SOMOS MAG 70º SALUD, BIENESTAR & EMPRENDIMIENTO

Page 1


SALUD • BIENESTAR • EMPRENDIMIENTO

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2025

SomosMagazine.com

La Empresa Emprendedores Gerente Deluxe Profesionales Tecnología Emprendimiento

“Lo que nos ayuda muchas veces a tener SALUD MENTAL es estar psicoeducados”

Salud, la Riqueza de este tiempo

“Cuida tu cuerpo. Es el único lugar en el que tienes que vivir” Jim Rohn.-

Evolucionamos cada día en nuestra óptica y percepción vital, hoy la salud es riqueza, así como el conocimiento y el potencial de crear constituyen esos pilares para manifestar una vida en bienestar que impacte positivamente nuestro mundo.

Creo firmemente en que lo vertiginoso de nuestro tiempo no debe arrastrarnos a la pérdida de nuestra esencia sino a maximizar nuestro potencial de manera consciente y equilibrada para poder salvaguardar salud física, mental, espiritual, en fin: salud integral.

Con una portada soñada y materializada en esta versión les presentamos a nuestra querida Dra. Ana Simó, vista desde la lupa humana y profesional. Conversar con una mujer versada y sumamente accesible, autora de dos libros: “Sobrevivir a la Infidelidad” y “Sobrevivir al Desamor” que elevan la bibliografía nacional respecto a dichos temas, es sin dudas un hito para nosotros como revista.

Junto a ella enfocamos otros profesionales de la salud en las áreas de la cardiología, la hemodinamia, la pediatría y la geriatría de distintas zonas del país que marcan la vanguardia en sus prácticas médicas. La innovación en servicios médicos para esperanzar áreas específicas del país se pone de manifiesto también en nuestras páginas con la presentación de HOGENOR un moderno Hospital que impactará la salud de nuestra Zona Noroeste del país. Asimismo esta edición está colmada de profesionales que nos enorgullecen por sus emprendimientos y empresas elevando así la clase que potencializa a la Nación desde todas sus acciones e iniciativas. Arribar a la edición #70 de SOMOS Magazine supone para nosotros como equipo editorial rememorar de forma consciente de todo lo que, bajo la Gracia Divina, hemos cimentado pero además nos lleva a reflexionar sobre nuestro rol como medio que es palabra y luz en aras de “Valorar Lo Nuestro”, gracias a los que han creído y apostado a nuestro trabajo; eso nos llena de gran satisfacción. He aquí 100 páginas más de alto valor, disfruten cada una de ellas. Muchas Bendiciones!

DERISSÉ

DE LEON

Editora y Presidenta Fundadora dleon@somosmagazine.com

Dirección y Edición: Derissé De León.

Dirección de Arte: Ive Creative Studio.

Fotografías: Jonnathan Sarita, José Alfredo Mercado, Zynthia Dotel, Juan Melo, Yisel Dorrejo, Martín Mirabel, Darwin Morocoima, Jennifer Pérez y Yhonatan Ortega. Diseño Gráfico: Ivette Gutiérrez y Francis M. Bonilla.

Afiliados a:

Redacción: Ámbar Mena, Grissely Torres y Jasmery Vásquez. Gabriel Rodes.

INVIERTE EN PUERTO PLATA SIN SALIR DE NEW YORK

PUERTO PLATA CONQUISTA NUEVA YORK

D E R O M R ea l Es t a te s e co nv i r t i ó e n l a p ri m e ra agencia de la Costa Nor te en realizar una feria inmobiliaria en Nueva York.

El pasado 19 y 21 de junio, la comunidad dominicana en s t a d o s U n i d o s v i v i ó u n a c

P

presencialmente en la ciudad de Nueva York.

on esta feria inmobiliaria, DEROM Real Estate marcó un hito: fuimos pioneros, la primera agencia de Puerto Plata en arriesgarse a organizar de manera autónoma una feria inmobiliaria en Nueva York. No se trataba solo de mostrar proyectos algo que ocurre todos los días de orma remota sino de of recer algo que ninguna pantalla puede eemplazar: el encuentro cara a cara, la cercanía, la onfianza de saber con quién se está negociando.

elebrada en 147-13 Hillside Ave., Jamaica, Queens, la eria atrajo a muchos inversionistas y compradores, u i e n e s ex p l o ra ro n a pa r t a m e n to s , v i l l a s ,

estratégicos de la costa nor te: el centro histórico, el Malecón, Cabarete, Sosúa y Punta Bergantín.

El resul tado fue evidente desde el primer día: gran s i s t e

ompromisos de inversión cerrados allí mismo en el salón.

UN PIONERO HITO

DE LA DISTANCIA AL CARA A CARA

Durante ambas jornadas, el equipo de DEROM R e a l E s t a t e o f r e c i ó a s e s o r í a p e r s o n a l i z a d a , aclarando inquietudes sobre la legalidad de los inmuebles, la reputación de los desarrolladores, la ubicación de los proyectos y las opciones de financiamiento.

Se explicó paso a paso el proceso moderno de compra a distancia: selección de la propiedad, fi r m a e l e c t r ó n i c a d e c o n t r a t o s , p a g o s internacionales y acompañamiento legal en cada etapa.

El ambiente fue inspirador: familias que llegaron con dudas se marcharon condecisiones tomadas, y nuevos inversionistas iniciaron allí mismo su c a m i n o e n P u e r t o P l

acompañados por expertos que entienden el valor de cada inversión.

Nada de esto habría sido posible sin el respaldo de los patrocinadores que confiaron en esta visión: Somos Magazine, Víctor Franco, Inmocon Group, Quintas del Cupey, Constructora Capellán de León, Dominion Luxury Villas, Sojulej y Del Oro Chocolate. Su apoyo nos permitió demostrar que invertir en Puerto Plata desde Nueva York no es solo negocio: es un compromiso con el futuro, con la comunidad y con las próximas generaciones.

La feria en Nueva York fue mucho más que un evento: fue un acto pionero, el inicio de un movimiento que abre camino para que la diáspora dominicana invierta con confianza y cercanía en la tierra que siempre los espera.

“El hospital que transformará la salud en la Línea Noroeste”.

En Santiago Rodríguez está tomando forma un proyecto que promete revolucionar la manera en que se brindan los servicios de salud en toda la región Noroeste. Se trata del Hospital General del Norte (HOGENOR), una obra de gran visión en los hombros de dos médicos comprometidos con el futuro de la salud dominicana: los doctores Kenny Miguel Ortega y Carlos Guerrero quienes, junto a un equipo de profesionales, han asumido la misión de cambiar la historia de la atención médica en esta zona del país.

Servicios y especialidades de primer nivel

HOGENOR ofrecerá una amplia gama de servicios, que incluyen: emergencia 24 horas, endoscopía, hemodiálisis, área de imágenes, unidad de cuidados intensivos, bloque quirúrgico, terapia física y laboratorio clínico, entre otros. Además, contará con todas las especialidades médicas básicas y subespecialidades clave para responder a las necesidades más frecuentes de la población. Detrás de cada área habrá un equipo médico de alto nivel, formado en las mejores escuelas del país y del extranjero. Estos especialistas traerán consigo conocimiento y experiencia como también vocación de servicio, una cualidad esencial para brindar una atención de excelencia. Por otro lado, el área de imágenes y diagnósticos será uno de los grandes orgullos del hospital. Con tecnología de punta y una infraestructura moderna, única en la Línea Noroeste, que garantizará diagnósticos precisos y tratamientos oportunos, colocando a la región en el mapa de la medicina moderna de la República Dominicana.

Una respuesta a una necesidad sentida

La idea de levantar un hospital de este calibre surge de una realidad que ha marcado a la población durante décadas: la falta de un centro de salud de alta calidad en la provincia. Actualmente, en Santiago Rodríguez miles de personas deben trasladarse largas distancias en busca de atención médica especializada, con el costo económico, el desgaste físico y el riesgo que esto implica. HOGENOR nace para responder a esa necesidad. Será un hospital cercano, digno y humano, diseñado para proteger la vida y garantizar que la población no sólo de Santiago Rodríguez, sino de Montecristi, Dajabón e incluso de comunidades vecinas de Haití para que puedan acceder a servicios de salud integrales, sin tener que abandonar su tierra.

Salud con dignidad

El proyecto se guía por una visión poderosa: elevar la calidad de vida de la gente, ofreciendo acceso real, digno y eficiente a servicios de salud modernos. Pero más allá de las instalaciones y la tecnología, lo que distingue a este centro de salud es su compromiso con la atención humanizada. En este hospital, cada paciente será visto como una persona única, no como un número. El trato personalizado, la calidez y la cercanía serán la base de la atención, marcando la diferencia frente a otros centros de salud de la región; en paralelo, esto también significa que, más allá de la atención médica, este proyecto generará un impacto directo en la economía local. Con la creación de más de 250 empleos directos e indirectos, HOGENOR se convertirá en un motor de desarrollo para Santiago Rodríguez y comunidades aledañas y miles de familias se verán beneficiadas no sólo por el acceso a un hospital moderno, sino también por el dinamismo económico y social que acompañará esta obra.

Descubre el Futuro de la Salud del Noroeste

Una obra en marcha

Actualmente, la construcción avanza en los tres niveles del edificio principal. La estructura ya empieza a levantar esperanza en quienes la observan cada día. Y con una meta clara en el horizonte, los responsables del proyecto anuncian con ilusión que, si Dios lo permite, en febrero de 2027 HOGENOR abrirá sus puertas para recibir a toda la Región Noroeste como un símbolo de progreso, una promesa cumplida y un refugio de esperanza y salud para miles de familias. Representa la unión de la visión médica con la necesidad social, la fusión de la ciencia con la humanidad.

Dr. Kenny Miguel Ortega De la Rosa

Soy nacido en Puerto Plata egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como médico general con post grado en cirugía en el Hospital Presidente Estrella Ureña de Santiago. Poseo un fellowship en laparoscopia realizado en la India. Laboro como cirujano para el Hospital de Villa Isabela, Puerto Plata.

Actualmente soy el Presidente en funciones del Consejo de HOGENOR donde he puesto todo mi empeño y corazón para el desarrollo integral de este moderno centro de salud.

Dr. Carlos Guerrero

Soy el nefrólogo Internista. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Postgrado en Medicina realizado en el Hospital Luis Aybar de Santo Domingo, 2003-2006 y Nefrología realizado en Hospital Padre Billini 20062008.

Pertenezco al cuerpo docente de la residencia médica de Medicina Interna del Hospital Ingeniero Luís L. Bogaert de Valverde Mao, donde laboro como médico internista desde 2011, ya que primero trabajé el Hospital Luís Aybar más tarde en el Hospital General Santiago Rodríguez del mismo pueblo.

Gerente y propietario de la Unidad de Hemodiálisis Dr. Guerrero en Valverde- Mao con 15 años de servicio en este centro y actualmente, impulso este proyecto HOGENOR.

Texto: Deriseé De León y Grissely Torres

Fotos: Jonnathan Sarita

Renders: Grupo HOGENOR

EL MÉDICO ES...

Dr. Damián Blanco

Juventud, ciencia y vocación: escribiendo un nuevo capítulo en la cardiología de Puerto Plata

Aun cuando la ciencia y los avances tecnológicos han hecho alianza permanente, hablar de procesos cardiológicos, en la República Dominicana todavía es un tabú, siendo esta un área de inmenso flujo de pacientes con distintas y complejas patologías, la población solo asocia esta rama médica con síntomas y afecciones muy conocidas en las consultas o con procesos médicos terribles y nefastos. Pero la otra cara de la moneda es más sonriente; actualmente existen avances que salvan vidas, que ofrecen una luz y una esperanza a quienes pensaban que ya todo estaba perdido, y lo más importante, sin desmoronarse la salud en el proceso. Por supuesto, Puerto Plata cuenta con una generación de cardiólogos que ejercen con amor y vocación.

El Doctor Damián Blanco es uno de ellos: un joven pionero en procedimientos de hemodinamia en la provincia y responsable de una unidad que hoy representa esperanza, rapidez y supervivencia para cientos de pacientes que antes dependían de traslados de emergencia a otras ciudades. A sus pocos años de ejercicio profesional, el Dr. Blanco se encuentra a cargo del Departamento de Hemodinamia del Centro Médico Bournigal, el único en su tipo en toda la región.

“Mi entusiasmo esta profesión nace en los primeros años de mi carrera cuando tuve la oportunidad de ver el abanico de especialidades, sentí la necesidad de adentrarme y profundizar en esta especialidad”.

Entendiendo la Hemodinamia

Explicado en palabras sencillas, la hemodinamia es un estudio mínimamente invasivo que permite diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares a través del acceso a las arterias del corazón con catéteres especializados. Es una herramienta vital para garantizar la supervivencia en casos en donde la salud cardiovascular se encuentra seriamente comprometida, sobre todo en casos de infarto.

Fue en 2023 cuando el Dr. Blanco inauguró formalmente el servicio de Hemodinamia e Intervencionismo Cardíaco en el Centro Médico Bournigal. Desde entonces, decenas de pacientes han podido recibir atención inmediata ante eventos cardíacos agudos, ganando tiempo valioso, sin la necesidad de ser trasladados a otros lugares del país, una espera que antes podía costares la vida.

Un hito glorioso para toda la provincia y sus zonas cercanas, que ha marcado un antes y un después de la Cardiología de puerto plata, al ofrecer un tratamiento que hace años atrás era impensable.

En esta unidad se realizan procedimientos como cateterismos cardíacos dere-

chos e izquierdos, e implantación de marcapasos permanentes. Intervenciones que antes parecían imposibles en Puerto Plata, hoy son parte de la rutina médica del Centro Médico Bournigal.

Una vocación que nació en casa

Desde pequeño, Damián supo que su destino estaba vinculado a la medicina, no por presión familiar, sino por inspiración. Acompañaba a su padre, el reconocido cardiólogo Emelio Blanco, y en el transcurso descubrió de cerca la pasión con la que se vive esta profesión.

“Ser hijo de un cardiólogo me permitió ver de cerca el compromiso, la vocación y la dedicación de servicio que requiere esta profesión y el impacto positivo que un médico puede tener en la vida de sus pacientes.”

Guarda con orgullo los recuerdos de su infancia, y los valores sembrados en casa, atesora profundamente esas vivencias y el impulso que le dieron para ejercer hoy la medicina. Durante sus primeros años como estudiante de medicina, fue profundizando su interés en el corazón humano y sus complejidades. Dentro del abanico de especialidades en cardiología, encontró en la hemodinamia una rama desafiante, de alto impacto y en constante evolución.

Formación internacional, visión global

Su búsqueda por la excelencia lo llevó a formarse en centros médicos de referencia internacional. Estudió cardiología y realizó una maestría en cardiología intervencionista en La Habana, Cuba, y en Estados Unidos. Esa experiencia le permitió afinar sus destrezas técnicas y comprender nuevas formas de abordar al paciente. En ese momento, la conexión humana con colegas y pacientes de diversas culturas fue vital para ampliar su perspectiva, enriqueciendo su visión y ensenándole la importancia de la empatía, la comunicación efectiva y la adaptación a distintos contextos.

“Cada país me enseñó algo diferente. Aprendí a tener una visión más integral del paciente y entendí que la medicina va más allá de lo técnico: requiere comunicación, empatía y adaptabilidad”.

Mitos que aun persisten

Derribando los tabúes que todavía rodean la cardiología, el Dr. Blanco nos aclara acerca de los mitos que giran en torno a su especialidad, por ejemplo:

• La hemodinamia no es una “cirugía de corazón abierto”, sino un procedimiento mínimamente invasivo.

• La recuperación es rápida, incluso entre 48 a 72 horas después de la intervención.

• No se limita solo a tratar infartos, sino también enfermedades valvulares, estructurales y congénitas.

• Los procedimientos no son siempre peligrosos, la cardiología intervencionista utiliza técnicas mínimamente invasivas que a menudo presentan menos riesgos en comparación con la cirugía abierta y permiten una recuperación más rápida.

Desde el corazón para el corazón

El Dr. Damián Blanco no solo está transformando la forma en que se atiende la salud cardiovascular en Puerto Plata; está sembrando un modelo de atención basado en la excelencia, la ética y la innovación. Con cada procedimiento, con cada diagnóstico, está demostrando que el corazón de la medicina también late con entrega y compromiso.

Además de sus funciones en Puerto Plata, también colabora con el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), una de las instituciones médicas más avanzadas del país. Con una agenda rigurosamente organizada, logra equilibrar ambos compromisos, manteniendo siempre como prioridad la calidad humana y profesional del servicio.

“La excelencia no es negociable. Trabajo con equipos bien coordinados, mantengo una comunicación constante con cada centro y me actualizo permanentemente. Todo esto me permite ofrecer lo mejor a cada paciente, sin importar dónde me encuentre”.

Más allá del quirófano y los catéteres, mantiene un llamado claro a la población: prevenir es mejor que intervenir. Recomienda mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente, dormir bien y realizar chequeos cardiovasculares al menos dos veces al año.

La salud del corazón empieza en los hábitos diarios. Cuidarlo es una decisión consciente y constante.

Texto: Grissely Torres Fotos: José Alfredo Mercado

EL MÉDICO ES...

Dra. Dhamelisse Then Vanderhost

“El corazón que transforma la salud infantil en la República Dominicana”

A los cinco años, mientras muchas niñas jugaban a ser maestras o princesas, Dhamelisse Then ya decía con absoluta seguridad que sería doctora. Su madre, bioanalista de profesión, le abrió las puertas de ese mundo de tubos de ensayo, microscopios y diagnósticos con olor a esperanza. Fue ahí, donde nació su vocación. Hoy, es una de las líderes médicas más influyentes y transformadoras de la República Dominicana, combinando ciencia y ternura con una visión moderna y humana del sistema de salud.

La doctora Dhamelisse Then Vanderhorst es mucho más que una cardióloga pediatra. Es directora hospitalaria, fundadora de un centro médico pionero, empresaria de la salud, madre, gestora. Y, sobre todo, una mujer con un sentido de humanidad y empatía admirable, profundamente convencida de que la medicina no solo debe curar, sino también acompañar, escuchar y abrazar. Su preparación es vasta y variada: posee una subespecialización en ecocardiografía avanzada, incluyendo técnicas como el ecocardiograma fetal, transesofágico y strain entre otras competencias importantes medicamente hablando. En toda su trayectoria ha dejado su huella en cientos de vidas, pequeños cuyos corazones fueron reparados gracias a su trabajo y familias llenas de agradecimiento por su trato humano y cálido.

Una vocación nacida del amor

La medicina fue desde siempre fue su camino, su fascinación por ese órgano dinámico, vital y enigmático que es el corazón, y la magia de la pediatría se unieron como piezas de un mismo rompecabezas, hasta llegar a la posición en donde hoy se encuentra.

“La combinación perfecta entre ciencia, ternura y esperanza. Así llegué a la cardiología pediátrica, con la certeza de que ahí estaba mi lugar”.

Pero no fue un camino fácil. Antes de culminar sus estudios, la pérdida repentina de su madre cambió el curso de su vida. Asumió la dirección del laboratorio clínico familiar, se convirtió en madre joven y se mudó a Santo Domingo con su bebé, cargando en los brazos una nueva vida y en el alma un duelo devastador. Pero, lejos de desplomarse, fue el impulso que la templó, se formó, resistió y floreció.

Liderazgo hospitalario, la gran diferencia

Ser mujer y liderar en el sector salud en República Dominicana no ha sido fácil. Ha enfrentado obstáculos sutiles, críticas maliciosas y desafíos estructurales. Desde el 2018 dirige el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, que bajo su gestión ha revolucionado el modelo de atención pública en el país. Con todos los retos por delante, barreras del sistema y grandes limitaciones, en sus manos, el hospital ha evolucionado hacia un modelo más humano, inclusivo, científico y tecnológicamente avanzado, siendo este un centro de salud una referencia nacional.

Empezando por la valoración de su personal como joya del talento humano, la digitalización, el fomento de la investigación científica y la formación de talento

joven, todo responde a una visión integral de salud centrada en el paciente e ideada por la Dra. Then.

Por ello, la creación de espacios en donde la salud, sea asociada con la felicidad y la diversión, fueron siempre prioridad, como es el caso de Hugolandia que convierte la experiencia hospitalaria infantil en un proceso menos traumático y más amable.

“Estas acciones han marcado una diferencia sustancial, no solo en los resultados clínicos, sino también en la forma en que entendemos y practicamos la medicina pediátrica pública en el país”.

Su gestión, también impulsó la Clínica de Síndrome de Down y la Unidad de Género, atendiendo con sensibilidad a poblaciones vulnerables.

La calidad de su personal se ha puesto a prueba en muchas ocasiones y ha triunfado, un ejemplo de ello es que, durante la epidemia de dengue en 2023, el hospital se convirtió en el epicentro nacional de atención pediátrica. Fue un momento de máxima tensión, pero también fue la prueba de que el liderazgo comprometido, el trabajo en equipo y la gestión estratégica pueden salvar vidas.

“Fue una prueba de fuego, porque perdimos pacientes a pesar de haberlo hecho todo, pero también una muestra clara de lo que se puede lograr cuando se lidera con responsabilidad y se trabaja en equipo”.

Endocardio: un sueño con latido propio

Inspirada por su vocación y por la necesidad de un espacio integral, humano y de calidad en la atención cardiovascular, fundó Endocardio, su gran orgullo. Un sueño y una ilusión que ha visto materializada gracias a su persistencia y al apoyo de grandes personas que le acompañan. Lo que comenzó como una clínica pediátrica, creció junto a su hermana, la Dra. Radyvelka Then, endocrinóloga, para convertirse en un centro especializado que ofrece servicios para todas las edades.

“Además de ver la vida de muchos niños enfermos del corazón transformarse… una de mis mayores satisfacciones ha sido emprender, con el centro de mis sueños: Endocardio”.

Hoy, Endocardio cuenta con más de 80 especialistas, tecnología diagnóstica avanzada y un modelo de atención interdisciplinario, cálido, eficiente y en constante crecimiento. Que ofrece desde evaluaciones cardiodeportivas, chequeos preventivos, consultas altamente especializadas, hasta estudios diagnósticos avanzados.

Impulsando desde FEM

“El liderazgo no tiene género”, así lo afirma y en su historia lo demuestra. Cada paso que da abre puertas para otras mujeres que, como ella, sueñan con transformar realidades desde la medicina o el emprendimiento. Aun cuando el liderazgo femenino todavía no es reconocido, alza su voz para concienciar al respecto, pero más que su voz, sus hechos trabajan. Ha aprendido a manejar esas situaciones con firmeza, respeto y enfoque.

“Una mujer puede dirigir, innovar y emprender con la misma, o mayor, capacidad, sin perder la empatía ni la visión colaborativa”.

Como miembro de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional, Dhamelisse impulsa programas de liderazgo femenino, salud preventiva y equidad. Su visión es clara: “Las doctoras también debemos aprender a ser empresarias. Y las empresarias, a cuidar su salud”. Un llamado necesario en tiempos de sobreexigencia y autoabandono. Como un pez en el agua aprovecha esta plataforma para impulsar y ayudar a otras mujeres a creer en sí mismas, a desarrollar su liderazgo y a ocupar espacios de decisión.

Una mujer poderosa

Recientemente, fue reconocida por la revista internacional Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas del país, reconocimiento que resalta su destacado liderazgo en el sector salud e impulsar una gestión transformadora, sin embargo, más que un reconocimiento, representa para ella una gran responsabilidad.

“Fue un honor y una gran emoción, pero más que un logro personal, lo asumo como un compromiso público. Las mujeres que ocupamos espacios de visibilidad tenemos una responsabilidad doble: representar con integridad y abrir caminos a quienes vienen detrás”.

Representa más ahínco, más disciplina y más peso en sus hombros para abrir el camino a mujeres soñadoras, a intentarlo con coraje; y espera que igualmente cada niña y joven que vea ese listado sepa que también puede estar ahí algún día, si trabaja con propósito y cree en su capacidad.

Aún sueña con impulsar políticas públicas que mejoren la salud infantil, con formar líderes sanitarios, con seguir demostrando que la excelencia no es un lujo, sino un derecho. En lo personal, quiere disfrutar de sus hijos, aprender a tocar piano, bailar. Porque, como bien dice: “nunca es tarde para seguir aprendiendo, soñar en voz alta y disfrutar la vida con alegría y plenitud”.

Texto: Grissely Torres Fotos: Yhonatan Ortega

EL MÉDICO ES...

Dr. Luis Rafael Sarita

Un Guardián del bienestar de los adultos mayores

“La mayoría de los adultos mayores en nuestro país no reciben una atención médica integral que contemple su bienestar de manera completa y digna”.

Para el doctor Sarita Rodríguez sus experiencias personales y su paso por el sistema de salud, durante su pasantía rural, fueron determinantes para despertar su interés por la especialidad en Geriatría, desde donde pone de manifiesto su más alto sentido de servicio, empatía y paciencia para los adultos mayores que requieren contar con un médico con estas cualidades mientras se tratan sus padecimientos y enfermedades.

Nacido en Puerto Plata, tuvo que trasladarse a Santiago de los Caballeros para iniciar sus estudios académicos. Es egresado de

la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde obtuvo el título de Doctor en Medicina en 2018. Completó su formación especializada como residente de Geriatría en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez (HRUJMCB), culminando con un Magíster en Geriatría en 2023. En el ámbito académico y científico, ha desarrollado investigaciones en torno a la calidad de la atención al adulto mayor dependiente, así como a la calidad de vida en pacientes diabéticos.

En esta entrevista conoceremos muy de cerca sobre su historia, su vocación y sus amplios conocimientos sobre la Geriatría. La mezcla entre los valores personales y su nivel profesional manifestado en cada una de sus palabras.

SOMOS Magazine: Dr. Sarita, ¿Qué lo motivó a especializarse en geriatría?

Luis Rafael Sarita: “Inicialmente, mi interés se inclinaba hacia la psiquiatría, una especialidad que siempre me atrajo por su enfoque en la mente humana y el acompañamiento emocional. Sin embargo, con el tiempo, y especialmente a través de experiencias personales con mis abuelos y mi paso por el sistema de salud durante el año de pasantía rural, comencé a ver con mayor claridad una realidad que me marcó profundamente: la mayoría de los adultos mayores en nuestro país no reciben una atención médica integral que contemplé su bienestar de manera completa y digna. En muchos casos, vi cómo se abordaban sus enfermedades con una visión fragmentada, sin considerar aspectos fundamentales como su funcionalidad, su entorno familiar, su salud mental o sus deseos personales. Esa vivencia me llevó a descubrir una vocación más profunda, más humana: la geriatría”.

SM: ¿Qué habilidades considera esenciales para ejercer en esta especialidad??

LRS: “Sin lugar a duda, empatía y paciencia, cualidades cada día más difíciles de encontrar, además de habilidades de comunicación efectiva no solo para los pacientes, sino también para sus familiares. Así como, tener una visión integral del paciente, y entender que cada paciente es un mundo completamente distinto y que no debemos encerrarnos en los estereotipos del envejecimiento”.

SM: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que trata en pacientes mayores?

LRS: “Entre las más frecuentes encontramos la demencia (ej. Alzheimer), Parkinson, la hipertensión arterial, la diabetes, la insuficiencia cardíaca, la osteoporosis, los trastornos depresivos, y síndromes geriátricos como las caídas, la fragilidad, y la incontinencia urinaria. Muchas veces no se trata solo de una enfermedad, sino de cómo varias interactúan y afectan la fun-

cionalidad y calidad de vida del paciente”.

SM: ¿Cuál es el papel de la medicina preventiva en el cuidado de los adultos mayores?

LRS: “La medicina preventiva en geriatría es un pilar esencial. A menudo se piensa que en la vejez ya no hay mucho por prevenir, pero esa es una visión errónea. La prevención en el adulto mayor no solo busca evitar enfermedades, sino también retrasar la discapacidad, preservar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida.

Existen cuatro niveles de prevención:

Primaria: buscan evitar la aparición de enfermedades, se realiza fundamentalmente a través de la vacunación, promoción de hábitos saludables como ejercicio y alimentación y control de factores de riesgo como hipertensión y diabetes.

Secundaria: busca identificar de manera temprana las enfermedades a través de pruebas adaptadas a la edad y condición del paciente, por ejemplo, detección temprana de deterioro cognitivo, osteoporosis o trastornos afectivos como depresión.

Terciaria: se encarga de evitar complicaciones por condiciones ya presente en el paciente, por ejemplo, evitar caídas en pacientes con problemas de equilibrios, ulceras en la piel en pacientes encamados y Cuaternaria: evitar intervenciones innecesarias o potencialmente dañinas”.

SM: ¿Cuáles son los principales retos en la atención geriátrica hoy en día?

LRS: “Uno de los retos más significativos y persistentes en la atención geriátrica es la falta de conocimiento y comprensión de la especialidad, tanto en la población general como entre colegas médicos de otras disciplinas.

En muchos contextos, la geriatría sigue siendo subestimada o mal entendida. A menudo se asocia únicamente con “atender a perso-

nas mayores” de forma general, sin comprender la profundidad clínica, ética y funcional que implica. La población en general desconoce que el geriatra es un especialista capacitado para manejar múltiples comorbilidades, polifarmacia, síndromes geriátricos, deterioro funcional y procesos de cuidado paliativo con un enfoque integral y centrado en la persona. Desde el ámbito médico, todavía persiste la visión de que el adulto mayor debe ser atendido “por el especialista correspondiente a su órgano afectado”, sin considerar que en muchos casos esa fragmentación puede resultar en sobretratamiento, interacciones medicamentosas peligrosas y pérdida de funcionalidad”.

SM: ¿Cómo ve el futuro de la geriatría y qué mejoras cree que se necesitan?

LRS: “El futuro de la geriatría en la República Dominicana representa tanto un desafío como una gran oportunidad. El país está experimentando un envejecimiento progresivo de su población, y esto exige una transformación del sistema de salud, de las políticas sociales y de la conciencia general sobre el valor de esta etapa de la vida. Hoy en día, la geriatría aún está en desarrollo en nuestro país: hay pocos especialistas formados, escasas unidades geriátricas en hospitales tanto públicos como privados, y una limitada inclusión del enfoque geriátrico en todos los niveles”.

SM: ¿Cómo pueden las familias y los cuidadores contribuir al bienestar de los adultos mayores?

LRS: “El rol de la familia y del cuidador es fundamental en la vida del adulto mayor. Su presencia, acompañamiento y actitud pueden marcar la diferencia entre un envejecimiento lleno de dignidad y afecto, o uno marcado por la soledad y la pérdida de sentido. Para contribuir verdaderamente al bienestar de los adultos mayores, lo primero es verlos como personas activas, con historia, derechos y necesidades emocionales, más allá de su edad o condición física. Escucharlos, respetar sus decisiones, involucrarlos en las actividades del hogar y permitirles mantener su autonomía el mayor tiempo posible es esencial”.

SM: ¿Cuál ha sido su mayor logro hasta la fecha?

LRS: “Mi mayor logro no se mide únicamente en títulos o cargos, sino en el impacto humano que he podido generar. Cada vez que un paciente recupera su autonomía, que una familia se siente acompañada en un momento difícil, o que logro aliviar el sufrimiento al final de la vida, siento que estoy cumpliendo mi propósito”.

SM: Finalmente, ¿Dónde podemos encontrarlo para citas y consultas?

LRL: “Me encuentro ubicado en el Hospital Metropolitano de Santiago HOMS, consultorio 408 del nuevo edificio de consultas el HOMS Health & Wellness Center. Pueden agendar sus citas a través de los números 829-947-2000 o 829-766-4675. Además de ofrecer el servicio de consulta domiciliaria en prácticamente todo el país”.

“Cursé mi carrera con un crédito educativo, una herramienta que me permitió acceder a la formación médica a pesar de las dificultades económicas, pero que al mismo tiempo representó un gran compromiso con la excelencia académica”

Texto: Jasmery Vásquez

Fotos: Jonnathan Sarita

C/ Cristóbal Colón #86, Costambar, Puerto Plata.

LifeQuiro es un centro especializado en el cuidado de la columna vertebral y el sistema nervioso, con más de 18 años de experiencia y presencia en siete sedes en la República Dominicana: Santo Domingo (El Millón, Gazcue y Alma Rosa), Santiago, Puerto Plata (Centro Histórico y Costambar) y La Vega. Ofrecemos un enfoque integral que combina la quiropráctica y la terapia física, brindando atención humana y personalizada enfocada en la prevención, rehabilitación y mantenimiento del sistema neuromusculoesquelético. Nuestro equipo multidisciplinario está formado en reconocidas universidades de México, Estados Unidos y Canadá.

Más en nuestra web

www.lifequiro.com

La Quiropráctica y la Terapia Física: Salud desde el origen

La quiropráctica es mucho más que una solución para el dolor de espalda o cuello: es una herramienta integral de salud. Mediante ajustes específicos en la columna, se optimiza el funcionamiento del sistema nervioso, lo que impacta directamente en la movilidad, la postura y el funcionamiento general del cuerpo.

Combinada con la terapia física, la quiropráctica ofrece una atención más completa. Mientras los ajustes optimizan el sistema nervioso, la terapia física fortalece músculos, mejora la movilidad y previene lesiones. Juntas, promueven un cuerpo más equilibrado, con menos tensión, mejor descanso, mayor energía y un sistema inmune fortalecido, por eso cuidar la columna y el cuerpo es invertir en bienestar real y duradero.

Bienestar que transforma tus días

Sentirse bien no debería ser una excepción, sino un estado constante. La quiropráctica y la terapia física contribuyen a ese equilibrio físico y emocional al liberar al cuerpo de tensiones, fortalecer su estructura y restaurar su funcionamiento natural.

Al mejorar la conexión entre cuerpo y mente, se genera un bienestar duradero que va más allá del alivio temporal. No solo alivian, transforman.

Fundadores con propósito

El Licenciado Fidelio Sánchez y el Doctor Gary Deutchman, tras participar en misiones quiroprácticas, detectaron una gran necesidad de atención especializada para la columna vertebral y el sistema nervioso en la República Dominicana. Motivados por esta realidad, comenzaron su labor en Puerto Plata con el Centro Quiropráctico Mission Life, conocido hoy como LifeQuiro. Desde entonces, el centro se ha expandido por el país, incluyendo la sede de Costambar, donde funciona Veterans Health Care, que atiende a veteranos de guerra de Estados Unidos y ofrece servicios como psicología, odontología, terapia de agua y más, todo a cargo de un equipo de expertos enfocados en brindar una atención integral.

Hoy, LifeQuiro es un referente en quiropráctica, comprometido con la salud vertebral y la transformación de vidas.

Ana Simó

“Lo que nos ayuda muchas veces a tener salud mental es estar psicoeducados”

Reconocida por todos, admirada y con niveles de credibilidad que la convierten en referente de la Psicología Dominicana y de la Región, la Doctora Ana Simó es más que una profesional de alto nivel y experiencia.

En esta edición no. 70 de SOMOS Magazine bajo la denominación “Salud, Bienestar & Emprendimiento” nos place tenerla como invitada estelar de portada, conversar con una mujer versada y sumamente accesible, autora de dos libros: “Sobrevivir a la Infidelidad” y “Sobrevivir al Desamor” que elevan la bibliografía nacional respecto a dichos temas, es sin dudas un hito para nosotros como revista.

Es psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, con un Doctorado en Sexualidad obtenido en la Universidad de Almería de España. Es fundadora y directora del Centro Vida y Familia Ana Simó. Está facultada en el manejo de duelo, dinámica de pareja, dependencia emocional, autoestima y desgaste emocional.

La Doctora afirma que una de sus aficiones es estudiar y no es para menos de ahí es posible la fluidez y experiencia en las diferentes áreas que ayudan a mejorar tanto al ser humano como al profesional, reconociendo que ahí está la clave para el avance de las empresas de hoy en día.

Ha impartido capacitaciones sobre: autoestima, gestión de emociones, liderazgo, desgaste emocional y profesional, manejo del estrés, entre otros.

Es miembro asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con su profesión, en este sentido es miembro de: La Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (ASULAC), La Asociación Dominicana de Terapia Cognitiva Conductual (ADTCC), Escuela de Terapia Familiar Sant Pau – España, Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología (FLASSES), Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistemáticas (RELATES) y de la American Psychological Association (APA).

Cada día y de manera muy asidua la vemos psicoeducando y compartiendo con una audiencia cautiva a través del programa “Consultando con Ana Simó” que se transmite por CDN radio y televisión.

Nos enorgullece como medio que nos haya concedido este honor y deseamos que cada una de sus respuestas nos lleve a la reflexión y aplicación en nuestras vidas de lo que como profesional recomienda.

Disfrutemos de este privilegio de leerla!

Soy de las que pienso que sí que todos en algún momento necesitamos terapia hasta por el sólo hecho de poder hablar con un profesional que no nos va a juzgar.

SOMOS Magazine: Amada y seguida por todos, una mujer de altos valores y profesionalismo, fuera de las pantallas y de la consulta, ¿Quién es Ana Simó?

Ana Simó: “Una mujer, una empresaria, una hija, una mamá, rol que valoro al cien por ciento pero soy como cualquier otra mujer con sueños, con momentos difíciles y de mucha vulnerabilidad pero también con momentos de mucho éxito y de mucha alegría!”.

SM: Si no fuese psicóloga, usted hubiese optado por ser…

AS: “Si yo no hubiese sido psicóloga hace muchos años, te diría que para lo único que yo daba era para la psicología porque no había tenido la oportunidad de desarrollar otras cosas; por ejemplo me encanta el paisajismo, es algo que yo lo desarrollo en forma de hobbie, me encantan las plantas creo que me hubiese dedicado a todo lo que fuese campo, hubiese tenido una finca y estuviese sembrando, con animales, me gusta mucho la vida de campo, la naturaleza, la montaña… yo creo que me hubiese ido muy bien haciendo paisajismo para hoteles, casas, villas… me gusta eso pero también me gusta mucho la producción de árboles. Creo que hubiese tenido un vivero y que quizás hubiese sido una persona reconocida en cuanto a lo que es Medio Ambiente en el País”.

SM: La pasión y el disfrute por lo que hace definen su ejercicio además del alto sentido por ser empática combinando con franqueza cada uno de esos elementos en el manejo de sus casos, ¿Cómo logra este equilibrio profesional?

AS: “Logro el equilibrio ante todo por el equipo maravilloso que me acompaña en mi día a día, mi relacionadora pública, mi equipo de ventas, mis asistentes los cuales son los que me frenan, me organizan… tiendo a ser una mujer muy estructurada, agendada, mi tiempo familiar no lo negocio con nadie. Tiendo a saber decir que no cuando no puedo con alguna actividad y eso también me ha llevado a tener mayor éxito porque no le quedo mal a nadie cuando no puedo y cuando sí puedo, si puedo. Soy una mujer que hace tiempo para sí, para mi descanso, esparcimiento, para mis temas académicos, me gusta estudiar… entonces es eso, es saber gestionar y poder tener un equipo en el cual delegar”.

SM: Hoy día se ha hecho consciente en la población el hecho de que la consulta psicológica garantiza el poder identificar, tratar y sanar en diversos aspectos, la consciencia sobre la salud mental e integral es latente, ¿Qué tanto hemos evolucionado respecto al tema y que tanto nos falta, desde su óptica?

AS: “Yo te diría que se habla mucho pero se hace muy poco. Entiendo que aún estamos en pañales con el tema de la salud mental, todavía la gente no entiende el impacto que tiene la salud mental en el ser humano por eso tenemos que seguir psicoeducando. La gente tiene que entender que esto no es cuestión de ‘Poner de mi parte’ es que los trastornos mentales están en el día

en que cualquiera puede protagonizar un episodio; entender que cualquier persona puede perder su calidad de vida si no se cuida, si no hace ciertas cosas en la medida de los hábitos saludables para poder sostener una vida con sentido”.

SM: La salud mental ya no es un tema tabú y más tras la pandemia, pero con el uso de las redes sociales y la exposición de algunos temas a través de las plataformas, ¿Considera usted que se ha cualquierizado el término?

AS: “Si, se ha cualquierizado. Lamentablemente mucha gente se ha aprovechado de esta coyuntura después que ocurrió lo de la COVID-19 y se creen expertos en el área y hacen muchísimo daño porque realmente lo que nos ayuda muchas veces a tener salud mental es estar psicoeducados. Entonces hay personas que por tener muchos ‘views’ hablan de temas que quizás ellos están padeciendo pero esa no es la generalidad entonces eso trae muchísimas complicaciones y por eso vemos tanta gente tomando decisiones erróneas”.

SM: Y ante tal difusión en dichas plataformas que hacen los temas aún de mayor abordaje y conocimiento a públicos diversos, ¿Cómo deben abordarse los temas de la salud mental en nuestros jóvenes?

AS: “Los temas de salud mental deben ser abordados desde el conocimiento y el profesionalismo de aquellos que la manejan que son los psiquiatras y los psicólogos, entiendo que éstos deben seguir informando y debatiendo para que dichos jóvenes encuentren respuestas ante sus situaciones. El problema es que muchos de estos jóvenes prefieren no seguir un profesional sino un buen influencer”.

SM: ¿Cuáles estrategias gubernamentales deben considerarse para tratar los temas de salud mental desde los servicios de Salud Pública?

AS: “Entiendo que el Gobierno debería priorizar más el tema de la salud mental y psicoeducar, es decir informar de todas las formas posibles que hay soluciones, dónde hay profesionales que puedan brindarles el apoyo, y yo entiendo que en cada pueblo, en cada provincia debería existir un centro para tratar los temas de salud mental. Es mi humilde opinión”.

SM: Si tuviera que describir en una palabra la salud mental en la República Dominicana, ¿Cuál sería y por qué?

AS: “Caos. Ha sido mi manera de definir lo que ha sido la salud mental en la República Dominicana. Es un caso, la gente no se siente acompañada ni entendida, no sabe dónde buscar ayuda. La gente cree que salud mental es sólo para una gente que pueda pagar por un servicio y realmente hasta que eso no cambie seguiremos teniendo este problema”.

SM: ¿Todo mundo debe de ir a terapia?, ¿Cuáles son los síntomas de alarma para asistir por primera vez a consulta psicológica o psiquiátrica?

AS: “Mira yo soy de las que pienso que sí que todos en algún momento necesitamos terapia hasta por el sólo hecho de poder hablar con un profesional que no nos va a juzgar y la terapia no significa que yo tengo un problema ni que soy débil sino que yo quisiera escuchar y que alguien me pudiera proponer soluciones desde una perspectiva totalmente diferente y científica”.

SM: En su consulta, ¿Cuál problema emocional o de pareja siente que se ha vuelto más frecuente en los últimos años (postpandemia) y qué nos dice eso sobre la sociedad actual?

AS: “En consulta el problema más común que se está viendo ahora mismo son las infidelidades, el poco compromiso en las parejas, los problemas de amor propio, los problemas de depresión y los de ansiedad. Siendo estos los temas que más se debaten”.

SM: A qué se le puede atribuir la alta tendencia al suicidio que se ha gestado en la Republica Dominicana? Tras su aumento, ¿Qué deben hacer familias y Estado para actuar?

AS: “Siempre ha existido el suicidio. Siempre ha existido lamentablemente personas que están luchando con una depresión, luchando por sentir que encajan en este mundo y el tema no es que hay una alta incidencia es que ahora se dice más. Siempre ha existido, siempre la gente, no todos pero muchos entienden que esta es la salida cosa que no es cierta y, la alta tendencia

SM: ¿Cómo ha influido en la vida de pareja el hecho de que ahora la mujer sea más independiente y ocupe posiciones laborales de alto rango, las cuales antes únicamente eran ocupadas por el hombre?

AS: “Pienso que la mejor forma de una comunicarse con la población es siendo coherente, honesto y transparente. Yo pienso que eso siempre va a ser algo que la población va a tomar muy en cuenta y lo va a valorar, la transparencia, las directrices y claro, siempre de manos de profesionales que estén capacitados para hablar del tema”.

SM: En su consulta, ¿Cuáles son esos temas de pareja que más frecuente se dan y a qué atribuye los mismos?

AS: “Poco compromiso, la traición, la poca aceptación de la exclusividad, el tema del manejo de familia de origen, el tema económico, es decir esos temas, como en el pasado siguen teniendo mucha prevalecía!”.

se debe a la depresión. La gente no se siente a gusto con su vida, a gusto habitando en su piel, con lo que ha conseguido y esto les lleva a que se desesperen y a que tomen el camino del suicidio”.

SM: Los feminicidios ocupan un alto índice en las estadísticas de mortalidad de la República Dominicana, ¿Cuáles considera que son las causas sociales y familiares que han acrecentado esta ola en el país?

AS: “El problema del feminicidio siempre ha sido que el hombre se cree dueño de la mujer; el hombre entiende que puede someter a la mujer, desafortunadamente la mujer romantiza mucho el amor, ella entiende que puede cambiar a ese hombre, la mujer nunca se ve en peligro porque entiende que nunca le va a pasar a ella; la mujer tiende a normalizar la violencia y por eso con mucho pesar, se siguen cobrando tantas vidas”.

La Empatía hace que entendamos el mundo interior de otras personas.

Sobre Sobrevivir ea Desamor, su más reciente libro…

SM: Junio 2025 trajo consigo una nueva obra escrita de Ana Simó, “Sobrevivir al Desamor”, ¿De qué se trata?

AS: “Se trata del desamor, porqué se instala en nuestra vida, qué es el desamor, como nos afecta en el día a día, cómo afecta la dinámica sea de pareja, de familia, con una misma, cómo el desamor desata emociones sumamente impactantes y fuertes que muchas veces nos llevan a perder el rumbo”.

SM: Doctora, mantener una agenda llena y escribir una obra como esta es fruto de su equilibrio personal y profesional, ¿Considera usted que escribir es una terapia liberadora?

AS: “Yo no te puedo decir que el escribir es una terapia porque lo veo desde un compromiso de la psicoeducación sí lo que me siento es muy contenta de poder utilizar este medio para que la gente tenga las herramientas necesarias para lidiar con situaciones que se dan en el día a día en su vida”.

SM: Hay un postulado de la Programación Neurolingüística (PNL) que reza: “El cuerpo dice lo que la boca calla”, ¿Podemos identificar en una pareja el desamor a través de su expresión corporal?

AS: “Cuando una persona no gestiona bien sus emociones, el cuerpo tiende a pasar factura y eso nos lleva a que muchas veces estemos enfermos, que tenga una sintomatología muy física pero me habla más de un tema psicológico, en ese sentido, por eso los psicólogos trabajamos tan de la mano con los médicos pues muchas veces lo que el paciente está es somatizando una situación que no ha querido afrontar”.

SM: ¿Qué quiere Ana Simó legar con esta obra?

AS: “Poder llegar a aquellos que no pueden pagar una consulta, a aquellos que tienen muchas interrogantes en su vida y quieren buscar soluciones, a quienes están buscando paz y bienestar, a los que quieren asumir su vida y que entienden que la misma es más que una relación de pareja o la aprobación de otra persona”.

Ana Simó, En Cortos…

Texto: Derissé De León Fotos: Cortesía Ana Simó

Agradecimientos: Fray José María Guerrero y Miguelina Terrero

Ana Simó, en cortos

Un olor… el de mis hijos.

Una comida… pollo guisao con arroz blanco.

Ser pareja es… ser un complemento, un proyecto de vida.

La Empatía hace… que entendamos el mundo interior de otras personas.

Los Medios de Comunicación son… una herramienta maravillosa para poder llegar a toda la población.

Guarda a Ana la humana haciendo… las cosas que me gustan, las que me divierten, las que me hacen mejor ser humano y mejor profesional.

La intimidad de pareja debe… velar porque siempre cuides y protejas y que no permitas que ningún tercero se involucre.

Lo más valioso para Ana… mis hijos, mi carrera, mi relación de pareja, mi familia, la gente que puedo ayudar, la gente que puedo aportarle un granito de arena.

Dios es… es Todo, principio y fin. Sin Él es imposible la vida.

LA CONSULTA que dejan

Heridas Huellas

Existen heridas que, a pesar de haberse originado durante la infancia, pueden identificarse como experiencias emocionales intensas, generalmente causadas por situaciones negativas. Estas heridas suelen dejar huellas profundas bajo la piel, marcas que alcanzan el subconsciente y afectan directamente la adultez.

Dichas heridas suelen surgir a partir de situaciones relacionadas con personas del círculo cercano del paciente, como padres, cuidadores o figuras de apego. Estas pueden ser provocadas por la falta de afecto, el abandono, el abuso, el maltrato físico o verbal, padres sobreprotectores o con un nivel excesivo de exigencia. Lo curioso es que los traumas no siempre son tan evidentes como imaginamos; a veces se originan en críticas o comparaciones constantes, indiferencia, o la falta de validación y apoyo emocional, factores que pueden dejar marcas permanentes.

Durante la infancia, la mente es muy flexible para el aprendizaje, pero también extremadamente vulnerable. El niño absorbe todo lo que experimenta dentro y fuera del entorno familiar, en cada círculo de interacción social. Si no se siente escuchado, o si percibe que sus opiniones no

son aceptadas ni validadas, ese tipo de experiencias se internaliza. El cerebro asimila esa información y, ya en la adultez, puede reflejar la creencia de que su voz no importa o que sus acciones no son suficientes. Esto genera bloqueos emocionales, ansiedad, insatisfacción y relaciones poco saludables o inestables.

El entorno emocional de la infancia influye profundamente en el desarrollo neurológico. Los niños expuestos a ambientes hostiles o inseguros tienden a desarrollar un sistema nervioso con mayor tendencia a desarrollar estrés, lo que los vuelve propensos a estados de alerta constante, ansiedad y reacciones desproporcionadas. Estas respuestas, que en la infancia funcionaban como mecanismos de supervivencia o defensa, se transforman en la adultez en barreras emocionales que afectan la calidad de vida y las relaciones interpersonales.

Cada paciente refleja una historia única, según sus experiencias individuales dentro de la sociedad y su entorno familiar. Por ello, existen diferentes enfoques terapéuticos para abordar cada caso, adaptándose a las particularidades de cada persona.

Sin embargo, se pueden identificar cinco heridas emocionales principales:

• Herida de rechazo: Surge cuando, durante la niñez, el individuo no sintió aceptación. Esto puede generar inseguridad, aislamiento, una autoexigencia extrema basada en estándares inalcanzables, y dificultades para sentirse digno de amor o éxito.

• Herida de abandono: Resulta de separaciones emocionales o físicas —reales o percibidas— respecto a figuras de apego. En la adultez, puede manifestarse como miedo a estar solo, necesidad excesiva de validación, y sobre todo, dependencia emocional.

• Herida de humillación: Ocurre cuando el niño fue ridiculizado, criticado o avergonzado. Suele desencadenar baja autoestima, autoconcepto distorsionado, vergüenza persistente y actitudes introvertidas o inhibidas.

• Herida de traición o desconfianza: Se produce cuando se rompen promesas importantes o se experimentan traiciones por parte de personas significativas. En la adultez, puede derivar en una personalidad controladora, desconfiada, y con miedo constante a perder el control.

Estas heridas no tratadas se manifiestan como “cadenas invisibles” que condicionan nuestras decisiones, relaciones y la percepción de nosotros mismos. Muchas personas repiten patrones inconscientes, como elegir parejas que reproducen dinámicas de abandono, o exigirse al límite como forma de demostrar su valía. Sanar implica tomar conciencia, asumir la responsabilidad emocional del presente, y comenzar un proceso de transformación personal que permita resignificar el pasado y construir una vida emocionalmente más libre, consciente y auténtica.

Lic. Ciara Veras

• Programa de Ingles por Inmersión por la MESCYT 2019

• Índice más alto de la carrera de Psicología e índice más alto de la 37ma graduación UTESA Puerto Plata, febrero de 2023.

• Licenciatura en psicología Magna Cum Laude,2023.

• Diplomado de Neurocriminología por el Observatorio nacional de estudios criminológicos, RD. 2023

• Miembro del CODOPSI.

• Exequatur: 119-24.

• PTSD Psychological Intervention Program 2024, by the Australian Government, Department of Veterans’ Affairs.

• Cursando Maestría en Psicología Clínica en la UAPA, RD.

Recomendaciones para iniciar tu proceso de sanación emocional

1. Reconoce tus heridas. No puedes sanar aquello que no te has permitido sentir. Detente y observa tus emociones, patrones repetitivos y reacciones intensas: ¿qué historia hay detrás? Aceptar que algo dolió y dejó huella es el primer paso para transformar ese dolor en fuerza. La ayuda emocional puede salvar vidas, incluida la tuya.

2. Conecta con tu niño interior. Aunque suene cliché, dedicarte tiempo para hablarte con ternura, empatía y apoyo es clave en el proceso de sanación. Recupera aquellas actividades o recuerdos que te devuelvan la magia de vivir, la curiosidad, la creatividad y la alegría que alguna vez sentiste. Es una forma de recordarte que mereces amor.

3. Valida tus emociones. No minimices lo que sentiste. Tu historia importa y merece ser escuchada. Permitirte sentir, llorar, enojarte o hablar de tu dolor es parte esencial del camino hacia la sanación. No se trata de exagerar, sino de reconocer que tu dolor es real.

4. Cambia el resentimiento por transformación. No te estanques en el dolor ni en la rabia hacia quienes te hirieron. Usa tu historia para crear algo distinto; sé el tipo de persona que a ti te habría gustado tener cerca. Deja huellas positivas en otros y conviértete en el cambio que tanto necesitaste recibir.

5. Rodéate de relaciones sanas. Busca personas con las que puedas crear vínculos basados en el respeto, la comprensión y el afecto. Relaciones que te motiven a crecer y que no reproduzcan los mismos patrones de dolor. Sanar en compañía sana el doble.

6. No te compares. Cada historia es única, al igual que cada proceso de sanación. No midas tu avance con el de otros. Lo importante es avanzar, aunque sea lento. Tu tiempo es perfecto para ti.

7. Ten paciencia contigo mismo. Sanar heridas que llevan décadas no ocurre en un solo día. Es un camino que requiere constancia, compasión y pequeños pasos diarios. Celebra cada avance y no te castigues por retrocesos. La constancia tiene más poder que la prisa.

BIENESTAR

El Perdón:

impacto psicológico y espiritual

Un Camino hacia la Sanación Integral

El perdón es una de las experiencias más poderosas y liberadoras que podemos vivir. No se trata sólo de olvidar o justificar el daño que nos han causado, sino de elegir soltar el peso del rencor y abrir espacio para la paz interior, la reconciliación y la renovación del corazón.

El impacto psicológico del Perdón

Desde la psicología moderna, se reconoce que el perdón es clave para la salud mental y emocional. Perdonar disminuye niveles de estrés, ansiedad y depresión, porque al liberar el resentimiento dejamos de alimentar pensamientos negativos que desgastan nuestra mente y emociones. Este acto consciente de soltar la carga emocional abre la puerta a una mayor tranquilidad y bienestar.

Además, el perdón fortalece la autoestima y la capacidad de empatía, elementos fundamentales para mantener relaciones saludables y auténticas. Cuando perdonamos, no estamos aprobando la injusticia ni olvidando el daño, sino decidiendo no permitir que el resentimiento controle nuestra vida ni nuestra felicidad.

La Dimensión Espiritual del Perdón

En la espiritualidad cristiana, el perdón es un acto esencial que nos conecta con el amor misericordioso de Dios y nos invita a imitar a Cristo. Jesús nos enseñó a perdonar incondicionalmente, incluso a quienes nos han hecho daño, porque el perdón es camino de liberación y reconciliación.

El perdón abre el corazón a la gracia divina, nos ayuda a crecer en humildad, paciencia y caridad, y es puente que sana no sólo las heridas externas sino también las internas. Nos reconcilia con nosotros mismos, con los demás y con Dios.

Como nos recuerda San Pablo: “Antes sed bondadosos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó en Cristo.” (Efesios 4,32) y Jesús nos exhorta: “Perdonad, y seréis perdonados.” (Lucas 6,37).

El Perdón como acto liberador y transformador

El perdón no es un proceso fácil ni inmediato. A menudo requiere tiempo, voluntad y fe, sobre todo cuando la herida es profunda. Sin embargo, es un regalo que nos damos a nosotros mismos para vivir en libertad, sin las cadenas del odio ni el rencor.

Perdonar significa transformar el dolor en oportunidad de crecimiento, abrir el corazón a la esperanza y a la sanación. Es una forma de responder al mal con bien, reflejando el amor de Dios en nuestras vidas. El salmista expresa esta profunda liberación: “Perdona todas mis culpas, y apaga mis pecados.” (Salmo 51,3).

Perdonar para sanar y vivir en comunidad

El perdón también es fundamental para la convivencia y la paz social. Las heridas no sanadas generan divisiones, resentimientos y conflictos. Perdonar reconstruye lazos rotos, fomenta el diálogo y la comprensión además fortalece la comunión entre las personas.

En la comunidad cristiana, el perdón es señal de madurez espiritual y compromiso con el Evangelio. Es una invitación a vivir la misericordia y la reconciliación como caminos hacia la verdadera paz. Jesús lo subraya cuando dice: “Si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele a solas; si te escucha, has ganado a tu hermano.” (Mateo 18,15).

Para vivir el Perdón

Vivir el perdón es un desafío constante que requiere abrir el corazón y pedir la ayuda del Espíritu Santo. La oración, la reflexión y el acompañamiento espiritual son herramientas valiosas para recorrer este camino.

Perdonar no es debilidad sino la mayor expresión de fortaleza y amor. Es un acto que transforma vidas, sana heridas y nos acerca más a la paz que sólo Dios puede dar.

Finalmente, recordemos las palabras de Jesús en la cruz, cuando pidió perdón para quienes lo habían crucificado: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.” (Lucas 23,34). Este es el llamado que se nos hace a todos: vivir en perdón para experimentar la sanación verdadera, integral y profunda, que abarca: mente, corazón y alma.

Comunicador social, Estudiante de Psicología, 10 Años como miembro de la Renovación Carismática Católica. Ocupando diversas funciones en la misma, Actual secretario de UNILCA Diócesis de Puerto Plata. Ha ocupado diversas responsabilidades a nivel de la Diócesis de Puerto Plata y a nivel Profesional en el Sector Salud.

BIENESTAR

Menos Estrés, Más Productividad

Emprendimiento exitoso, sin quemarte en el camino

Yo era esa mujer que muchos admiraban: ejecutiva, ocupada, eficiente, de agenda llena. Pero mientras todos me reconocían por mi productividad, mi cuerpo me estaba gritando cosas que yo no quería escuchar. Se me empezó a caer el cabello, tenía gastritis, y mi vida era “modo avión” sin presencia ni plenitud.

Yo no vivía, solo corría, como bombero apagando fuego por todos lados, lo peor: lo llamaba éxito. Pensaba que estar ocupada todo el tiempo era ser productiva (que gran mentira, sólo queda vacío y agotamiento).

Una de las cosas que más disfruto en las mañana es tomar café, pero lo hacía en el vehículo camino al trabajo, para no perder tiempo (un día hasta choqué con un motorista). En una ocasión mi hija, pequeña en ese entonces me dijo: ”Mami, tú siempre andas rápido”, eso me cayó como un balde de agua fría, pero me escudaba en la frase “Mi hija, yo trabajo para tí”. Los padres creemos que trabajamos por los hijos, cuando verdaderamente, lo hacemos por satisfacer nuestro ego con la agonía de tener cosas mejores que los demás.

Hoy sé que eso no era éxito, era un agotamiento disfrazado de logros. Porque hemos normalizado vivir cansados, con el corazón apretado y la mente saturada. ¿Cómo sostener un negocio si no te estás sosteniéndote a ti?

¿Cómo habla el estrés?

El cuerpo tiene voz y habla a través de síntomas, pero por la prisa de la vida, solemos ignorarlos.

¿Te ha pasado que amaneces cansado aunque dormiste?

¿Que tienes insomnio?

¿Que te falta paciencia, enfoque o motivación, aunque por fuera sigues “produciendo”?

Alerta si esto te pasa!

• Caída del cabello

• Gastritis o problemas digestivos

• Irritabilidad constante

• Ansiedad sin razón aparente

• Insomnio

• Cansancio que no se quita con descanso

• Respiración superficial o entrecortada

• Sensación de vacío o desconexión

Nada de eso es normal. Y mientras lo normalizas, tu paz se va escapando. La mente deja de ser creativa. El corazón deja de disfrutar. El cuerpo se convierte en una máquina forzada a rendir el tiempo, Pero tú no eres una máquina. Eres un ser humano y lo estás olvidando.

Te levantas sin energía y aún así corres. Pero… ¿hacia dónde?, ¿Para qué?, ¿A qué costo?

Quiero decirte algo de corazón: esto no es sostenible, en algún momento, vas a colapsar, y no tienes que llegar al colapso para tomar una nueva dirección.

¿Quieres seguir así?

El desafío de emprender

Según la OMS, más del 60% de las personas activas laboralmente sufre de estrés crónico. Y entre emprendedores, ese número supera el 70%.

Emprender es hermoso, pero también es desafiante. Las jornadas interminables, la presión de lograr resultados, el miedo a fracasar, la falta de límites y la autoexigencia extrema generan un cóctel emocional que te va apagando lentamente.

¿Cómo puede crecer tu Proyecto, si la base que eres tú tambalea?

Fórmula para ser más productivo, gestionando tu estrés

¿De qué manera pude yo salir del abismo en que me encontraba?

Aprendí a vivir de manera integral, alineando mi cuerpo, mente y espíritu. Busqué ayuda en estas áreas y adquirí la consciencia de lo que me pasaba.

Por eso hoy, pongo a tu disposición la herramienta que cambió mi vida y la de tantas personas a las que acompaño. La herramienta “LOS TENIS ANTIESTRÉS”, utiliza la metáfora de que la vida es un camino y para cada camino necesitas un calzado especial.

Ponte estos 3 tenis y camina hacia la vida que deseas

Como emprendedor o líder, tu mente es tu principal herramienta de trabajo. Si no la cuidas, las ideas se nublan, las decisiones pesan y la productividad se desploma.

1- Ponte los Tenis Jardineros. Este tenis te invita a cuidar tu mente como un jardín: revisa qué tipo de pensamientos tienes cada día, arranca los que te roban energía y nutre los que te impulsan. Una mente bien cuidada te da claridad, enfoque y creatividad… y eso se traduce en más productividad y menos estrés.

Pregúntate: ¿Lo que estoy pensando ahora me acerca o me aleja de la vida que quiero?

Cuidar la parte espiritual es vital, es lo que te conecta con tus valores, tu propósito y con algo superior que te da sentido, fuerza y dirección. Cuando descuidas tu espíritu, puedes lograr metas, pero sentirte vacío, perder la paz o vivir sin rumbo claro.

2- Ponte los Tenis de la Meditación. Dedica unos minutos cada día a sentarte en silencio, respirar y simplemente estar

presente, te ayuda a calmar la mente, escuchar tu voz interior. También puedes fortalecer tu espíritu practicando la gratitud, la oración, el servicio a otros.

Pregúntate: ¿Qué estoy haciendo hoy para que mi espíritu se sienta en paz y con propósito?

Tu cuerpo es la máquina que sostiene tus sueños, tu negocio y tu vida. Si no lo cuidas ninguna meta se sostiene.

3- Ponte los Tenis del Autocuidado. Haz de tu bienestar físico una prioridad diaria, porque un cuerpo cuidado es la base para una mente enfocada y un espíritu fuerte. El autocuidado no es perder tiempo ni ser egoísta: es invertir en tu principal activo… tú. Alimentarte bien, descansar, moverte y escuchar las señales de tu cuerpo te dan la energía para rendir y disfrutar.

Pregúntate: ¿Estoy cuidando la máquina que hace posible todo lo que quiero lograr?

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Qué bueno que hoy decidiste regalarte este momento para reflexionar y elegir ponerte tus tenis correctos. Te felicito, porque cada paso que das hacia tu bienestar te acerca a tu plenitud.

Quiero compartirte mi cita bíblica favorita, que siempre me inspira: Jeremías 29:11 “Porque yo sé los planes que tengo para ti, planes de bienestar y no de calamidad, para darte un futuro y una esperanza.”

@coachrosajimenez @lostenisantiestrés Visita www.coachrosajimenez.com. Allí encontrarás más sobre esta herramienta que está transformando vidas… y la próxima puede ser la tuya.

Es coach, mentora y speaker de la gestión del estrés. Certificada internacionalmente por reconocidos referentes como: John Maxwell, Ismael Cala y Tony Robbins. Con un enfoque único y transformador, Rosa acompaña a mujeres líderes y equipos de alto rendimiento a convertir el caos y la presión diaria en claridad, equilibrio y mayor productividad, tanto en su vida personal como profesional. Una mujer, entusiasta, comprometida y con un profundo deseo de servir, Rosa se destaca por su capacidad de guiar a las personas a liberar bloqueos

internos, optimizar su energía y demostrar que el éxito es posible, desde una vida en calma y con claridad.

Es también la creadora de la poderosa herramienta lúdica “Los Tenis Antiestrés”, diseñada para transformar el estrés en acción consciente y efectiva, ayudando a sus clientes a recuperar el control, liderar con confianza y alcanzar sus metas sin comprometer su bienestar. A través de estrategias prácticas y un enfoque consciente, Rosa inspira a quienes la rodean a liderar desde su mejor versión, demostrando que el equilibrio entre productividad y bienestar es el verdadero camino hacia el éxito.

Rosa Jiménez

¿Estás Listo para Sanar?

Cada página de estas lecturas recomendadas desde la Librería Rodali es un viaje a la sanación, el perdón, la liberación y el acercamiento a Dios. Esta selección de libros es una invitación a un viaje de autodescubrimiento y sanación profunda. Cada uno de estos títulos es una pieza clave hacia la salud emocional, la resiliencia y el crecimiento personal. Estas obras son más que simples lecturas; son compañeras que te entienden y te inspiran a vivir una vida más auténtica y plena.

Tus Zonas Erróneas

Autor: Wayne Dyer

Género: Libro de autoayuda

¿Alguna vez has sentido que hay pensamientos o hábitos que te impiden ser feliz? Esas inseguridades, la culpa por el pasado, la constante preocupación por el futuro, o la necesidad de aprobación de los demás, son las barreras invisibles que construimos a nuestro alrededor.

Leer “Tus Zonas Erróneas” de Wayne Dyer es el primer paso para iniciar un viaje de autodescubrimiento. Es una invitación a tomar el timón de tu vida y a transformar tus pensamientos en acciones que te lleven a una felicidad genuina. Si estás listo para dejar de lado las excusas y empezar a vivir plenamente, este libro es para ti. Es una invitación a tomar el timón de tu vida y a transformar tus pensamientos en acciones que te lleven a una felicidad genuina. Tus zonas erróneas, publicado el 1 de agosto de 1976, es el primer libro de autoayuda de Wayne Dyer y un verdadero fenómeno editorial. Se estima que ha vendido más de 35 millones de copias, convirtiéndose en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos.

Aquieta tu corazón

Reflexiones de cómo descansar en Dios.

Autor: Elisabeth Elliot Género: Literatura cristiana. Devocional.

Es un libro que toca fibras muy sensibles y profundas a través de más de cien reflexiones cortas, cada página es una pequeña dosis de verdad que te ayudará a confiar y a caminar con fe, recordándote que, incluso cuando la vida se siente demasiado abrumadora, puedes encontrar paz en el amor incondicional de Dios. Es el libro perfecto para cualquier persona que necesite un momento de calma y renovación espiritual. Si buscas un libro que te motive a fortalecer tu fe y a encontrar paz en la soberanía de Dios, este es un tesoro.

Elisabeth Elliot fue una misionera, autora y oradora cristiana. Su vida fue fuertemente marcada por la muerte de su esposo Jim en las selvas del Ecuador mientras éste intentaba evangelizar a una tribu salvaje.

Valentía

Autor: Keibin Torres

Género: poesía en prosa, autoayuda y crecimiento personal.

Si no eres de los que lee libros enteros de una sola vez, le recomendamos Valentía. Con un formato que se asemeja a una colección de pequeños párrafos o frases poderosas, este libro es ideal para abrirlo en cualquier página y encontrar un mensaje que resuene contigo en ese preciso instante. Posee un su estilo poético y conmovedor, logra poner las emociones a flor de piel y te recuerda que la valentía no es la ausencia de miedo, sino la decisión de seguir adelante a pesar de el. No sigue la estructura tradicional de la poesía con versos y estrofas, sino que se compone de fragmentos de texto, reflexiones y frases muy emotivas que abordan temas como: el amor propio, la superación del dolor, la resiliencia, la esperanza y la autenticidad. Kelbin Torres es un escritor nacido en Honduras, su libro “Valentía”, se ha convertido en un bestseller. Su escritura se caracteriza por un estilo emotivo y directo, que aborda temas de crecimiento personal y resiliencia.

La Mujer Emocionalmente Sana:

Cómo dejar de aparentar que todo marcha bien y experimentar un cambio de vida.

Autor: Geri Scazzero Género: Literatura cristiana, devocional y de crecimiento personal.

La mujer emocionalmente sana, escrito por Geri Scazzero, es una guía esencial para todas aquellas mujeres que buscan un camino de fe más profundo y honesto, nos habla acerca de seguir a Jesús y reunir valor para dejar todo lo que no pertenezca a su reino o esté bajo su gobierno. Este libro nace del corazón del movimiento de la espiritualidad emocionalmente sana, impulsado por Geri y su esposo, Peter Scazzero. Se centra en la idea de que no podemos ser espiritualmente maduros si ignoramos nuestra salud emocional. Con gran empatía, Geri aborda temas cruciales como: la honestidad, la sanación, el descanso y la identidad: Descubrir quién eres realmente en Cristo, sin las expectativas de los demás.

La Biblia nos enseña que hay un tiempo y una época para todo debajo del cielo (Eclesiastés 3:1).

Eso incluye el dejar. No obstante, esto es algo que debe hacerse por las razones correctas, en el tiempo preciso y de la manera adecuada.

Cartas que no Llegaron

Autor: P.S. I Love You. Género: Poesía.

Es un libro para quienes han amado, perdido y guardado en silencio miles de palabras en el corazón.

Es un refugio para las emociones no dichas: una colección de escritos en forma de cartas que, por distintas razones, jamás fueron enviadas.

Es un viaje íntimo a través de la melancolía, el desamor y la esperanza. En sus páginas, el autor da voz a los sentimientos más profundos y universales: los adioses que nunca encontraron salida, los “te amo” que se quedaron suspendidos en el aire y la aceptación serena del final de una historia.

Lo que hace especial a este libro es su honestidad desnuda y su intensa carga emocional.

Cada carta, cada párrafo, late con una verdad que logra que el lector se sienta comprendido, como si sus propios pensamientos y heridas hubieran sido puestos en papel.

Es un libro para leer en silencio, para sanar, para hallar consuelo y recordar que nadie está solo en el complejo viaje del corazón.

No te compares

Autor: Shannon Popkin

Género: Autoayuda, crecimiento personal y literatura cristiana.

¿Has sentido que te comparas con los demás y siempre sales perdiendo? “No te Compares” es un libro que te desafía a dejar atrás esa mentalidad y a abrazar tu propia historia única. Shannon nos ayuda a entender por qué caemos en la trampa de la comparación y nos ofrece un camino claro para liberarnos. Este libro no te dará una solución mágica, sino que te guiará con reflexiones profundas y herramientas prácticas para encontrar la alegría y la paz en el lugar donde estás, sin importar lo que veas en las redes sociales o en la vida de los demás. A través de historias reales, humor y consejos prácticos, Shannon te muestra cómo la comparación te roba la alegría y te distrae de tu verdadero propósito.

50 Cápsulas de Amor Propio Múltiples maneras de llegar a ti

Autor: Sara Espejo Género: Libro de autoayuda y crecimiento personal.

50 cápsulas de Amor Propio” es una guía de crecimiento personal que te acompaña en el viaje de aceptarte y amarte incondicionalmente. Con un lenguaje cercano y empático, Sara Espejo ofrece 50 mensajes inspiradores y herramientas prácticas para que, con la ayuda de hermosas ilustraciones, te mires hacia adentro, sanes tus heridas y construyas una vida más plena. El libro te invita a abrazar tu ser tal como eres, sintiendo cada cápsula como un mensaje personal y exclusivo para ti. Es un libro hecho con mucho amor, que busca y logra que te ames más y mejor.

Desde consejos para liberarte de cargas emocionales hasta reflexiones sobre la importancia de la gratitud y el perdón, cada cápsula es una invitación a la acción y a la autocompasión. Es una lectura que te empodera a sanar, a crecer y a vivir desde la plenitud, liberándote de las dudas y los miedos. Un libro imprescindible para cualquier persona en su camino de crecimiento personal. Sara Espejo es una escritora y coach de vida venezolana. Su misión es ofrecer herramientas prácticas para el bienestar emocional, y este libro es una muestra clara de ello.

Texto: Jasmery Vásquez Fotos: José Alfredo Mercado

AUTORES, PAPEL Y TINTA

Cicatrices Invisibles:

El libro que da voz al dolor silenciado

Hay heridas que no sangran, que no se ven, pero que gritan desde el silencio del alma. Poco se habla de lo que se guarda en secreto y que algunos llevan como una carga eterna, a esas cicatrices, les da nombre, y camino de sanación el doctor Manuel Antonio Castillo Rodríguez, en su conmovedora y necesaria obra literaria Cicatrices Invisibles.

Con el objetivo de abordar con profundidad y sensibilidad el impacto de los traumas emocionales que, aunque no se ven, condicionan la vida de millones de personas, Cicatrices Invisibles más que un libro es una invitación a mirar de frente aquello que la mayoría evade: el dolor emocional no resuelto.

Con una voz cálida, científica y profundamente empática, el Dr. Castillo nos conduce por las sendas del trauma, del abuso silenciado, del sufrimiento que habita en tantas mujeres y hombres, especialmente en quienes nunca tuvieron las palabras o el espacio para hablar de lo vivido.

En este primer libro, el especialista comparte casos reales, estudios actuales y herramientas prácticas que permiten al lector no solo comprender el trauma, sino comenzar su propia travesía de sanación. Pero lo más valioso de Cicatrices Invisibles es su humanidad: cada página está escrita desde la compasión de quien ha acompañado a muchas personas en sus momentos más oscuros, y desde la convicción de que el dolor compartido puede transformarse en fuerza.

El Dr. Manuel A. Castillo Rodríguez médico dominicano y terapeuta sexual de parejas con más de dos décadas de experiencia clínica no solo ha visto cuerpos: ha escuchado historias y les ha dado una voz y dignidad. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como ginecólogo y obstetra, además de un diplomado en Administración de Hospitales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y con una maestría en Sexualidad Humana y Terapia de Parejas, ha dedicado su vida profesional a tender puentes entre la medicina y las emociones, entre el abuso sexual y sus consecuencias invisibilizadas, como el vaginismo. Esa perspectiva que pocas veces es abordada de forma integral, ha sido su campo de estudio, su pasión y su bandera.

“Cicatrices Invisibles nace de mi convicción de que muchas personas viven atrapadas en un dolor que no saben cómo nombrar. A través de esta obra, comparto lo que he aprendido a lo largo de mi carrera para ayudarles a reconocer esas heridas emocionales invisibles y encontrar la fuerza para sanar”.

El Dr. Castillo es, además, fundador del Centro Médico Universal en Santo Domingo, desde donde ha impulsado un enfoque multidisciplinario para sanar integralmente cuerpo y alma. Su labor ha marcado un antes y un después en la forma en que se trata la sexualidad femenina y el trauma emocional en la República Dominicana.

Su trabajo se ha centrado en la intersección entre el abuso sexual y el vaginismo, dos áreas que siempre han estado desconectadas dentro de la salud integral de las mujeres y sus relaciones de pareja.

“La mayoría de la gente vive atrapada en un dolor que no sabe cómo nombrar”

Precisamente desde ese compromiso con esas almas sin voz nace este libro, especialmente pensado para mujeres que han sufrido abuso, pero también para profesionales de la salud mental, educadores, padres y cualquier persona, como una referencia de la más alta calidad, para comprender mejor a quienes han sido heridos.

Mi misión es simple: que cada persona, especialmente cada mujer, pueda contar su historia sin estar marcada por el silencio del abuso o de condiciones de salud no tratadas.

Este libro no solo informa: transforma y educa, abre nuestros ojos hacia una realidad que ha permanecido dormida entre las sombras por muchos años, y de la manera más prudente y respetuosa posible toca la sensibilidad. En tiempos donde tantas personas cargan con heridas no visibles, la obra del Dr. Manuel Castillo Rodríguez se vuelve un faro. Un recordatorio de que sí es posible sanar… aunque la cicatriz no se vea.

Cicatrices Invisibles está disponible en Librería Cuesta, Economato UASD, Salón Rafaelina en Yonkers, New York, Amazon y Kindle.

Texto: Grissely Torres

Fotos: Cortesía Dr. Manuel Castillo Rodríguez

Agradecimientos: Dayanara Reyes Pujols

Dr. Manuel Castillo Rodríguez

AUTORES, PAPEL Y TINTA

Irene Morillo presenta su libro

“Conviértete en Referente Estrella”

Hay historias que demuestran que las mayores frustraciones pueden convertirse en la fuerza más poderosa para el éxito. Este es el caso de Irene Morillo, una escritora y mentora que, desde muy pequeña, encontró en la lectura su refugio y en la escritura un escape. A pesar de crecer en un entorno donde su voz era reprimida y le hacían creer que “no serviría para nada,” sin saberlo, se convertirían en el cimiento de su estilo personal y de su marca.

Esa misma pasión por escribir y la necesidad de expresarse fue lo que la llevó, años más tarde, a gestar su libro “Conviértete en Referente Estrella”. Una obra que no nació de la nada, sino de la experiencia y los casos de éxito de su mentoría “Referente Estrella”. En sus propias palabras, el libro es “una manera idónea de poner al alcance de muchas más personas esta metodología probada con un paso a paso para que salgan del anonimato y lideren su nicho”.

Así, lo que comenzó como un refugio personal se ha convertido en una guía práctica y poderosa para que otros también puedan elevar el valor de sus marcas, posicionarse con prestigio y captar clientes de alto valor. Es un claro ejemplo de cómo una experiencia de vida puede transformarse en una herramienta invaluable para ayudar a los demás a encontrar su propia voz.

Una obra que transforma marcas y vidas

El libro es de su mentoría “Referente Estrella” y explica que “se trata de una metodología probada porque me ha funcionado a mí, y también a mis clientes, que han logrado resultados consistentes al implementar los pilares detallados en el mismo”.

El mensaje central de Irene Morillo es una invitación a reconocer y abrazar el valor individual. Ella cree que cada persona es única y posee talentos valiosos, pero a menudo no los vemos porque culturalmente se nos enseña a restarles importancia o a no destacar.

“Cuando aprendí que está bien abrazar mis talentos, que está bien aportar a otros desde mi sabiduría y experiencia, que no hay nada de malo en dar a conocer eso en lo que eres bueno, en especial si lo haces para ayudar a otros, todo cambió. Entonces, para mí, brillar con luz propia es acoger todo lo que soy, virtudes y debilidades. Es sentirme orgullosa de mí y de mi proceso y no tener miedo de compartirlo”.

Consejos prácticos de Irene Morillo para creer en ti.

• El primer paso es aceptar que, al igual que las huellas dactilares, eres un ser humano único e irrepetible. Irene sugiere usar afirmaciones o mantras para internalizar esta idea, especialmente si creciste en un entorno que no lo fomentaba.

• Debes anotar todas tus fortalezas, habilidades y conocimientos, sin importar lo pequeñas que parezcan. Este ejercicio te permite ver de forma tangible que tus cualidades son más abundantes que cualquier defecto que puedas atribuirte.

• Pide a tres personas de confianza que te den una lista de las 10 principales cualidades que ven en ti. Este punto de vista objetivo puede revelar talentos que quizás no habías considerado, ayudándote a valorar todo lo que posees.

Su libro está disponible en Cuesta Libros en República Dominicana y en Amazon (físico o digital) desde cualquier parte del mundo. Después del exitoso lanzamiento, Irene Morillo continuará proyectando su carrera de mentora y conferencista a nivel internacional. A partir de finales de septiembre, iniciará una gira de promoción por Europa.

Sobre la Mentora y Conferencista Irene Morillo

Irene Morillo es una reconocida empresaria, mentora de negocios y conferencista internacional con casi 20 años de experiencia en el mundo de las marcas. Es la fundadora y CEO de la agencia publicitaria “Stimulos Group” desde 2007, y la creadora del movimiento de emprendimiento femenino “Poder en Tacones”, con el que ha inspirado a miles de mujeres.

En 2021, a raíz de la pandemia, lanzó su marca personal, a través de la cual se especializa en ayudar a emprendedores y dueños de negocios a crear un negocio de alto valor y posicionarse como referentes en su sector.

Es autora del libro “Conviértete en Referente Estrella” y coautora de títulos como “Juntas es Mejor” y “Hispanas Influyentes”. Fue nombrada como una de las 50 mujeres más poderosas de 2023 por la revista Forbes y recibió un reconocimiento en el Congreso de los Estados Unidos. También fue galardonada como empresaria destacada por la Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias (ADME) en 2024.

Texto: Jasmery Vásquez Fotos: Cortesía de Stímulos Creativos

EXCELENCIA ACADÉMICA

The International School of Sosúa

Educación de clase mundial por más de tres décadas

Actualmente, el municipio de Sosúa se distingue por contar con una comunidad educativa sólida, de alto prestigio y proyección internacional, que representa al país con altos estándares académicos de primer nivel. La riqueza multicultural propia de esta zona, y el compromiso de educadores visionarios han dado vida a uno de los centros educativos más reconocidos de la Costa Norte: La Escuela Internacional de Sosúa, símbolo del esfuerzo y una perspectiva grandiosa de sus fundadores.

Dicen que el verdadero cambio comienza con una necesidad, eso fue lo que ocurrió en 1989, cuando un grupo de familias con visión de futuro, liderado por Ivonne Strauss Milz y Herman Strauss, decidió sembrar una semilla de transformación educativa en Sosúa. A partir de esta iniciativa, nació la Escuela Internacional de Sosúa, como una respuesta esperanzadora ante la falta de opciones educativas de calidad internacional sin tener que salir del país. Hoy, más de tres décadas después, esa semilla ha florecido y se ha fortalecido.

