“Conocí a un brujo”, relato que se incluye en lengua maya y español

Page 1


Esto que me sucedió fue cuando estaba trabajando para hacer la lista de los pobladores que quisieran terminar sus estudios, aun cuando fueran mayores de edad. En ese tiempo trabajaba en el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), institución que se enfocaba en apoyar a los habitantes de los pueblos para que terminaran sus estudios básicos. El día que fui al pueblo de Chicán a hacer esta labor me dijeron que tuviera cuidado porque era un lugar en donde abundaban los conocidos wáayes o brujos. Yo pensaba que cuando uno va con buenas intenciones no hay que temerle a nada.

Llegué a ese pueblo y mientras mis compañeros estaban en las calles difundiendo la convocatoria comencé a elaborar las listas de los nombres de quienes se apuntaban para continuar sus estudios a través del INEA. En lo que apuntaba me di cuenta de que había un ave negra en las ramas de un árbol cercano al palacio municipal, como si me estuviera observando. En eso, algo se movió intempestivamente entre las hojas del árbol y aquella ave negra levantó el vuelo hasta desaparecer incrustándose en las paredes del palacio. Justo en ese instante volteé a ver y a mi lado había un señor de pie, con vestimenta negra y alpargatas de cuero, abanicándose con su sombrero. Yo no sé de dónde salieron también en ese momento varias plumas negras de ave que una ventisca hizo revolotear. El señor me preguntó quién era yo y qué estaba haciendo allá en el pueblo. Le expliqué que venía con mis compañeros a hacer la lista de los que se quisieran inscribir para terminar sus estudios.

—¿No quieres apuntarte? —le pregunté y comencé a darle detalles de los requisitos.

—A mí no me es posible, aunque yo quiera, pues es necesario que ustedes tomen una fotografía de mi rostro y esto no puede ser. La foto no saldría revelada.

—¿Y por qué no saldría?

—Porque yo soy wáay. Las veces que intenten tomarme la foto no saldría revelada, pues mi cuerpo a veces es de viento.

“¿Será cierto esto?”, pensé, “¿o solo estará bromeando conmigo”. Al fin, logré convencerlo. Como mis compañeros ya habían regresado, les pedí que por favor fotografiaran a este señor que se apuntaría entre la lista.

• Nació en Peto, Yucatán.

• Trabaja en el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (Ieaey), apoyando a personas de diversos municipios a concluir sus estudios básicos.

• Nos comparte este relato titulado Conocí a un brujo.

—Que le tomen varias fotos para no fallar —les indiqué.

Así fue como hice que lo retrataran para comprobar que el señor solo estaba bromeando con eso de que no salía en las fotos. Seguí platicando con él y fuimos a tomar refrescos a una tienda que estaba en la plaza del pueblo. Me contó que él se podía transformar en diferentes tipos de animales por ser un wáay, pero alegaba que hacía mucho que había dejado de hacer maldades y ahora solo se transformaba en ave. Justo eso decía cuando pasó por mi mente si era cierto esto que me contaba: “¿Y qué tal si él es el ave negra que estaba cantando en el árbol cuando hacía la lista en la plaza?”. Lo pensaba porque cuando salió volando lo hizo de manera muy extraña y nunca había presenciado que un ave pudiera atravesar un muro, sobre todo porque no había ningún agujero.

Cayó la tarde y comenzó a oscurecer. Me quité del pueblo de Chicán y mis compañeros tomaron rumbo a sus pueblos. Me dirigía en moto hacia mi natal Peto, pero me daba un poco de miedo atravesar este camino que era poco transitado pues en aquel entonces no había carreteras pavimentadas ni mucha luz en las calles. No había nadie más con quien regresar, el retorno lo tenía que hacer solo. Ya me había alejado cuando me detuve a orinar a la orilla del camino, levanté la mirada y vi de nuevo aquella ave negra parada en un arbusto, emitiendo un canto desesperado como si se estuviera burlando de mí o me quisiera decir algo. En eso volteé hacia abajo y vi una enorme culebra de cascabel enroscada en el suelo, por lo que enseguida tomé la motocicleta y salí disparado para irme.

Estaba un poco asustado, pues recordé que se contaba que en ese trayecto espantan a la gente. Hay quienes dicen que escuchan cómo se caen las albarradas de los costados, pero en esa ocasión no me asustaron, excepto por aquella ave negra que se apareció y la enorme culebra. Gracias a Dios, no la pisé y pienso que aquel canto del ave era para avisarme que algo extraño estaba viendo, y fue así como bajé la mirada y pude ver a la culebra.

Ya estaba en la entrada del pueblo de Peto y justo allá vi a un hombre parado al lado del camino. Era mi amigo el brujo de Chicán.

—¿Qué haces acá? ¿No tú vives en Chicán? —le pregunté.

—Sí, allá vivo, pero vine detrás de ti. Te estaba cuidando para que no te pasara nada o no pisaras una serpiente.

—¿Cómo es que pudiste venir tan pronto? El camino está lejos. ¿Viniste caminando?

—No, me convertí en ave —me respondió de nuevo—. Y bien, ahora me regreso a mi pueblo. Cuídate.

En eso su sombra se perdió entre la oscuridad. Escuché un aleteo y vi un ave negra levantar el vuelo entre las ramas de los arbustos.

Al día siguiente, cuando regresé a trabajar, estábamos revisando las listas de los que se inscribieron a las clases en ese tiempo. Comenzaron a sacar las fotografías de los participantes y uno de mis compañeros se sorprendió.

—Hay una foto que no sale — me dijo.

—¿De quién será? —le pregunté.

Me dijo el nombre de la persona y correspondía al nombre de mi amigo, el wáay que conocí.

—No te esfuerces en intentar sacar todas las fotografías que tomaste, no saldrán reveladas —le dije a mi compañero.

—¿Por qué? —me preguntó.

—En otra ocasión te lo cuento —le dije.

Yo estaba sonriendo, pues recordaba todo lo que me había platicado el wáay de Chicán. Desde entonces pienso que no todos los wáayes hacen maldad.

Conocí a un brujo Tin k’ajóoltaj juntúul wáay

Luis Antonio Canché Briceño Nacido en Mérida, Yucatán, el 17 de septiembre de 1977. Vivió y creció en Chumayel desde el año de 1987, donde aprendió a hablar la lengua maya y cursó sus estudios básicos de primaria y secundaria, el grado de bachiller lo obtuvo en Oxkutzcab, Yucatán. Es licenciado en Enseñanza de las Matemáticas por parte de Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente es profesor-asesor virtual de Prepa en Línea de la SEP en el área de Matemáticas. Entre sus publicaciones figura el libro bilingüe: Tsikbalo’ob ucha’an tin kaajal/ Historias que han sucedido en mi Pueblo (2008), edición del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. Y también ha sido antologado en el libro U túumben K’aayilo’ob ya’axche’/ los nuevos cantos de la ceiba II Antología de escritores mayas contemporáneos en diciembre del 2015. Publicación reciente del libro: Chumayel, entre voces y recuerdos, abril 2021.

Conocí a un brujo

Tin k’ajóoltaj juntúul wáay

Conocí a un brujo es un relato que forma parte del libro Los cuidadores del cerro de Luis Canché Briceño, el cual da voz a las abuelas y los abuelos, quienes han sido por años pieza fundamental de la tradición oral de los pueblos. En este especial, se podrá leer tanto en maya como en español, reforzando el compromiso del periódico con la difusión y preservación de la palabra originaria, también conocida como maayat´aan

LUGAR DEL RELATO de Tixméhuuacc, e en n e estado de Yucatán.

Chicán es una pequeña localidad de menos de mil habitantes en el municipio de Tixméhuac, en el estado de Yucatán.

Dato

En Chicán, el 34% de las personas han terminado la educación secundaria y el 6% de las viviendas dispone de computadora personal, laptop o tablet.

