en un mismo espacio para volibol, basquetbol, fútbol, natación, artes marciales, gimnasia, entre otras disciplinas, además de un área de estacionamiento y cafetería.

Vamos a reconstruir el Mercado Morelos:

Moisés Zarco

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, ver. -Con mucho ánimo, este domingo, el candidato por parte del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía de Coatzacoalcos, Moisés Zarco Lacunza, recorrió uno de los mercados más importantes de la ciudad y del sur de Veracruz, el Mercado Morelos, donde fue recibido con mucha aceptación, escuchando las necesidades de primera mano de los vendedores y comerciantes.

Durante su visita, es evidente la falta de mantenimiento y el abandono en la infraestructura que viven día a día los comerciantes de este sector, teniendo en cuenta también el drástico aumento del precio de la llamada “tarjeta de piso” con el cual los comerciantes tienen que adquirir para asegurarles un espacio en los mercados.

“Hay que proponer descuentos reales para los locatarios de los mercados públicos de Coatzacoalcos y Villa Allende, aparte del mísero 30% que no alcanza, ver la manera de ponerlos al corriente con los pagos y darle realce a la infraestructura de los mercados porque en temporadas de lluvia se inunda” menciona Berenice, locataria del Mercado Morelos.

Mantienen abierta reclutamiento de la Policía Municipal

La

Dirección de Seguridad

Pública Municipal busca personas que demuestren honestidad, lealtad, eficiencia y disciplina.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

La convocatoria de reclutamiento para la Policía Municipal de Proximidad de Coatzacoalcos continúa abierta, ofreciendo 90 plazas a hombres y mujeres con vocación de servicio y un salario mensual de más de 18 mil pesos.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal busca personas que demuestren honestidad, lealtad, eficiencia y disciplina, aptitudes fundamentales que deben de poseer los interesados para ser-

Realizan jornada de limpieza de playas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, se llevó a cabo la segunda jornada del año “Limpiemos Nuestra Playa 2025”, en la que más de 400 voluntarios se unieron para limpiar dos kilómetros del litoral costero de Coatzacoalcos, logrando retirar aproximadamente dos toneladas de residuos sólidos.

La actividad, realizada sobre el Malecón Costero a la altura de la Plaza de la Armada, reunió a asociaciones ambientalistas, instituciones educativas, empresas locales, grupos deportivos y ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, todos con el objetivo de fomentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje, la gestión responsable de los residuos y la protección de los ecosistemas marinos.

Durante la jornada, los participantes recolectaron una amplia variedad de desechos como botellas de vidrio, plásticos, unicel, pañales, tapitas, colillas de

vir a la comunidad y que deseen ser parte de esta corporación.

Los aspirantes deberán cumplir con requisitos mínimos: haber concluido el nivel medio superior (preparatoria o bachillerato), tener una edad entre 19 y 30 años, estatura mínima de 1.55 metros para mujeres y de 1.65 metros para hombres, además de presentar documentación oficial completa y cumplir con los aspectos especificados en la convocatoria.

Los candidatos preseleccionados que cumplan con los requisitos y entreguen la documentación solicitada serán some-

tidos a un entrenamiento de formación y evaluación, durante el cual recibirán un apoyo económico de 5 mil 400 pesos mensuales.

Al concluir el proceso de formación y evaluación, los aspirantes seleccionados serán contratados con un sueldo mensual de 18 mil 331 pesos, además de contar con acceso al servicio médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un seguro de vida.

La documentación requerida deberá ser entregada en instalaciones de la Policía Municipal, ubicada en avenida Transístmica 906, colonia Manuel Ávila Camacho, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.

Para más información sobre la convocatoria y los requisitos completos, pueden visitar la página oficial del Ayuntamiento de Coatzacoalcos: https://www.coatzacoalcos.gob. mx/convocatorias/convocatoriareclutamiento-para-policia-municipal-de-coatzacoalcos-2/

Este contenido se difunde con fines informativos y de interés público, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 209 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

cigarro, envases de productos de belleza, residuos médicos (RPBI) e incluso fauna muerta. Esta acción colectiva también sirvió como espacio para sensibilizar a la población sobre los daños que provoca la contaminación en el entorno natural y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles. Entre los organismos que participaron destacan el Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM), la Universidad Veracruzana, el ITESCO, voluntarios de la sociedad civil, así como empresas como Indorama, Cy Plus Idesa, Qdinco

Mantienen detenido a marino que atropelló a comerciante

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. -Un hombre quien se dedicaba a la venta de ceviche y cócteles de mariscos, perdió la vida al ser arrollado por un automóvil conducido por un elemento de la Marina, en completo estado de ebriedad en calles del centro de Coatzacoalcos.

El hecho ocurrió la tarde de este sábado sobre la avenida Hilario Rodríguez Malpica entre Corregidora y Morelos del primer cuadro de la ciudad.

El presunto responsable fue el conductor de un automóvil marca Nissan, tipo Sentra, color blanco, con placas DNR-329-F del estado de Chiapas, que finalmente fue detenido por elementos de la policía municipal.

La víctima del accidente, fue identificada como Carlos Amador “El Pollo” era propietario de mariscos “La Tarraya” y vendía en su camioneta marca Ford, tipo Explorer color negro, con placas YCK-407-A del estado de Veracruz, que estaba estacionado.

De acuerdo con testigos, “El Pollo” siempre se paraba en ese lugar a venderle sus productos a los locatarios del mercado Plaza Coreegidora conocido como la fayuca.

Comunidad LGBTIQ+ pide respeto y tolerancia

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- Con un llamado al respeto, la tolerancia y la igualdad se realizó la décimo cuarta marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Coatzacoalcos.

El activista y organizador de este movimiento, Luis Giovanni Pérez exhortó a frenar el odio que se promueve hacia la población LGBT.

“Una marcha que como ustedes saben y han visto en las redes sociales pues ahora más que nunca falta, vemos los discursos de odio que se generan por cualquier manifestación de personas de la comunidad, que lamentablemente es triste que todavía se sigan dando, y el motivo principal por el que lo realizamos es precisamente por eso, no puede seguir existiendo discriminación y odio hacia las personas de la comunidad LGBT”, señaló.

El malecón costero recibió a los diferentes grupos que forman parte de esta comunidad, así como de familias y aliados del movimiento, además se sumaron motociclistas y una escuela de baile. Volovana Drag Queen, mencionó que aunque la población ha ido creciendo, todavía falta mucho por avanzar en cuanto a sus derechos.

Ingeniería, Smart Pass, Arkema, Permaducto, Pytec, Enestas, Giac Oil and Gas, Chevrolet y Kia Coatzacoalcos, entre otras. También se sumaron grupos como Scouts Marinos Grupo 10 Olmeca, Pentatlón, Misión Tlacuache, Limpia Pública Municipal, Damas Voluntarias de la Cruz Roja y colectivos como Quetzalli Centro de Educación Ambiental, Cecare, Impulso Wellness y Reynol Suministros.

Con este tipo de iniciativas, la comunidad reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

América Yamilet, siempre tuvo como meta llegar a la Semar: Tía

La joven de 21 años, fallecida en el accidente en el puente de Brooklyn, fue una estudiante modelo, gran deportista, ganadora de medallas en natación. Familiares y amigos en Xalapa expresaron sus condolencias.

AVC

XALAPA, VER.

En su infancia América Yamilet Sánchez Hernández aprendió a nadar, y su gusto por este deporte la llevó a ganar medallas y definir su futuro profesional en la Secretaría de Marina Armada de México.

Otros dos veracruzanos lesionados en accidente

AVC

VERACRUZ, VER.

Familiares y amigos y residentes en los Estados Unidos confirmaron el deceso del joven Adal Jair Marcos, originario de San Mateo del Mar, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, quien se encontraba a bordo del buque escuela “Cuauhtémoc” en el momento que se impactó contra el puente de Brooklyn, en Nueva York.

“¡Vuela alto, cadete!”, escribió el bloguero de “Hispanos En Los Esclavos Unidos”, quien destacó que el joven fue un marinero lleno de sueños que partió sirviendo con orgullo a la Patria.

Por otra parte, los cadetes Axel Jair Ramírez y Carlos Macías Piñeiro, quienes son originarios de Cerro Azul, Veracruz, y quienes forman

severancia, con calificaciones de 9 y 10 en matemáticas e inglés, y del área Biológicas de la escuela de bachilleres “Licenciado Antonio María de Rivera” en Xalapa.

“América fue una niña que nunca dio problemas a sus papás, y estar en la Marina siempre tuvo esa meta, sabía lo que quería, desde niña era deportista, le gustaba la natación, ganó muchos premios en natación era una niña ejemplo” expusieron sus familiares en la mañana de este domingo mientras que los amigos y amigas comenzaban a llegar con flores y veladoras para esperarla.

En entrevista con María del Rosario Hernández Jácome -tía abuela de América- la joven que apenas cumpliría 21 años, estudiaba y estaba en dónde ella deseo desde niña.

“América estaba donde quería estar, y luchó para estar ahí, con el apoyo de sus abuelos, de su papá, mamá y de la familia. Lamentablemente falleció haciendo lo que le gustaba” dijo la tía.

Al medio día de este domingo, el papá y mamá de América viajaron por sus propios medios hacia Antón Lizardo municipio de Alvarado, con el propósito de poder hablar con las autoridades de la Heroica Escuela Naval de la secretaría de Marina (Semar) y saber qué ocurrirá con el cuerpo sin vida de “su niña”.

La familia se enteró de la tragedia por los medios de comunicación y redes sociales que dieron cuenta del accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc de la secretaría de Marina (SEMAR), en el puente de Brooklyn, ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

957 Personas Privadas de la Libertad ejercen voto anticipado

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- En un ejercicio democrático que prioriza el derecho libre al sufragio, la Secretaría de Seguridad Pública y el Instituto Nacional Electoral (INE), iniciaron la jornada de voto anticipado en cinco centros penitenciarios del estado, donde participaron 957 Personas Privadas de la Libertad (PPL).

En un ambiente de paz y tranquilidad, emitieron por primera vez su voto para elegir a presidentes municipales, instalándose 34 casillas en el siguiente orden: en Amatlán de los Reyes fueron 10 para 451 personas; en Pacho Viejo, 15 para 329; en Misantla, cuatro para 109; en Jalacingo, tres para 40; y en Zongolica, dos para 28 votantes.

El proceso se llevó a cabo con base en la lista nominal previamente validada de manera coordinada entre la Secretaría de Seguridad Pública y el Instituto Nacional Electoral, contemplando únicamente a personas privadas de la libertad en prisión preventiva.

En una casa de la colonia Emiliano Zapata de Xalapa, América vivió hasta los 18 años, tiempo después emigraría a la Heroica Escuela Naval Militar en Antón Lizardo del municipio de Alvarado para continuar sus estudios.

Para su familia, América era una un ejemplo de disciplina, constancia, per-

Antes de la media noche del sábado 17 de mayo, una llamada telefónica de la Secretaría de Marina y Armada de México informó al padre de familia que América fue una de las cadetes lesionadas en el Buque Escuela Cuauhtémoc, y horas más tardes dieron oficialmente el aviso de su fallecimiento.

parte de la tripulación del buque escuela “Cuauhtémoc”, resultaron lesionados en el accidente que sufrió navío mexicano la noche del sábado en Nueva York.

Familiares de los jóvenes veracruzanos aclararon que sus lesiones resultaron leves, por lo que se encuentran estables, se mantienen en observación médica y en recuperación en un hospital neoyorkino. Cabe mencionar que la Secretaría de Marina-Armada de México mantiene bajo reserva la lista de los cadetes que se encuentran hospitalizados en Nueva York.

Suman esfuerzos para el festival Yolpaki, corazón Alegre

»REDACCIÓN

Boca del Río, Ver.- La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER), junto con empresarios turísticos, touroperadores y prestadores de servicios, sumaron esfuerzos para promover y posicionar el primer Encuentro Cultural Yolpaki, corazón alegre, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo en la Macroplaza del puerto de Veracruz.

Esta iniciativa busca proyectar la riqueza artística, gastronómica y ancestral del estado, integrando a comunidades locales, artesanos, cocineras tradicionales y promotores de saberes originarios en un espacio de intercambio, identidad y celebración.

Durante el encuentro preparatorio, las y los participantes coincidieron en la necesidad de construir una agenda cultural unificada que facilite la promoción continua de eventos, fortaleciendo su visibilidad en medios locales y nacionales. Asimismo, destacaron el potencial de Yolpaki para dinamizar la economía regional y posicionar a Veracruz como un referente del turismo cultural.

La titular de la SECVER, Xóchitl Molina González, subrayó el carácter transversal del proyecto al convocar a sectores educativos, sociales y empresariales en una colaboración que enriquecerá el contenido del programa.

REMESAS, EL PRINCIPAL INGRESO EN ESTADOS POBRES: CEMLA

Para Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, dichos recursos equivalen a un importante porcentaje respecto a su Producto Interno Bruto (PIB).

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Las remesas que envían los mexicanos que trabajan en el extranjero representan la principal fuente de ingresos por habitante en los estados más pobres del país, que destacan por ser expulsoras de migrantes, informó el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Para Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, dichos recursos equivalen a un importante porcentaje respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), señaló.

En un estudio elaborado por el centro que funge como asociación de los bancos centrales en América Latina y el Caribe, se indica cómo las remesas fortalecen el ingreso de los hogares que las reciben, sobre todo en los estados con las menores rentas por habitante.

Es decir, son las entidades con menor PIB per cápita las que reciben mayores remesas con relación al tamaño de su economía local.

Chiapas tiene ingresos por remesas que equivalen a 14.3% de su PIB, en tanto que para Guerrero representan 13.6%; Michoacán, con 11.3%; y en Oaxaca, 9.8%.

Los datos del Cemla indican que las zonas del occidente y Bajío destacaron como receptoras de 34.4% del ingreso por remesas del país.

No obstante, dichas regiones, que incluyen a Michoacán, Jalisco y Guanajuato, únicamente generaron 20.7% del PIB nacional.

En la región sur, el ingreso por remesas medido con relación al PIB también superó al agregado de la economía mexicana.

Refirió que, en 2024, las

remesas alcanzaron un monto récord de 64 mil 746 millones de dólares y significaron la fuente de financiamiento de 44% del gasto de consumo de los hogares receptores.

Dicho monto es equivalente a cinco puntos porcentuales del consumo privado en México, y lo recibió 11.3% de los hogares durante el año pasado.

El Cemla encontró que en 2024 las remesas aumentaron 30.9% el ingreso sobre el producto promedio de los hogares receptores, pero en la región sur incrementaron este cociente 41.7%.

En tanto que el ingreso de los hogares receptores es mucho menor en el norte del país, es decir, en las regiones noroeste y noreste.

Indicó que en Nuevo León el ingreso de los llamados “migradólares”, como proporción de su PIB, fue de 0.9%; en Sonora y Coahuila, 1.4%; y Chihuahua, 2.1% en relación al tamaño de su economía local.

Los registros del Banco de México señalan que el país recibió 5 mil 150 millones de dólares por remesas durante marzo, 2.7% más que en el mismo mes de 2024.

Al convertirlas en pesos, las remesas fueron de 104 mil 250 millones, un crecimiento de 23.8% y se trata de su quinto mes seguido de alzas de doble dígito.

Analistas de Banorte indicaron que la premisa principal es que el alza impulsada por motivos de precaución de los residentes en Estados Unidos fue compensada por la moderación en los flujos destinados a los migrantes en tránsito ante las medidas de vigilancia en la frontera norte de México.

Con Donald Trump en la Casa Blanca, el enfoque antimigratorio continúa avanzan-

do, principalmente vía órdenes ejecutivas. Entre las más relevantes destacan las sanciones a ciudades santuario, con posibles revocaciones de fondos federales, el fortalecimiento a las protecciones legales para los agentes policiales implicados en deportaciones, un despliegue militar en la frontera, señalaron en Banorte.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El transporte es una de las principales causas de contaminación atmosférica en el mundo. De las emisiones totales de gases de efecto invernadero en 2023, el 15% correspondieron a este sector, de acuerdo con la plataforma global de datos Statista.

Ante este escenario, se deben plantear opciones de movilidad más eficientes y limpias en cuanto a términos de energía. La adopción de los vehículos eléctricos se presenta como una alternativa a los automóviles de combustión interna, que emiten diversos contaminantes como dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas finas.

La electromovilidad, apunta la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), comprende todo tipo de transportes que emplean tecnologías de propulsión eléctrica, de manera total o parcial, como vehículos, motocicletas, bicicletas, trenes y aviones, acompañados de la infraestructura necesaria.

“Hay vehículos 100% eléctricos, híbridos e híbridos enchufables que requieren una fuente de energía externa. Todos forman parte de la electromovilidad, aunque en un contexto estricto son solo aquellos medios de transporte alimentados por una fuente de energía eléctrica”, dice Constantino Rodríguez García, director comercial de la empresa Vemo. El desarrollo de la movilidad eléctrica supone diversos beneficios, sobre todo medioambientales, aunque también sobresalen ventajas económicas, sociales e incluso a la salud. Pero ¿existe la infraestructura suficiente para transitar a esta alternativa? ¿Qué desafíos enfrenta para ser competitiva ante los vehículos tradicionales?

UNA OPCIÓN, DIVERSAS VENTAJAS

A diferencia de los vehículos de combustión interna, los autos eléctricos eliminan completamente las emisiones contaminantes, tanto de gases como partículas. Y es que, al utilizar la electricidad como fuente energética, no hay combustión fósil (de gasolina, diésel o gas). Si además la energía eléctrica se genera con tecnologías de cero emisión, el beneficio se maximiza.

“Un auto eléctrico convierte energía en movimiento con una eficiencia mayor al 90%, mientras que uno de gasolina alcanza con dificultad el 40%. Eso quiere decir que el 60% de la energía de un automóvil de gasolina se desperdicia en calor, fricción, transmisión y en frenar con balatas que produ-

¿EL FUTURO DEL TRANSPORTE?

A diferencia de los vehículos de combustión interna, los autos eléctricos eliminan completamente las emisiones contaminantes, tanto de gases como partículas.

cen calor”, menciona Eugenio Grandio de la Torre, presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA). La adopción de este tipo de vehículos genera menor contaminación acústica, ya que los motores eléctricos son más silenciosos que aquellos de combustión interna. Esta ventaja se vuelve más relevante cuando se trata de flotas numerosas de autos o de medios de transporte más pesados. Esta reducción de contaminantes produce un impacto positivo en la salud respiratoria, ya que se mejora la calidad del aire en las zonas donde circulan, además de que disminuyen los factores causantes de estrés, como es el ruido. “También hay beneficios económicos individuales, esta es una de las razones principales de la transición en nuestro país Un vehículo eléctrico necesita más o menos

un kilowatt para recorrer seis kilómetros, lo que genera alrededor de 74 gramos de dióxido de carbono por kilómetro. El costo de las baterías se ha reducido, además de que ahora ofrecen una mayor autonomía, que va de los 500 a 600 kilómetros.

“A largo plazo existe un ahorro en mantenimiento, ya que son automóviles a los que no se les debe cambiar el aceite y se desgastan menos las piezas, como es el caso de las balatas”, apunta el especialista en movilidad eléctrica Eugenio Grandio de la Torre.

De igual manera, hay incentivos significativos para el uso de vehículos eléctricos en el país. De acuerdo con la Conuee, se ofrecen descuentos en casetas de cobro en carreteras de la Ciudad y el Estado de México; y se les exenta del pago del impuesto anual de la tenencia

en los estados que aplican por los primeros cinco años y un descuento del 50% en los cinco años posteriores. Tanto los automóviles eléctricos como híbridos no están obligados a llevar a cabo la verificación vehicular en la zona metropolitana del Valle de México y no se les incluye en las restricciones del uso de vehículos privados del programa ‘Hoy no circula’.

DESAFÍOS PRESENTES Y A FUTURO Uno de los principales retos que

enfrenta la adopción de la electromovilidad en nuestro país es contar una red de carga eléctrica lo suficientemente desarrollada para abastecer a los vehículos en circulación y aquellos que se proyectan vender en los próximos meses.

“Sería ingenuo pensar que esta alternativa va a ser exitosa si solo se contemplan los cargadores que cada persona tiene en su casa o con los que una empresa cuenta en sus centros de distribución. La infraestruc-

tura considera la generación de la energía eléctrica, la disponibilidad de la misma, los puntos de recarga, los cargadores, los vehículos y los usuarios; todos estos elementos conforman el ecosistema de la electromovilidad”, indica Rodríguez García.

¿MÉXICO SE ESTÁ ELECTRIFICANDO?

“En la actualidad, la CDMX posee una infraestructura de recarga muy grande. Aquí, el reto de encontrar un cargador es mínimo”, indica Constantino

Rodríguez García, director comercial de la empresa Vemo. De acuerdo con cifras de la EMA (Electro Movilidad Asociación), hasta el primer trimestre de este año, había 47 mil 456 conexiones de recarga en México. Otro desafío que influye en el crecimiento de la electromovilidad en nuestro país radica en el precio inicial de estos vehículos, cuyo rango va por lo general desde los 300 mil hasta un millón 500 mil pesos, dependiendo de la marca, su procedencia, tecnología, el equipamiento, los acabados, entre otros factores.

En el primer trimestre de este año, conforme a datos compartidos por la EMA, las ventas de vehículos cero emisiones crecieron 290% respecto al mismo periodo de 2024, lo que equivale a 20 mil 560 unidades. “En 2025 se prevé que el 10% del total de vehículos que se comercialicen sean eléctricos o híbridos enchufables”, dice Constantino.

Un reto no menos importante consiste en reducir la dependencia de fuentes de energía fósil, ya que este factor es clave para disminuir las emisiones contaminantes y lograr que la electromovilidad sea por completo eficiente y conveniente para las personas, empresas y gobierno (este último responsable del transporte público).

¿Viable para el transporte público?

La electrificación del transporte público no solo representa un aumento de la eficiencia energética, sino también una disminución de las emisiones contaminantes. En la Ciudad de México, se emplea esta alternativa tanto en tranvías como trolebuses. Actualmente, la línea 3 del Metrobús es completamente eléctrica, lo que implica una reducción entre el 80 y 84% de la contaminación que emite.

El mes pasado, la jefa de gobierno, Clara Brugada, anunció un nuevo proyecto de Trolebús para el próximo año, el cual irá del metro Universidad al Centro de Transferencia Modal (Cetram) Huipulco. También se dio a conocer la compra de 16 convoyes para el Tren Ligero, que conecta Taxqueña con Xochimilco.

“Sin duda, el transporte público es un sector idóneo para electrificarse, debido a que sus unidades recorren muchos kilómetros por día, cuenta con distancias limitadas y controladas, y tienen lugares de pernocta donde podrían recargarse.

“Un vehículo eléctrico resulta más eficiente entre más kilómetros recorre porque se potencializa tanto el ahorro en mantenimiento como el consumo de combustible versus kilowatts. El escenario perfecto es aquel en el que se recorre una gran cantidad de kilómetros, pero no se sobrepasa esa autonomía”, sostiene el director comercial de la empresa Vemo.

Incluso, el servicio de taxis en la Ciudad y el Estado de México se ha integrado a la electromovilidad, sobre todo el que se ofrece a través de aplicaciones móviles. Los automóviles eléctricos que dan sus servicios en plataformas realizaron dos millones 500 mil recorridos al cierre del año pasado.

“También debe haber ambulancias, patrullas y camiones de basura eléctricos. Hay que considerar, asimismo, el reparto de mercancías, ya que estas unidades pasan por

lo regular varias horas en el tránsito y recorren entre 40 y 50 kilómetros de autonomía”, considera el especialista en movilidad eléctrica y presidente de la Electro Movilidad Asociación, Eugenio Grandio de la Torre. La electromovilidad no solo implica beneficios en la eficiencia del transporte, sino también una serie de ventajas económicas y medioambientales. Al emplearse

energía eléctrica en vez de combustibles fósiles, se logran disminuir las emisiones contaminantes generadas por este sector. Sin embargo, subraya la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la movilidad eléctrica debe estar acompañada por la generación de energía basada en fuentes renovables para producir un desarrollo más sostenible en el transporte.

LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA

ESTAMBUL TENÍA LA PALABRA, ZELENSKY EL SILENCIO

Este viernes 16 de mayo de 2025, Estambul fue nuevamente el escenario de un intento de diálogo entre Rusia y Ucrania. Las delegaciones de ambos países se reunieron por primera vez en más de tres años, bajo la mediación de Türkiye y con la participación de representantes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. Aunque las tensiones y diferencias iniciales fueron notables, se logró acordar un significativo intercambio de 2.000 prisioneros de guerra, mil por cada lado, y se comprometieron a seguir negociando un alto el fuego.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, decidió no asistir personalmente a Estambul, argumentando que la delegación rusa carecía de peso político y que no tenía sentido dialogar con enviados sin poder de decisión. Sin embargo, envió a su ministro de Defensa, Rustem Umérov, para liderar la delegación ucraniana. Zelenski no tenía el lujo de no asistir. Ucrania, devastada por años de guerra, con infraestructura civil colapsada, territorios perdidos y una economía dependiente de la ayuda externa, no está en igualdad de condiciones frente a Rusia. Justamente por eso, esa mesa de diálogo — aunque imperfecta— era una oportunidad que Kiev necesitaba más que Moscú. No se trata de claudicar ni de conceder, sino de reconocer que el país que más sufre tiene el deber histórico y ético de explorar toda vía posible hacia la paz. Rechazar esa posibilidad no fortalece a Ucrania: la aísla, la debilita y la distancia de los esfuerzos reales por una solución política. Durante la reunión, se abordaron temas

cruciales como corredores humanitarios en zonas de alto conflicto, posibles canjes de prisioneros, exportación de cereales por el mar Negro y medidas para prevenir la escalada en Odesa. Aunque no hubo acuerdos concretos en estos puntos, el simple hecho de hablar ya era un avance. Y ese mínimo avance fue saboteado por la postura rígida de Kiev. Zelenski, en lugar de reforzar el carácter político del encuentro con su presencia o con una delegación de mayor rango, prefirió descalificar el proceso desde fuera.

El problema no está en que Ucrania se niegue a aceptar las condiciones impuestas por Moscú, sino en que incluso se niegue a explorar, en serio, vías de entendimiento. Cada gesto simbólico cuenta. En una guerra prolongada, la diplomacia necesita de escenarios, de pausas, de espacios para medir al adversario fuera del campo de batalla. Estambul ofrecía eso.Y fue despreciado. Mientras tanto, los reproches cruzados continúan. Kiev acusó a Rusia de no enviar representantes con poder real. Moscú acusó a Ucrania de buscar protagonismo en lugar de soluciones. Y mientras los diplomáticos se acusan mutuamente de cinismo, los civiles siguen pagando el precio de la guerra.

Hoy Türkiye mostró nuevamente que quiere —y puede— ser un punto de equilibrio en un mundo descompensado. Pero para que la mediación funcione, es necesario que las partes involucradas dejen de pelear por el micrófono y empiecen a hablar con voluntad real. El gesto de no asistir, en este contexto, no fue heroico ni prudente. Fue simplemente irresponsable.

NO AL IMPUESTO A REMESAS

El gran consenso en México —digo yo, unanimidad— es rechazar el impuesto del 5% a las remesas que el Congreso estadounidense pretende establecer en los próximos días. Las razones para oponerse son muchas: van de lo financiero a los derechos humanos, de la inconstitucionalidad de la medida en Estados Unidos a la injusticia de imponer una doble tributación a la pobreza.

La próxima semana, la Cámara de Representantes podría aprobar la inclusión del impuesto a las remesas en el presupuesto del siguiente año; unos días después, el Senado estadounidense podría validarla o rechazarla. ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Cuál es nuestro margen de maniobra? Si el Congreso estadounidense actuara con la misma lógica que el mexicano —y dado que los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras—, el impuesto a las remesas se aprobaría, lo que provocaría inconformidad por violar el Tratado de Libre Comercio en materia de doble tributación; una lluvia de juicios por el carácter discriminatorio de la medida; una disminución en el consumo, así como serios obstáculos técnicos para implementarla, porque se incrementarían de manera significativa los medios informales para el envío de remesas.

El fracaso de este impuesto sería inminente, pero desde la lógica de los republicanos —y de Donald Trump— habrían cumplido a la ciudadanía que votó por ellos.

Como la lógica en el Congreso estadounidense no es igual que en el Congreso mexicano, hay varios momentos en los cuales se puede incidir en la decisión de los legisladores. El primero es la argumentación ante representantes republicanos sobre la inconstitucionalidad de imponer el 5?% a las remesas, lo cual podría ser invalidado por diversas instancias del Poder Judicial, o incluso por la Suprema Corte de Justicia; además de la lluvia de demandas particulares que podrían generarse, así como los obstáculos técnicos para hacerla viable.

Un aspecto muy importante es incidir directamente en la base electoral de los representantes, porque en Estados Unidos, antes que la lealtad a un partido, están los compromisos con sus electores y con los patrocinadores de sus campañas. En este aspecto, el cabildeo con los representantes republicanos y con sus principales promotores resulta fundamental.

Si la Cámara de Representantes aprobara el impuesto a las remesas, aún queda la instancia del Senado. En México, el presupuesto es aprobado únicamente por la Cámara de Diputados; en Estados Unidos, el presupuesto debe ser aprobado por ambas cámaras. En el Senado, de nueva cuenta, se podría intentarse incidir en algunos senadores republicanos clave para frenar la aprobación de este impuesto. En los próximos días, la diplomacia parlamentaria y la acción conjunta de gobierno y sociedad enfrentará un reto significativo para intentar detener el impuesto a remesas. Pero, si no lo logra, debe prepararse el Plan B, el cual va desde la exigencia de cumplir con el Tratado de Libre Comercio hasta el apoyo a los familiares de migrantes en territorio nacional.

Eso pienso yo, ¿usted qué opina?

La política es de bronce.

ONEL ORTIZ FRAGOSO

CLARABOYA

UN PROBLEMA A FUTURO

El calentamiento global es cada vez más notorio en diversas partes del mundo, las sequías se hacen cada vez más notorias y las tormentas tropicales tienen finales catastróficos en las comunidades a donde llegan, un ejemplo de ello es lo acontecido el pasado noviembre en España por la DANA, un efecto meteorológico que hace que las nubes almacenen más agua, provocando lluvias más intensas.

Las consecuencias del cambio climático implican que las personas tengan que migrar a otros países para poder sobrevivir provocando una crisis en lo social porque no se tienen las medidas necesarias para hacer frente a la gran escalada de migrantes que llegan a un lugar de acogida como ocurre en Europa.

Pero, ¿qué ocurre en México? De acuerdo a un estudio publicado recientemente por la UNAM, nuestro país se encuentra en una situación compleja debido a que el aumento de la temperatura es mayor al resto del mundo, por poner un ejemplo, durante el siglo pasado el mundo subió de temperatura alrededor de 2 grados, nuestro país lo hizo en 3.2 grados.

En Guanajuato, el calentamiento global está afectando de manera significativa los cultivos y a la fauna de la región, ya que existe una crisis hídrica en donde las principales fuentes de abastecimiento de este vital líquido presentan una sequía anormal.

La canícula se volverá a sentir en diferentes regiones del estado, en donde las temperatu-

ras serán extremadamente altas y reduce de manera considerable las lluvias en la región, por lo que invita a la población a no exponerse al sol entre las 11:00 de la mañana hasta las 15:00 por la intensidad del calor.

Las soluciones para superar la crisis hídrica que atraviesa el país se plantearon en el Plan Nacional Hídrico que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde se planea realizar proyectos de infraestructura para mejorar el acceso al agua.

Dentro de este Plan, el estado de Guanajuato forma parte de la lista de entidades que se suma a la estrategia para hacer un mejor uso del agua, donde el su uso principal es para la agricultura y cuyos proyectos son de dotar a los guanajuatenses de este vital líquido.

La agenda 2030, hace mención de tener un gobierno más sustentable y que se preocupen por el medio ambiente para dejar a las futuras generaciones un futuro más habitable y en dónde el acceso a servicios como el agua, sea un derecho y no un privilegio.

Es importante que las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajen en conjunto para hacer frente a la problemática que representa el cambio climático, que afecta a todos los sectores y lleva a problemas sociales más complejos, como puede ser la migración, falta de agua o no tener un sistema de salud adecuado por la gran demanda que se pueda tener en los centros de salud.

NOTAS SIN PAUTA

Como bien sabemos, el próximo 1 de junio será una fecha clave para la historia de México. En un movimiento tan polémico como relevante, el pueblo mexicano votará por primera vez a quienes integrarán gran parte del Poder Judicial federal. En juego están quienes se encargarán de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y diversos tribunales de disciplina, circuito y distrito. Hablamos de 881 cargos judiciales. Los votantes podrán elegir entre 3 mil 422 candidaturas: mil 450 mujeres y mil 972 hombres. Entre las vacantes a ocupar se encuentran 9 cargos de ministras o ministros de la Suprema Corte, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistraturas de Salas Regionales, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 personas juzgadoras de Distrito. Además, 19 entidades federativas participarán también en procesos locales para renovar sus sistemas judiciales. Lo que suceda con la Suprema Corte es de lo que más llama la atención, por obviedad. Entre los nombres que más eco han tenido se encuentran los de Paula García Villegas, Sergio Molina y Lenia Batres. García Villegas, actual magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, cuenta con más de 14 años de experiencia judicial y alrededor de 25 mil sentencias emitidas.

Doctora en Derecho por la UNAM, con estudios en economía por el ITAM y una maestría en Derecho por la Universidad de Londres, propone una agenda enfocada en cuatro ejes: fortalecer la justicia ambiental, permitir que los jueces recaben pruebas de oficio, acercar la justicia cotidiana a la ciudadanía y garantizar que la Corte supervise el cumplimiento efectivo de sus resoluciones. Identificada con el número 12 en la boleta morada, García Villegas también ha abogado por una Corte más comprensible, sin exceso de tecnicismos, con sentencias breves, sin papel y con procesos digitales.

Recientemente, ha reforzado su visión de una justicia ambiental efectiva, señalando que muchas sentencias que protegen al medio ambiente no se ejecutan de manera real. “Restablecer un ecosistema lleva décadas, destruirlo toma minutos. Eso debe castigarse”, ha dicho.

Por su parte, el magistrado Sergio Molina, identificado con el número 55 en la boleta, se ha posicionado como uno de los especialistas más reconocidos en derecho laboral y derechos humanos. Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana y actual Consejero de la Judicatura Federal, fue el primer Titular de la Unidad de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral.

Desde 2019 ha encabezado el diseño y puesta en marcha de los Tribunales Laborales Federales, representando al Poder Judicial en el Consejo de Coordinación para la implementación del nuevo sistema.

Además, Molina ha participado como Consejero Técnico de la Delegación de México en la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Ginebra, y actualmente es parte de la Comisión de Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Su perfil académico y de campo lo convierten en una de las figuras más relevantes para aportar en temas de justicia social y constitucionalidad.

En el espectro de candidaturas también destaca Lenia Batres, una figura con fuerte arraigo popular, conocida como “la ministra del pueblo”. Su historia personal está ligada a una dinastía de izquierda en México, y ha logrado posicionarse como una de las candidatas más populares en esta contienda judicial, respaldada por sectores que buscan un enfoque más social en la toma de decisiones del Poder Judicial.

Otros nombres que resuenan con fuerza al interior de la SCJN son los de Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz y María Estela Ríos González, así como Hugo Aguilar Ortiz, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Figuero Mejía y Arístides Guerrero García.

AZUL ETCHEVERRY

¿PUEDE EL GAMING ALCANZAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Su continuo crecimiento se sostiene en un ecosistema complejo que involucra desde las grandes desarrolladoras hasta las plataformas de streaming, servidores en la nube y dispositivos cada vez más potentes y sofisticados.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La industria de los videojuegos no deja de crecer. En 2024, alcanzó un valor global estimado de 282 mil millones de dólares y se espera que supere los 360 mil millones en 2027, estima Statista. No por nada, se ha consolidado como una de las formas de entretenimiento más influyentes y rentables del mundo. En México, su popularidad comprende 68.7 millones personas de seis años o más, de acuerdo con la empresa de consultoría estratégica The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Su continuo crecimiento se sostiene en un ecosistema complejo que involucra desde las grandes desarrolladoras hasta las plataformas de streaming, servidores en la nube y dispositivos cada vez más potentes y sofisticados. En un contexto global que está marcado por la crisis climática, la constante innovación del sector ha generado críticas sobre su huella ambiental. El funcionamiento continuo de consolas, computadoras, plataformas en línea y centros de datos implica un consumo energético significativo, que

plantea dudas sobre la sostenibilidad del sector a largo plazo. Sin embargo, ¿cómo puede una industria tan dependiente de la energía continuar su expansión sin aumentar su impacto ambiental?

Ante el desafiante panorama, jugadores y comunidades encabezan las reflexiones sobre su papel en esta transformación. A la par, algunas empresas y desarrolladores exploran soluciones para hacer más eficientes sus productos y procesos.

DESAFÍOS ENERGÉTICOS

Cuantificar el consumo de energía en la industria gamer enfrenta un reto importante: la falta de estandarización. El Centro de Copenhague sobre Eficiencia Energética puntualizó en un informe de 2020 sobre los retos en la falta de uniformidad tanto en los dispositivos como en los comportamientos de los usuarios.

En términos generales, la PlayStation 5 utiliza más de 200 W durante un juego activo, mientras que la Xbox Series X gasta 153 W, de acuerdo con cifras oficiales disponibles en sus respectivos sitios web. De entre ellas, la Nintendo Switch es la consola de menor consu-

mo energético con menos de 10 W.

El Centro de Copenhague estima que los juegos en PC, dependiendo del hardware, pueden ser aún más demandantes, especialmente si cuentan con tarjetas gráficas de gama alta y configuraciones exigentes. Su consumo energético puede rondar los 1400 kWh al año, mostró un estudio elaborado por Evan y Nathaniel Mills y publicado en la revis-

ta internacional “Eficiencia Energética”. Aunque los investigadores estiman que la cifra puede duplicarse entre los jugadores más activos. Como comparativo, anualmente PlayStation 5 consume 135 kWh, Xbox Series X alcanza los 225 kWh, mientras que Nintendo Switch registra 21 kWh, según estimaciones del Acuerdo Voluntario para Consolas de Videojuegos de la Unión Europea. A estas cifras

se suma el uso prolongado que suele caracterizar a los videojuegos. Las sesiones pueden extenderse durante varias horas, lo que agudiza el impacto energético. Durante 2024, el promedio mundial de consumo gamer fue de una hora y tres minutos, de acuerdo con Statista.

La expansión de productos en la nube también añade un reto adicional a la estandarización de la medición del

consumo, con servidores que mantienen su procesamiento y transmisión de forma ininterrumpida. Fortnite, PUBG (PlayerUnknown’s Battlegrounds), Call of Duty: Warzone, League of Legends y Valorant se posicionan dentro de los títulos más populares en ese formato.

A pesar de los datos y del creciente impacto del sector, el tema aún recibe poca atención dentro del propio sector. José Ángel Garfías Frías, investigador de videojuegos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subraya que este es un tema que está presente por el consumo de energía que implica producir y acceder a un videojuego, pero del cual “no se ha trabajado bastante dentro de la propia industria”.

Los retos radican en los distintos actores que interceden, principalmente en la falta de convergencia con los intereses corporativos. Estima que las empresas se concentran en la innovación tecnológica como la mejora de gráficos, pero “casi nunca se avanza en el tema de eficiencia energética”.

EL PAPEL DE LOS

DESARROLLADORES

INDEPENDIENTES

Desde las propias comunidades de jugadores, han surgido esfuerzos para concientizar

sobre el impacto ambiental del gaming. A través de las Game Jam, eventos de desarrolladores para la creación de videojuegos, los usuarios aprovechan para informar y transformar los hábitos de consumo de los usuarios. “Quienes estamos en el sector entendemos el videojuego como un medio de expresión e incluso de simulación, pues vemos el gran potencial que tiene para educar o transmitir mensajes importantes”, explica Héctor Guerrero, desarrollador de videojuegos independientes. Parte de su singularidad, según Héctor, radica en la inmersión, la interactividad y la sensibilidad que genera el propio juego, capaz de potenciar el aprendizaje de que “las acciones tienen consecuencias”. Sin embargo, la gamificación enfrenta retos en términos económicos. El organizador y colaborador en múltiples Game Jams enfatiza que “hacer un juego no es barato” y que suele ser complicado “ver el crédito, y la ganancia es incluso menor cuando se trata de un juego educativo”.

¿ES POSIBLE UN GAMING SOSTENIBLE?

En respuesta, las principales desarrolladoras de videojuegos comenzaron a implementar estrategias de eficiencia energética para reducir su huella

ecológica. La PlayStation 5, por ejemplo, incorpora mejoras tecnológicas que le permiten consumir entre un 11 y 17% menos de energía que la PS4, y hasta un 80% menos en modo de reposo, de acuerdo con datos oficiales de Sony. Microsoft, por su parte, introdujo ajustes en el software de sus consolas Xbox, como el modo de suspensión “Energy Saver” (Ahorro de Energía), que reduce el consumo hasta 20 veces en comparación con el modo de reposo tradicional. Además, la compañía ha anunciado que para 2025 todos los centros de datos de Azure, que soportan sus servicios de juego en la nube, funcionarán con energía 100% renovable, lo que permitirá una experiencia más limpia también para los jugadores que utilizan servicios online. Los esfuerzos no se limitan al hardware. La eficiencia en los servidores en la nube, que soportan una parte creciente del ecosistema gamer, se ha convertido en una prioridad. Entre las medidas aplicadas por PlayStation destacan el uso de fuentes de alimentación eficientes, los sistemas compartidos de enfriamiento optimizado, modos de energía de bajo consumo durante la inactividad, y una mejor gestión energética del servidor. Desde el lado empresarial, compañías como Riot Games también han comenzado a implementar acciones directas.

“Nuestro Centro de Transmisión Remota, impulsado por AWS en Dublín, funciona con energía 100% renovable. También hemos implementado numerosos sistemas automáticos y de monitoreo energético en nuestra sede de Los Ángeles para reducir nuestra huella ambiental”, explica Jeffrey Burrell, quien se desempeña como líder de Impacto Social y Sostenibilidad de Riot Games.

El camino hacia un gaming sostenible no está exento de obstáculos, aunque avanza a paso lento. Mientras los desarrolladores independientes enfrentan barreras económicas para crear juegos con mensajes ambientales, las grandes empresas comienzan a tomar medidas tecnológicas para reducir su consumo. Ambos esfuerzos muestran que la consciencia ambiental está ganando terreno en el ecosistema gamer.

“Más de 3,300 millones de personas juegan videojuegos en todo el mundo. Si nosotros hacemos nuestra parte para limitar nuestro consumo energético y logramos inspirar a otros a hacer lo mismo, podemos generar un impacto significativo en el planeta”, subrayó Burrell.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Lamenta titular de Semar incidente de buque en NY

Dos marinos murieron, 20 más tuvieron heridas y once de ellos tienen diagnóstico de gravedad.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina, lamentó el percance que tuvo El Buque Escuela ‘Cuauhtémoc’ al pasar bajo el Puente de Brooklyn, que provocó dos muertos y 20 heridos.

“En momentos complejos, reafirmamos lo más valioso para la Armada de México: su gente. Lamento profundamente lo ocurrido durante la maniobra del Buque Escuela Cuauhtémoc. Mi compromiso con el bienestar del personal naval y sus familias es absoluto”, escribió el Almirante en su cuenta de X.

Cuando zarpaba de Nueva York rumbo a Reikiavik, el Buque Escuela “Cuauhtémoc” perdió propulsión, quedó sin control y sus mástiles impac-

Sheinbaum lamenta politización del accidente del buque Cuauhtémoc

REDACCIÓN

LA PAZ, BCS.

Al asegurar que el impacto del buque de la Armada de México contra el puente de Brooklyn, New York, fue un accidente, la presidenta Claudia Sheinbaum lamentó que este hecho se esté usando políticamente ya que hay dos personas fallecidas, y que las autoridades ya investigan para determinar la causa del incidente.

“Lamentamos que esto se use políticamente porque fue un accidente hay dos personas fallecidas y lo que tenemos que hacer es solidaridad y esperar a ver cómo son las cosas”, dijo en entrevista.

Al arribar al Centro de Convenciones de La Paz, Sheinbaum Pardo lamentó la muerte de una cadete y un marino de la Secretaría de Marina (Semar), y aclaró que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) colabora con el Gobierno de Estados

taron anoche con el Puente de Brooklyn. Dos marinos murieron, 20 más tuvieron heridas y once de ellos tienen diagnóstico de gravedad.

El mástil mayor de 45 metros dobló con el impacto en la plataforma de 39 metros de altura. Marinos que estaban encaramados entre redes y palos, sujetos con arneses, sufrieron los golpes y quedaron colgados tras el choque. Es usual que cuando zarpan o arriban, los cadetes viajan trepados en medio de cánticos.

Ayer, el Secretario de Marina manifestó que la vocación de marino conlleva riesgos, por lo que siempre ha sido fundamental la preparación de los elementos para enfrentar cualquier adversidad y aseguró que desde el primer momento se brindó auxilio a los heridos.

“Sabemos que cada pierna de navegación conlleva riesgos inherentes a nuestra vocación marinera. Por ello, el profesionalismo y la preparación constante de nuestros marinos son fundamentales, pero también lo es el acompañamiento humano ante cualquier adversidad. Desde el primer instante se activaron los protocolos de atención médica, apoyo institucional y acompañamiento directo a los heridos y a sus seres queridos”, mencionó.

El Almirante afirmó que se dará seguimiento a las investigaciones y agradeció el apoyo de las autoridades consulares en Estados Unidos.

“El mando naval mantiene comunicación permanente con cada familia afectada. Se garantiza la continuidad académica de nuestros cadetes y se dará puntual seguimiento a las investigaciones, con total transparencia y responsabilidad.

“Agradezco el respaldo decidido de nuestra Comandanta Suprema, el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de la Embajada, el consulado de México en Estados Unidos, de las autoridades y servicios de emergencia de ese país. De igual forma, valoro y aprecio las muestras de solidaridad expresadas por los gobiernos y las Armadas de naciones amigas”, agregó.

Unidos para las investigaciones.

“Lo está atendiendo la Secretaría de Marina, la secretaría de Relaciones Exteriores, hay coordinación con las autoridades locales y por supuesto con la embajada, la secretaria de Relaciones Exteriores y el gobierno de Estados Unidos, y se está atendiendo primero que nada a los heridos, y nuestra solidaridad a la cadete y un marino que fallecieron, y vamos a estar atendiendo, y ya la causa la está revisando la Secretaría de Marina, y las autoridades de allá están revisando”, declaró.

AICM deja de transportar a 410 mil usuarios durante 2025

»REDACCIÓN

CIUDAD MÉXICO- El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a cargo de la Secretaría de Marina (Semar), transportó 14.3 millones de usuarios entre enero y abril de este año, cuando se celebró el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.

Esta cifra significa 410 mil pasajeros menos que en el mismo periodo de 2024 y 1.4 millones por debajo de 2019, antes de la pandemia, de acuerdo con los reportes del propio Benito Juárez.

Detrás de estos resultados se encuentra la reducción de operaciones para vuelos nacionales, que busca aliviar su saturación y que las aerolíneas utilicen el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), explicaron analistas.

Desde el 8 de enero de 2024, el aeropuerto capitalino tiene 43 operaciones cada hora en horarios saturados, aunque hace algunos años permitía 61 movimientos.

El Benito Juárez se encuentra en proceso de remodelación para mostrar una nueva imagen durante la llegada de los visitantes, nacionales e internacionales, el próximo año por el Mundial de futbol.

Recibe Papa León XIV carta de invitación a México

»REDACCIÓN

Ciudad del Vaticano- El Papa León XIV, quien inició formalmente su pontificado este domingo, recibió la carta-invitación de la Presidenta Claudia Sheinbaum para que visite México cuando su agenda lo permita.

La invitación fue entregada por la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en una recepción en la Basílica de San Pedro.

En un video compartido por el Vaticano, se registró cómo la funcionaria federal, quien estuvo acompañada por Alberto Barranco, Embajador de México en el Vaticano, le entrega primero la carta invitación, y después le da como obsequio la imagen de la Virgen de Guadalupe.

“En la recepción a las delegaciones de los países del mundo que asistieron a la Basílica de San Pedro, la funcionaria federal recibió el saludo del Papa a la Presidenta y al pueblo de México”, se informó en un comunicado del Gobierno de México.

—¿Se habla de una falla? “Hasta que no se haga la investigación no podemos saber. Fue un accidente”, mencionó la Mandataria federal. ¿Qué pasó con el buque Cuauhtémoc?

El sábado 17 de mayo, el buque de la escuela de la Armada de México “Cuauhtémoc” de la Secretaría de Marina sufrió un accidente luego de que el mástil chocara con el puente de Brooklyn en Nueva York.

La Semar informó que el accidente ocurrió durante la maniobra de zarpe del velero, por lo que al pasar por debajo del puente se provocaron daños.

“Confió en que la vocación de apoyo hacia las personas migrantes y cercanía con las comunidades indígenas será de gran relevancia para todos los pueblos”.

EDUARDO RAMÍREZ CUMPLE A CON CALLES Y ESPACIOS RENOVADOS

El gobernador inauguró obras en las colonias Borges Laguitos y Continental en la capital chiapaneca.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Durante la inauguración de obras de pavimentación y mejoramiento integral de vialidades y espacios públicos en las colonias Borges Laguitos y Continental, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al presidente municipal Angel Torres Culebro, reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad para consolidar infraestructura urbana orientada a brindar mayor seguridad, dignidad y bienestar a la población.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, así como vecinas y vecinos de la zona, el mandatario recorrió las áreas intervenidas y destacó que estas acciones no solo responden a una añeja demanda de las y los habitantes, sino que además fortalecen la actividad comercial y mejoran la movilidad hacia centros escolares y de salud, así como a los espacios de convivencia social.

En su mensaje, Ramírez Aguilar convocó a las y los habitantes a cuidar las nuevas obras, fomentar el sentido comunitario y contribuir al embellecimiento de su

entorno. Subrayó que, ahora que Tuxtla y Chiapas tienen paz social, es momento de seguir trabajando en unidad con las autoridades municipales para transformar la imagen urbana de la capital.

“En unidad entre todas las instituciones hemos logrado que hoy tengamos un Chiapas con seguridad y paz social. Vamos a garantizar todos los servicios a Tuxtla Gutiérrez, porque es nuestra capital, es uno de los lugares más emblemáticos de nuestro Chiapas”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció al gobernador por cumplir su palabra con obras que dignifican a las colonias históricamente rezagadas, y que hoy se traducen en una capital más segura y con mejor calidad de vida.

En representación de las y los beneficiados, Raúl García Ramos agradeció la voluntad y determinación de este gobierno para atender su solicitud, que ahora se ve concretada con calles pavimentadas e iluminadas.

También estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, así como regidoras y regidores del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

Arte que promueve el amor hacia los animales

Margarita y su familia le dan forma, color y estilo a estas figuras de plástico que simulan las mascotas reales de quien las adquieren.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Sobre avenida Juárez, en pleno centro de la Ciudad de México, frente al Palacio de Bellas Artes, Margarita despliega su mesa, después su banco pues la jornada será larga. Una vez colocado lo principal, 600 figuras de perritos la acompañarán en todo su día; los acomoda de manera variada, ya están listos para robar la mirada de quienes transitan esa zona de la capital.

“¿Podrías pintarla como en esta foto?, ah y sin un ojito, lo perdió un día mientras jugaba bruscamente con mis otros perritos”, Margarita asiente con una sonrisa, pues en 7 años ha escuchado todo tipo de historias.

Se dispone a preparar el pincel y la pintura roja. Usa cuatro colores básicos para hacer diversas tonalidades. Así da vida a estos artículos que cobran un especial encanto. Llevar un perrito pintado a

mano no requiere de procesos burocráticos, no es que sean callejeros, aunque sean creados en este minitaller urbano; los caninos pueden llevarse en mochilas, bolsas y hasta en llaves.

Margarita y su familia le dan forma, color y estilo a estas figuras de plástico que cobran un valor sentimental para quienes se acercan a la joven artista buscando las peculiaridades de los peludos que los esperan en casa. El proceso de las pinturas ha sido de prueba y error para la joven artista.

“Un señor, dijo que si quería hacer arte bonito tenía que pintarlos con colores más similares a los perros, entonces empecé a ver los tonos, fotos de perros, experimentando con el color amarillo, el café y rojo, hasta que logré los colores con los que actualmente trabajo. Ahora uso 4 pinturas diferentes, negra, blanca amarilla y roja, con esos se hace la café, un color beige, gris, rosa, diferentes colores”, explica.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Martes 28 de Noviembre de 2023

Lunes 19 de Mayo de 2025

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 22 de Mayo de 2023

Martes 29 de Octubre de 2024

Lunes 19 de Mayo de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 19 de Mayo de 2025 by poza_acme - Issuu