REFUERZAN SEGURIDAD EN CHIAPAS Y TABASCO

De enero de 2019 a diciembre de 2024, las fuerzas federales han asegurado 282 laboratorios clandestinos.
Alistan consultas, foros y mesas de discusión sobre Reforma Electoral En enero 2026 serán presentados a la Jefa del Ejecutivo Federal Claudia Sheinbaum los resultados de las consultas, foros y mesas de discusión realizados en distintas ciudades del país. PASE A LA 12
Camionetitas de la Salud llevan 89 mil medicamentos a la región de la Huasteca
Suministro constante en 41 hospitales y 433 centros de salud. 3.8 millones de piezas distribuidas en todo el estado. Ayer llegaron a la zona sur. PASE A LA 3-4
Suscriben comisiones dictamen en materia de desaparición de personas
La Iniciativa de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, consiste en actualizar la ley estatal y armonizarla con la ley general. PASE A LA 2
Avanza reparación de colector pluvial en malecón costero
A más de dos meses de haber iniciado las tareas, los trabajos están por concluir pues ya se cuenta con los dos carriles prácticamente listos. PASE A LA 3
Cuatro personas lesionadas y cuantiosos daños materiales dejaron dos volcaduras casi simultaneas en diferentes puntos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Cuatro personas lesionadas y cuantiosos daños materiales dejaron dos volcaduras casi simultaneas en diferentes puntos de Coatzacoalcos.
dictamen
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la LXVII Legislatura suscribieron el proyecto legislativo remitido a esta Soberanía por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, que propone actualizar la ley estatal en materia de desaparición de personas.
En reunión de trabajo, la diputada Dorheny García Cayetano y el legislador Luis Vicente Aguilar Castillo, pre-
Los hechos se presentaron cerca de las 8:30 de la noche de este domingo 10 de agosto, el primero sobre la calle Juan Osorio López y Zoque de la colonia Francisco Villa, el segundo se presentó
en el malecón costero esquina Jirafas a la altura de la colonia Las Gaviotas.
En la primera volcadura el presunto responsable fue el conductor de un automóvil Seat Ibiza color blanco, que terminó volcado, luego de colisionar con un automóvil Chevrolet Matiz color blanco, que se proyectó contra un tercer vehículo.
De acuerdo con los datos recabados el accidente fue consecuencia del exceso de velocidad, lo que provocó la carambola.
En el segundo percance el conductor de un Chevrolet Aveo color azul, se impactó contra un auto Renault Kwid habilitado como taxi con número económico 2241, la unidad de alquiler terminó volcada luego de que recibió el golpe.
A ambos eventos acudieron socorristas de Protección Civil y de la Comisión Nacional de Rescate, quienes atendieron a cuatro personas que resultaron lesionadas en el percance.
sidenta y secretario de la Comisión Permanente de Gobernación, así como el diputado Omar Edmundo Blanco Martínez y la legisladora Victoria Gutiérrez Pérez, presidente y vocal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, respectivamente, coincidieron en respaldar dicho proyecto. La Iniciativa de Decreto, que tiene
por objetivo dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, fue incluida los asuntos de la Tercera Sesión Ordinaria del Segundo Receso de este año, celebrada el 5 de agosto de 2025, y turnada por la Mesa Directiva de la Diputación Permanente a ambas comisiones para su estudio y dictaminación.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.-La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) realizó una reunión de trabajo en el Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV), en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para coordinar la puesta en marcha del proyecto Circuitos Culturales para la Diversidad Creativa, iniciativa del programa federal Apoyo a las Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), impulsado por la Dirección de Vinculación Cultural. Este proyecto busca identificar y registrar el patrimonio cultural en riesgo de los municipios participantes, cumpliendo con el artículo 15 de la Ley General de Culturas y Derechos Culturales, que establece la obligación de proteger y promover la riqueza cultural de las comunidades. La iniciativa tiene como fin visibilizar y valorar la diversidad cultural, crear rutas que conviertan la cultura en motor de desarrollo social y económico, así como un actor clave para reconstruir el tejido social en cada comunidad.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Nuevamente volvió a atacar el felino en la zona rural de Coatzacoalcos, ahora prácticamente devoró a una cría de búfalo de dos meses. Jaime Takami médico veterinario y perito de fauna silvestre, reitero que se trata de un animal de gran tamaño, pues la necrocirugía que se le hizo al búfalo de la semana pasada arrojó que se trata de una especie del tipo jaguar.
El último ataque se registró en las inmediaciones del mismo rancho en Villa Allende.
“Se comió todo, dejó nada más la cabeza y las patas, algo de piel, vemos por los huesos, que eso no lo realiza ningún canino, sea coyote o cualquier otro animal, es un felino y es grande”, dijo.
Jaime Takami, mencionó que por las heridas que presentó, da cuenta que no se trata de un canino, sino de un felino.
Mencionó que es necesario que el animal pueda ser capturado, pues de lo contrario, la población al estar alarmada, podría llegar a asesinarlo.
Las 11 unidades llegaron a Coatzacoalcos y comenzaron a recorrer diferentes
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Una decena de camionetitas de la salud se desplegaron en la zona sur de Veracruz para cubrir la necesidad de medicamen-
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Fue colada la caja sur del colector pluvial “Prócoro Alor” que se ubica en el malecón costero de Coatzacoalcos a la altura de la colonia Playa de Oro y Paraíso.
A más de dos meses de haber iniciado las tareas, los trabajos están por concluir pues ya se cuenta con los dos carriles prácticamente listos, luego de que las estructura se vinieran abajo, consecuencia del mal estado que tenía. Las tareas realizadas por la compañía encargada han provocado caos vehicular en ambos carriles, situación que ha derivado en percances entre los automovilistas que no respetan el paso 1 x1 o se desesperan para poder cruzar.
La obra de acuerdo con autoridades contempla la rehabilitación de drenaje pluvial, con el canal tipo cajón y beneficiará a 150 mil habitantes con una inversión de casi 9 millones de pesos.
Las quejas de los ciudadanos se han mantenido desde que ocurrió el hecho en el que cayeron dos peatones del lado norte sobre la banqueta.
El colector pluvial no había recibido mantenimiento desde hace 25 años, confirmaron fuentes.
tos en la región. Las11unidadesllegaronaCoatzacoalcos y comenzaron a recorrer diferentes centros de salud de la región.
Este lunes la ruta arribó al hospital de las Choapas, el centro de salud urbano del
mismo municipio. Posteriormente llegaron al centro de Salud de Cuichapa y centro de Salud de Moloacan.
Las camionetitas de la salud arribaron al hospital general de Ixhuatlán del Sureste, centro de Salud de Nanchital, centro de Salud de Mundo Nuevo, este último perteneciente a Coatzacoalcos.
La ruta concluyó en Coatzacoalcos en el centro de Salud Dr. Agustín Hernández Mejía de la colonia Frutos de la Revolución y el centro de salud de la colonia Obrera.
El programa lo puso en marcha la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García y tiene como objetivo llevar medicamentos e insumos a todos los rincones del estado.
Incluso el gobierno federal a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, informó que replicarán la estrategia en todo el país.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Tras 45 años trabajando como tapicero y 36 en un negocio propio, Marvin Guzmán enfrenta una de las pruebas más complicadas de su vida, poder recuperarse luego de que un incendio consumió su vivienda y tapicería. Relató que el martes pasado salió como siempre a hacer la entrega de un mueble, cuando regresó todo estaba en cenizas en el inmueble ubicado en la calle Guerrero entre Zamora y Lerdo del centro de la ciudad.
“Pues la verdad quisiera explicar, no me encontraba yo al momento del suceso, fui a entregar un trabajo temprano, 8 a 9:30 de la mañana, cerré, salí a entregarlo en está ocasión fue más temprano, yo siempre trabajo temprano, quién me avisa, no me avisó nadie, ya veníamos, me regreso y como a cuatro cuadras vimos el incendio”, relató. Marvin, necesita el apoyo de la población altruista de Coatzacoalcos para poder regresar a trabajar, pues todas sus herramientas las perdió.
“Todo, se quemó todo, todas mis herramientas de trabajo, compresores, pistolas de alta presión, mi casa, lo que es el material, estufa, comedor, refrigerador, este pues muchas cosas”, agregó.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Con la colocación de nuevas tuberías en las líneas de 18 y 20 pulgadas en el puente Calzadas II se hará más eficiente el servicio de agua potable para Coatzacoalcos.
Las tareas se realizan en el marco de la reconstrucción del puente ubicado en la carretera CoatzacoalcosCanticas – Minatitlán, trabajos que realiza la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).
“Uno de los beneficios que viene directamente para los servicios de CMAS, es que se va a hacer el cambio de tuberías tanto de la línea de 18 como la de 20 pulgadas, se les va a hacer con una estructura Warren que se puede ver atrás, estás tuberías nuevas, que van a seguir abasteciéndose de la batería de Canticas y Calzadas van a tener su propia estructura cada una a un costado del puente y bueno van a poder tener su propia estructura para poder dar mantenimiento sin necesidad de ponerse en el paso del puente”, detalló Hildeliza Díaz Calafell, directora de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS). Este lunes, autoridades de CMAS acudieron a verificar que los trabajos se realicen de forma segura y sobre todo garantizando que el servicio de agua, se restablezca durante las primeras horas del martes.
La gobernadora Rocío Nahle García agregó que en esta semana llegarán más de 10 mil pupitres que serán entregados en escuelas rurales y urbanas, a fin de garantizar que los y las estudiantes tengan espacios dignos.
AVC
XALAPA, VER.
Los libros de texto gratuito ya fueron entregados en las delegaciones escolares de la entidad veracruzana, señaló la goberna-
Camionetitas de la Salud llevan 89 mil medicamentos a la región de la Huasteca
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
ConelimpulsodelaestrategiaCamionetitas de la Salud y en coordinación con el IMSSBienestar, el Gobierno de Veracruz llevó esta semana 89 mil 720 piezas de medicamentos e insumos médicos a hospitales y centros de salud de la región Huasteca. Estas unidades de distribución recorrieron caminos rurales, tramos serranos y comunidades apartadas, asegurando que los insumos llegaran de manera directa, rápida y sin intermediarios a las manos del personal médico y de enfermería que atiende a la población.
En esta jornada, se abastecieron los centros de salud de Callejón Carrizalillo, Tepetzintla, Temoctla, Tantoyuca, San SebastiányMezquiteSantaClara;laUnidad Médica Mexcatla y el Hospital General de Tantoyuca, fortaleciendo la atención en una de las zonas con mayor rezago.
Desde el inicio del programa, se han distribuido tres millones 808 mil 432 piezas
dora de Veracruz, Rocío Nahle García.
La mandataria comentó que el reparto de estos libros previo al inicio del nuevo ciclo escolar se hizo con el apoyo de los elementos del Ejército Mexicano.
“Todos los libros ya se repartieron. Ya
llegaron, se repartieron en todas las delegaciones, nos ayuda ahí el Ejército, siempre lo hace el Ejército, entonces, ya están los libros, que era una cosa que me preocupaba”, dijo.
Nahle García agregó que en esta semana llegarán más de 10 mil pupitres que serán entregados en escuelas rurales pero también urbanas, a fin de garantizar que los y las estudiantes tengan espacios dignos.
Además, dijo que también se entregarán en las escuelas pintura para que con ayuda de los padres de familia se realicen jornadas de mantenimiento.
“Empiezan a llegar pupitres pintura porque vamos a enviar pintura porque se hacen jornadas con los padres de familia, con los maestros para tener las escuelas pintadas”.
La Gobernadora afirmó que los preparativos para el inicio del nuevo ciclo escolar se comenzaron desde hace dos meses.
“Levanté la solicitud que me hacían los maestros, los niños no tienen silla, no tienen pupitre o lo más elemental, entonces la instrucción es de que se compre todo lo necesario, todo”.
de medicamentos e insumos en 41 hospitales y 433 centros de salud de Pánuco, Tantoyuca, Tuxpan, Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre, Coatepec, Xalapa, Huatusco, Córdoba, Orizaba, Zongolica, Veracruz, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos. Con Camionetitas de la Salud, la gobernadora Rocío Nahle García cumplió uno de sus principales compromisos de campaña: que ninguna comunidad
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Dirección General de Bachillerato (DGB), continúa con el proceso de inscripción para el ciclo escolar 2025–2026 en sus 90 planteles en las seis zonas del estado.
Hasta el momento, 6 mil 914 jóvenes se han inscrito para iniciar sus estudios de nivel medio superior en los planteles oficiales.
Esta cifra refleja el compromiso de la SEV por garantizar el acceso a la educación a toda la juventud, al brindarle las mejores opciones para su formación académica en la modalidad escolarizada en turnos matutino y vespertino, y mixta, para que nadie se quede sin estudiar. El proceso de inscripción sigue abierto, los interesados aún pueden integrarse en alguno de los planteles con espacios disponibles.
»REDACCIÓN
quedara excluida del derecho a recibir atención médica y medicamentos gratuitos, reduciendo tiempos de entrega, optimizando la logística y garantizando un abasto constante
Su efectividad llevó al Gobierno de México a reconocerlo como un modelo exitoso y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a anunciar su adopción nacional bajo el nombre Rutas de la Salud, con una flotilla que inició operaciones este mismo mes.
