4 minute read

Usaría EE.UU. militares contra cárteles

Presentan iniciativa al Congreso para que las fuerzas armadas enfrenten a los traficantes de fentanilo

WASHINGTON.- Una iniciativa remitida al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense autorizaría a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos actuar contra “los responsables de traficar fentanilo” o cualquier sustancia relacionada con esa droga a suelo estadounidense.

Advertisement

La Resolución 18 fue presentada por el representante Dan Crenshaw, en nombre también de Mike Waltz, ambos republicanos, el pasado 12 de enero, pero cobró atención ayer, en medio del debate sobre la posibilidad de designar terroristas a los cárteles.

Denominada “Resolución sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar para Combatir, Atacar, Resistir, Apuntar, Eliminar y Limitar la Infl uencia”, o Resolución AUMF (por las siglas en inglés), autorizaría al gobierno de Estados Unidos a recurrir a las fuerzas armadas a actuar “contra los responsables de trafi car fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo a Estados Unidos” y también contra quienes lleven “a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el Hemisferio Occidental”.

La iniciativa nombra específicamente a varios cárteles contra los que apuntaría por estar relacionados con el tráfico de fentanilo: Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Golfo, el Cártel de Los Zetas, el Cártel del Noreste , el Cártel de Juárez , el Cártel de Tijuana , el Cártel de los Beltrán-Levya y La Familia Michoacana, también conocida como el Cártel de los

Caballeros Templarios

La iniciativa subraya que el fentanilo “y las sustancias relacionadas con el fentanilo matan aproximadamente a 80 mil estadounidenses cada año” y que el consumo de fentanilo “es la principal causa de muerte entre los hombres estadounidenses de entre 18 y 45 años”.

Señala además que el Cártel de Sinaloa, así como Los Zetas, “participan constantemente en actos de violencia entre ellos y contra otros cárteles, creando inestabilidad a escasos kilómetros de la frontera de Estados Unidos”.

Recuerda que, en 2015, “el Cártel de Sinaloa derribó un helicóptero militar mexicano con un arma de alto poder”, así como el fallido operativo para detener en 2019 a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, que terminó en la liberación de Ovidio ante los ataques que lanzó el Cártel de Sinaloa, en Culiacán y sus alrededores.

También citó otros casos, como cuando “en 2022, una batalla entre cárteles a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos provocó el cierre de dos puertos de entrada” y cuando, el mismo año, “un ataque con granadas contra el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, México, obligó a los empleados a refugiarse en el lugar”.

¿En qué casos EU utilizaría a las fuerzas armadas contra cárteles mexicanos?

Por lo anterior, la iniciativa autorizaría al presidente de Estados

Unidos a “utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones extranjeras, organizaciones extranjeras o personas extranjeras afiliadas a organizaciones extranjeras que el Presidente determine” que violaron la sección 401 de la Ley de Sustancias Controladas, o han intentado o conspirado para violar dicha sección, “con respecto al tráfico a Estados Unidos de fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo”.

También puede utilizarse en los casos en que dichas organizaciones extranjeras “hayan traficado con fentanilo o una sustancia re- lacionada con el fentanilo fuera de Estados Unidos con la intención de que dicho fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea traficada a Estados Unidos”.

Un tercer caso en que se autorizaría la acción es cuando los cárteles “hayan producido o traficado con una sustancia que sea un precursor del fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo con la intención de que dicho precursor, fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea objeto de tráfico en Estados Unidos”, o bien cuando “hayan participado en acciones cinéticas contra personal de las fuerzas de seguridad federales, estatales, locales, tribales o territoriales de Estados Unidos que operen en el territorio de Estados Unidos o en el extranjero”, o que “hayan participado en acciones cinéticas contra personal policial, militar u otro personal gubernamental de un país que tenga frontera común con Estados Unidos o con cualquier otro país del hemisferio occidental” o “hayan hecho uso de la violencia y la intimidación con el fin de establecer y controlar un territorio para utilizarlo con fines ilícitos”. (Agencias)

Citan a la Presidenta de Perú por muertes durante protestas

LIMA.- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, será interrogada mañana en persona por la fiscalía en el marco de la investigación para determinar su responsabilidad en las muertes durante las protestas contra su gobierno, informó ayer la defensa de la mandataria.

Boluarte tiene “toda la voluntad de querer coadyuvar en la averiguación de la verdad y de la investigación en concreto, dijo ayer su abogada defensora Kelly Montenegro.

“Si la fiscalía indica que la diligencia va a ser de manera presencial, pues irá de manera presencial”, agregó al diario.

“Nosotros vamos a cumplir con todo lo que disponga el Ministerio Público”, dijo la letrada.

Boluarte había dicho el viernes que “yo estaré asistiendo con sumo agrado para contestar las preguntas que me hicieran”.

La fiscalía inició el 10 de enero una investigación contra Boluarte por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio califi cado y lesiones graves”, durante las manifestaciones antigubernamentales de diciembre de 2022 y enero de 2023 en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.

La presidenta ya había sido convocada a declarar dos veces antes, pero la diligencia no se había concretado ante su solicitud de prestar testimonio de manera virtual.

“Si la fi scalía indica que la diligencia va a ser de manera presencial, pues irá de manera presencial”, sostuvo Montenegro.

El Ministerio Público tiene abiertas al menos una docena de investigaciones contra numerosas figuras cercanas al Gobierno, entre ellos ex y actuales miembros del Gabinete, para determinar responsabilidades en presuntos delitos y abusos cometidos durante los disturbios.

El jefe de gabinete, Alberto Otárola (exministro de Defensa), el exministro del Interior Víctor Rojas, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, y el exjefe de gabinete Pedro

Angulo, también están incluidos en la investigación a cargo de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

El día de su comparecencia, Boluarte cumple tres meses en el poder tras sustituir en su calidad de vicepresidenta al mandatario Pedro Castillo, quien fue detenido tras ser destituido por el Congreso el 7 de diciembre luego de un fallido golpe de Estado, en momentos que que era sometido a investigaciones por presunta corrupción.

Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva en el penal Barbadillo, una minicárcel para exmandatarios, dentro del cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, al Este de Lima.

Su caída tras 17 meses en el poder desató violentas protestas que dejaron 48 muertos y más de 600 heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y el adelanto de las elecciones. (Agencias)

This article is from: