
5 minute read
Manifiestan represalias en Vectores
Los trabajadores fueron notificados del cambio de adscripción después de evidenciar irregularidades
CHETUMAL.- Un grupo de trabajadores del área de Vectores de la Secretaría de Salud denunciaron que por protestar y dar a conocer diversas irregularidades fueron cambiados de adscripción lo que consideran que se trata de una represalia por manifestarse. Los trabajadores del Sindicato de Vectores denunciaron que fueron reasignados, sin tomar en cuenta el escalafón y las condiciones generales de trabajo, lo para ellos constituye una represalia por denunciar las carencias que padecen durante sus labores, luego de realizar varias manifestaciones en este año en el que denunciaron desde malas condiciones de trabajo y hasta carencia de equipo para realizar sus labores.
Advertisement
El Secretario General del Sindicato de Vectores en Quintana Roo Subsección 1, Ruperto Cohuó Llanes, señaló que los trabajadores recibieron un oficio por parte de Pedro Mis Ávila, quien se desempeña como coordinador estatal del Departamento de Vectores de la Secretaría de Salud, notificándoles que los cambiarían de sus cargos actuales.
El líder sindical dio a conocer que esta acción está fuera del protocolo, pues alegó que el catálogo sectorial señala que para realizar cambios de jefes de brigada, sector o de distrito deben tomar en cuenta los códigos de los trabajadores y su escalafón.
“Para seleccionar a un nuevo jefe de programa hay gente que tiene los códigos y se califican por medio de su perfil académico y su antigüedad”, explicó.
Denunciaron que es una acción unilateral de Pedro Mis Ávila en represalia porque varios trabajadores denunciaron las carencias que padecen diariamente, además de la falta de recursos desde el pasado mes de abril.
En Quintana Roo los 300 trabajadores de base están inconformes lo que quedó de manifiesto a partir del día 20 del mes anterior.
“Prácticamente se brincan el organigrama laboral; están haciendo a un lado a las jurisdicciones, porque nosotros dependemos de nuestro jefe de jurisdicción”, explicó.
El entrevistado denunció que él también ha sido víctima de represalias, ya que le fue negada su licencia sindical por parte de la Secretaría de Salud para poder ser dirigente de ese gremio.
(Abraham Cohuó)
Para seleccionar a un nuevo jefe de programa hay gente que tiene los códigos y se califican por medio de su perfil académico y su antigüedad”.
Piden maestros que no desaparezca la DGEI Alrededor de 400 docentes de Educación Indígena solicitan la ayuda a los Legisladores
CHETUMAL.- Un grupo de aproximadamente 400 maestros de Educación Indígena marcharon del Palacio de Gobierno hasta las instalaciones del Congreso del Estado para pedir su intervención y evitar la desaparición de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüel (DGEI) y su incorporación al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (IMPI).

La manifestación fue a causa de la iniciativa presentada en 2019, por la Fracción Parlamentaria de Morena, con el argumento de fortalecer el proceso de enseñanza bilingüe y optimizar recursos y la cual pretende desaparecer la DGEI e incorporarla al INPI.
El tema se analiza en la Legislatura Federal desde hace dos semanas, lo que ha generado que haya movimientos de protesta social a nivel nacional.
La semana pasada se realizó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, donde se concentra el mayor número de maestros que se encuentran adscritos a esta modalidad y el día de ayer se efectuó en Chetumal, donde se pide la intervención del Gobierno del Estado y la XVII Legislatura.
Los inconformes señalaron la iniciativa promovida por la fracción parlamentaria de Morena resultará negativa para los trabajadores y los estudiantes.
Una de las inconformes María Guadalupe Koyoc Kú y Neyma
Mireya Yam Uc, maestras de Educación Indígena, recriminaron que esa iniciativa se contraponga a los postulados de la Cuarta Transformación (4T) que promueve el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“AMLO donde está la revalorización del pueblo que pregonas? No que primero los pobres y la comunidad indígena? El Magisterio Indígena de Quintana Roo rechazamos la iniciativa. No al INPI ya que violenta nuestros derechos de formación a la niñez”, expone una manta.
Dijeron que en caso de aprobarse la desaparición de la DGEI y su posterior incorporación al
INPI, los maestros pasarían a ser promotores educativos indígenas, lo que no les da las mismas garantías laborales sobre todo para aquellos que llevan años ejerciendo esta labor.
Este año cada docente indígena percibe aproximadamente 5 mil 500 pesos, pero al cambiar de adscripción sus percepciones disminuirán y con ello, las oportunidades de trascendencia y mejora de condiciones laborales.
Explicaron que además, la situación se torna más complicada para aquellos que trabajan por honorarios, pues ya no podrán acceder a las plazas para tener una certeza y garantía laboral.
En el Estado este sistema de educación se imparte en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Tulum y Lázaro Cárdenas, con aproximadamente 700 maestros que atienden al menos 30 mil estudiantes en situación de marginación. Una comisión de inconformes entregó al Diputado José María Chacón Chablé el oficio mediante el que se solicita la intervención de la Legislatura local, mientras que en el Gobierno del Estado, fueron atendidos por el Subsecretario de Gobierno, Luis Gamero Barranco.
(Abraham Cohuó)
CHETUMAL.- Los residentes de la colonia Centro, de la capital del Estado, continúan molestos por la situación de la baja presión del agua y cortes del suministro constantes, y ahora se incrementa el malestar porque les fue notificado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) que durante 36 horas no tendrán abastecimiento.



Señalaron que desde hace un mes, en el primer cuadro de la capital sufren el abastecimiento del líquido.
Por Esto! le ha dado seguimiento a esta situación que afecta a los residentes de las colonias más antiguas de la capital. El pasado 23 de abril se denunció por primera vez la baja presión del agua en las viviendas de la colonia Centro. Ahora, los vecinos informaron que fueron notificados por la CAPA que harán un corte de suministro con una duración de 36 horas.
La CAPA informó a través de sus redes sociales, señalando que a partir del 16 de mayo se realizarían trabajos de mantenimiento y reforzamiento en la línea de conducción González Ortega-Ucum, lo que afectaría al curso del agua
El problema es la baja presión y que no es constante. Llega el agua un rato, se corta, y toda la tarde no hay agua”.

Ciudadana Afectada
en la capital y pueblos aledaños.
Independientemente de este aviso, los vecinos de la colonia Centro acusan que desde hace casi un mes sufren la baja presión del suministro de agua.
“Ahora avisan que no vamos a tener durante 36 horas. Muchos estamos molestos porque llevamos semanas así, y ahora hasta tres días seguidos. No se vale”, reclamaron.
Otra ciudadana afectada señaló que el pasado 24 de abril no tuvieron agua en todo el día, y aunque reportaron a los números de atención, no fueron atendidos sus reclamos.
“El problema es la baja presión y que no es constante. Llega el agua un rato, se corta, y toda la tarde no hay agua. En la noche empieza a caer o en la madrugada. Así estamos ahora. La venido a revisar, pero ya le hemos hablado. Si no estamos pendientes que les llega al día, reutilizando el agua con que se lavaron los trastes para el baño, para trapear o lavar el (Isidro Sánchez)