
1 minute read
Hay 420 especies de plantas medicinales en Quintana Roo
JOSÉ MARÍA MORELOS.- En el Estado de Quintana Roo se han registrado hasta el momento unas 420 especies de plantas con propiedades medicinales, pero no se ha editado un compendio donde estén registrados los nombres, indicó Lidia Serralta Peraza, profesora de la carrera de Salud Comunitaria de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo).
Indicó que esa cantidad de especies de plantas medicinales existentes en el Estado se pueden tener en el municipio; sólo es cuestión de documentarlas bien y compilarlas en un documento.
Advertisement
La profesora explicó que los estudiantes de Salud Comunitaria, en su trabajo de campo y también en las tesis de grado que han presentado, han documentado parte de las plantas medicinales que actualmente se conocen en el municipio.
Refirió que precisamente por ese conocimiento que se tiene de las plantas, algunos egresados de la carrera han establecido jardines botánicos con especies de plantas medicinales y se han vinculado con médicos tradicionales y con parteras, por lo que juntos han estado trabajando la medicina tradicional herbolaria.
Expuso que el área de Salud Comunitaria pretende abrir una línea de investigación que trabaje sobre medicina tradicional y herbolaria maya, dado que actualmente se tiene suficiente información sobre el tema.
Asimismo, manifestó que empezaron a realizar ensayos clínicos que consisten en examinar a las personas que han estado tomando por años los preparados de herbolaria para curar sus males, con la idea de ver si no se han intoxicado o les han hecho algún daño. Comentó que en las comunidades, la medicina herbolaria registró alta demanda desde que apareció la pandemia de COVID-19, dado que ahora la gente la utiliza más para curar sus males.
Dijo que en la zona rural la gente consume muchos preparados para tratar enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de las vías urinarias.
(Lusio Kauil)
Estudiantes de la Uimqroo documentan las especies y realizan ensayos clínicos en usuarios
Señaló que la obesidad es considerada hoy en día como una enfermedad crónica, debido a que contribuye, entre otras cosas, a que los pacientes contagiados de COVID-19 fallezcan irremediablemente.
Dio a conocer que el Hospital Integral cuenta con área de nutrición donde se ofrecen consultar gratuitas y orientación sobre cómo llevar a cabo una alimentación balanceada.
Cabe señalar que el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (Labdo) del Instituto Nacional de
Salud Pública ( INSP ) indica que los menores en edad preescolar consumen en promedio 16 por ciento de lácteos procesados y los escolares ingieren 16 por ciento de cereales procesados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que estos porcentajes de ingesta de productos procesados rebasan los dos gramos de sodio recomendados, por lo que existe un 40 por ciento de probabilidad de padecer hipertensión arterial y la posibilidad de desarrollar cardiopatías.
(Lusio Kauil)