
2 minute read
Mantiene SCJN suspensión que frena la primera parte del Plan B
CIUDAD DE MÉXICO.- La
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahfl que proponía revocar la suspensión que frenó la primera parte del Plan B de la reforma electoral y que impide su aplicación en el Estado de México y Coahuila, Entidades que tendrán elecciones este año.
Advertisement
La mayoría de ministros en la Sala, votó contra la propuesta de la ministra, por lo que el asunto será returnado al ministro Javier Laynez Potisek para que elabore un nuevo proyecto y se vote con el criterio de la mayoría, quienes coincidieron que la suspensión debe seguir vigente.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la única que apoyó la propuesta de Loretta Ortiz; en contra, votaron los ministros Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Laynez Potisek.

Previamente, el ministro Pérez Dayán otorgó la suspensión para que no se apliquen las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en el Estado de México y en Coahuila, debido a que en ambas Entidades ya están en curso los procesos electorales, los cuales finalizarán el 4 de junio.
Presidencia responde tras revés de la Suprema Corte
Luego de que se mantuviera la suspensión del Plan B electoral, la Presidencia de la República volvió a cargar contra la Suprema Corte.
A través de un comunicado, afirmó que, para algunos ministros, “la ley dejó de ser la ley”, al asegurar que el ministro Pérez Dayán no de- bió participar de la discusión. Detalló que el fallo “exhibe la parcialidad y el criterio evidentemente político, que no jurídico, con el que se conducen algunos integrantes del alto tribunal, toda vez que la Ley Orgánica del Poder Judicial prohíbe a jueces, magistrados o ministros intervenir en asuntos en que ellos mismos participaron o emitieron la resolución cuestionada, ya que su juicio será evidentemente parcial a favor de su criterio”.
(Agencias)
Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez.
A la reunión acudió la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como las y los gobernadores de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; Baja Cali- fornia Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; Campeche, Layda Elena Sansores San Román; Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; y Colima, Indira Vizcaíno Silva. Asimismo, acudieron los Ejecutivos estatales de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda; Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; Oaxaca, Salomón Jara Cruz; Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; y Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa. Igualmente, de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona; Sinaloa, Rubén Rocha Moya; Sonora, Alfonso Durazo Montaño; Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; y Zacate- cas, David Monreal Ávila. (Agencias)
Fue una reunión de la evaluación de la Estrategia de Seguridad y de los Programas de Bienestar”.
El acto contó con la presencia del Secretario de Salud. (POR ESTO!)
Firman las reguladoras la Declaración de Acapulco

CIUDAD DE MÉXICO.- Autoridades de agencias de regulación sanitaria de México, Colombia y Cuba firmaron ayer, en presencia del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, la Declaración de Acapulco, con la cual inicia la conformación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).
Durante la ceremonia, organizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, puntualizó que es necesario fortalecer la regulación sanitaria para lograr la autosufi ciencia y soberanía sanitaria, así como el derecho a la salud para todas las personas en todos los lugares.
Al atestiguar la firma del documento, recordó que en la región no se cuenta con infraestructura articulada para la producción de vacunas, ni con mecanismos de reconocimiento de autorización de medicamentos para uso de emergencia; tampoco con guías de inspección unificadas de productos farmacéuticos.
(Agencias)