Le je’el úuchtena’, leti’e’ ikil táan in meyaj u ti’al u líik’sikubáa kajnáalilo’ob u ti’al u táakpajalo’ob xook, kex ts’o’ok u chan yantal u eedad. Tene’ kin meyaj te’e INEA, jump’éel kuuchil ku yilik u kaambal yéetel u ch’aiko’ob u xook kajnáalilo’ob. Le k’iin ka binen tu kaajil Chicán, a’alabten, ka in kaláantinbáa, tumen ya’ab bin wáayo’ob te’e kaajo’. Jach u jaajile’ tene’ kin tuklike’ wáa ka bin yéetel utsile’ mixmáak je’el u beetik tech mixba’al. Beey túuno’, k’uchen te’e kaajo’, ka’aj jóop’ in máan in ts’íibtik u k’aaba’ob máaxo’ob u k’áato’ob u táakjapalo’ob xook te’e INEA. Ula’ak’ in wéet meyajo’ob táan u máano’ob kaaj, u k’a’aytiko’ob le súutukila’ yéetel le payalt’aan; ba’ale’ le ikil táan in ts’íib, kin wilike’ yan juntúul box ch’íich’ tu k’ab che’ le tu’ux yanen naats’ te’e palacio, beey táan u cha’antiken ba’ax kin beetik, tene’ kulukbalen ti’ jump’éel kisibche’, yéetel tin ts’íib yóok’ol jump’éel mayak’che’ u k’aaba’ le máax ku náats’al u k’aatikten ka in ts’íibtik u k’aabao’ob. Chéen ka tin wilaje’ yan ba’ax péeknaj ichil u léej le kúulche’o’, le box ch’íich’o’ líik’ séeban u xiknáal, beey sa’atal tu beetaj, ook ichil u pak’il le paalacio, le ka’aj tin sutaj in wich, ti’ wa’akbal tin tséel juntúul máak, u búukintmaj u xanab k’éewel yéetel jump’éel box nook’, tu pijkubáa yéetel u p’óok’, ba’ale’, jach le súutukilo’, ma’ in wojel tu’ux taal jayp’éel box k’u’uk’um tu xiknáalo’ob tumen jump’éel iik’ juulnaji’. Chéen ti’ le je’elo’, le máako’, tu k’átaj ten máaxeni’, yéetel ba’ax táan in betik. Tin tsolaj túun ti’e’, taalo’on yéetel in wéet meyajo’ob ek ts’íibtik u k’aaba’ máaxo’ob u k’áato’ob táakpajal xook.

—Ma’ wáa a k’áat a táakpajal — tin núukaj ti’, ka káaj in tsolik ti’, tuláakal ba’ax ju’unilo’ob k’áabéet.

—Tene’ ma’ tu béeytal — ku t’aan ten, kex ka’aj in wóotej, tumen k’a’abéet a ch’aike’ex in woochel, ba’ale’ le oochelo’ ma’ tu jóok’ol.

— Ba’axten túun —, tin núukaj ti’.

—Tumen tene’ wáayen — ku t’aan ten, je’e buka’aj a k’áat a ch’aik in woochel, ma’ tu jook’ol, tumen in wíinkilale’ yaan k’iine’ ti’ iik’.

“Jach wáa túun jaaj u t’aan le máaka’ ”, tin tukultaj, “wáa chéen tu tuskeep”. Beey istikyaj tin convenceerta, tak ka tin t’anaj in wéet meyajo’ob ka ch’a’abak u yoochel

• Leti’e’ síij tu kaajil Peto.

• Ku meyaj te’e tu kúuchil IEAY, leti’e’ tu’ux ku yáanta’al kajnáalilo’ob u ti’al u ts’o’oksik u xooko’ob.

• Leti’e’ ku tsikbaltikto’on: Tin k’ajóoltaj juntúul Jwáay.

le nojoch máaka, yaan u táakjapal. Ba’ale’, ch’a’ex u ya’abil wale’, kuxtúun wáa ma’ tu jóok’ol ma’alob. Beyo’, tin beetaj ka ch’a’abak ya’ab u yoochelo’ob, u ti’al in wojéeltik wáa chéen tu tusken le máaka yo’olal le ku ya’alik bin ma’ tu jóok’ol u yoochelo’ob. Ku ts’o’okole’ ka’aj túun káaj in tsikbal yéetel, tak bino’on uk’ u síisil te’e tienda yaan naats’ k’íiwik. Káaj u tsikbatil ten le bix u sutkubáa ichil jela’an ba’alche’ob tumen leti’e’ ku beetik u wáayil, ba’ale’ leti’e’ ku ya’alike’, úuch u p’átik u beetik k’aas ti’ máak, walkila’, chéen bin ti’ ch’íich’ ku sutkuba’a. Ti’ le súutkil je’elo’, máan tin tuukul, “kuxtúun wáa jaaj le ba’ax ku ya’alikten”, “kuxtúun wáa leti’e’ ch’íich’ tu k’aay k’abche’, le ka káaj in ts’íibtik u k’aaba’ le máako’obo’ te’e k’íiwiko’ ”, tumen jela’an tin wilaj bix líik’ u xik’náal, mixjuntéen in wilmaj u yokol ch’íich’ te’e pak’o, mina’am mixjump’éel jool.

Beey túun, tu taal u ye’esame’enta’al le ka luk’en te’e tu kaajil Chicán, in wéet meyajo’ob tu ch’a’ajo’ob u beel tu kaajo’ob; tene’ tin ch’a’a u beel in bin yéetel in mooto tak tu kaajil Peto, ba’ale’ ikil in bin ti’ jump’éel yáanbejo’, chan saajken, tumen le oora jiako’ mina’am carretera mix ya’ab sáasil u juul te’e bejilo’ob. Olie’ beey mixmáak yaan u ti’al in bin, tin juuntal tin ch’aik le bejo’. Tak ts’o’ok in chan náchtale’, ka jáan je’elen wiix tu tséel le bejo’, le kin líik’sik in paakate’, ka’aj tin wilaj tu ka’aten le box ch’ích’ t’uch’ukbal tu k’abche’, tu k’aay beey jak’a’an u yóol, beeey táan u p’a’astiken wáa taak u ya’alikten wáa ba’ax. Chéen ti’ le je’elo’ le ka’aj tin sutaj in wich kabale’, juntúul nuxi’ tsáab kaan yaan te’e lu’umo’ u bóoch’muba’a, le túun kin ch’aik in mooto tu ka’aten, le ku jóok’ol in bin.

Tene’ ookten jump’íit u saajkil, tu-

men te’e bejo’ ku ya’alale’ ku ja’asal u yóol máak, tak bin ku jéentanta’ab koot ikil a bin te’e bejo’, ba’ale ti’ tene’ ma’ úuch mixba’al, chéen leti’e’ ch’íich’ tin wilajo’ yéetel le nuxi’ kaan. Jach Yuum bo’otik ti ki’ichkelem Yuum ma’ tin pe’echabtaj, mi leti’e’ u k’aay le ch’íicho’ táan u ya’alikten wale’ yaan ba’ax táan u yilik, le beetik tin wéensaj in paakat le ka’aj tin wilaj le kaano’. Jach le táan in k’uchul tin kaajal Peto, te’e jo’kaajo’, le ka káaj in wokole’, tin wilaj juntúul máak wa’akbal te’e tu jáal le bejo’. Je’e bakáan leti’e’ in éetail wáay u kajnáalil Chicán wa’akbal te’elo’.

—Ba’ax ka beetik waye’ — kin k’áatik ti’, —ma’ wáa te’e Chicán kaja’anech. —Jaaj, ba’ale’ tin taal ta paach ikil a taal, tin kaláantikech ma’ u yúuchul tech mixba’al, wáa bik a pe’echabtik kaan — ku t’aan ten.

—Bix túun séeb taalech beyo’, náach le bejo’, xíimbalil wáa, tin k’ataj ti’.

— Ma’, tin suutinba’a ch’íich’il — ku ka’a a’alikten. Ma’alob, tene’ yaan in suut tin kaajal, kalantaba’a, ku t’aan ten.

Chéen ti’ le je’elo’ ka sa’at u bo’oy ichil le éejoch’e’eno’, tin wu’uyaj bix xan líik’ u xik’náal juntúul box ch’íich’ te’e tu k’abche’ob.

Tu nup’ k’iin ka’a suunajen te’e meyajo’, táan xak’altik u k’aaba’ob máaxo’ob yan u táakjapalo’ob xook ti’ le k’iino’ba’, káaj u jóok’sa’al u yoochelo’ob, ba’ale’ juntúul in wéet meyaj jak’a’an u yóol, tu ya’alajten.

— Yaan jump’éel oochel ma’ jóok’ij — ku t’aan ten.

—Máax ti wale’ —tin k’áataj ti’.

Le ka’aj tu ya’alajten u k’aaba’, k’a’ajten leti’e’ bakáan in éetail jwáay tin k’ajóoltaj.

—Ma’ tu jóok’ol u yoochel, mix a ka’anal a xak’altik tuláakal le oochel ta ch’a’aj — tin núukaj ti’ in wéet meyaj.

—Ba’axten —ku núukin ten.

—Ti’ ula’ak k’iin kin tsikbaltik tech — tin sutaj ti’.

Beyo’ chéen tin che’ej tumen tin k’a’ajsaik tuláakal ba’ax tu tsikbaltajten le wáay te’e Chicáno’, kin tuklike’ ma’ tuláakal wáayo’ob ku beetiko’ob k’aas ti máak.

Don Martín Ernesto Caamal
Yuum Martín Ernesto Caamal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.