
2 minute read
Investigador documenta, registra y confirma nacimiento de Sor Juana
La localización de una nueva fe de bautismo, hasta ahora desconocida, confirma que Sor Juana Inés de la Cruz nació en 1651 y no en 1648, como afirmaron algunos autores, incluido el Nobel de Literatura Octavio Paz. Se trata de un registro ubicado en el “Libro de bautismos de indios” de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Amecameca, identificado en 2018 y presentado por el sorjuanista Alejandro Soriano Vallès en Al amor de Sor Juana (Bonilla Artigas Editores, 2023).
El descubrimiento aparece junto a otro documento, fechado en 1694, donde la Décima Musa pide a la Curia Romana ser separada de sus cargos monacales y que, de acuerdo con Soriano, confirma que la poeta no fue obligada a “ca- llarse”, sino que en realidad quería dedicarse más a Dios.
Advertisement
“En el mundo sorjuanista se aceptan con mucha facilidad ideas y datos sin confirmar y se difunden un tanto irresponsablemente porque no están sustentados en nada sólido como por ejemplo la supuesta persecución por parte del arzobispo, que Sor Juana no fue querida en su época, todas esas cosas que no tienen sustento histórico y que, sin embargo, son casi de sabiduría popular”, señala el autor en entrevista.
La biografía de Sor Juana en Wikipedia registra tanto 1648 como 1651 como fechas propuestas para el nacimiento de la religiosa; incluso, en un apartado, da cuenta de la polémica existente. En su libro, Soriano apunta que a pesar de que el primer biógrafo de Sor Juana, Diego Calleja, asienta que la poeta nació en 1651, más de dos siglos después, Alberto G. Salceda y Guillermo Ramírez España, anunciaron en 1948 la localización de una partida de bautismo del 2 de diciembre de 1648 de una niña de nombre “Inés”, que adjudicaron a Juana de Asbaje. La versión se fue repitiendo: en Las trampas de la Fe Paz escribe: “Es casi seguro que la Inés del acta de 1648 sea nues tra Juana Inés”, otros estudiosos como Guillermo Schmidhuber in tentaron aportar interpretaciones para sustentar el hecho. Soriano cuenta que el nuevo registro le fue proporcionado por el historiador jalisciense Raúl Gómez Mariscal para su interpretación y estudio. (Agencias) logo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Paraninfo Enrique Díaz de León y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
Entre los autores que participarán en la V Bienal Vargas Llosa están Fernando Iwasaki, Olga Merino, Ray Loriga, Claudia Piñeiro, Santiago Gamboa, María José Caro, Miguel Ángel Oeste, Sara Poot Herrera, Aroa Moreno, Santiago Roncagliolo, Ana Gar- cía Bergua, Antonio Ortuño y Giovanna Pollarolo, entre otros. La Cátedra Vargas Llosa creó en 2013 el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa con la finalidad de darle visibilidad global a la literatura en español. Para darle mayor resonancia y claridad al Premio, su entrega se enmarca en un encuentro literario al que acuden los autores finalistas, el jurado, periodistas, críticos y escritores iberoamericanos. (Agencias)