Xalapa, Ver.- El Comité de Contraloría Ciudadana del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan obtuvo el primer lugar en la etapa estatal del Premio Nacional de Contraloría Social 2025, dentro de la categoría Acciones de los Comités, con lo que representará a Veracruz en la fase nacional de este certamen que reconoce las mejores prácticas de vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos públicos. La Contraloría General del Estado entregó reconocimientos al jurado calificador y a los tres primeros lugares. El segundo lugar fue el Instituto de Pensiones del Estado y el tercero para el Centro Estatal de Cancerología. Los premios consistieron en 15 mil pesos para el primer lugar, 10 mil para el segundo y 5 mil para el tercero. El Premio Nacional de Contraloría Social es impulsado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en coordinación con la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación. Se otorga en dos categorías, Acciones de los Comités, dirigida a grupos que presentan propuestas para mejorar la organización, seguimiento y vigilancia de programas financiados con recursos públicos federales, estatales o municipales. La segunda categoría, Acciones de vigilancia ciudadana en la gestión pública, abierta a organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general que desarrollen iniciativas que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Millones de mexicanos consumen un maíz del que desconocen sus raíces: no brota en la milpa ancestral ni crece con respeto a rituales sagrados, sino en monocultivos transgénicos sembrados en Iowa, Illinois, Indiana, Ohio y partes de Missouri y Nebraska.
REDACCIÓN
MIAMI, EU
México no se entiende sin maíz. Sin embargo, el maíz transgénico, producido, patentado y controlado por la corporación estadounidense Monsanto-Bayer se ha extendido en las cadenas alimentarias mexicanas a fuerza de encubrimiento y tratados internacionales, al amparo de laboratorios privados, la permisividad de gobiernos y la ignorancia inducida de millones de consumidores.
Millones de mexicanos consumen un maíz del que desconocen sus raíces: no brota en la milpa ancestral ni crece con respeto a rituales sagrados, sino en monocultivos transgénicos sembrados en Iowa, Illinois, Indiana, Ohio y partes de Missouri y Nebraska, donde es rociado con glifosato desde antes de la siembra, durante el crecimiento y, en muchos casos, incluso justo antes de la cosecha para facilitar su secado. Está patentado por la empresa Monsanto, adquirida por la poderosa farmacéutica Bayer. “Esta técnica de cultivo, permitida por la ley y comúnmente empleada en Estados Unidos, ha sido objeto de numerosas demandas por su
presunta relación con casos de cáncer y ha generado inquietantes hallazgos en diversas investigaciones científicas”, confirma el doctor en Genética y Biodiversidad Jesús Vázquez Chabolla.
Un análisis publicado en la revista Time en febrero pasado señala que “existen serias preocupaciones sobre las implicaciones de salud pública derivadas de la exposición continua a glifosato”, destacando asociaciones con cáncer y enfermedades neurológicas crónicas. Grupos como Sin Maíz No Hay País y colectivos como Demanda Colectiva Maíz, articulados por Mercedes López Martínez, han expresado profundo rechazo; argumentan que “mientras no se compruebe que el maíz no está sujeto a este tipo de contaminación, hay que mantener medidas precautorias y no sembrar semillas transgénicas”. Bayer y Monsanto; sin embargo, sostienen desde hace años que “nuestras tecnologías cumplen con los requisitos regulatorios y ofrecen beneficios tangibles para los agricultores”. Desde 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el flujo de maíz estadounidense a México aumentó de manera dramática. En
aquel entonces, México era autosuficiente en producción de maíz blanco para consumo humano y sólo importaba cantidades marginales de la Unión Americana. Hoy, y desde hace años, importa más de 18 millones de toneladas anuales de maíz, más de 90% transgénico; para el ciclo 2024-2025 la proyección oficial de importación es de 24 millones 800 mil toneladas. Esta cifra equivale a importar el doble de la producción nacional de frijol o al volumen total de maíz producido por estados enteros como Sinaloa o Jalisco. De acuerdo con la Secretaría de Economía de México y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el etiquetado del maíz transgénico no es obligatorio y tampoco hay monitoreo oficial. El maíz transgénico es integrado sin avisos ni precauciones al sistema alimentario mexicano. La Norma Oficial Mexicana NOM 082 SAG FITO/SSA1 2017 establece límites máximos de residuos para plaguicidas en productos, incluyendo alimentos. Estos lineamientos son de cumplimiento obligatorio y son revisados por
Cofepris, Semarnat y Senasica; sin embargo, no se localizaron informes públicos específicos que documenten investigaciones, monitoreos o auditorías que demuestren la aplicación real de la norma por parte de las autoridades. Tampoco se encontraron reportes de muestreo o resultados de análisis de laboratorio realizados por la Cofepris, ni datos sobre inspecciones a empresas harineras o exportadoras que reflejen aplicación concreta de la NOM.
Según un estudio realizado en 2017 por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cerca de 90% de las tortillas y 82% de los productos industrializados a base de maíz -incluyendo cereales, harinas, tostadas y botanas- contienen secuencias transgénicas.
La organización estadounidense U.S. Right to Know (USRTK), en diversos informes centrados en la cadena global del maíz genéticamente modificado ha señalado que buena parte del maíz amarillo transgénico producido en Estados Unidos, aunque destinado formalmente al consumo ganade-
ro o industrial, termina en países como México, incorporado sin trazabilidad en alimentos de consumo humano.
Tanto la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) como El Poder del Consumidor han denunciado públicamente la exposición sistemática al glifosato en comunidades rurales mexicanas, especialmente en regiones agrícolas. En un informe conjunto, RAPAM afirmó: “El glifosato es un plaguicida de alta peligrosidad autorizado por Cofepris para empresas transnacionales como Monsanto… y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica” (RAPAM, 2020). En su publicación Los plaguicidas altamente peligrosos en México, esta organización documentó que “existen evidencias de la presencia en sangre y orina tanto del glifosato como de su metabolito, el AMPA” en comunidades rurales como Los Altos de Chiapas. Bayer asegura que no hay nada que temer porque, según sus estudios, “los cultivos modificados genéticamente se han sometido a más pruebas de seguridad que cualquier
otro cultivo en la historia de la agricultura. Organismos científicos globales y autoridades regulatorias han concluido consistentemente que nuestras innovaciones en cultivo GMO (transgénico) son tan seguras para humanos, animales y el ambiente como los cultivos no modificados”. Este maíz transgénico lo transforman en almidones, jarabes, harinas, aceites, embutidos, botanas, cereales, bebidas y alimentos infantiles, por mencionar los más comerciales. También alimenta ganado, pollos y cerdos, cuyas proteínas terminan en tacos, tortas, guisos populares y comedores escolares.
De acuerdo con el movimiento Sin Maíz No Hay País, el gobierno mexicano “no ha diseñado mecanismos eficaces para informar al consumidor si el maíz que come es transgénico, si fue rociado con glifosato o algún otro herbicida peligroso, si ha sido detectado con rastros de mutación genética o si proviene de una semilla nacional o importada”.
Un análisis realizado por la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO) en 2018 detectó la presencia de glifosato en la harina de maíz blanco
Monsanto ha enfrentado serias demandas por enfermedades de trabajadores del campo y consumidores, vinculadas al uso del herbicida. Entre los casos más conocidos está el de Dewayne Johnson, jardinero escolar en California, diagnosticado con linfoma no Hodgkin tras años de exposición al glifosato. Un jurado determinó que Monsanto actuó con “malicia y negligencia deliberada” al ocultar los riesgos del producto y de ahí tomaron curso miles de demandas más.
A este daño se suma el genético. Se ha detectado presencia de transgenes en 15 de 22 localidades campesinas e indígenas mexicanas, con una proporción de contaminación estimada entre 3% y 10%. Decenas de comunidades campesinas han reportado contaminación genética. En estados como Chiapas, Veracruz, Puebla, Jalisco, Nayarit y Estado de México se han documentado casos. Y pese a ello, ni el gobierno federal ni los estatales han desarrollado alguna política pública para proteger la integridad genética del maíz nativo. Por el contrario, con el fallo del T-MEC de diciembre de 2024, México se vio obligado a levantar todas las restricciones al maíz transgénico de importación que había impuesto en 2023.
y amarillo de la marca Maseca, mientras que una muestra reportó 94.15% de contenido transgénico. Estos resultados indican que el maíz destinado oficialmente al forraje animal estaba siendo utilizado para consumo humano, sin un control claro. Gruma (empresa matriz de Maseca) afirmó que “la harina de maíz de marca Maseca cumple con todas las regulaciones aplicables y nuestros sistemas de calidad y procesos son certificados y auditados por entes independientes muy reconocidos tales como Programa SQF (Safe Quality Food), la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (IGSA), American Institute of Baking (AIB) y las normas internacionales ISO”.
En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos”. Esa clasificación se basó en estudios sobre animales de laboratorio, daños genéticos y evidencia limitada en seres humanos expuestos profesionalmente al herbicida.
En Estados Unidos, Bayer-
El tema es que las semillas transgénicas de BayerMonsanto están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Aunque se reproduzcan sin intervención humana, aunque el polen llegue por accidente, aunque el agricultor nunca haya sembrado esa variedad, Bayer-Monsanto puede reclamar sus derechos. Lo ha hecho en Estados Unidos, en India, en Canadá. En México podría ocurrir lo mismo. Si un agricultor guarda semilla de una cosecha contaminada por polen transgénico y la vuelve a sembrar, podría ser acusado de uso indebido de propiedad intelectual. La paradoja es brutal, el campesino sería responsable de una contaminación que no provocó, y la empresa que contaminó, la propietaria de la patente, podría adueñarse de la cosecha a menos que paguen los derechos.
En el mes de febrero de este año, la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, envió al Poder Legislativo una iniciativa para reformar los artículos 40 y 19 de nuestra Constitución Política con el objetivo de blindar jurídicamente a la nación frente a cualquier acto que atente contra su soberanía y su integridad territorial.
La reforma al artículo 40 reafirma que México es una república representativa, democrática, laica y, sobre todo, soberana, cuya autodeterminación es inalienable; la adecuación al artículo 19 incorpora disposiciones procesales para sancionar de manera más eficaz a quienes, desde dentro o fuera, participen en actos que vulneren esa soberanía, incluyendo agresiones armadas o injerencias directas, y esto último no le gusta mucho a los entreguistas de la patria.
El contexto internacional reciente demuestra la urgencia y lo visionaria de esta reforma ante un entorno francamente hostil. La orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, donde instruyó al Pentágono a preparar acciones militares contra cárteles de la droga fuera del territorio de Estados Unidos, lo hace evidente; si bien este mandato no menciona explícitamente a México, es obvio que a la larga se podrían pretender justificar operaciones unilaterales en otros países bajo el pretexto de la seguridad nacional estadounidense.
Cualquier incursión de esta naturaleza constituiría una grave violación al derecho internacional y a la soberanía de México, y como Estado soberano, no podemos aceptar que otro país se arrogue el derecho de actuar militarmente en nuestro territorio sin consentimiento.
En nuestro movimiento reconocemos la
importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional, pues es nuestra prioridad; sin embargo, cooperación no significa subordinación, estamos dispuestos a trabajar de manera coordinada con otros gobiernos, pero siempre en el marco de la ley, con respeto a nuestra jurisdicción y bajo principios de igualdad soberana.
Frente a esta firme postura, la derecha reaccionaria en México ha optado por un discurso entreguista, bajo el argumento de “garantizar seguridad” o “fortalecer la relación bilateral”; quieren normalizar la injerencia extranjera y minimizan las implicaciones jurídicas y políticas de permitir operaciones militares foráneas en suelo mexicano. Esto no se trata de un debate menor: aceptar tal intervención sería abrir la puerta a la pérdida de nuestra autodeterminación, independencia legal y de control sobre nuestro territorio, que con tantos años de esfuerzo y lucha hemos ganado.
Respaldar a la presidenta en esta reforma es respaldar a México. No es un acto de coyuntura política ni de alineamiento partidista; es una obligación histórica. La defensa de la soberanía ha sido, desde nuestra independencia, la causa que ha dado sentido a nuestra vida republicana. No podemos permitir que, bajo pretextos de seguridad o cooperación, se reabran las heridas de intervenciones pasadas.
México se ha ganado un lugar en el mundo en base a su construcción democrática de derechos civiles y, por eso, es y seguirá siendo dueño de su destino. Hoy, ese destino exige firmeza, unidad y una Constitución capaz de resistir cualquier intento de sometimiento.
FACTOR RH
A… ¿PSICÓLOGO? EL DESATINADO PAPEL DE LA IA COMO CONFIDENTE EMOCIONAL EN LA OFICINA
ESTRELLA VÁZQUEZ
El avance de la inteligencia artificial en el entorno laboral ya no se limita a automatizar tareas o analizar datos. Hoy, ha entrado en el terreno más humano y delicado: nuestras emociones. Recientes estudios revelan que un número creciente de trabajadores utiliza la IA para gestionar su salud mental, buscando un “espacio seguro” y sin juicio para desahogarse. Esta tendencia plantea una pregunta crucial para los líderes de hoy: ¿estamos listos para un futuro en el que la tecnología no solo nos ayuda a ser más productivos, sino que también se convierte en nuestro confidente digital?
EL COPILOTO QUE SE CREE TERAPEUTA
La demanda de este tipo de apoyo es más que evidente. La realidad es que los empleados de hoy enfrentan niveles de estrés sin precedentes, impulsados por entornos laborales que demandan una constante conectividad y altos rendimientos. En América Latina, por ejemplo, el 68% de los trabajadores anhela herramientas digitales que les ayuden con su salud mental, y más del 45% ya ha recurrido a la IA para manejar el estrés. Esto no es un capricho, sino la respuesta a una creciente presión.
Un estudio analizó más de 600 aplicaciones de ChatGPT, revelando que un número significativo de usuarios lo utilizó para regular sus emociones, reducir la ansiedad o practicar conversaciones difíciles.
Es en este punto donde la IA puede actuar como un copiloto valioso, tal como hemos visto en empresas que ya la utilizan para detectar señales de burnout o para sugerir pausas activas. La tecnología tiene la capacidad de ver incluso los microgestos que un ser humano podría pasar por alto, analizando los cambios en el lenguaje, la forma en que se escriben los correos electrónicos o los patrones de trabajo para identificar focos de estrés. Esto ofrece un radar importante para las organizaciones y una primera línea de contención para los colaboradores que buscan un alivio inmediato a sus preocupaciones.
Sin embargo, el mismo poder de la IA es también su mayor riesgo, y es uno que pocos están dispuestos a aceptar: su falta de expertis. Cuando la IA no sabe algo, tiende a inventar, a ofrecer respuestas sin un fundamento real, a lo que en la industria se conoce como “alucinaciones”. Buscar apoyo emocional en la IA es como automedicarse: puede dar una sensación de alivio momentáneo, pero no aborda la raíz del problema y a la larga puede tener complicaciones. Un algoritmo no tiene la capacidad de un especialista para discernir matices, comprender el contexto personal u ofrecer una contención emocional genuina, un apoyo profesional que valide y canalice de forma adecuada.
Este es el verdadero riesgo de ver a la IA como un psicólogo: se desdibuja la línea entre la contención y el engaño. El algoritmo está hecho para decirnos “vas muy bien, te valido”, y no siempre nuestros comportamientos emocionales deben ser validados. Un copiloto es un apoyo, pero no puede sustituir al conductor; de la misma manera, la IA no puede reemplazar el contacto y la contención emocional que solo un ser humano puede ofrecer.
LA SALUD MENTAL, UN PILAR DEL LIDERAZGO
El reto para los líderes es enorme. La IA en el ámbito emocional no es una amenaza ni una solución mágica; es un facilitador. Nos brinda la oportunidad de tener información valiosa para actuar de manera proactiva, no reactiva. El verdadero éxito de esta tecnología dependerá de nuestra capacidad para gestionarla. Como me gusta decir, la tecnología sin la acción humana es solo dato.
Después de varios días de rumores, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que se reunirá con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, este viernes 15 de agosto en Alaska. Sorprende el momento, porque había pocos indicios de cambio en la posición de Rusia y Ucrania. Desde febrero, cuando iniciaron las conversaciones telefónicas entre Trump y Putin, pasaron meses llenos de decepciones. Sorprende también el lugar: en vez de algún país árabe, como se pensó, la reunión se celebrará en Alaska. Es el punto geográficamente más cercano a Rusia, aunque a nadie se le escapa que Alaska, un territorio comprado por Estados Unidos a Rusia en 1867, puede interpretarse también en clave de la relatividad de las fronteras, algo que preocupa no solo a los ucranianos.
La reunión de Trump y Putin, en caso de que efectivamente se realice, podría traer dos resultados. Primero, a Putin le importa relanzar las relaciones con Estados Unidos y no perder la ventana de oportunidad que le abrió Trump al prometer el restablecimiento de contactos diplomáticos, cooperación económica e inversiones. El encuentro de ambos confirmaría el “reset” que los rusos aprovecharían para presumir ampliamente.
Segundo, la reunión debería concluir con un alto el fuego, como mínimo. Sin embargo, no debemos tener demasiadas expectativas respecto al fin de la guerra en Ucrania. Incluso si se logra firmarlo, seguramente será un alto el fuego muy frágil y limitado, mientras las
negociaciones para un acuerdo de paz se eternizarían. Además, no cambiaría sustancialmente la situación de seguridad en Europa, donde los países de la OTAN seguirán fortaleciendo su defensa para disuadir y/o defenderse de Rusia en caso de que este país decidiera atacar de nuevo.
Estados Unidos está vinculando el relanzamiento de las relaciones con Rusia a avances hacia el fin de la guerra. Lo positivo es que Ucrania está involucrada en las conversaciones, y ha trascendido que Trump plantea una reunión entre el presidente de este país, Volodímir Zelenski, y el presidente de Rusia, después de su encuentro con Putin. No obstante, faltan detalles al respecto, más allá de que Ucrania no estaría dispuesta a ceder ningún territorio, mientras que Rusia mantiene sus exigencias. Tampoco sabemos si la reunión Trump–Putin se celebraría en caso de que Rusia y/o Ucrania decidieran no aceptar algunos puntos del acuerdo. Las cumbres de este tipo son siempre reuniones de alto riesgo para todos sus participantes. Por ejemplo, Trump salió muy mal parado del encuentro con Putin en 2018 en Helsinki. Al presidente estadounidense se le ve ahora más fuerte y confiado, y la reunión ocurriría en territorio estadounidense, pero eso no es garantía de éxito en un contexto tan delicado, con Putin y Zelenski en medio. Sea como sea, si llega a producirse este encuentro en Alaska, será un hito importantísimo de este año, aunque no necesariamente signifique el fin de la guerra en Ucrania.
MIGUEL RUIZ CABAÑAS
Hace cuarenta años, el 20 y 21 de noviembre de 1985, tuvo lugar en Ginebra, Suiza, la primera reunión “cumbre” entre el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y el líder soviético, Mikhail Gorbachov. El mundo vio con enorme esperanza la celebración de aquella cumbre, que demostró ser una de las reuniones más trascendentes de la historia. Ahí se inició el fin de la “Guerra Fría”, que había prevalecido durante cuatro décadas, desde 1945.
En cumbres posteriores, Reagan y Gorvachov acordaron la reducción de armas nucleares que culminaron, en 1987, con la firma del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF). El mapa político y estratégico europeo se transformaría en los siguientes años, con la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental, y su reemplazo por gobiernos democráticos.
La Unión Soviética, muy debilitada por el fracaso de sus reformas internas, (la perestroika y el glasnost), no pudo impedir esa transformación. En octubre de 1989, caería el muro que dividía a Berlín, abriendo la posibilidad de la reunificación de Alemania. A cambio de que la Unión Soviética aceptara esa reunificación, George Bush y Helmuth Khol prometieron a Gorbachov que la OTAN no incorporaría en su seno a los países de Europa Oriental. No hubo un tratado, ni un entendimiento con todos los países involucrados. Fue sólo una expresión de buena voluntad, que muy pronto se olvidaría.
Con el patrocinio de Estados Unidos, los países de Europa oriental, que seguían temiendo y desconfiando de Rusia, fueron admitidos en la OTAN. En 1999 ingresaron Chequia, Hungría y Polonia. En 2007, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. En 2009, Albania y Croacia. En 2017 Montenegro, y en 2023 y 2024, después de la invasión rusa de Ucrania, dos naciones nórdicas que durante décadas habían mantenido su neutralidad: Finlandia y Suecia. Muchos de estos países también fueron admitidos a la Unión Europea (UE). Tenían el derecho soberano de hacerlo. Pero también es cierto que la expansión de la OTAN representó un gradual cerco estratégico de Rusia. Vladimir Putin, cuyo ascenso al poder se inició en 1999, después de una larga carrera en el espionaje soviético, resentía la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, pero no pudo evitarla. En Europa Oriental se instaló una “paz fría” (cold peace) en lugar de la guerra fría. Pero la tolerancia rusa llegó a su límite en 2008, cuando lanzó una intervención militar contra Georgia, después de que esta exrepública soviética, manifestó interés de unirse a la OTAN.
Para Putin, la línea roja siempre fue Ucrania, que también formó parte de la Unión Soviética, y a la que durante siglos los zares rusos, y después los dirigentes soviéticos, consideraron una especie de hermana menor, subordinada a Rusia, y no una república soberana. En 2014, después del golpe de estado en contra del presidente prorruso Viktor Yanukóvich, Putin decidió anexar la península de Crimea. En febrero de 2022, hace tres años y medio, invadió Ucrania y decidió anexar a Rusia sus provincias orientales, alrededor del 20 por ciento del territorio ucraniano.
Cuarenta años después de la Cumbre de Ginebra, el viernes 15 de agosto volverán a reunirse, ahora en Alaska, Putin y Trump. A diferencia de hace cuatro décadas, muchos países, especialmente Ucrania y los europeos, miran con enorme preocupación esta Cumbre que, oficialmente, tiene como único objetivo buscar un cese inmediato del fuego, y poner fin a la guerra.
Tienen razón de estar preocupados. La celebración de esta reunión, sin la presencia de ninguno de ellos, es humillante. Con tal de mantener el apoyo estadounidense a Ucrania y a la OTAN, los europeos habían cedido a todas las exigencias de Trump: desde incrementar significativamente su gasto armamentista, hasta aceptar aranceles del 15 por ciento a sus exportaciones.
La bomba atómica Little Boy, lanzada por los estadounidenses el 6 de agosto de 1945 en Japón, convirtió en cenizas 13 kilómetros cuadrados del centro de la ciudad y causó la muerte de unas 120 mil personas solo en los primeros cuatro días posteriores a la explosión.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La adelfa es una flor obstinada. Su persistencia se puso a prueba la primavera de 1946, cuando los habitantes de Hiroshima se sorprendieron al encontrar el paisaje salpicado de sus pétalos rojizos.
La bomba atómica Little Boy, lanzada por los estadounidenses el 6 de agosto de 1945 en Japón, convirtió en cenizas 13 kilómetros cuadrados del centro de la ciudad y causó la muerte de unas 120 mil personas solo en los primeros cuatro días posteriores a la explosión.
Cuando la adelfa comenzó a florecer en Hiroshima, meses después del ataque, se convirtió en un símbolo de la esperanza. La ciencia había ayudado a construir una bomba atómica, un monstruo de 4 mil 400 kilos con una carga de 64 kilos de uranio
que utilizó los principios de la fisión molecular para causar una devastación nunca vista. Ahora la ciencia tendría que intentar hacer un recuento para explicar el alcance de este vergonzoso episodio en la historia de la humanidad.
RADIACIÓN IONIZANTE EN HUMANOS
Las investigaciones posteriores a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki proporcionaron una enorme base de datos para el estudio de los efectos de la radiación ionizante en humanos. Gran parte de lo que se conoce sobre los efectos a corto, mediano y largo plazo de la radiación en la salud viene de la investigación con los sobrevivientes y descendientes de estos episodios.
El Centro para Estudios Nucleares de la Universidad de Columbia explica que, aunque la
exposición a la radiación puede causar efectos agudos y casi inmediatos al matar células y dañar el tejido, también puede tener efectos a mayor escala, como el cáncer, al causar mutaciones en el ADN de las células vivas.
Las investigaciones han revelado una numerosa serie de efectos por los diferentes grados de radiación recibida, incluyendo un aumento en la incidencia de cáncer, trastornos genéticos y efectos psicológicos. Incluso nuevos estudios genómicos ofrecen ventanas de investigación.
La Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica (ABCC), reorganizada en 1975 como la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación (RERF) con apoyo conjunto de Japón y Estados Unidos, hace 75 años inició el seguimiento sistemático de 120 mil personas afectadas por los bombardeos. Información de hombres y mujeres de todas las edades forman parte del proyecto conocido como Estudio de la Esperanza de Vida (LSS), que incluyó al mayor número posible de personas que estaban a 2.5 km del hipocentro (la ubicación terrestre debajo de la bomba) y una submuestra aleatoria, emparejada por edad y sexo, de personas que habían estado a entre 2.5 y 10 km.
El estudio también incluyó a unas 26 mil personas que no estaban en el momento del ataque, pero residían allí en 1950. En
1958, se inició un programa bienal de examen clínico sistemático (Estudio de Salud de Adultos; AHS) para una submuestra de unos 20 mil miembros del LSS. A unos 77 mil descendientes de los supervivientes de la bomba atómica, nacidos entre 1946 y 1984, también se les dio seguimiento. En 1958 se formaron los primeros registros de incidencia de cáncer en Hiroshima y Nagasaki. Los estudios del LSS, el AHS y sobre descendientes continúan hasta hoy y han sido la base para estimar los riesgos para la salud derivados de la exposición a la radiación ionizante.
Las investigaciones de la RERF explican que las mutacio-
nes pueden ocurrir espontáneamente, pero un mutágeno como la radiación aumenta la probabilidad.
Investigaciones muestran que el más mortal de los tipos de cáncer registrados fue leucemia. Se observó un aumento dos años después de los ataques y alcanzó su punto máximo entre cuatro y seis años después con afectaciones más graves en la población infantil. La RERF estima que el riesgo atribuible de leucemia es del 46% para las víctimas de la bomba.
Para los demás tipos de cán-
cer, el aumento de la incidencia no apareció hasta diez años después de los ataques. El aumento se observó por primera vez en 1956 y poco después se iniciaron los registros de tumores, tanto en Hiroshima como en Nagasaki, para recopilar datos sobre los riesgos excesivos de cáncer causados por la exposición a la radiación.
El estudio más exhaustivo sobre la incidencia del cáncer que no es leucemia fue realizado por un equipo dirigido por Dale L. Preston de Hirosoft International Corporation y publicado en 2003. Estimó que la tasa atribuible de exposición era significativamente menor
que en leucemia: 10.7%. Después de leucemia, los tipos de cáncer relacionados con la radiación fueron: estómago, pulmón, hígado y mama.
Un estudio de RERF de 2012 reveló que la exposición a la radiación de una bomba atómica aumentaba el riesgo de cáncer de por vida. Las tasas en mujeres de 70 años aumentaron un 58% por cada gray de radiación que absorbieron sus cuerpos a los 30 años. Un gray es una unidad que mide la cantidad de energía de radiación que absorbe un cuerpo. En hombres, las tasas de cáncer aumentaron un 35%.
A 80 años de los bombardeos, las investigaciones se
han centrado en los hijos de los sobrevivientes, pero también existen estudios de personas expuestas a la radiación antes de nacer (in útero). Según reportes de la Universidad de Columbia, estudios realizados en 1994 por Nakashima, investigador de la Universidad de Hiroshima, mostraron que la exposición provocó
un aumento de malformaciones como aumento de tamaño de la cabeza y discapacidad mental, y deterioro del crecimiento físico.
También que el período embrionario que, en general abarca de la semana 5 a la 15, es sensible para el desarrollo del cerebro y los órganos. Así, las mujeres expuestas a la radiación
durante este periodo, tuvieron un mayor riesgo de dar a luz a niños con discapacidad intelectual, problemas neurológicos y microcefalia; también se descubrió que las personas expuestas in útero presentaban menor aumento de la tasa de cáncer que los supervivientes que eran niños en el momento del ataque.
De enero de 2019 a diciembre de 2024, las fuerzas federales han asegurado 282 laboratorios
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Bidones de casi todos los tamaños, ollas de peltre o de aluminio ennegrecidas de humo y cochambre, tinas que resguardan sustancias a la intemperie, estufas hechizas de leña o gasolina, mesas de madera y todo tipo de utensilios caseros marcados por el desgaste y la suciedad no son enseres propios de algún sitio insalubre donde se preparan alimentos. Son equipos que pueden encontrarse en los llamados narcolaboratorios asegurados al crimen organizado, instalaciones para la producción de drogas que cada vez son más abundantes en las sierras u otros lugares apartados del país y que resaltan por su insalubridad.
Alistan consultas, foros y mesas de discusión sobre Reforma Electoral
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, informó que, en octubre, iniciarán las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de las mexicanas y los mexicanos y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.
La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de edu-
Las células delincuenciales instalan con mayor frecuencia los narcolaboratorios en zonas remotas que carecen de infraestructura y medidas de higiene, aumentando aún más el riesgo en la salud de quien consume estas sustancias. El aseguramiento de laboratorios va en aumento. De enero de 2019 a diciembre de 2024, las fuerzas federales han asegurado 282 laboratorios clandestinos.
Sinaloa documenta 152 de estos sitios, el mayor número de aseguramientos; Durango le sigue con 51; Aguascalientes, con 16, y Jalisco y Michoacán, con 14 cada uno, entre otras entidades donde se han localizado.
Fuentes de seguridad consultadas refieren que de enero a junio de 2025 se han incautado 96 laboratorios clandes-
tinos, es decir, las cifras de estos seis meses de la actual administración superan a las de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024.
De acuerdo con una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL vía transparencia a la Fiscalía General de la República (FGR), en 2019 se registraron 49 laboratorios clandestinos incautados. En 2020 se documentaron 57; en 2021 fueron 25 y en 2022, la cifra llegó a 27; en 2023 aumentó a 102 y en 2024 hubo 22.
La FGR remarca que la estadística recopilada en el marco del esfuerzo nacional es resultado del trabajo de diversas instituciones, como las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
“De manera continua se realizan trabajos de validación con las instituciones encargadas de suministrar los eventos”, destacó.
El doctor Gabriel Vera, investigador en Ciencias Químicas por la UNAM, consideró que los utensilios para elaborar, por ejemplo, metanfetaminas, anteriormente se encontraban en una casa o taller y no tan alejados de la civilización.
cación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en su carácter de ciudadanos y en general, al pueblo de México.
“Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto
Precio de la vivienda se elevó 8.7% en el segundo trimestre de 2025
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El valor de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario se incrementó 8.7% en el segundo trimestre, de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). En el acumulado a junio, el precio de los bienes inmuebles residenciales aumentó 8.4%. A nivel nacional, el valor promedio de una vivienda fue de 1.8 millones de pesos. Durante el primer semestre, en la zona metropolitana de Tijuana el Índice de Precios de la Vivienda de SHF creció 11%; en la de León 10.7%; en Guadalajara 10.5%; en Monterrey 9.3%; en Puebla-Tlaxcala 9%; en Querétaro 7%; en Valle de México 5%; y en Toluca 5%.
El Índice mostró resultados diferenciados por entidad federativa, de tal manera que 23 estados presentaron variaciones mayores a la nacional, mientras que nueve registraron variaciones menores. Asimismo, durante el primer semestre se registró un descenso de 4% en la cantidad de avalúos realizados respecto al mismo periodo de 2024.
4.3% costo de canasta alimentaria en ciudades
»REDACCIÓN
Ciudad de México - La Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), determinada por el costo de la canasta alimentaria básica, se elevó en julio 4.3 por ciento, a tasa anual, en el ámbito urbano y 2.9 por ciento en el rural, reportó el Inegi. El mes pasado, detalló, una persona requería 1,856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y 2,453.34 pesos en el urbano. El organismo presentó por primera vez la actualización de las líneas de pobreza, que correspondía realizar antes al extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Anotó que en el ámbito rural el incremento se ubicó por debajo de la inflación general anual, de 3.5 por ciento, mientras que, en el caso del urbano la superó. “Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria. Ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca”, detalló.
electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección, la representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional. Todo está a discusión”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. Informó que también se trabaja en la creación de una plataforma con la que se podrá participar en línea durante este proceso.
No obstante, destacó, respecto a julio de 2024, la variación en las LPEI disminuyó 5 puntos porcentuales en el ámbito rural y 3 en el urbano.
Ramírez
y Javier May
refuerzan estrategia
conjunta
contra la delincuencia en Chiapas y Tabasco. Se firmó el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto con su homólogo de Tabasco, Javier May Rodríguez, encabezó la Mesa de Paz Interestatal Chiapas-Tabasco, con el objetivo de enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea la delincuencia organizada en la zona limítrofe. En ese marco, firmaron el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de ambas entidades. Durante su mensaje, el mandatario chiapaneco reafirmó
su compromiso de fortalecer la coordinación, al recordar que Chiapas cuenta con 17 municipios colindantes con Tabasco, donde se desarrollan diversas actividades económicas, turísticas y de convivencia familiar. “Lo más importante es coordinar esfuerzos que fortalezcan los lazos de cooperación entre ambas entidades”, expresó. Añadió que los acuerdos emanados de esta mesa permitirán seguir cumpliendo a los pueblos de Chiapas y Tabasco, además de respaldar el trabajo que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Agradeció el apoyo de la
Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Marina, así como de los tribunales federales y locales, con quienes se ha hecho equipo para recuperar la paz social y la confianza ciudadana en las autoridades.
Por su parte, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, reconoció a Eduardo Ramírez por reafirmar los lazos de amistad y colaboración, subrayando la importancia de intercambiar experiencias y coordinar acciones para combatir a la delincuencia organizada, que no reconoce fronteras. Ratificó su disposición de continuar fortaleciendo esta cooperación en favor del bienestar de ambos estados.
“Este intercambio de saberes es una oportunidad para revisar estrategias, evaluar
avances, redefinir acciones, analizar resultados y avanzar cada día de manera más organizada y coordinada entre ambos estados. Nunca más podemos permitir que se cruce esa frontera entre el gobierno y la delincuencia”, sostuvo.
A su vez, el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, cuya jurisdicción abarca Chiapas y Tabasco, resaltó el trabajo conjunto de ambos gobiernos con las corporaciones de seguridad nacional para enfrentar de forma más eficaz a la delincuencia organizada. Precisó que esta es una zona estratégica para la contención y combate de delitos como el trasiego de armas y estupefacientes, el abigeato y el comercio ilícito.
“Nos reúne el diálogo y el compromiso, que va acompa-
ñado de la reflexión, la estrategia y la cooperación, porque vivimos tiempos complejos y lo que necesitamos es este pensamiento crítico y unión estratégica, como la de estos estados que, sin duda, va a tener buenos resultados”, aseguró. En este evento participaron el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González; el comandante de la 36 Zona Militar, Javier Guzmán Alvarado; el comandante general de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez; el representante de la VII Región Militar con competencia en los estados de Chiapas y Tabasco, Rogelio Horacio Urbina Garay; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada; y el fiscal federal en Chiapas, Felipe Neri León Aragón.
Aunque el país ofrece buenas oportunidades, reformas como la judicial y la falta de organismos autónomos generan dudas, advierte agencia de la Comisión Europea.
REDACCIÓN
BRUSELAS, BÉLGICA
La agencia ejecutiva de la Comisión Europea que agrupa las actividades del Consejo Europeo de Innovación y los programas relacionados con las pequeñas y medianas empresas (EISMEA), afirma que la reforma judicial exacerba los problemas que ya enfrentaban los inversionistas en México por falta de aplicación de la ley, lagunas normativas, retrasos administrativos y la piratería.
El análisis sobre el panorama de la propiedad intelectual en México en 2025 señala que el marco jurídico e institucional actual es resultado de un periodo de profunda modernización. Detalla que las reformas han sido impulsadas por compromisos internacionales como el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como por iniciativas nacionales, particularmente, las reformas promovidas por las relaciones con el exterior han elevado los estándares de protección y creados marcos legales comparables a los de las economías avanzadas.
“Sin embargo, las persistentes lagunas normativas, en particular debido a la ausencia de reglamentos de aplicación y directrices claras, añade incertidumbre jurídica que puede complicar la toma de decisiones y la planificación de inversiones, especialmente para quienes desean introducir nuevos productos, tecnologías o modelos de negocio”, advierte.
La reforma judicial añade una preocupación adicional, por las consecuencias que podría tener para la supervisión constitucional, tanto de las normas jurídicas como de las resoluciones judiciales. “Para las Pymes y los posibles inversores europeos, es fundamental comprender que, aunque México ofrece un mercado amplio y dinámico, siguen existiendo riesgos asociados al cumplimiento de los derechos, los plazos de respuesta administrativa y la falta de previsibilidad judicial, esta última agravada ahora por las recientes reformas del Poder Judicial”, dice.
“La incertidumbre jurídica en torno a la interpretación y aplicación de la ley puede afectar tanto al registro como a la defensa de los activos intangibles (...) La reciente pérdida de autonomía de los organismos reguladores aumenta el riesgo de que las decisiones se vean más
influidas por factores políticos que por criterios técnicos”, precisa.
Ante estas preocupaciones, recomienda a las firmas que consideran expandirse, iniciar operaciones o exportar a México, realizar un análisis de riesgos exhaustivo que tome en consideración los cambios legales, las capacidades reales de protección y los estándares de aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
“Las Pymes europeas y del Programa del Mercado Único (SMP) deberían considerar estrategias de diversificación que incluyan múltiples formas de protección [marcas comerciales, patentes, derechos de autor], así como el uso de mecanismos alternativos de resolución de disputas y la supervisión activa de sus derechos ante las autoridades mexicanas”, indica y agrega: “México ofrece importantes oportunidades, pero el entorno normativo y político actual exige un enfoque proactivo, informado y adaptable”.
PERSISTEN ADVERSIDADES
El documento elaborado por Karla Loranca, de la unidad para América Latina de la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes, constituye un análisis crítico en el que se hace hincapié en los desafíos y las controversias que puedan afectar negativamente la innovación y la protección de los activos intangibles en México.
Examina la última versión de la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial, la reforma de la Ley Federal de Derechos de Autor de 2020, el combate a la piratería, los desafíos que involucran a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Instituto Mexicano de Protección Industrial (IMPI), los derechos de protección intelectual sobre inteligencia artificial y las políticas causantes de la escasez de medicamentos.
Expone que la actualización de la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial fue con el fin de armonizar la legislación con las normas de actualidad y los compromisos internacionales. Entre sus principales innovaciones destaca la introducción de nuevas formas de protección, como las indicaciones geográficas, cambios en el sistema de marcas no tradicionales y nuevos mecanismos para garantizar la aplicación efectiva de los derechos sobre una invención. “No obs-
tante, este 2025 aún no se ha publicado el tan necesario reglamento general de la ley, y el retraso afecta muchos procedimientos: plazos, procesos en línea, aclaraciones sobre prórrogas temporales y mecanismos de defensa administrativa.
“También el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que actúa como primera instancia administrativa en materia de marcas y patentes, nunca ha publicado directrices para informar a los profesionales o al público en general sobre los criterios que aplica”.
El resultado: los titulares de derechos carecen de seguridad jurídica, así como de una interpretación uniforme de la normativa por parte de las autoridades responsables.
Al revisar las modificaciones de 2020 a la Ley Federal de Derechos de Autor, el documento resalta su carácter controversial, particularmente posibles efectos negativos en la libertad de expresión, “una cuestión que se ha visto agravada por la reforma a la Ley de Telecomunicaciones”. En el ámbito de la lucha contra la piratería, el análisis señala que, a pesar de obligaciones internacionales asumidas en el ámbito, los
problemas persisten.
“México sigue estando clasificado como uno de los países con las tasas más altas de violación de los derechos de autor en el mundo, especialmente en los sectores audiovisual, literario y de software”, apunta.
Son tres los principales desafíos enumerados en el reporte: falta de capacidad, recursos, y voluntad para llevar a cabo investigaciones y procedimientos judiciales eficaces contra la piratería digital y física; la cooperación es limitada entre las autoridades aduaneras, fiscales y policiales, y la ausencia de estadísticas públicas sobre sentencias y decomisos, que dificulta el seguimiento y la evaluación de políticas.
En cuanto a los retos relacionados con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, puntualiza que su falta de capacidad para llevar a cabo investigaciones de campo y acciones coordinadas con las autoridades de seguridad pública, “afectan negativamente la imagen de México como destino seguro para la inversión en sectores intensivos en conocimiento o basados en la tecnología”.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.