El Heraldo de Coatzacoalcos 13 de Diciembre de 2024

Page 1


VAMOS A EFICIENTAR EL GASTO PÚBLICO PARA

RESOLVER PROBLEMAS PRIORITARIOS: EDUARDO RAMÍREZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se reunió con servidoras y servidores del pueblo, con quienes abordó los desafíos que se enfrentan en Chiapas, como la seguridad, la paz y la atención a los distintos problemas sociales. PASE A LA 10

ROCÍO NAHLE PONE EN MARCHA LAS

CAMIONETITAS DE LA SALUD

En un inicio 11 unidades cubrirán 26 rutas permanentes para garantizar un abasto del 100%. La gobernadora confirmó que recorrerán comunidades rurales, así como zonas marginadas y de difícil acceso.

Tras aprobación del PEF 2025, Sheinbaum asegura elección judicial

En un video en redes sociales, Claudia Sheinbaum indicó que el Presupuesto de Egresos 2025 garantiza los Programas para el Bienestar, así como la elección en el Poder Judicial. PASE A LA 8

Alertan por purga sobre gasoducto

Puerta del Sureste

La actividad se realizará del 14 al 22 de diciembre, y en una tarjeta informativa, el ayuntamiento explicó que se escuchará un ruido que puede ser similar a un chorro de una manguera a presión, pero no significa un riesgo o peligro.

NI LA LLUVIA LOS DETUVO

Miles de peregrinos acudieron este jueves al Santuario de Guadalupe para conmemorar a la virgen.

Impulsa DIF la inclusión y rehabilitación social

Brinda DIF Coatzacoalcos más de 54 mil atenciones durante el 2024. PASE A LA 2

Automotrices chinas aceleran inversiones en puntos de venta

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en los últimos cuatro años se han creado 500 puntos de venta de marcas originarias del país asiático. PASE A LA 13

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Viernes 13 de Diciembre de 2024 | AÑO 12 | No. 4245 | $8.00
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Alertan por purga sobre gasoducto Puerta del Sureste

La actividad se realizará del 14 al 22 de diciembre, y en una tarjeta informativa, el ayuntamiento explicó que se escuchará un ruido que puede ser similar a un chorro de una manguera a presión, pero no significa un riesgo o peligro.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER. Nuevamente se realizará una purga de

Impulsa DIF la inclusión y rehabilitación social

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

El Centro de Rehabilitación e Inclusión Social (CRIS), perteneciente al DIF Municipal, durante este 2024 brindó un total de 54 mil 333 atenciones para mejorar la calidad de vida de sus pacientes y fomentar su integración social. En este año se brindaron las siguientes terapias: 5 mil 76 electroterapias; 7 mil 283 mecanoterapias; 2 mil 526 hidroterapias; 284 terapias de estimulación temprana; 5 mil 604 terapias ocupacionales; 4 mil 307 terapias de lenguaje; 4 mil 091 terapias cognitivas y 664 terapias grupales. El CRIS cuenta con un equipo de sistema robotizado de entrenamiento de marcha: Lokomat, único en la región, que puede ser utilizado por adultos y niños, este año benefició a 83 pacientes a través

V

Incorporarán más comunidades al Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas

»REDACCIÓN

aire como parte de los trabajos que se realizan en la construcción del gasoducto Puerta al Sureste que pasa por Coatzacoalcos.

La actividad se realizará del 14 al 22 de diciembre, en una tarjeta informativa, el ayuntamiento explicó que se escuchará un ruido que puede ser similar a un chorro de una manguera a presión, pero no significa un riesgo o peligro.

Las zonas que percibirán este sonido son Las Barrillas, Ciudad Olmeca, Villas San Martín, Veracruz, La Joya, Paraíso, Lomas de Barrillas y Paraíso Dunas.

Se reiteró que no se generará ninguna afectación marina, mucho menos en tierra, pues lo que se escuchará será un venteo a presión.

El ayuntamiento de Coatzacoalcos pidió que ante cualquier duda o inquietud se debe contactar a protección civil o al municipio.

de 147 sesiones.

En el área de enfermería, el centro otorgó 22 mil 871 atenciones, complementadas con mil 627 consultas de especialidad, medicina general, psicología y nutrición, ofreciendo una aten-

ción integral a cada usuario. Con este esfuerzo, el CRIS a través del DIF continua su compromiso de trabajar por una sociedad más inclusiva, facilitando el proceso de rehabilitación de quienes más lo necesitan.

Coatzacoalcos, Ver.- El Gobierno de Coatzacoalcos, encabezado por el presidente Amado Cruz Malpica, sostuvo una reunión con representantes de 12 comunidades indígenas que buscan su incorporación al Catálogo Nacional de Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Durante la reunión, Tania Pamella Mijares Díaz, directora de Participación Ciudadana, explicó los pasos necesarios para realizar la solicitud formal ante el INPI Zona Sur. Mijares Díaz aseguró que este acompañamiento, forma parte de las instrucciones del alcalde, quien busca apoyar a las comunidades con base en la experiencia adquirida durante la acreditación de siete comunidades anteriores.

Las comunidades presentes en esta sesión incluyen: Ampliación Santa María; Las Gaviotas; Benito Juárez Sur; Independencia; Esfuerzo de los Hermanos; 20 de Noviembre; Cuauhtémoc; Ejidal; Primero de Mayo; Guadalupana.

Presentan el libro “Escoliosis” de Yiret Salgado Díaz

»REDACCIÓN Coatzacoalcos, Ver.- En un evento lleno de emociones, Yiret Salgado Díaz Peón, joven escritora de Coatzacoalcos, presentó oficialmente su libro titulado “Escoliosis”, una obra que narra su experiencia personal enfrentando esta enfermedad. La presentación tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca Municipal Oralia Bringas, donde familiares, amigos y lectores se reunieron para conocer de cerca su inspiradora historia.

“Este libro aborda esta enfermedad que me diagnosticaron a los 11 años y es un poco de mi vivencia, además de un mensaje de apoyo para quienes tenemos esta condición”, comentó Yiret durante el evento.

DE COATZACOALCOS

Ni la lluvia los detuvo

Miles de peregrinos acudieron este jueves al Santuario

de Guadalupe para conmemorar a la virgen.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La lluvia por el frente frío 14 en Coatzacoalcos no detuvo las peregrinaciones y llegada de fieles al Santuario de Guadalupe.

La devoción a la virgen morena trajo a cientos de católicos que se concentraron en el templo para las misas.

“Somos un grupo de aquí diocesano que peregrinamos cada mes de la catedral de San José al santuario, cada mes el día 12, en diciembre caminamos para llegar a la misa de la fiesta patronal”, afirmó Nely Aquino de Reyes, integrante del apostolado en la iglesia doméstica.

Durante la homilía, el obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos Rutilo Muñoz Zamora, explicó que aunque se haya perdido la confianza en el proyecto salvador de Dios, debido a que la injusticia ha avanzado demasiado y el pueblo está divido, todos están llamados a hacer lo que este en sus manos para lograr concretarlo.

En la misa dedicada a la virgen morena, en el Santuario de Guadalupe de este puerto, el líder religioso añadió que este año ha sido de grandes retos y desafíos,

Trasladan a menor a unidad de quemados

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Cristopher el niño de dos años que se quemó con líquidos hirvientes en Minatitlán fue trasladado desde Coatzacoalcos a la unidad de quemados de Veracruz.

El menor recibió un lavado quirúrgico por parte de un médico pediatra en el hospital IMSS bienestar de Coatzacoalcos y tras una evaluación de los médicos se decidió enviarlo al puerto.

La fundación Te Queremos Ayudar para Niños Quemados, informó que en caso de ser necesario será referido al hospital Shirners en Galvestón, Texas.

Cristopher tropezó con una olla de agua hirviendo donde se cocinaban frijo-

por lo que la invitación sigue siendo a recuperar el tejido social.

“Somos esta generación que nos toca asumir grandes retos, desafíos, como también frutos de generaciones anteriores, bondades de lo que se ha hecho a nivel de nuestros pueblos y cultura y los frutos de cada generación, este amor y cariño que mueve a la gran mayoría de los mexicanos. La situación histórica del siglo XVI era difícil, en el contexto que nos encontramos hoy hemos avanzado en estos casi cinco siglos a nivel de país, hay grandes avances, pero también hay una situación que nos sigue agobiando estos problemas terribles de violencia, inseguridad, corrupción que ha avanzado en casi todos los niveles y esta descomposición del tejido social que nombramos general en nuestra realidad”, expresó.

Tal como lo marca la tradición, las familias vistieron a los más pequeños del hogar con los trajes de “inditos” para pedirle su bendición y protección a la “Guadalupana”.

Lo que sí disminuyó considerablemente fueron las ventas de comerciantes poblanos que ofrecen productos alusivos a esta celebración.

les en una comunidad de la zona rural de Minatitlán.

Las quemaduras de segundo y tercer grado cubren el 75 por ciento de su cuerpo.

CANTARON LAS MAÑANITAS

A pesar de las condiciones climáticas adversas provocadas por el frente frío 14, que trajo fuertes vientos y bajas temperaturas, cientos de fieles católicos se reunieron en Coatzacoalcos para cantarle las tradicionales mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Antes de la medianoche del miércoles y primeras horas de este jueves 12 de diciembre, los devotos acudieron al Santuario de Guadalupe y otras iglesias de la ciudad, portando veladoras, flores y su fe intacta hacia morenita del Tepeyac.

Algunos llegaron incluso desde comunidades vecinas, mostrando su compromiso y amor a María.

Las celebraciones durante la mañana incluyeron misas solemnes, rezos y las tradicionales mañanitas interpretadas por mariachis y grupos musicales locales.

A pesar del viento y el frío, el ambiente estuvo lleno de fervor y devoción.

Voló norte láminas de coheteros

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- Las láminas de los comerciantes de cohetes se volaron consecuencia de las fuertes rachas de viento del frente frío 14 en Coatzacoalcos. Los vendedores tuvieron que colocarles polines de madera, llantas, y cualquier objeto pesado con el que evitaron que se levantaran con la fuerza del aire. Hasta el momento no se reportan mayores afectaciones en la zona de los vendedores de pirotecnia, mucho menos con la mercancía, incluso no se ha visto aún movimiento comercial. Son cerca de una treintena de coheteros los que se instalaron por segundo año consecutivo en un terreno ubicado entre plaza y torres Teatro y las oficinas del centro de convenciones y teatro de la ciudad. El lugar se encuentra más expuesto a los vientos de nortes como el que se presentó desde este miércoles y que se ha prolongado con lluvia en Coatzacoalcos y la zona sur.

Conductor termina en el pantano

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- Consecuencia del pavimento mojado y que se le atravesó otro vehículo, un conductor terminó con su automóvil en el pantano en la carretera Minatitlán - Coatzacoalcos. El hecho se presentó poco antes de las 14:00 horas de este jueves a la altura del primer retorno con dirección del municipio petrolero al puerto sureño.

José Ángel manejaba un vehículo Onix color gris con placas P93- BKX relató que al intentar controlar el carro, las llantas patinaron, comenzó a dar giros y terminó en el pantano.

“Si la verdad es que venía yo en la autopista y se atraviesa, invade carril, freno y por las cuestiones de la lluvia, el carro comenzó a patinar y por evitar pegarle a él, quiebro el volante hacia el lado derecho y comencé a dar vueltas, giros”, manifestó. El carro quedó con las llantas arriba y por la presión del agua los cristales se rompieron con lo que pudo salvar su vida, a pesar de lo aparatoso, las lesiones que presentó no son de consideración.

“Nadie, nadie, de hecho, se llenó la cabina de agua, eso fue lo que me estresó, pero se rompieron las ventanas y fue que pude escapar”, dijo.

Al lugar acudió tránsito del estado, elementos de protección civil de Minatitlán y de la policía municipal quienes tomaron conocimiento del hecho.

Este fue el segundo accidente del día en el que un automóvil perdió el control en la carretera y terminó en el pantano.

ROCÍO NAHLE PONE EN MARCHA

LAS CAMIONETITAS DE LA SALUD

Las unidades cubrirán 26 rutas permanentes para garantizar un abasto del 100%. Recorrerán comunidades rurales, así como zonas marginadas y de difícil acceso.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Para garantizar el acceso a medicamentos en todo el territorio estatal, particularmente, comunidades marginadas y de difícil acceso, la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, dio el banderazo de salida a la flotilla inicial de 11 Camionetitas de la Salud, cumpliendo uno más de sus compromisos de campaña.

Este programa, pionero a nivel nacional, complementa al IMSS-Bienestar con un sistema de distribución eficiente y oportuno a los centros de salud, “por amor a Veracruz y por responsabilidad, llevaremos medicamentos a cada rin-

cón del estado a partir de este viernes”, afirmó la Gobernadora.

Detalló que la inversión destinada para el arranque fue de 125 millones de pesos en medicamentos, 60 más en material de curación y cada unidad tuvo un costo aproximado de 600 mil pesos.

El secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón explicó la primera fase, consta de 26 rutas estratégicas para distribuir desinflamatorios, analgésicos, antibióticos y material de curación; el funcionamiento será evaluado y ajustado de acuerdo con las necesidades.

Actualmente, la cobertura alcanza el 70 por ciento, con la meta de lograr un abasto permanente y eficiente en las 11 jurisdicciones sanitarias: Coatzacoalcos,

Córdoba, Cosamaloapan, Martínez de la Torre, Orizaba, Poza Rica, Pánuco, San Andrés Tuxtla, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.

Con esta iniciativa, Veracruz refuerza la construcción del segundo piso de la transformación del sector, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, priorizando el bienestar de las y los veracruzanos.

Participaron la coordinadora del IMSS-Bienestar en Veracruz, Romana Gutiérrez Polo; la diputada presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia, Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez; los directores de Atención Médica, Alberto León Ponce; Administrativa, Ignacio Macario Rojas, y de Salud Pública, María Luisa Sánchez Murrieta.

Jonathan Puertos rinde protesta como diputado federal por Zongolica

»AVC

Zongolica, Ver. - Tras el asesinato de Benito Aguas Atlahua, Jonathan Puertos Chimalhua asumió el cargo de diputado federal por el Distrito XVIII con cabecera en Zongolica, cumpliendo con lo establecido por la Ley en la LXVI Legislatura. El legislador aseguró que enfocará su trabajo en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

Puertos Chimalhua participó de inmediato en el primer periodo de sesiones ordinarias correspondiente al primer año del ejercicio fiscal, el cual inició con la discusión del Presupuesto de Egresos Federales, considerado clave para definir el rumbo económico del país. Durante este acto, el nuevo diputado emitió su primer voto aprobatorio.

La ceremonia de toma de protesta se realizó en el recinto legislativo de San Lázaro, bajo la dirección del diputado presidente, Sergio Gutiérrez Luna. Puertos Chimalhua estuvo acompañado por legisladores como Julio Javier Scherer Pareyón, Carlos Arturo Madrazo Silva, Gerardo Olivares Mejía, Lorena Piñón Rivera, María de Fátima García León y Javier Herrera Borunda.

Sentencian a 11 años de cárcel a ex titular de Sefiplan »AVC

Xalapa, Ver. - La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, logró una sentencia condenatoria de 11 años y 6 meses de prisión contra Mauricio Martín “N”, ex Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Veracruz, quien fue encontrado culpable de abuso de autoridad, incumplimiento del deber legal, peculado y tráfico de influencias.

Los hechos que motivaron la sentencia ocurrieron entre el 28 de noviembre y el 16 de diciembre de 2014, periodo en el que Mauricio Martín “N” presuntamente ordenó transferencias bancarias a favor de una cuenta gubernamental, dejando pendiente el reintegro de recursos destinados al Régimen Estatal de Protección en Salud. El juez a cargo del juicio oral 75/2024 dictó, además de la pena privativa de libertad, una multa económica y la suspensión de los derechos civiles y políticos del sentenciado. También se le impuso una inhabilitación para ocupar cargos públicos durante el tiempo que dure el proceso y se ordenó el pago de la reparación del daño.

Con esta resolución, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción reafirma su compromiso con la rendición de cuentas y la lucha contra la impunidad en Veracruz.

Garantizado el abasto de medicamentos oncológicos en Veracruz

Por primera vez, un titular de Salud da atención directa a madres y padres de menores con cáncer.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En respuesta a las inquietudes planteadas por familias de niñas y niños con cáncer, la Secretaría de Salud de Veracruz informa que el recurso para la compra de medicamentos oncológicos está liberado y los insumos se encuentran en proceso de entrega para garantizar la continuidad de los tratamientos.

El titular del sector en el estado, Valentín Herrera Alarcón, explicó que la gobernadora Rocío Nahle, ha instruido la implementación de mejoras en los procesos de solicitud y suministro de medicinas con el objetivo de atender puntualmente a los pacientes y prevenir retrasos futuros; supervisados por el

Centro Estatal de Cancerología y la Dirección de Atención Médica.

La fórmula estará disponible para implementar las quimioterapias y cubrir la demanda actual de menores enfermos, dio a conocer Herrera Alarcón tras dialogar sobre las acciones emprendidas.

Luego del encuentro, los familiares dieron su voto de confianza en las gestiones realizadas y reconocen la disposición del Gobierno del Estado para atender de manera sensible y cercana esta problemática.

En la presente administración, la salud de las y los veracruzanos es prioridad y se trabaja con celeridad para que cada paciente reciba el tratamiento que requiere sin más demoras.

RECIBE CONGRESO INFORMES DE LA CEDH Y CEAPP

Redacción Xalapa, Ver.- La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura del Estado de Veracruz, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, recibió los informes de labores 2024 de la y el titular de las Comisiones Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto Benítez, y Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP), Silverio Quevedo Elox, quienes cumplen en tiempo y forma con lo dispuesto en el párrafo segundo del Artículo 67 de la Constitución Política local.

Atestiguó la entrega del informe de la CEAPP, la secretaria de la Comisión Permanente para la Atención y Protección de Periodistas, diputada Daniela Flores Barnils. Acompañaron al presidente del organismo autónomo, Silverio Quevedo Elox, el secretario Ejecutivo, Israel Hernández Sosa y la titular de la Contraloría Interna, Ixchel Elizalde Sánchez.

Respecto a la presentación del informe de la CEDH, acompañaron a la titular Namiko Matzumoto Benítez, el director de Asuntos Jurídicos, Miguel Ángel Córdova Álvarez; la secretaria Ejecutiva, Minerva Regina Pérez; el secretario Técnico, Marcos Daniel Vela Sánchez y la titular de la Unidad de Género, Yeralding Sánchez Morales.

Invita a visitar Pueblos Mágicos de Veracruz

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Esta temporada invernal es el momento ideal para descubrir los ocho Pueblos Mágicos de Veracruz, que están listos para recibir a turistas nacionales e internacionales, ofreciendo una gama de experiencias basadas en su grandeza turística, cultural y natural, así como en sus atributos simbólicos, históricos y su peculiar encanto.

Inicia en Coatepec, famoso por su tradición cafetalera reconocida a nivel mundial; combina arquitectura colonial y moderna, y el agradable clima junto con la calidez de su gente te invitan a recorrer lugares como la Parroquia de San Jerónimo, el Parque Hidalgo, el Museo de las Orquídeas, el Museo del Café y disfrutar de atractivos naturales como la cascada Bola de Oro.

Viaja a Córdoba, conocida como la Cuna del Café en México. Es una joya histórica y cultural, con sus fincas cafetaleras, museos y el

emblemático Centro Histórico con los Portales de Zevallos, donde se firmaron los Tratados de Córdoba, son visitas obligadas.

Coscomatepec, resguardado por el Pico de Orizaba, es cuna de personajes ilustres y escenario de la Ruptura del Sitio por Nicolás Bravo en 1813. Disfruta de un pan cocido en horno de leña, explora talleres de elaboración de puros y talabartería, pero el mejor día para visitarlo es el lunes de plaza. Naolinco, recientemente nombrado Pueblo Mágico, es famoso por la producción artesanal de calzado, textiles y arte en barro blanco, sin pasar por alto que la gastronomía es otro de sus grandes atractivos. Orizaba, la ciudad de las

aguas alegres, se distingue por sus construcciones coloniales y paisajes naturales. Visita el Palacio de Hierro, único castillo art nouveau fabricado en metal y completamente desmontable, el Cerro del Borrego, el Ojo de Agua y disfruta del teleférico con vistas impresionantes al Pico de Orizaba y al Poliforum Mier y Pesado. Papantla, la ciudad que perfuma al mundo con sus campos de vainilla y cuna de los Voladores de Papantla, alberga tres Patrimonios Culturales de la Humanidad: la Zona Arqueológica de El Tajín, la Danza Ritual de los Voladores y el Centro de las Artes Indígenas. El paisaje, la gastronomía y las tradiciones totonacas te enamorarán.

FIEBRE POR EL VINO MEXICANO

Con la reciente adhesión de Michoacán, Nayarit e Hidalgo, México ya suma 17 estados productores en el quehacer vinícola. Es decir, la producción de vino está presente en la mitad del país.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El ‘hubiera’ no existe, dicen, pero cuando la conversación gira en torno al vino, resulta inevitable pensar qué sería si durante la Colonia, en 1595 para ser exactos, Felipe II, el rey de España, no hubiese ordenado arrancar los viñedos existentes a lo largo de la Nueva España.

Probablemente aquellas 70 mil hectáreas (1554) serían la génesis de una historia ininterrumpida, la piedra angular de una potencia vinícola en el Nuevo Mundo… Se vale soñar.

Pero los mexicanos somos tesoneros y, a pesar de trayectorias interrumpidas, vides desarraigadas, obstáculos políticos, económicos, fiscales… nuestro sector vitivinícola reverdeció y vive un periodo de consolidación y crecimiento continuo. Al menos, las cifras y los datos así lo demuestran.

NÚMEROS DEL AUGE

Con la reciente adhesión de Michoacán, Nayarit e Hidalgo, México ya suma 17 estados productores en el quehacer vinícola. Es decir, la producción de vino está presente en la mitad del país.

“Somos testigos de una industria formándose, del surgimiento de nuevas regiones vitivinícolas, de nuevos proyectos delineando su identidad. Esa es la grandeza y, a la vez, el principal reto del vino mexicano”, esto es lo que apunta Laura Santander, sommelier y consultora de vinos.

En la última década, el número de hectáreas ha crecido 30 por ciento: en 2015

congratulación, es que atrás quedaron los años en los que el mercado nacional prefería vinos provenientes del otro lado del océano. Desde 2017, el mexicano es favorito: actualmente, 39 de cada 100 botellas descorchadas en el país, son de origen orgullosamente nacional.

“Desde el Consejo Mexicano Vitivinícola trabajamos en promover la calidad de nuestros vinos, el consumo responsable y en abrir el abanico de opciones a los consumidores.

“Hemos hecho alianza con Amazon, que ya tiene una tienda de vino mexicano, y con la Cámara Nacional de Restaurantes (Canirac) para ofrecer capacitaciones de servicio y resaltar las etiquetas nacionales en las cartas de los centros de consumo”, de acuerdo con datos de Salomón Abedrop.

LOS RETOS DEL FUTURO

había 7,303, hoy son 9,430. La producción de uva (en sus cinco vocaciones) representa la segunda fuente de empleo en el sector primario, únicamente superado por la enorme industria cafetalera mexicana.

A veces olvidamos ese dato llano, pero fundamental: el vino es un producto agrícola. Descorchar una etiqueta mexicana apoya directamente al desarrollo rural y social de las regiones vitivinícolas; constituye, en sí, un acto de sostenibilidad.

Ojalá bastara dicha razón para incentivar el apoyo de la gobernanza federal, porque hoy embarcarse en la aventura de plantar un viñedo es de audaces. Según Salomón Abedrop, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), el costo va de 55 mil a 73 mil dólares por hectárea, según la región y la dificultad del riego.

Y en el otro extremo de la cadena de valor, con todo y que los mexicanos pagan, al menos, 46.7 por ciento de impuestos por cada botella descorchada, y que algunos restaurantes incluso triplican su precio; el consumo va al alza. En 20 años pasamos de 225 mililitros a 1.38 litros per cápita anuales.

La cifra, sin embargo, es engañosa, pues el consumo habitual no permea a todos los estratos sociales; son en realidad los 8 millones de habitantes con el ingreso más alto, quienes se beben alrededor de 25 litros de vino al año. Encontrar nuevos consumidores entre otros grupos de población es uno de los desafíos que enfrentan los productores.

Cierto también, y digno de

El vino mexicano vislumbra un futuro prometedor, pero no por ello puede dormirse en sus laureles ante realidades como la escasez hídrica y la sostenibilidad. Algunas bodegas apuestan ya por energías limpias, economías circulares y un mejor aprovechamiento de los recursos no renovables, pero el consumidor necesita saberlo y los productores actuar en bloque para sumar a todos aquellos que carecen de objetivos y metas sostenibles.

Para Laura Santander, la unificación de toda la cadena de valor es medular en la creación del círculo virtuoso. La industria adolece de data e intercambio de conocimiento.

“No hay comunicación entre los estados productores, ni un nivel de especialización, cada uno jala agua para su molino y nadie comparte información”, puntualiza la sommelier.

Abedrop, por su parte, considera imperativo aumentar la plantación para satisfacer la futura demanda de vino. Si los programas estatales de apoyo se replicaran a nivel nacional, estaríamos duplicando hectáreas en cuatro o cinco años, comenta.

Actualmente el CMV, en colaboración con el Instituto Francés de la Vid y el Vino, evalúa la posibilidad de establecer viveros de vitis vinífera para mermar costos de plantación.

Los principales desafíos están en el análisis de mercado, las cargas fiscales, la difusión de etiquetas, regiones y presentaciones más allá de las ya posicionadas. “Nos falta entender qué quiere el público, porque estamos un

poco desfasados respecto a las tendencias globales: vinos con menos barrica; naturales de calidad; alza en el consumo de blancos y baja de vinos con azúcar residual en el anaquel”, agrega la sommelier Laura Santander.

Aunque el vino mexicano está lejos de ser caro: 33.7

por ciento de las etiquetas está por debajo de los 300 pesos, las tasas impositivas no contribuyen a llevarlo a las mesas cotidianas y desterrarlo de su exclusividad entre las economías boyantes. En el anaquel, sumaría, tanto a la popularización

como a la sostenibilidad, ampliar horizontes en cuanto a empaques: los vinos en lata, KEG, Tetrapak, bag-in-box son una posibilidad de alcanzar nuevos mercados y una alternativa más ecológica. Cabe recordar que el resto del mundo mira con

Para empaparse de la cultura enófila

En el último lustro, la Ciudad de México ha visto la proliferación de wine bars. Aquí la ruta esencial:

» 1. SIMON VINOS MEXICANOS

Dedicado 100 por ciento al vino nacional, en este pequeño local puedes sumergirte en la diversidad vinícola de nuestro País. “La China” siempre tendrá alguna recomendación atinada para llevarte a conocer nuevos terruños. Para acompañar: quesos artesanales y charcutería. Zacatecas 126 B, Roma Norte @vinos_simon

» 2. WINE BAR BY CMB

Para deslumbrar a cualquier amante del vino: tres plantas, restaurante a cargo de Daniel Nates y aula de la Escuela Mexicana de Sommeliers. Entre servicio y cristalería impecables, podrás disfrutar vinos galardonados en Mexico Selection y en el Concurso Mundial de Bruselas. Copenhague 23, Juárez @winebarcmb

» 3. VIGNERON

Enfocado en pequeños productores de Francia, especialmente de Champagne y Borgoña, aunque también hay etiquetas de España, Alemania, Italia y México, 350 referencias en total. Pregunta por la experiencia Vigneron del mes y no te vayas sin probar la cocina de Aram Abisahi.

Jalapa 181, Roma @vigneronmx

» 4. BRUTAL VINATA DE BARRIO

Tienda y wine bar con 250 etiquetas de casi todos los países productores y a precios súper justos, un gran favorito entre sommeliers y vecinos del barrio. Fran Riffo conoce bien a sus asiduos y, ante la duda, vale la pena entregarse a su guía. Para botanear, imperdibles sus aceitunas Cerignola. Gral. Juan Cano 42B, San Miguel Chapultepec @brutalvinatadebarrio

» 5. PROVOCATEUR

desprecio las botellas de vidrio mastodónticas.

El entendimiento del viñedo y, por lo tanto, el reconocimiento de las aptitudes de cada región —hablar de valles y no de estados—, es otro pendiente, señala Laura.

Algunas regiones ya están en ello. En busca de la primera Indicación Geográfica Protegida (IGP), El Clúster Vitivinícola de Querétaro ha trabajado un proyecto de zonificación (clasificado y documentado sus viñas, micro y macro climas, tipos de suelo y vinos…) para entender su terruño y optimizar la toma de decisiones en todos los ámbitos.

DE CARA AL FUTURO

DEL VINO MEXICANO

“Todavía estamos muy en proceso, pero el propósito de la IGP es dar autenticidad, calidad y valor. A diferencia de una Denominación de Origen, la IGP no pone restricciones, más bien da recomendaciones para aprovechar el conocimiento técnico”, señala Lluís Raventós, director de Freixenet México y uno de los impulsores de esta importante y concisa iniciativa.

Ciertamente queda mucho por hacer, pero aquí y ahora las cifras de consumo, los raudales de enoturistas, los amantes del vino sentados en los wine bars, los proyectos y etiquetas nacientes… son motivos suficientes para ser optimistas y decir con confianza: ¡Salud, por el vino mexicano!

Sophie Avernin, directora de Grandes Viñedos de Francia y creadora de este concepto, sabe sorprender a su clientela con experiencias disruptivas y diferentes. En este bar de tapas encontrarás una selección de 80 etiquetas y propuestas culinarias como el bánh mì y el chicarrón con tapenade. Guadalajara 21 A, Roma Norte @provocateurwinebar

» 6. SOMMA

Pablo Mata seleccionó un centenar de etiquetas para darle forma a la oferta de este wine bar, hay desde vinos bien conocidos hasta propuestas que sorprenden. ¿Llevas prisa? Toca la campana frente a la ventanita del vino y disfruta una copa de tinto o blanco por sólo 80 pesos. Río Lerma 159, Cuauhtémoc @somma.winebar

» 7. TANNIN ART BAR

Diego Mutzenbecher conjugó sus pasiones en este espacio, es tienda, wine bar y galería de arte. Las regiones más conocidas del mundo están presentes en su curaduría y podrás encontrar variedad de vinos mexicanos. A menudo ofrecen cenas maridaje, clases y catas temáticas. Versalles 113, Juárez @tannin.artbar

» 8. TERRUÑO

Prácticamente a pie de calle, este diminuto wine bar, que por las mañanas ofrece café, por la noche apuesta a los vinos norteños, en especial a los de Coahuila, y de cuando en cuando, adereza la atmósfera con Dj sets. Aquí hay mucho vino en vaso, buena música y cero pretensiones. Guanajuato 27, Roma Norte @terruno_roma

» 9. OROPEL

Hace más de dos años que Bógar

Adame abrió este pequeño bar dedicado al vino natural, el vermut y las tapas, que marcó tendencia en la CDMX. Entre colaboraciones, eventos conceptuales y desenfado, Oropel dio en el clavo para atraer a una clientela fiel y abierta a nuevas propuestas. Chihuahua 182, Roma Norte @oropelcdmx

» 10. NIV

Tanguy de Bodinat, explora bodegas familiares dedicadas a la viticultura orgánica. En su oferta hay 80 vinos de Francia, Italia, España, Austria, Alemania y México, etiquetas disruptivas y clásicas. Para seguir la fiesta, pregunta por el backroom. Atlixco 132, Condesa @nivbar.mx

Entre vides. Un recorrido por el mapa De los 17 estados productores, seis son los que concentran el mayor número de bodegas, abanderan el enoturismo y promueven su identidad a través de asociaciones estatales:

» 1. BAJA CALIFORNIA

Con siete valles vinícolas y cuatro rutas, se ha consolidado como la Capital del Vino Mexicano, representa el 70 por ciento de la producción nacional, agrupa a más de 260 proyectos vitivinícolas y recibe 850 mil visitantes anuales.

Baja es muestra palpable del vino como impulsor de un turismo sostenible y la gastronomía nacional.

» 2. COAHUILA

Morada de Casa Madero, la vinícola más antigua de América en funcionamiento continuo, Coahuila tiene un lugar especial en la historia vitivinícola del continente. La asesoría de esta gran pionera ha sido sustancial en el crecimiento de región.

Coahuila suma mil hectáreas plantadas y 40 proyectos vitivinícolas más allá de Parras

» 3. QUERÉTARO

La capital del espumoso mexicano. Su desarrollo está íntimamente ligado a la llegada de Freixenet (1979): las hectáreas plantadas con variedades catalanas (Xarello, Parellada y Macabeo) dan fe de este título tan importante. Con más de 600 hectáreas de viñedos y más de 40 proyectos vitivinícolas, supera el millón de visitantes por año.

» 4. GUANAJUATO

Su crecimiento en los últimos años ha sido exponencial. De no figurar en el mapa, Guanajuato ocupa hoy el cuarto lugar en la producción nacional con 506 hectáreas y 57 proyectos vitivinícolas.

Es el único con una ley estatal de fomento a la actividad vitivinícola, lo que permitió triplicar su volumen de ventas y enoturismo en 5 años.

» 5. AGUASCALIENTES

Desde 1964 es parte del mapa vinícola moderno, gracias a la pionera Valle Redondo. Pero su resurgimiento llega en 2005, con la aparición de Santa Elena. De sus mil 332 hectáreas plantadas con uva, 205 están destinadas totalmente a la producción de vino.

Hoy suma 206 etiquetas y 24 proyectos vitivinícolas, en su mayoría, en la Ruta del Vino.

» 6. CHIHUAHUA

Además de las grandes extensiones para la plantación de vid y poseer prácticamente todo el espectro del índice bioclimático Winkler, es el único estado que recurrió a la teoría antes que a la práctica: estudió en viñedos experimentales las cepas más aptas para este propósito.

Destaca Pinesque y Hacienda Encinillas.

LA NAO DE CHINA

MÉXICO Y JAPÓN: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA A TRAVÉS DEL TIPAT

ADOLFO LABORDE

Recientemente, se llevó a cabo la Reunión Ministerial del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) en la ciudad de Vancouver, Canadá. No es fortuito que nuestros representantes comerciales hayan reactivado su presencia en este tipo de reuniones estrategias para el seguimiento y administración de los instrumentos comerciales con los que México cuenta. En un contexto de incertidumbre comercial en el T-MEC, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) ofrece posibilidades a las empresas mexicanas interesadas en expandirse en Asia, especialmente con Japón, que sigue siendo la puerta de acceso en Asia.

El TIPAT no es un acuerdo comercial convencional; se trata de una plataforma ambiciosa diseñada para fortalecer los encadenamientos globales y la proveeduría internacional. Sus miembros actúan como catalizadores de estas cadenas productivas. En este marco, Japón, por su ubicación estratégica y su liderazgo económico, se perfila como un socio clave para que las empresas mexicanas ingresen al mercado asiático y enfrenten los desafíos geoeconómicos de México.

Además de Japón, otros países como Indonesia, Costa Rica, Corea del Sur, China, Filipinas, Taiwán, Tailandia y Colombia han expresado interés en unirse al TIPAT. Esto refleja una tendencia global hacia la conformación de mega bloques económicos de segunda y tercera generación. Más allá de ser simples acuerdos de libre comercio, estos bloques buscan maximizar las ventajas competitivas y de geolocalización mediante enca-

denamientos productivos.

El ejemplo de Japón es particularmente relevante. Desde mediados del siglo XX, Japón ha implementado políticas activas para promover inversiones y exportaciones en Asia. No es casual que apoye la inclusión de Tailandia en el TIPAT, dado que una significativa cantidad de inversión japonesa, especialmente en el sector automotriz, se encuentra en ese país. Corea del Sur, por su parte, ve en el TIPAT una oportunidad de acceder al mercado mexicano y, a través de él, a los beneficios del T-MEC.

Estrategias similares son visibles en Indonesia, Filipinas, Taiwán y Colombia. México, por su parte, puede capitalizar estas dinámicas globales aprovechando el TIPAT junto con el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) firmado con Japón en 2005. Este acuerdo no solo promueve el intercambio comercial, sino abre la puerta a una mayor cooperación internacional mediante programas como la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). Además, el capítulo 14 del AAE establece mecanismos de colaboración en áreas clave como promoción del comercio, pequeñas y medianas empresas, ciencia y tecnología, propiedad intelectual, agricultura, turismo y medio ambiente.

En un contexto donde la regionalización y la innovación son esenciales para competir en el mercado global, las empresas mexicanas tienen la oportunidad de fortalecer su posición mediante estrategias de colaboración con Japón y otros países del TIPAT. Este marco no solo promete crecimiento económico, sino también fomenta un futuro de cooperación y desarrollo compartido.

A PUNTO DE EBULLICIÓN

La política siempre es una montaña rusa. Entender que hay subidas y bajadas se da por sentado, lo interesante es poder apreciarlas en su justa dimensión, más allá del nerviosismo natural producto de la adrenalina. 2024 ha sido un claro ejemplo de ello. Aunque claro está, cada año es una montaña rusa particular.

Quizá, o muy probablemente, este año que termina sea especial en muchos sentidos, porque de alguna forma podría significar el primer capítulo para la reorganización política, económica y social de Occidente -principalmente- y que viene cocinándose desde hace años.

La segunda presidencia de Donald Trump en Estados Unidos ya está definiendo las posibles rutas a seguir para muchas naciones del mundo, y eso que aún no ha comenzado, sin embargo, hoy quiero dirigir la mirada a otros contextos tanto occidentales como asiáticos que bien vale la pena tener en cuenta, tanto para 2025 como para años futuros, en el entendido de que sus realidades, si bien son ineludiblemente atravesadas por las decisiones que tome Estados Unidos, también están sujetas a sus propias dinámicas y vaivenes.

EL PROYECTO EUROPEO AL BORDE: DOS CASOS, FRANCIA Y ALEMANIA

La primera moción de censura exitosa desde 1962 desmoronó al gobierno de Michel Bernier, el primer ministro de Macron, que tras presentar un presupuesto que no gustó a nadie -recortes de 40.000 millones de euros y subidas de impuestos de 20.000 millones- y aprobarlo sin el consentimiento de la asamblea, provocó la inédita unión de la derecha, la izquierda radicales y el centro en su contra. La posterior renuncia del primer ministro es la cereza en el pastel de una crisis política que azota al país galo desde que el presidente Macron convocó a elecciones anticipadas este año. Sin mayorías claras, con un primer mandatario impopular y con poco margen de maniobra, los franceses enfrentarán unas navidades inciertas de cara al último año de Macron al frente de la República y con una formación de ultraderecha que araña las puertas del Eliseo por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A la fortaleza alemana de la postguerra se le empiezan a ver las costuras. El caso del país teutón tras su unificación es quizá uno de los ejemplos emblemáticos de los enormes huecos que el modelo de bienestar europeo no pudo llenar y que con el tiempo le han empezado a cobrar factura. El muro de Berlín cayó, pero el progreso y la bonanza llegaron a medias a los territorios de la antigua República Democrática Alemana. Se trata de regiones con atrasos notables en los que todavía se ven vestigios del socialismo soviético, en términos de desarrollo y avance tecnológico. No es casualidad que, en esta parte del país, como Sajonia, donde en las últimas elecciones generales la ultraderecha alemana tuvo su mejor desempeño desde el fin del nazismo, agrupaciones como la radical AfD estén empezando a convencer a un electorado olvidado por el establishment.

Si bien Alemania sigue siendo una potencia económica para Europa y el mundo, lo cierto es que su atraso en innovación y sus problemas de suministro eléctrico le han restado competitividad en el mercado, sobre todo frente a gigantes como EE. UU. o China. Ni hablar de su pérdida de relevancia política a nivel global y de la crisis -vaya como se repite este sustantivo últimamente- que vive su actual gobierno, incapaz también de llegar acuerdos a la víspera de unas elecciones generales en febrero, con la ultraderecha y el neonazismo, sí, aquí también, haciendo guiños discretos.

RUSIA Y UCRANIA: ¿ALGUIEN TIENE QUE CEDER?

En el último Foro de Halifax, una plataforma en la que militares, exmilitares, funcionarios retirados y en activo, académicos, periodistas y activistas discuten asuntos de geopolítica, seguridad global y comercio internacional, uno de los grandes temas fue el conflicto entre Rusia y Ucrania. El asunto dividió a los asistentes, la mitad de ellos sostuvieron que la cesión de territorio por parte de Ucrania sería, al final, la única solución viable y que se debía trabajar para que el acuerdo fuera lo menos perjudicial para Ucrania.

OMNIA

CENTRALIDAD DEL MUNICIPIO

EDUARDO R. HUCHIM

El municipio, célula del entramado gubernamental y social en México, vive en la mayoría de los casos en la precariedad política y económica. Y, sin embargo, tiene a su cargo funciones y servicios tan esenciales para la comunidad que, si no son bien atendidos, ello puede hacer miserable la cotidianidad de las sociedades. Agua potable, drenaje, basura, mercados, parques, panteones, alumbrado público, calles, aceras, pavimentación y mantenimiento de la infraestructura urbana, son parte de un amplio conjunto de servicios que, por lo general, están a cargo de los ayuntamientos. No es necesario insistir en la dislocación de la vida cotidiana de las comunidades si estos servicios fallan. Todo ello, además de la seguridad, a la que me referiré después.

A cambio de esas responsabilidades, los ayuntamientos tienen como principales fuentes de sus limitados ingresos el impuesto predial y el cobro de servicios como el agua, mercados y basura. Como ejemplo de la precariedad económica en la cual se desenvuelven, cito estos datos: De 2,476 municipios, hay 1,294 que no recaudan ni 100 mil pesos de predial al mes y 930 que no logran esa cantidad ni con el total de impuestos que recaudan (Viri Ríos, Milenio, 05/08/24). Por ello debe celebrarse la atención que, desde muy temprano en el sexenio, el gobierno federal se propone dar a los municipios del país. En ese marco se inscribe el “Primer Encuentro Nacional, Perspectiva Municipal del Programa 100 Puntos de la presidenta Claudia Sheinbaum”, presidido el jueves 28 de noviembre por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

“El gobierno federal quiere trabajar con ustedes de la mano”, dijo la Secretaria. “Con los municipios, ni olvido, ni marginación”, ofreció y añadió una realidad que frecuentemente se olvida en el estrato federal: “No puede haber el aterrizaje de una política pública sin todas y todos ustedes”, es decir los ayuntamientos. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ya anunció que se reunirá próximamente con alcaldes del país.

En el acto del 28 de noviembre, Armando Quintero, presidente del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), organizador del evento, informó que con los 100 compromisos presidenciales se beneficiará a todos los municipios del país, priorizando la erradicación de la pobreza, marginación y desigualdad.

Más allá de los servicios públicos indispensa-

bles para el funcionamiento de las poblaciones grandes, medianas y pequeñas, los ayuntamientos tienen otra función esencial: la seguridad. La Secretaría de Gobernación y la de Seguridad y Protección Ciudadana parecen tener clara la relevancia de la participación municipal en las tareas de seguridad. En ese sentido, Rosa Icela Rodríguez refirió que, junto con la Secretaría de Seguridad federal, se trabajará el tema de construcción de paz, lo cual no tiene que ver todo con policías o armas, sino con la atención de las causas que generan la violencia.

PLUS ONLINE: NEZA, FUERTE ENTRE LOS DÉBILES Una estrategia exitosa de seguridad permanente pasa por las policías municipales, pero irónicamente las corporaciones de ese nivel de gobierno son, por lo general, extremadamente débiles.

Por ejemplo, hasta 2018 más de la mitad de los municipios del país carecían de fuerza policial o con agencias de policía de menos de 10 elementos, revela el “Atlas de Seguridad y la Defensa 2020” (CASEDE, UDLAP, IBD) presentado en el Senado en diciembre de 2021. De hecho, de las 32 entidades federativas, sólo la Ciudad de México cumple el estándar de 1.8 policías por cada 100 mil habitantes.

En ese entorno de debilidad policial generalizada, destacan algunos casos que escapan a esa fragilidad. Está desde luego la Ciudad de México, sobre todo después de la labor de Omar García Harfuch, pero también está el caso de su vecino municipio mexiquense de Nezahualcóyotl, actualmente presidido por el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

En el capítulo “Desafíos de la policía municipal en México” del mencionado Atlas, los especialistas Ernesto López Portillo y Claudia Rodón Fonte subrayan la creación de la Policía Vecinal de Proximidad en Neza. Añaden que, con base en una estrategia de prevención y trabajo cooperativo entre las autoridades y la comunidad, la Dirección General de Seguridad ha creado, en 100 cuadrantes, más de 10 mil redes vecinales, donde los habitantes trabajan en conjunto con policías de proximidad para identificar los principales problemas de inseguridad, proponer alternativas de solución y vincularse con programas de prevención.

Por supuesto, cada estado y cada municipio del país tienen sus propias características y problemáticas, pero el ofrecer servicios aceptables de seguridad es posible, como lo acredita el caso de Neza.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL CAMPO MEXICANO

El campo mexicano, tristemente, sigue siendo el hogar de millones de personas en situación de pobreza. Un sector olvidado por las políticas públicas, que continúa siendo una de las principales fuentes de desigualdad en el país. En este espacio, la pobreza es estructural, y muchas de las personas que nacen en él, especialmente los jóvenes, se ven obligados a migrar en busca de mejores oportunidades. Este éxodo hacia las ciudades o, incluso, hacia otros países, es el resultado directo de la falta de condiciones de vida dignas, y uno de los principales motores de la brecha entre el campo y las zonas urbanas.

Existen factores estructurales que mantienen al campo mexicano en un estado de precariedad. Uno de ellos es el costo de la energía eléctrica, indispensable para la producción agrícola. En muchos lugares del campo, los pequeños productores dependen de sistemas de riego que bombean agua desde profundidades de hasta 200 metros. Estos sistemas, a pesar de su necesidad, generan costos elevados que arrastran la rentabilidad de los cultivos. Un dato alarmante es que, en muchos cultivos, aproximadamente el 80% del costo de producción se destina al pago de la energía eléctrica, un gasto que resulta insostenible en un país con una agricultura que aún se encuentra en desventaja tecnológica.

Es en este contexto que la transición energética se presenta no solo como una necesidad urgente, sino como una oportunidad única para transformar el sector agrícola mexicano. La adopción de energías renovables como la solar, eólica y de almacenamiento limpio en los pozos de riego, podría reducir drásticamente el costo de producción y, a la vez, hacer al campo más competitivo y sostenible. Estas tecnologías no solo abaratarían el costo de la energía, sino que ofrecerían una fuente de energía más confiable y accesible, sobre todo en las zonas más remotas del país. Aprovechar la energía solar en los sistemas de riego podría permitir a los pequeños productores reducir su dependencia de la red eléctrica, además de contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, un paso clave para cumplir con los compromisos ambientales del país. Lo mismo ocurre con la energía eólica, especialmente en regiones con vientos constantes, donde esta fuente de energía podría ofrecer una alternativa viable y económica para los agricultores.

Se requiere de un esfuerzo coordinado entre el gobierno, las empresas tecnológicas y las comunidades agrícolas. Pensamos que es importante impulsar un programa nacional de apoyo que incluya financiamiento accesible, capacitación a los productores sobre el uso de nuevas tecnologías y una infraestructura adecuada para que estos recursos sean aprovechados de manera óptima.

El futuro del campo mexicano está intrínsecamente ligado a su capacidad para adaptarse a los desafíos del siglo XXI. La transición hacia energías renovables no solo es una solución a los altos costos de producción, sino también una puerta abierta hacia un desarrollo más equitativo y sustentable. Si queremos que el campo deje de ser sinónimo de pobreza, debemos invertir en soluciones que le permitan prosperar.

JOSÉ NARRO CÉSPEDES

VAMOS A EFICIENTAR EL GASTO PÚBLICO PARA RESOLVER PROBLEMAS

PRIORITARIOS:

EDUARDO RAMÍREZ

Servidoras y servidores del pueblo deben entregar resultados a Chiapas.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se reunió con servidoras y servidores del pueblo, con quienes abordó los desafíos que se enfrentan en Chiapas, como la seguridad, la paz y la atención a los distintos problemas sociales.

En este marco, el mandatario enfatizó el compromiso de su gobierno para eficientar y transparentar el gasto público, a través de estrategias que permitan atender de manera prioritaria las causas que más lastiman al pueblo.

Destacó que la seguridad es un tema fundamental de su gobierno, el cual se aborda con mano

firme desde el primer minuto de su administración y, de igual forma, se atenderá cada uno de los programas que se implementarán.

Puntualizó que se trabajará para resolver de raíz los problemas sociales que afectan a la entidad y se mantendrá un diálogo cercano con las instituciones que integran la Administración

Pública Estatal para garantizar que cada una de las acciones que se realicen sean de beneficio para la ciudadanía.

Convocó a las y los servidores del pueblo a trabajar de manera contundente, cerrando filas para entregar resultados a las familias chiapanecas, con esfuerzo y sentido humanista.

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS MOTIVA REGRESO A LA LUNA

Las expediciones de este tipo se dejaron en pausa debido a sus altos costos, entre otros factores, asegura Alejandro Farah Simón.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En los últimos años existe un nuevo auge para llegar a la luna, porque la tecnología es más avanzada y se ha logrado un vínculo robusto entre industria, academia y gobierno, lo cual ha permitido que esa necesidad de volver al satélite natural de la Tierra tenga aristas, por ejemplo la explotación de recursos mineros, expresa el secretario de Educación y Divulgación del Programa Espacial Universitario de la UNAM, Alejandro Farah Simón.

“Han pasado 52 años desde aquel 7 de diciembre de 1972. Es relevante decir que posteriormente a todo este desarrollo y logro de la humanidad se dejó en pausa ir a la luna con misiones tripuladas, debido a los grandes costos y a las dificultades políticas, económicas y tecnológicas”, agrega en entrevista.

A propósito del aniversario de esa última caminata lunar, Apolo 17, el especialista añade: al

tratarse de hitos costosos, si no se cuenta con una razón particular para su realización son difíciles de mantener. En su momento fue posible por la competencia que había entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

El también jefe de la Misión del Concurso CanSat “Satélites Enlatados” en la Universidad Nacional, considera que la extracción de recursos de la superficie lunar es algo que tiene que suceder porque los materiales, aquí en la Tierra, son finitos; además se evalúa erigir una base lunar permanente y de ahí conectarse a otros asteroides con ese objetivo.

El también técnico académico del Instituto de Astronomía se refiere al Helio-3 -isótopo de Helioque podría utilizarse como combustible en futuras plantas generadoras de energía eléctrica a partir de la fusión nuclear. Tiene un papel crucial en estos intentos por ir a la luna, porque no llega a la Tierra por nuestro campo electromagnético.

Si se logra recolectar cambiará la historia de la humanidad una vez más, y vamos

a tener una fuente de energía prácticamente inagotable con menor contaminación, indica.

GRANDES LOGROS

Alejandro Farah recuerda que las misiones tripuladas del Programa Apolo fueron las primeras y únicas que han logrado posicionar a seres humanos en la luna, con un total de 12 astronautas.

Dentro de este programa se fraguaron grandes logros como la recolección de piedras lunares que fueron traídas a la Tierra (aproximadamente de 380 kilogramos), las cuales fueron distribuidas en instituciones del mundo. “México tiene su pedacito de luna para estudio, para entender la composición, cómo se formó y comprender la evolución del sistema solar”, subraya.

En estas misiones, continúa, hubo experimentos: por ejemplo el clásico y relevante de la colocación de reflectores, unos espejos en la luna para que a través de láseres que se envían desde la Tierra se pueda medir la distancia constantemente entre dicho satélite y nuestro planeta.

Farah Simón abunda que se ubicaron sismómetros para la medición del viento solar, el flujo de calor, así como sensores para entender el campo magnético de la luna, el cual es pequeño.

Cabe recordar que el 7 de diciembre de 1972 despegó de la Tierra el Apolo 17, con tres astronautas que llegaron a la superficie de la luna. La tripulación estuvo compuesta por el comandante Eugene A. Cernan; el piloto del módulo lunar y geólogo Harrison H. Schmitt y el piloto del módulo de mando Ronald E. Evans.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Por recorte, elección judicial tendrá modificaciones: Taddei

Con el bajo presupuesto se confirma la colocación de centros de votación con varias casillas, en lugar de 172 mil casillas separadas, como en una jornada normal.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Tras calificar como severo y preocupante el recorte al presupuesto del INE para el 2025, por 13 mil 476 millones, la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei, aseguró que con los recursos que les aprobaron realizarán una elección judicial de calidad, sin hacer “berrinche”.

Como los consejeros previeron desde el arranque de la elección del Poder Judicial, con el bajo presupuesto se confirma la colocación de centros de vota-

Tras

aprobación del PEF 2025, Sheinbaum

asegura elección

judicial

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Luego de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se tiene garantizada la elección de los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se llevará a cabo el 1 de junio.

En un video en redes sociales, Claudia Sheinbaum indicó que el Presupuesto de Egresos 2025 garantiza los Programas para el Bienestar, incluidos los tres nuevos; los derechos a la salud y educación, la construcción de escuelas y los proyectos de pasajeros.

Así como la elección en el Poder Judicial, la cual tendrá el objetivo de escoger a los integrantes al Poder Judicial.

del Instituto reiteró que respetaban la decisión de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, ante la insistencia de los reporteros sobre las condiciones en las que dejan al organismo con un recorte de 13 mil 476 millones de los 33 mil 121 millones solicitados para su gasto ordinario y elección judicial en el 2025, la consejera aseguró que no comparten la decisión, pero la aceptan.

Sin embargo, aclaró, no responderá a los diputados con adjetivos, palabras altisonantes o advertencias, porque no abonan a la organización de la elección.

“Sí van a encontrar una decisión férrea de cómo sí hacer las cosas bien. Pero no entendería por qué tendríamos que estar pegando saltos de berrinche. Es preocupante, es severo el recorte, es alto el recorte, históricamente alto sí, hay que reconocerlo. Por eso digo, respeto la decisión y atribución de la Cámara de Diputados de la aprobación del presupuesto, aunque no la comparta”, indicó.

Aseguró que no hay por qué pensar en escenarios negativos ante el bajo presupuesto que les dejaron, por lo que el INE tendrá que reajustar todas las áreas y este mismo mes aprobar el presupuesto modificado.

Taddei argumentó que hasta el momento no han visualizado qué áreas serán impactadas, y aclaró que una vez que rehagan las cifras, recurrirán a la Secretaría de Hacienda para pedir una ampliación de recursos.

Entre insultos y sin cambios, diputados aprueban PEF

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- “Chinguen a su madre, qué manera de legislar” fue la máxima del extinto Porfirio Muñoz Ledo que se escuchó más de una vez en la tribuna de la Cámara de Diputados, durante la presentación de reservas al dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Y en el transcurso del debate, los ánimos subieron de tono y hasta el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez, tuvo que solicitar al personal de resguardo que interviniera para calmar a los diputados y retirar del salón de sesiones a quienes no fueran legisladores. Posteriormente, al diputado Eduardo Gutiérrez (PRI) le apuntaron con un láser mientras presentaba su reserva en tribuna; por lo que el diputado panista Israel Damián pidió una moción de orden porque dijo que no había certeza de si se había tratado de un láser o una amenaza hacia el priista.

En total, se inscribieron mil 029 reservas, pero ninguna fue aceptada por Morena y sus aliados, quienes aprobaron en lo general y en lo particular, por 353 votos en favor y 128 en contra, el PEF 2025, por 9.3 billones de pesos y con la reasignación de 44 mil millones de pesos. Y se turnó al Ejecutivo para su publicación.

ción con varias casillas, en lugar de 172 mil casillas separadas, como en una jornada normal.

Además de que disminuirán la contratación de 61 mil 243 empleados temporales, que fungirán como capacitadores, supervisores y técnicos.

Pese a que el INE había asegurado que para garantizar los estándares de calidad de elecciones anteriores en el proceso judicial requerían los 13 mil 205 millones solicitados, ahora Taddei afirmó que con menos recursos no bajará la calidad.

En conferencia de prensa, la presidenta

La consejera Norma de la Cruz, integrante de la comisión organizadora de la elección del Poder Judicial, aseguró que el impacto será para la ciudadanía, pues al instalarse, los centros de votación no quedarán tan cerca como una casilla individual.

“Hacer un proceso con poco más de 170 mil casillas costaba 13 mil millones. Nos dieron menos. Tenemos que hacer un ajuste. No vamos a ajustar ni a reducir la calidad, no vamos a tomar atajos para cumplir con cada una de las obligaciones que nos pone el proceso de integridad y de darle la calidad.

Senado aprueba reforma contra ciberacoso

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular por unanimidad una reforma que busca frenar el ciberacoso y la violencia digital en México, en especial en contra de niñas, niños y adolescentes. Durante la sesión ordinaria se aprobó con 101 votos a favor y se turnó al Ejecutivo Federal para su publicación el decreto que adiciona el artículo 101 Bis a Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de acceso a internet libre de violencia. La reforma establece que el Estado garantizará el acceso y uso seguro del Internet promoviendo políticas de prevención, protección, atención y sanción del ciberacoso y de todas las formas de violencia que causen daño a su intimidad, privacidad, seguridad y/o dignidad realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, sin afectar los derechos previstos en esta Ley. En tribuna, la senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, expuso que en enero de este año el Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos llevó a cabo la llamada Audiencia Pública denominada “Las grandes empresas tecnológicas y la crisis de explotación sexual infantil en internet”.

“Ah, y también está gratinada la elección del próximo año, que es el próximo 1 de junio, para jueces, juezas, magistrados y magistradas, ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma al Poder Judicial también está garantizada en el presupuesto de Egresos de la Federación”, aseguró.

Agregó: “Es un presupuesto que va con la austeridad republicana y con el humanismo mexicano del segundo piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La llegada de nuevas automotrices chinas ha generado competencia en el mercado, pero también detonó la inversión en agencias.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en los últimos cuatro años se han creado 500 puntos de venta de marcas originarias del país asiático, generando una inversión que supera 30 mil millones de pesos por parte de los distribuidores locales.

Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de AMDA, comentó que la creciente presencia de automotrices de origen chino ha generado una hipercompetencia en el mercado nacional.

“Esto genera retos importantes, pero también ha generado oportunidades de inversión, creación de empleo y de mayor disponibilidad para los consumidores para poder adquirir un vehículo en mejores condiciones.

“Creemos que la competencia, siempre y cuando se lleve a cabo en estricto apego a la legislación nacional, es un factor de impulso y de mejoría para la economía nacional”, dijo Rosales la semana pasada ante las comisiones de Economía, Relaciones Exteriores América del Norte y Desarrollo Regional en el Senado de la República.

Dada la inversión de los distribuidores en la apertura de nuevas agencias de marcas chinas, Rosales destacó la importancia de contar con una política que mantenga la confianza en la inversión extranjera y nacional.

GANAN PARTICIPACIÓN

A la fecha, las automotrices de origen chino ya representan 9.2% de la venta total de vehículos en México, pero si se agregan las ventas de empresas que aún no entregan oficialmente su información al Inegi, tienen 11.3% de participación de mercado, según AMDA.

Actualmente hay nueve marcas de autos chinos que no reportan su volumen de venta: SEV, Arra, Bestune, Skywell, BYD, GAC, Geely, JIM y Zeekr. Eric Ramírez, gerente para Latam de Urban Science, comentó que las automotrices chinas han preferido incursionar en el mercado mexicano de la mano de grandes grupos de distribuidores que comercializan varias marcas, aunque también aceptan a distribuidores independientes.

En la Ciudad de México ya se observa cómo alguna agencia que antes comercializaba Mazda o Peugeot ahora vende autos de una marca china, pero la distribuidora como tal pertenece al mismo dueño, que sólo

AUTOMOTRICES CHINAS ACELERAN INVERSIONES

EN PUNTOS DE VENTA

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en los últimos cuatro años se han creado 500 puntos de venta de marcas originarias del país asiático.

cambió de marca.

Según Urban Science, hay 50 grupos de distribuidores en el país que están ampliando su número de agencias al incorporar marcas chinas a su portafolio. Las primeras marcas chinas que comenzaron a venderse en el país fueron BAIC y JAC, pero desde octubre de 2020, con la llegada de MG Motor, comenzaron a incursionar otras como Chirey, Great Wall Motors, SEV, Geely y Changan.

BYD es la única que además de tener agencias propias se asoció con Liverpool para vender sus autos en la tienda departamental. Esto ha llevado a que, hasta ahora, se comercialicen 65

marcas de autos en el país. En septiembre, MG Motor inauguró su agencia número 100 en el país, mientras que Chirey cuenta con 70 y, a partir de agosto, comenzó a integrar sus marcas Omoda y Jaecoo a sus distribuidoras para consolidar su oferta.

JAC, la única marca china con una planta en el país cuenta con 62 puntos de venta en el país. De acuerdo con Urban Science, los estados con más agencias de autos chinos son Ciudad de México, con 56; Estado de México, 50; Nuevo León, 33; Jalisco, 28; Guanajuato y Puebla, 21; Veracruz, 20, y Coahuila, con 19.

“Esto no es ni bueno ni malo, sino que es producto de un modelo de desarrollo de la industria automotriz en México que, a partir de la apertura comercial, estuvo sustentado en atraer inversión para ser un abastecedor importante de exportaciones hacia Estados Unidos, Canadá y Europa, con ellos tenemos esta integración.

“Pero en México se requiere complementar la oferta para el mercado nacional con productos que están llegando de todas las regiones del mundo”, explicó Rosales.

Actualmente, dos de cada tres vehículos importados provienen de Asia.

MÁS OPCIONES

Armando Soto, director general de Kaso y Asociados, consideró que ya hay una pulverización

del mercado y se debe cuidar que esto no genere más problemas que los ya reportados por falta de refacciones de algunas marcas chinas.

Incluso, no se debe descartar que algunas empresas no alcancen el volumen de venta que requieren porque el mercado está limitado en su crecimiento, por lo que tal vez algunas “decidan mejor retirarse”.

“Esto es similar a lo que sucedió en Chile: primero hubo un boom y luego una depuración de marcas porque el mercado no creció como esperaban”, dijo.

Recientemente, el presidente ejecutivo de AMDA reconoció que las automotrices chinas ya están entrando en una fase de estabilización, pero aun así se prevé la llegada de más marcas el próximo año, aunque con una menor participación de mercado.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Hace unos días el colectivo de la zona 01 con cabecera en Minatitlán se reunió para compartir el pan, el vino y sal, el motivo ideal para poderse ver fue la realización de la pre posada. Fue un almuerzo lleno de alegría, camaradería y buenos deseos por las fechas que se avecinan, además de degustar de la exquisita comida los colegas tuvieron un intercambio de regalos bastante singular, ya que cada persona debía confeccionar una manualidad para su amiga o amigo secreto, vaya agrado y felicidad causó dicha dinámica, la doctora María del Carmen Hernández Arcos también contribuyó con diversos obsequios para su destacado y siempre eficiente personal.

VIERNES
GAMAR
Muy contentos todos por la oportunidad de verse y compartir.
El Mtro.Fco. Javier Herrera Castillejos fue el encargado de dar las palabras de bienvenida.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Las instituciones de educación superior, ya sea en el papel o de forma implícita, buscan comprender cómo el desarrollo de esta tecnología incidirá tanto en sus profesores como en sus alumnos.

INTEGRAN IA EN LA EDUCACIÓN

En las universidades del país no existe la intención de prohibir la inteligencia artificial (IA). El énfasis está en cómo se implementará en todo lo que atañe al funcionamiento y desarrollo de los centros educativos. En este sentido, se ha pasado de una etapa de conocimiento a una de implementación.

Las instituciones de educación superior, ya sea en el papel o de forma implícita, buscan comprender cómo el desarrollo de esta tecnología incidirá tanto en sus profesores como en sus alumnos, por eso no es raro encontrar lineamientos sobre cómo se debe usar en la organización de una clase o al momento de entregar una tarea escolar.

