3 minute read

Invade el Sur azúcar ilegal beliceña

Ingresa al país a través del Río Hondo y tiene alta demanda porque es más barata que la nacional

CHETUMAL.- La industria azucarera de Belice está colapsando, luego que no pudo alcanzar la calidad necesaria para exportar el producto a Taiwán, por lo que el endulzante comenzó a ingresar de manera ilegal a México, a través del Río Hondo.

Advertisement

La situación ha generado preocupación entre los productores de caña de Othón P. Blanco, pues el dulce extranjero se oferta a un precio muy por debajo del nacional, lo que consideraron una competencia desleal.

Desde hace varias semanas, entre los habitantes de la Ribera del Rio Hondo y los comerciantes de la zona se incrementó la demanda del azúcar producida por Group ASR de Belice, debido a que sus precios son más económicos respecto a la procesada en el Ingenio San Rafael de Pucté, lo que ha preocupado no sólo a los industriales, sino también a los propios productores cañeros.

Los agricultores exigieron a las autoridades frenar la comercialización del dulce extranjero, pues se trata de una competencia desleal, ya que los industriales se encuentran plenamente establecidos en México y pagan impuestos.

A pesar de esto, Por Esto! corroboró que en varias comunidades se ofrece el producto supuestamente fabricado por Group ASR de Belice.

El kilogramo de la azúcar producida por la industria de Centroamérica se expende en 18 pesos, y el costal de 25 kilogramos cuesta 520 pesos, un precio muy por debajo del que se comercializa a nivel nacional, producido por el Grupo Beta San Miguel, lo que ha generado la inconformidad.

De acuerdo con información extraoficial, la industria de Belice no pudo vender la producción de la zafra a Taiwán, principal consumidor de la glucosa beliceña, debido a que no se logró la calidad mínima, por lo que la alternativa fue introducirla de manera ilegal a México y comercializarla por debajo del precio del dulce nacional.

Integrantes de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA) y la Confederación

Nacional de Productores Rurales ( CNPR ) solicitaron a las autoridades de seguridad fortalecer la vigilancia en el Río Hondo, para evitar el tráfico, ya que afecta sus percepciones, aunque no de manera notable.

(Abraham

Cohuó)

Cañeros locales exigieron a las autoridades frenar el tráfico, pues el dulce extranjero es una competencia desleal

Aún por las nubes, el queso de bola

El costo se mantiene en alrededor de 300 pesos por unidad, pero el consumo no baja

CHETUMAL.- El precio del queso de bola se mantiene elevado en las principales tiendas de los mercados de la capital, como

“Lázaro Cárdenas” y “Manuel Altamirano”, comercializándose en alrededor de 300 pesos por unidad.

Por Esto! recorrió los puestos de venta y entrevistó a comerciantes para preguntarles acerca de los incrementos en el costo del alimento, la afluencia de clientes y las expectativas para el próximo mes de mayo.

El pasado 30 de marzo, este medio documentó el encarecimiento del producto, que pasó de costar entre 285 y 290 por unidad, a venderse en 295 y 300 pesos.

Los vendedores comentaron que el importe se debe a los proveedores, pues ellos son quienes les avisan si habrá incremento.

“En marzo estaba más barato, y el anterior mes anterior, más. Está subiendo entre 10 y 15 pesos creo. Varía pero está dentro de ese rango de precio”. A pesar de los incrementos, el queso de bola aún se vende con normalidad, debido a que es un ingrediente común en los platillos de la Península de Yucatán.

Productos como el pastel de queso, marquesitas, empanadas, dulces, antojitos, helados, pos- tres y comidas como queso relleno, carne molida y frijol, entre otras, lo llevan como ingrediente principal; además acompaña algunas comidas callejeras, como los hot dogs y las hamburguesas.

Las personas que más se acercan a comprar este queso son las amas de casa y los comerciantes, sobre todo los de marquesitas.

El encarecimiento de la mate- ria prima repercute en el precio final de las marquesitas, que actualmente se expenden en alrededor de 60 pesos en el boulevard Bahía de Chetumal.

De la misma manera, el precio del queso Tip Top se mantiene entre los 325 y 340 pesos por caja. En marzo, estaba entre 310 y 325 pesos.

“Pues igual que el queso de bola, el precio depende de los proveedores, ellos los dictan y ya uno le saca la ganancia que quiere; pero aunque siga subiendo, este queso también se vende mucho, se usa para las comidas y siempre es demandado. Pues esperemos que no suba más, pero si sube, pues ni modo”, afirmó un comerciante.

(Isidro Sánchez)

This article is from: