PAJARO TOH

Page 1

14 El Estado

Cancún, Q. Roo, domingo 13 de febrero del 2022

PÁJARO TOH

AC N G C R CX JE X O XC

Tiene una especie de copete color azul en la cabeza, que asemeja a una ceja. Su pico le es útil para cazar insectos y comer frutos del bosque.

ES UNA DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA PENÍNSULA; VIVE EN LA MAYORÍA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA REGIÓN

19

días, el tiempo de incubación de los huevos

3

metros, la profundidad que alcanzan los túneles donde vive

Vive en las zonas tropicales de América Latina, desde el Noreste de México, hasta Perú y el Norte de Argentina.

CUENTA la antigua leyenda prehispánica, que el pájaro Toh era una de las aves más hermosas y coloridas del mundo, pero su egoísmo y vanidad provocaron que perdiera las plumas de la cola, dejándole una terminación poco grácil, en forma de raqueta. Esta peculiar característica, junto con su canto, hacen de esta ave una de las más representativas y comunes de la Península de Yucatán. Muy habituado al ecosistema de la región, prefiere vivir en el interior de las cuevas y cenotes. La presencia de este animal es clave en la conservación de los bosques tropicales, pues es un dispersor natural de semillas, aunque la deforestación de las selvas y la caza furtiva representan una de las principales amenazas a su supervivencia. Quintana Roo Yucatán

Peso: Hasta 120 gramos

Entre 16 y hasta 40 cm de largo

También se le conoce como momoto cejiazul, pájaro reloj, pájaro jut o momoto corona azul.

Su nombre refiere al canto que entona por las mañanas “mut mut”, así como los movimientos que hace con su cola.

Tabasco

Campeche Chiapas

1.75 m

Su complexión es delgada, con un plumaje que mezcla verdes y cafés, con algunos destellos de azul en el cuello y las alas.

La cola es el rasgo más distintivo: dos únicas plumas sobresalen y las balancea a modo de péndulo, por esto también es conocido como “el pájaro relojero”.

Estado de conservación Preocupación menor

La historia narra el origen del aspecto actual del pájaro Toh y su relación con las culturas prehispánicas. Fue un ave real, con una grácil y brillante cola, que le daban la apariencia del rey Kukul (o quetzal). En el reino, una tormenta amenazaba a todas las aves, quienes se propusieron trabajar en equipo para protegerse

El pájaro Toh no colaboró y decidió esconderse apartado, pero tras el vendaval, descubrió que su cola, sin guarecer, fue víctima de la tormenta. Desde entonces, esta ave solitaria se quedó con sólo dos plumas en la parte posterior de la cola.

4 a5 huevos en incubación por nido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.