La IA, como se verá más adelante, también busca su espacio en la manera en que se administra una escuela, como en la inscripción u organización de grupos u horarios. Lo mismo en la investigación, donde se programan algoritmos con la intención de dar soluciones a determinadas problemáticas sociales.

IMPACTO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

“Debido a que el mundo cambiará por la inteligencia artificial y los trabajos se modificarán, lo que se enseña en las universidades también deberá transformarse”, declara José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.

De hecho, para abordar el

tema de la IA en la educación, la institución superior realizará la IFE Conference en enero de 2024, la cual, anteriormente, se identificaba como Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).

Si bien la irrupción de ChatGPT en noviembre de 2022 impulsó el tema de los algorit mos a una escala mayor, entre las personas, Escamilla indica que el Tec de Monterrey ha usado IA, chatbots y aprendi zaje adaptativo desde tiempo atrás.

“Siempre hemos pensado que la IA es una herramienta para personalizar el aprendiza je de los estudiantes y apoyar a los profesores en tareas que pudieran ser automatizadas”, puntualiza.

Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital del Tec de Monterrey, suma el cómo introducir en los programas académicos el factor IA para formar a los profesionistas del futuro.

“Las universidades, como el resto de las industrias alrededor del mundo, estamos procesando la oportunidad que representa esta tecnología, observando dónde están los escenarios más a corto plazo de su empleo”, agrega el directivo.

RETOS DE LA IA EN UNIVERSIDADES

En opinión de Abarca, el Tec de Monterrey no ha tenido una postura de prohibir el uso de la IA. “Desde nuestro punto de vista, lo que se debe hacer es acoger las novedades tecnoló-

gicas dentro de un marco consciente de uso responsable”.

Expresa que ahora mismo se trabaja en la institución universitaria en una política de uso de IA, “que ya indica lo que consideramos legítimo e ilegítimo desde el punto de vista del empleo por parte de los estudiantes y profesores”.

Posiblemente, será hasta 2024 cuando esté disponible el lineamiento para la comunidad, año en el que TECgpt, el propio modelo de IA generativa de la Universidad dejará de ser beta, especialmente para tener un mayor alcance.

Otro reto que vislumbra Abarca, y que coincide con el punto de vista de Escamilla, es

generar el conocimiento que el mercado necesitará en un mundo dominado por la IA. Ello significa formar ingenieros de ética en IA, analistas de datos en IA, ingenieros de aprendizaje profundo, entre otros. “Todas esas disciplinas no existen hoy en los centros educativos, pero el mercado los está empezando a demandar desde ya”.

UN FUTURO INTELIGENTE

De acuerdo con una encuesta de la UNESCO, realizada en más de 450 escuelas y universidades alrededor del planeta, menos del 10% de los espacios educativos ha implementado políticas institucionales u orientaciones

formales sobre el empleo de aplicaciones de IA generativa. “El vacío de orientación demuestra que los sistemas educativos están trabajando para ponerse al día con las nuevas tecnologías”, manifiesta el organismo internacional especializado.

De cualquier manera, Abarca vislumbra un escenario en el que cada profesor tendrá un asistente artificial que le permitirá resolver las “tareas más rutinarias”, desde la programación de los horarios hasta el pase de lista de los estudiantes, así como diferentes recomendaciones de contenidos sobre los cuales trabajar en la próxima clase.

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Viernes 13 de Diciembre de 2024

Martes 28 de Noviembre de 2023

CANES TRAS EL RASTRO DE DESAPARECIDOS

Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.

EL UNIVERSAL TOLUCA, MÉX.

El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.

Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.

Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Viernes 13 de Diciembre de 2024

Martes 28 de Noviembre de 2023

Sábado 04 de Enero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx

Viernes 27 de Enero de 2023

Martes 25 de Abril de 2023

dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.

BINOMIOS QUE BUSCAN

A LOS DESAPARECIDOS

Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.

LA DECISIÓN DEL INE Y SUS CONSECUENCIAS BITÁCORA DEL DIRECTOR

Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

el Heraldo de

Heraldo de

LA PREPARACIÓN

El viernes pasado, en larguísima sesión de su Consejo General, el INE decidió negar el registro como partido a seis de las siete asociaciones que lo solicitaron y recorrieron el camino legal —entre ellos Libertad y Responsabilidad Democrática, mejor conocida como México Libre— y se lo dieron al Partido Encuentro Solidario, sucesor del Partido Encuentro Social.

Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.

La decisión dividida en el caso de México Libre —cuatro consejeros votaron a favor de otorgarle el registro y siete en contra— provocó una gran discusión en medios de comunicación y redes sociales durante el fin de semana.

Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.

Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar. Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.

la votación en el Consejo General, de que “no se le dio trámite a una lista de irregularidades que acontecieron en la conformación de esa organización”. Había votado a favor del proyecto en la Comisión de Prerrogativas que consideraba cumplidos los requisitos por parte de México Libre.

“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.

No es un caso resuelto, pues los organizadores, entre ellos Felipe Calderón y Margarita Zavala, dijeron que acudirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a impugnar la determinación.

Aquí hay algunos puntos a destacar:

CASOS DE ÉXITO

“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.

1) Vale la pena ponderar los argumentos de cada consejero, que afortunadamente son públicos, antes de sacar cualquier conclusión. Como digo arriba, se trata de una decisión dividida. Los alega tos legales, a favor y en contra, podrán sostenerse o no desde el punto de vista del sentido común y, de manera más importante, ante la Sala Superior del TEPJF.

2) Leí durante el fin de semana a quienes sos tuvieron que éste es el resultado de la nueva composición del Consejo General, a la que en julio pasado se agregaron cuatro integrantes propuestos por el presidente López Obrador a la Cámara de Diputados. Sin embargo, debe destacarse que éstos también se dividieron, pues Uuc-Kib Espadas votó a favor y cuatro de los siete que ya estaban votaron en contra.

En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.

CAPACITACIÓN PARA EL

5) El resultado nos deberá hacer reflexionar si todas las organizaciones políticas son iguales ante la ley. Con ánimo imparcial, se debe revisar si se trató con igual rigor a México Libre y al PES. Pero también si las fuentes de financiamiento del primero fueron analizadas con la misma consideración que otros episodios de la vida de los partidos, como las burdas maniobras del PT en 2015 para mantener su registro después de perderlo.

6) López Obrador dijo el sábado que el rechazo al registro de México Libre había sido un “triunfo del pueblo de México” y demostración de un “cambio” en la opinión pública. Curiosamente, lo dijo quien ha atacado de manera sostenida al Instituto, comotido, por irregularidades en su fideicomiso para los damnificados de los terremotos de 2017, había sido

cuenta el bombardeo constante que se hizo contra mañaneras del Ejecutivo y en redes sociales, donde se armaron campañas para colgarle epítetos como “narcopartido”.

3) Atacar al INE por la decisión es un error, pues hace el juego a quienes han buscado debilitar la institución. Decir que el Consejo General ha sido capturado por el gobierno es temerario en estos momentos. Lo que sí es válido es analizar cada voto, desde el punto de vista de su solidez legal, y hacer responsable a cada consejero de su decisión, a favor o en contra.

PERSONAL Y PERROS

Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el

extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados.

4) Por ejemplo, es necesario saber qué llevó a la consejera Adriana Favela a cambiar su voto de última hora, luego de enterarse, apenas el día de

Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policia-

cos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó. Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.

8) Entre las reacciones más desconcertantes que leí luego de la decisión del INE están —además de las del Presidente en su ya comentado video— la del responsable del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, quien tuiteó “Lástima, Margarita”, y la del expresidente Calderón, quien dijo a Lorenzo Córdova, presidente del Consejo General —quien votó contra el registro—, que su padre, el admirado Arnaldo Córdova (QEPD), se “avergonzaría” de su decisión.

tarme, calumniarme y atacar a mi familia en los últimos días,

Conforme pasaban los minutos resultaba claro que el espasonas— fue utilizado para presentar al mismo tiempo, y como facción, anunciando además una dupla con un candidato a la presidencia de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, y una candidata

EL CUIDADO Y ALIMENTACIÓN

El discurso de la pureza militante ha envuelto las prácticas zobradorista, para hacer con el partido lo que quieran, así sea utilizar canales que no les pertenecen, como si fueran el único con un claro sesgo en contra y a favor de candidaturas que encontraron su promoción ahí.

El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales. El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-

Además de eso, han traicionado su discurso de meses: para ellos la elección de dirigente era un asunto de militantes credencializados, ahora, como no tienen oportunidad de ganar, han recurrido a gente no afiliada, como Porfirio, y han anunciado que utilizarán la Comisión de Honestidad y Justicia —previa confesión de Díaz Polanco que hizo mal en apoyar a Muñoz Ledo vía Twitter— para reconocerle una militancia que no tiene. El asunto aquí es que desde la burocracia partidista optaron por un personaje que afirmó que Morena estaba tomando actitudes semejantes o peores a las que tenía el PRI. Es el retrato de una facción partidista que reivindica el discurso de un camino nuevo, diferente a los demás partidos, a la par que propone a un señor que no solo ha sido parte del equipo del ex presidente Vicente Fox, sino que también ha sido presidente del PRI y del PRD (cuánto cinismo hay en la burla de Porfirio de que, con ese historial, ganaría un récord Guinness). La apuesta oficial por Muñoz Ledo es muestra de la decadencia del aparato, es el retrato mismo de que la supuesta lucha épica por la pureza de un movimiento es apenas una vergonzante fiesta de facciones.

mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.