
2 minute read
año 3 meses para perder lo que queda
ha ido perdiendo Chiapas (2012), Guerrero (2014), Ciudad de México (2018), Morelos (2018), Tabasco (2018), Puebla (2018, que ganó en alianza con el PAN), Nayarit (2021, que también ganó en alianza con PAN) y Michoacán (2021).
Al igual que ha ido perdiendo gubernaturas, también ha sucedido lo mismo con sus registros locales. Para 2021, por ejemplo, había tenido una votación menor al tres por ciento en 15 entidades, perdiendo su derecho a recibir prerrogativas estatales, y luego del proceso electoral de 2022 este número llegó a 19 estados, es decir dos terceras partes del país, al no obtener la votación necesaria en Hidalgo, Durango, Tamaulipas y Quintana Roo.
izquierda a la que posicionó en el segundo lugar con 15 millones 896 mil 999 votos, alrededor de cuatro millones menos que los 19 millones 226 mil 784 obtenidos por Enrique Peña Nieto.
Ese año, 2012, fue determinante para el partido del Sol Azteca, el heredero del registro del Partido Comunista, que como antecedente de lo que sucedería ocho años después, firmó el Pacto por México de la mano de su entonces —y también actual dirigente— Jesús Zambrano Grijalva, quien respaldó junto al PAN las reformas estructurales del peñismo.
El impacto electoral lo viviría el PRD en la elección intermedia de 2015, cuando se mantendría prácticamente con los mismos votos que obtuvo en los comicios de 2009: cuatro millones 335 mil 321, apenas por encima de un partido naciente: Morena, fundado por López Obrador luego de su salida del PRD en septiembre de 2012, que en ese proceso alcanzó tres millones 345 mil 712 sufragios.
Ese pequeño margen entre ambas fuerzas se revertiría en 2018, año en el que la izquierda llegaría por primera vez a la Presidencia, pero no de la mano del PRD, que para ese entonces se alió en forma al
PAN y a Movimiento Ciudadano, sino de López Obrador y Morena, que lograría una votación inédita de 30 millones 113 mil 483 sufragios contra el candidato del PAN-PRD-MC, Ricardo Anaya, que obtuvo la votación más baja del PAN en 18 años con 12 millones 610 mil 120.

En ese proceso, el PRD tocó fondo. Logró un millón 602 mil 715 votos, cifra que se mantendría en el proceso intermedio de 2021 cuando tuvo un millón 792 700 votos; 248 mil 505 en solitario.
Un año después, en 2022, el PRD tuvo 94 mil 066 votos en las elecciones a gobernador de seis estados, ni una quinta parte de los alcanzados por Morena en Oaxaca e Hidalgo, por ejemplo, y detrás de los 159 mil 692 votos que el partido guinda obtuvo por sí sólo en Quintana Roo, en donde el Sol Azteca colocó a su militante Laura Fernández Piña como candidata a la Gubernatura de Quintana Roo, quien sólo alcanzó 16.1379 por ciento de los votos, contra el 56.4073 por ciento alcanzado por Maria Elena Hermelinda Lezama Espinosa, la actual gobernadora de Morena.
A esto se suma su reducción territorial. En sus tres décadas de vida política, el PRD controló la Ciudad de México y gobernó Zacatecas,
Michoacán, Tlaxcala y Baja California Sur a finales de los noventa e inicio del nuevo milenio. Pero desde la firma del Pacto por México en diciembre de 2012 con el Gobierno de Enrique Peña Nieto, y ya sin su estructura fundadora, se han salido unos 430 mil militantes a la fecha y
Mientras que en el Congreso en cada proceso se ha ido reduciendo. En la LX Legislatura (2006-2009) tenía 125 diputados; en la LXI Legislatura (2009-2012) bajó a 63; en la LXII Legislatura (2012-2015) subió a 99; tres años después, en la LXIII Legislatura (2015-2018), sus diputados disminuyeron a 51; en la LXIV Legislatura (2018-2021) cayó aún más a 12 diputados, y en la presente LXV Legislatura (2021-2024) cuenta con 15 legisladores.
En tanto, en el Senado en las LX y LXI legislaturas tuvo, 26 escaños; en las LXII y LXIII, empezó con 22 senadores, y acabó con siete; en la LXIV se desplomó hasta cuatro, y actualmente, en la LXV Legislatura, sólo tiene tres.
La importancia de que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones, sus impuestos se traducen en acciones de mejoramiento para la ciudad