2 minute read

Combate contra la burocracia

Vecinos de San Benito se quejan de que la Profepa no ha derribado una construcción ilegal

A 10 días de que los hermanos David y Víctor Campos Agüero construyeran un durmiente de concreto en una calle de arena, que divide en dos el fraccionamiento costero de San Benito, este obstáculo no ha podido ser derribado ante la “burocracia de la Profepa”, señalaron los vecinos.

Advertisement

Los residentes protestaron hace tres semanas cuando los hermanos Campos construían ilegalmente una barda que obstaculizaba una calle de arena, alegando que compraron el terreno al Ayuntamiento, pero días después la Comuna que preside Gilberto Flota Aké mandó a clausurar y luego derribar el muro.

Sin embargo, desoyendo a las autoridades, los hermanos Campos -quienes además tiene otros problemas ambientales por depredar parte de la Reserva Estatal El Palmar, en Sisal-, construyeron en su lugar un cimiento o durmiente de concreto de 40 centímetros de altura que obstruye el paso de vehículos, que fue clausurado por la Profepa hace 10 días.

En representación de los 125 vecinos se eligió como representante a Daniel Ortiz, quien se entrevistó con el alcalde Flota Aké, el edil le confirmó que es mentira que los hermanos Campos sean dueños de la calle, además de que no tiene documentos para avalarlo.

Sin embargo, precisó el pri- mer edil que no puede tirar el cimiento, como hizo con el muro, pues la clausura es competencia de la Profepa; sin embargo, a pesar de solicitarle a la dependencia federal que retire el cimiento que estorba la movilidad esta no ha respondido.

“A mí no me compete, ya que es un asunto de la dependencia federal y los sellos me impiden actuar”, precisó Flota Aké.

Daniel Ortiz informó que de momento no se van a tomar acciones legales y esperan que las autoridades competentes hagan su trabajo.

Beatriz Pérez, integrante de esta agrupación vecinal, señaló que existen técnicas para construir en arena, pero primero debe realizarse un estudio profesional del terreno y contar con los permisos; esta norma se aplica en todas las costas de la Península de Yucatán, de la que carecen los hermanos Campos.

Agregó que “una viga de concreto tiende a hundirse o cubrirse con la arena, eso es todavía más peligroso para los vehículos que transitan sobre esa vía, ya que pueden sufrir serios daños o provocar un accidente”.

Manifestó no sentirse afectada directamente porque su estancia en San Benito es solo los fines de semana; sin embargo, pidió que se respeten las reglas porque la vía pública es importante para otras personas de la comunidad, como la gente que realiza servicios de mantenimiento, que son quienes transitan por la calle durante la semana.

(Joel González)

El agua en la vida diaria y su problema a nivel mundial y quizá como el motivo de las guerras en el siglo XXI, fueron algunos de los temas que revisó el investigador Esteban Krotz, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en la conferencia El Derecho Humano del Agua: Apuntes Antropológicos, ayer en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de México (Cephcis) Yucatán.

Como parte de las actividades del Seminario Permanente Violencia Social y Derechos Humanos, el especialista habló sobre sobre el líquido incoloro, insípido más abundante en este planeta, así como su presencia, uso, potabilización implicaciones, referencias y evidencias, además de su búsqueda catastrófi ca en otros planetas.

Como parte de su exposición detalló la presencia del agua como un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, algunas de sus localizaciones a nivel internacional, nacional, estatal y local, y la reconoció como un factor de controversia por el impacto que produce en Yucatán, pues se usa en grandes volúmenes en las granjas de animales.

Algunos de los temas más importantes que abordó el académico fueron: los elementos para una antropología de los derechos humanos, la antropología cómo ciencia de la otredad, que plantea una pregunta sobre la diferencia a partir de la convicción de la semejanza fundamental.

Al hablar de la antropología

This article is from: