
2 minute read
Isla Mujeres Violan la veda en Chacmuchuch
Se capturan furtivamente especies juveniles de camarón y escama, lo que afecta la producción
ISLA MUJERES.–
Advertisement
La veda permanente de ejemplares juveniles de las especies de camarón rojo y roca se viola sistemáticamente en la laguna Chacmuchuch, denunciaron ambientalistas, lo que repercute en la continua caída de la producción, pues el volumen de población adulta que logra desplazarse hacia el noreste de Isla Contoy, en donde sí se permite su captura, es insuficiente.
VOLUNTARIO
De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como datos históricos, la captura ha caído a partir de la primera década de los años 2000, independientemente de factores como los huracanes.
Colaboradores del “Comité de Vigilancia y Educación Ambiental Río Chacmuchuch” confirmaron que de manera permanente, en el cuerpo lagunar, de más de 10 mil hectáreas, se capturan especies juveniles de variedades de camarones, langosta y escama, entre otras, en medio de una nula vigilancia de personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
“Es frecuente ver que se comercialicen estas especies en algunos puntos de Cancún. Esta situación anormal no se ha podido frenar”, comentó preocupado uno de los voluntarios de ese grupo de vecinos, quienes realizan limpiezas y denuncias de contaminación en los alrededores del cuerpo de agua.
Actualmente se capturan las dos variedades de camarón en los caladeros del Parque Nacional de Isla Contoy, una superficie alargada que comienza al Este de esa reserva y termina a unos 80 kilómetros al norte de Cabo Catoche, en el Golfo de México, según el Plan de Manejo Pesquero para estas especies, publicado el 25 de marzo de 2014.

Franco descenso
Según los datos históricos de la Conapesca, de 1980 a 1996, la captura de camarón fluctuó entre 474 y 109 toneladas, y los cambios entre distintos años son notorios; de 1997 a 2001 se observó una ligera tendencia de incremento, pero estabilizándose alrededor de las 127 toneladas; sin embargo, de 2002 a 2011, la captura disminuyó y llegó a sus niveles más bajos, con una producción de alrededor de 55 toneladas.
“Este último periodo corres- ponde a la aplicación de vedas con una duración de cinco meses aproximadamente”, se justifica en el Plan de Manejo citado.
La veda de ambas especies abarcará este año del 15 de junio al 1 de noviembre, y se aplica también en las aguas marinas comprendidas desde la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz, hasta el meridiano de los 87° 00’ de longitud Oeste, incluyendo los caladeros de Contoy

El periodo de veda será determinado con las recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional
PESCA toneladas se atraparon entre 2002 y 2011; las más bajas históricamente de Pesca (Inapesca), derivadas de las evaluaciones biológicas realizadas por la institución.
(Ovidio López)
En diciembre del 2022, los 28 sitios de nado de Quintana Roo cumplieron con el criterio de sanidad y los arenales de la ínsula tenían poca contaminación. (Ovidio López)