“The International School of Sosúa ha evolucionado para convertirse en la institución educativa de excelencia que atiende a estudiantes desde los 18 meses hasta los 18 años, con un enfoque en la formación académica rigurosa, el desarrollo personal y el compromiso global”.

El método que les distingue

Un modelo educativo centrado en el ser humano: esta institución persigue formar estudiantes capaces en todos los sentidos, por lo que su enfoque no son sólo sus logros académicos. Aquí, cada niño y joven es acompañado de manera personalizada, escuchado, valorado y desafiado a alcanzar su mejor versión. Combinando lo mejor de los estándares nacionales e internacionales, ofrecen una metodología dinámica, práctica y profundamente significativa desde la integración de la tecnología en el aula hasta la promoción de las artes, el deporte y el trabajo en equipo, con la finalidad de formar ciudadanos capaces, compasivos y conscientes.

Por lo que sus valores van alineados a esta perspectiva, buscan formar líderes íntegros, inclusivos y responsables socialmente. La comunidad escolar se rige por valores sólidos como el respeto, la equidad, la integridad y la colaboración y estos principios no sólo se enseñan se viven y dan forma a una cultura escolar en la que cada miembro, docente, estudiante o padre encuentra un espacio donde pertenece.

Con más de 27 nacionalidades representadas en su comunidad estudiantil, el respeto por las diferencias es una práctica cotidiana. Las celebraciones internacionales, como el Día de la Diversidad Cultural o los lunes temáticos en el acto de bandera, fomentan la integración y preparan a los estudiantes para vivir.

Un equipo humano excepcional

Mantienen su consigna de que la educación no es un proceso mecánico, sino un acto humano. El equipo docente y administrativo está compuesto por profesionales bilingües, cálidos y altamente capacitados, con una vocación clara de servicio y mejora continua. Cada maestro no sólo enseña, también acompaña e inspira y esto se ve reflejado en sus egresados, frutos de este trabajo y de la persistencia. Desde profesionales en medicina, tecnología y negocios hasta artistas y emprendedores sociales, todos llevan consigo el sello de una educación integral ofrecida desde el amor hacia la Escuela Internacional Sosúa.

Jorge Ruiz. M.Ed Director General

Aquí, los niños no sólo aprenden materias, sino que también desarrollan habilidades para la vida, descubren sus talentos y se forman como ciudadanos seguros, creativos y preparados para un mundo en constante cambio.

Hitos que han marcado precedentes

Con más de treinta años en su zona y sector educativo, la Escuela Internacional de Sosúa ha concentrado sus esfuerzos en crear una marca, un nombre y una cara que represente la calidad educativa en toda la Costa Norte, gracias a este enfoque, con mucha disciplina, preparación y por supuesto el profundo amor por la enseñanza; la escuela ha sido reconocida entre las 100 mejores del país y ocupa el primer lugar en la Región Norte.

Ha alcanzado importantes acreditaciones como: COGNIA donde superaron el promedio mundial y alianzas con organizaciones nacionales como: AINEP y NCAA, lo que permite a sus estudiantes-atletas ser elegibles para becas y admisión en universidades de los Estados Unidos, combinando excelencia académica y deportiva. Por otro lado, fueron escogidos en el período escolar 2024-2025 para representar a la República Dominicana en evaluaciones internacio-

nales como PISA. Además, sus programas artísticos, deportivos y de debate han sido premiados en múltiples ocasiones, demostrando que la excelencia va más allá de las aulas.

Con todo, la adaptación a los nuevos tiempos tecnológicos es parte de sus acciones a fin de utilizar sus ventajas en favor del aprendizaje, integrando así el uso responsable de la Inteligencia Artificial dentro de su currículo y formando tanto a estudiantes como docentes para utilizar herramientas tecnológicas como apoyo al pensamiento crítico, la creatividad y la productividad; para esto desarrollan talleres, clubes tecnológico para el análisis ético del uso de la IA desde edades tempranas.

Su compromiso con la sostenibilidad los ha llevado a ser reconocidos como “Eco-Escuela”, integrando prácticas responsables como el uso de paneles solares, el cuidado de áreas verdes y actividades de concienciación ambiental. Y su propósito sigue ampliándose, pues han creado un plan estratégico que posicionaría la escuela como la mejor opción educativa de la provincia de Puerto Plata y de la Costa Norte de la República Dominicana.

Planes de expansión que amplian su visión

Para continuar creciendo y lograr ser el referente educativo que represente y prestigie a la zona, esta institución no se detiene, se mantiene con miras hacia el crecimiento y fortalecimiento de sus estándares de calidad. Como parte de su plan maestro para los próximos 10 a 15 años, se han propuesto transformar la escuela en un modelo de innovación, bienestar y crecimiento integral.

Entre los proyectos en desarrollo se encuentran:

• La ampliación de sus espacios verdes y sostenibles.

• Nuevos espacios deportivos: canchas de pádel, futsal y un campo de fútbol con estándares FIFA juvenil

• Un centro de artes multidisciplinario.

• Una biblioteca bilingüe de vanguardia, única en la región.

• Mayor integración de la Inteligencia Artificial en el aula, con formación activa para docentes y estudiantes.

Texto: Grissely Torres Fotos: Cortesía Escuela Internacional de Sosúa y José Alfredo Mercado.

Estilo Deluxe

“Una

Cada éxito que brilla y permanece, contiene detrás de él todo un mundo que nació de las experiencias vividas, una historia, un relato o un testimonio; lo que hoy vemos que deslumbra, ayer estuvo fabricando sus luces. Por lo tanto, mantener una empresa en pie en la República Dominicana, más que un logro es un acto de esperanza y resiliencia. Estilo Deluxe lo ejemplifica: con tres sucursales en Puerto Plata, no es solo una tienda: es el reflejo de una historia de superación, visión empresarial y liderazgo femenino, y un legado construido con esfuerzo, honestidad y visión.

Al frente de esta historia está Walkiris Machuca, una mujer cuya vida ha sido un testimonio de trabajo duro, fe inquebrantable y su don por servir. Nativa de Montellano, Puerto Plata, su recorrido profesional comenzó temprano, cuando aún adolescente combinaba sus estudios con entrenamiento laboral en la industria hotelera. Desde entonces, su vida ha sido un recorrido ascendente por instituciones financieras, hoteles, empresas privadas y, finalmente el emprendimiento, que en contra de todo pronostico ha logrado sostener hasta el día de hoy.

Siendo una mujer exitosa, que sigue cosechando su esfuerzo, su rol de madre se mantiene intacto, sus hijos son la motivación, el arranque y la fuerza mayor, el amor tan profundo que profesa por ellos es tan enternecedor que aun siendo mayores, recuerda con nostalgia las decisiones difíciles que tomó por ellos, y el orgullo que le infla el pecho al recordarles.

Ser madre me ha enseñado a amar con todo el corazón. Ser empresaria me ha enseñado a resistir con todo el carácter. Y equilibrar ambos roles me ha demostrado que sí se puede, cuando se hace con propósito, fe y amor incondicional.

Historia de Lujo forjada en la Fe”

Crecemos al ritmo que crecemos por dentro, y cada reto, cada decisión por difícil que haya sido, nos ha formado y fortalecido.

Una nueva etapa de expansión

Lo que hoy conocemos como Estilo Deluxe tuvo sus orígenes en Tapi Estilo, y tras el cierre de una sociedad comercial en lugar de retroceder, Walkiris optó por reiniciar; decidió apostar por la fabricación de muebles al por mayor para una cadena nacional. Siendo una mujer a quien la vida le ha enseñado a mantenerse firme ante toda circunstancia trabajó incansablemente hasta que el negocio creció tan rápido que el inventario sobrepasó la demanda. Fue entonces cuando nació la venta directa al público… y con ella, una nueva etapa de expansión.

De los retos, las grandes victorias

En una industria que se encuentra en una marcada competencia, su fundadora ha levantado una marca sólida, confiable y en expansión, sin embargo, llegar hasta donde se encuentra ha significado grandes sacrificios y sinsabores. La desigualdad en el mercado formal versus la informalidad, la carga impositiva, y la competencia desleal han sido desafíos reales, y como ella misma lo expresa: “Todo lo que implica inversión y crecimiento trae consigo riesgo”. Pero, Estilo Deluxe se ha mantenido firme, con los pies en la tierra y los valores como bandera.

Los sueños cumplidos

A lo largo de sus años de trayectoria los momentos memorables han sido muchos, pero el que más ha significado para su fundadora fue el momento de expansión: su gran sueño de abrir sucursales dentro y fuera de la zona fue un reto y una mezcla de emociones. Aunque ya contaba con experiencia previa, con toda la fe, emprendieron una nueva aventura. Sin ningún respaldo externo comenzaron desde cero ofreciendo opciones de crédito directo, confiados en la disciplina y en el compromiso de hacer las cosas bien, expandieron sus horizontes y el resto de esta historia todavía se escribe.

“Nos pusimos de paseo, arriesgándolo todo, pero ese riesgo estuvo acompañado de mucho trabajo, entrega y responsabilidad. Y ver cómo esos pasos dieron frutos es algo que siempre llevaremos con orgullo y gratitud”.

Continúan dando pasos agigantados apoyando las causas mas nobles, fuera de los negocios, de los números o las ventas, mantienen su compromiso con lo humano, esto se traduce en sus aportes anónimos a instituciones sin fines de lucro, labor que ejercen con todo el amor que mora en sus corazones.

“Hoy, mirando atrás, nos sentimos orgullosos del camino recorrido. Estilo Deluxe no solo ha crecido en estructura y en productos, sino también en valores, compromiso y propósito”.

Desde el inicio hemos puesto todo en manos de Dios, confiando en que, con honestidad y trabajo constante, las cosas fluirían.

Más allá de vender: servir con honestidad

La persistencia, la perseverancia y la capacidad de innovar, les ha permitido permanecer y crecer en el mercado, incluso en tiempos difíciles. Hoy, con tres sucursales y un equipo comprometido, Estilo Deluxe continúa ofreciendo experiencias: atención personalizada, planes de crédito flexibles, confianza, y un trato que va más allá de lo comercial. Para Walkiris y su equipo, orientar con sinceridad es más valioso que cerrar una venta. Esa filosofía ha forjado relaciones duraderas con clientes dentro y fuera del país y por estas experiencias, muchos dominicanos y extranjeros eligen a esta la tienda.

“Cuando se habla con sinceridad, las relaciones con los clientes se construyen sobre la confianza. Incluso si a veces eso significa perder una venta”.

Las historias son muchas: clientes que llegaron con una idea, pero que fueron orientados desde la honestidad para tomar las mejores decisiones, personas que han regresado agradecidas con el servicio responsable que les han ofrecido, el crecimiento de boca a boca que ha llevado más clientes a sus sucursales; todo esto ha sido un resultado de poner por delante de todo, los valores y la seriedad como cara principal del negocio.

Del liderazgo femenino al autodescubrimiento

En todo este camino repleto de desafíos, Wallkiris nos confiesa que, liderar una empresa en crecimiento, siendo mujer ha sido una gran lucha y una gran victoria, y viéndolo desde esta perspectiva, el hecho de ser la única mujer en la zona, propietaria de un negocio de esta categoría, también significó una oportunidad que no fue desaprovechada.

En el proceso se descubrió a sí misma, de lo que estaba hecha y de lo que es capaz de logar. Para poder posicionarse y ganarse el respeto, le costó aprender a tomar decisiones firmes, manejarse con inteligencia y equilibrio, proceso que no fue fácil, pero que valió totalmente la pena.

“Me llena de satisfacción y orgullo descubrir que tenía esta capacidad dentro de mí. cada paso que doy me recuerda que sí se puede, y que las mujeres tenemos todo para liderar, crecer y dejar huella.”

Texto: Grissely Torres

Fotos: José Alfredo Mercado

No se trata solo de vender, se trata de escuchar, de orientar, de servir. Y cuando eso se hace bien, el cliente regresa y recomienda.

EMPRENDEDORES

Evelyn Barrientos

“La perfección, la comunidad y el arte de embellecer la vida”

Se describe como una mujer auténtica, exigente y profundamente perfeccionista pero con una empatía y una alegría contagiosa, su historia es la de una mujer que no se conformó con lo que le tocó vivir, sino que supo tomar cada experiencia para su propia transformación y progreso. Con una trayectoria, marcada Evelyn Barrientos, cuenta con más de tres décadas de trabajo en el sector turístico, un camino que le ha forjado y traído grandes aprendizajes, que hoy se ven materializados en un emprendimiento propio: Season´s Basics, un espacio que ya se ha convertido en referencia para quienes valoran la belleza y los detalles del hogar y que refleja en su fuerza como una mujer que ha sabido reinventarse una y otra vez.

Season’s Basics un sueño para su gente

El proyecto de Season´s Basics surgió de una necesidad personal: no tener dónde comprar un regalo sin salir de Sosúa, afirma que, al requerir cualquier artículo para el hogar, tenía que trasladarse a otras ciudades del país. Por lo que decidió crear este espacio donde se encuentran desde floreros y bandejas hasta difusores, aromas para el hogar y objetos decorativos, que transforman ambientes cotidianos en lugares especiales. Más que un negocio, es la extensión natural de su personalidad: organizada, fresca, perfeccionista y amante de los detalles.

“Todo lo que vendo en la tienda lo uso en mi vida diaria”, enfatiza Barrientos.

Mientras los comercios asiáticos se adueñan de Sosúa, Season´s Basics nació para los gustos más exigentes y creativos.

“El nombre lo dice todo: Season´s, porque cada temporada trae una propuesta diferente, Navidad, verano, o cualquier ocasión; y Basics, porque son esos elementos esenciales que convierten una casa en un hogar”.

La respuesta de la comunidad ha sido muy positiva, aunque reconoce que, como todo negocio, tiene días buenos y otros no tanto, asegura que Season´s Basics ha logrado consolidarse como un lugar especial como Sosúa, que últimamente se encuentra en metamorfosis, posicionándose por ofrecer calidad, originalidad y frescura.

“Season´s Basics nace en un momento de mi vida, donde tenía el deseo de hacer algo por Sosúa, algo por la gente que me conoce”.

El sector turismo: su escuela

Gran parte de su vida laboral transcurrió en Sea Horse Ranch, uno de los complejos turísticos más exclusivos de Cabarete. Allí no tuvo un solo rol: fue administradora de villas, decoradora, responsable de cuentas y hasta gestora de proyectos, y fue en medio de ese vaivén de responsabilidades que descubrió su pasión: la decoración de interiores y así entre villas en construcción y propietarios que confiaban en su gusto, que encontró satisfacción en embellecer espacios, en cuidar cada detalle, en lograr que todo luciera armónico.

“Había muchos clientes que no tenían el tiempo para ir a comprar y es ahí cuando empiezo a darme cuenta que me gusta decorar, y empiezo a decorar las villas en Sea Horse Ranch”.

Ese gusto fue alimentado por la influencia de personas clave en su formación, mentores de quien aprendió que nada podía hacerse a medias, sino con perfección, palabra que ha convertido en un sello para todos sus proyectos, no obstante, Evelyn reconoce que esa búsqueda constante de la perfección a veces puede llegar a ser perjudicial, sin embargo, fue también lo que la convirtió en una profesional destacada en el mundo del turismo, donde la exigencia, la puntualidad y calidez son la norma. Como veterana en el sector turístico conoce en totalidad el ADN del turista, asegurando que el extranjero quiere verdad, eficacia y ser escuchado así como también aprecia la calidez dominicana, ese cariño que nos identifica.

“En ese mundo entendí que la puntualidad, el respeto y la calidez son esenciales”.

He trabajado toda mi vida en proyectos grandes, y en los últimos cinco años la política me permitió conocer más de cerca a mi pueblo.

Una mujer amada por la comunidad

Su paso por Sea Horse Ranch la posicionó como una mujer de confianza, capaz de manejar múltiples tareas con excelencia. Esa visibilidad la convirtió en una figura cercana y querida por la comunidad de Sosúa-Cabarete. Más adelante, su incursión en la política la acercó aún más a la gente, dándole otra perspectiva de la vida social de su pueblo. Esa conexión humana es parte de lo que la define: cercanía, autenticidad y un interés genuino por aportar a su entorno.

Y como dicta el ciclo de la vida, no todo ha sido fácil. El mayor reto de Evelyn no vino del mundo empresarial, sino de la política. Afirma que, venir de una empresa privada y encontrarse con un entorno totalmente distinto y complejo fue un choque, pero como es característico de ella, ha sabido sobrellevarlo con fuerza, oración, yoga y meditación. Esa capacidad de adaptarse y seguir aprendiendo habla de su resiliencia.

Sueños y legado

Más allá del éxito de su tienda, sus sueños son claros: ver crecer a sus hijos, disfrutar de salud y aportar, aunque sea un poco, a cambiar la mentalidad del dominicano en temas como: la puntualidad, la disciplina y la visión política. Transmitir de lo que la vida le ha enseñado a otros y ver mejores resultados en su comunidad y en el país.

Texto: Grissely Torres

Fotos: Martín Mirabel

GERENTE DELUXE

Valeria Bedin

ASHONORTE con rostro femenino

Valeria Bedin asumió un nuevo reto en su vida profesional, desde marzo del 2025 funge como Presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (ASHONORTE) en representación de la empresa Lifestyle Holidays Hotels and Resorts, un reto que llega a su vida para inmortalizar desde esta posición, el legado que le dejó su padre el señor Vittorio Bedin. Su rol en la entidad es continuar impulsando iniciativas que posicionen a Puerto Plata como un destino turístico competitivo, sostenible e innovador, reforzando la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo de la industria.

Vedin es Licenciada en Mercadeo y Chef Profesional, se desempeña como Directora de Ventas y Mercadeo de Lifestyle Holidays Hotels and Resorts, liderando con visión y dedicación en la industria del turismo, además es propietaria de Cariatides, una destacada empresa especializada en servicios de catering para eventos sociales, gubernamentales y almuerzos empresariales.

En esta interesante conversación nos habla de lo que representa para ella esta nueva oportunidad, que asume con un alto sentido de responsabilidad y compromiso, con la visión junto a la directiva que le acompaña, de promover y enaltecer el destino turístico a través de acciones programadas por la institución que dirigirá por un periodo de dos años.

Somos Magazine: ¿Qué le motivó a involucrarse en el sector turístico y asumir un rol de liderazgo en ASHONORTE?

Valeria Bedin: “Mi motivo principal para involucrarme en el sector turismo fue mi padre, mi familia que siempre se ha enfocado en resaltar las bellezas y trabajar en favor del desarrollo de Puerto Plata. He vivido toda mi vida relacionada al turismo y asumir un rol de liderazgo en ASHONORTE es la respuesta a mi entrega y esfuerzo, una oportunidad que agradezco a Lifestyle Holidays Hotels and Resorts como su representante ante la institución”.

SM: ¿Cómo cree que su perspectiva como mujer marcará la dirección de ASHONORTE?

VB: “Las mujeres somos más detallistas, escudriñamos y nos enfocamos en que todo sea excelente, he aquí la diferencia que me permitirá explorar para hacer relaciones que beneficien a los miembros de ASHONORTE, nuestro destino directamente y se creen enlaces que perduren en el tiempo. Presentar el destino en países donde sea desconocido, motivar y enamorar para que nos visiten, el turismo no debe tener en Puerto Plata temporadas bajas porque lo tenemos todo”.

SM: Desde ASHONORTE, ¿Cuáles son los proyectos más destacados que está desarrollando actualmente para fortalecer el turismo en Puerto Plata y como involucra a la comunidad en los mismos?

VB: “En ASHONORTE realizamos diferentes proyectos que promueven a Puerto Plata a nivel internacional, nacional y local, dentro los cuales se encuentran:

• Concurso de fotografía ¨Pop Me Hace Sonreír¨ diseñado para plasmar las bellezas de la provincia con el objetivo de utilizarlo en la guía oficial del destino ¨Discover Puerto Plata¨ que también produce Ashonorte.

• Puerto Plata Golf Classic y Torneo Nocturno, evento que lleva más de 10 años y nos permite atraer el destino jugadores de otros países amantes del deporte.

• Unión Gastronómica de Puerto Plata, UGAPOP, proyecto creado bajo la sombrilla de ASHONORTE con el objetivo de posicionar a Puerto Plata como un destino gastronómico reconocido por sus altos estándares de calidad, buen servicio y excelentes platos.

• Cienavyt, que es un proyecto interinstitucional que desarrollamos como parte de nuestra responsabilidad social de promover un destino seguro y familiar que garantice la protección de la niñez, luchando en contra de la explotación sexual.

Cada uno de estos proyectos involucra a la comunidad porque nuestros miembros brindan servicios directos a todos los Puertoplateños, además el concurso de fotografía es abierto para que los amantes del arte pueden compartir su magia con el mundo y el torneo de golf es un espacio para el ocio y hacer negocios”.

SM: ¿Cuáles son las áreas de acción que en las cuales, desde su visión, trabajarán para el fortalecimiento del Turismo en la Región?

VB. “Para mí, lo esencial para garantizar un desarrollo sostenible del turismo en nuestra región, abor

darlo de manera integral, prestando atención a todas sus formas y manifestaciones. Somos un destino bastante completo, con una variedad muy amplia y esa es nuestra riqueza. Por eso, considero muy valioso presentar al destino Puerto Plata en ferias y actividades nacionales e internacionales que nos permitan resaltar todo lo que somos ante diversos mercados. Además de continuar reformando todo lo que sea necesario para el desarrollo y beneficio de todos los sectores que componen nuestra cartera de miembros”.

SM: ¿Cuáles oportunidades ve para diversificar la oferta turística de la Región?

VB: “Para diversificar la oferta turística de Puerto Plata estamos trabajando con la Unión Gastronómica de Puerto Plata (UGAPOP), fortaleciendo los lazos hoteleros, enlazándonos tours operadores de otros países, dando oportunidad al ecoturismo.

Promoviendo en nuestros medios sociales actividades culturales, educativas y sociales que causen curiosidad por visitarnos, queriendo volver una y otra vez”.

SM: ¿Cómo colabora ASHONORTE con el sector público y privado para alcanzar sus objetivos?

VB: “ASHONORTE ha asumido el liderazgo de la representación del sector privado, durante y más de 2 décadas, lo que nos lleva a colaborar arduamente con el sector público para que se cumplan las normas establecidas relacionadas al desarrollo del sector turístico y de la comunidad. Apoyamos las actividades públicas, respaldamos las buenas acciones y motivamos a nuestros miembros a cumplir rigurosamente, entendemos que unidos somos más fuertes y enfocados en un mismo objetivo podremos lograr que Puerto Plata recupere el primer lugar como destino turístico en el país”.

SM: ¿Cómo está compuesto el equipo profesional de ASHONORTE y cuál es la visión?

VB: “El equipo de ASHONORTE está compuesto por una Junta Directiva estructurada por su membresía y en la parte operativa contamos con una Directora Ejecutiva y una Coordinara de Proyectos y Comunicaciones. Nuestra visión es ser la entidad líder en el sector privado para el posicionamiento del destino turístico de la costa norte, a través del mejoramiento continuo de ofertas consolidadas que sean competitivos y sostenibles”.

SM: ¿Cómo podría describir la influencia de su padre, Vittorio Bedin, en pro del desarrollo del turismo de la zona que le permite a usted liderar esta entidad, siendo él una persona promotora del turismo y las accione turísticas culturales?

VB: “Mi padre fue precursor y luchador constante del turismo en la zona, me enseñó amar a Puerto Plata y valorar lo nuestro, esto lo llevo entre mis venas. Es un legado de entrega y responsabilidad que se impregna en mí para continuar haciendo lo que está bien, innovando y mejorando, porque solo de ese modo puedo continuar y honrar su legado”.

SM: ¿Qué legado le gustaría dejar como líder femenino de ASHONORTE?

VB: “Me gustaría dejar un legado basado en el empoderamiento, sostenibilidad, unión y transformación, abriendo caminos en favor de ASHONORTE y el destino. Fortalecer el valor por lo nuestro siendo más inclusiva y consciente en la promoción de Puerto Plata”.

SM: ¿Cómo visualiza a Puerto Plata en una década, con las participaciones de las nuevas generaciones y del flujo de distintos tipos de actividades para el turismo de la zona?

VB: “Puerto Plata está alcanzando su mejor momento y creo fielmente en el relevo generacional, una descendencia de profesionales creativos, fuertes y con una visión amplia del nuevo panorama de este destino, y por su puesto con el legado de grandes precursores del turismo de Puerto Plata, que debemos honrar. En una década nuevamente seremos el destino número uno, inevitable-

mente esta transición generacional se hará necesaria, nos tocará combinar la experiencia y la innovación para lograr sinergia que atraiga frecuentemente visitantes internacionales y nacionales”.

SM: En ocasión de celebrarse el 27 septiembre el día Mundial del Turismo, ¿Cuáles aportes podemos destacar le hace Puerto Plata y la Zona Norte al Turismo en República Dominicana?

VB: “Puerto Plata es pionera en el turismo del país, al haber sido la primera ciudad en recibir cruceros y hoteles turísticos modernos. La riqueza natural de nuestro destino comprende desde playas icónicas, montañas, reservas ecológicas, ríos, cascadas y áreas rurales ideales para ecoturismo y turismo de aventura. En nuestra zona norte se valoran los patrimonio históricos y culturales que se transmitente a través de museos, fiestas patronales y tradiciones vivas. En el ámbito deportivo y de aventura contamos con Cabarete capital del surf, el Estadio José Briceño, sede

de la pretemporada 2025 de la Liga Nacional de Béisbol de Verano, además espacios para senderismo, tubing, ciclismo de montaña y mucho más.

Definitivamente, Puerto Plata y la Zona Norte son protagonistas del turismo dominicano, no solo por su belleza y oferta diversa, sino por su compromiso con un turismo más inclusivo, sostenible y culturalmente enriquecedor.

Invito a todos los lectores a conocer nuestro destino que lo tiene todo, se van enamorar y aquí estamos dispuestos a recibirlos”.

SM: En resumen, ¿Cómo nos encuentra esta fecha en términos de avances en logística y proyectos para visibilizarnos como referencia del Turismo mundial en este 2025?

VB: “Puerto Plata muestra avances significativos en términos de logística y proyección internacional como destino turístico de referencia con las mejoras en infraestructura, modernización vial, campañas internacionales de promoción, apoyadas por MITUR, destacando la autenticidad cultural, historia, y naturaleza de la región norte, impulsando productos turísticos sostenibles en comunidades y resaltando el valor e idiosincrasia de su gente.

Es importante destacar la importancia de la articulación público-privada en conjunto con autoridades e instituciones como ASHONORTE, entre otras, ha sido clave para planificar y ejecutar proyectos con que demuestren que somos un destino turístico múltiple de clase mundial.

Puerto Plata se posiciona como un destino más preparado, visible, inclusivo y competitivo, gracias al enfoque integral que combina logística moderna, identidad local, sostenibilidad y proyección global”.

Texto: Jasmery Vásquez Fotos: Jonnathan Sarita

PROFESIONALES

Numed:

El sueño de la Arquitecta

Puertoplateña

Williana Núñez Medrano

“Numed buscar la armonía entre lo estético y lo funcional”

Mientras la mayoría de los jóvenes universitarios de provincias contempla la idea de realizar sus sueños cuando son profesionales en Santo Domingo, capital de Republica Dominicana, la arquitecta Williana Núñez tenía un solo objetivo en mente: regresar a casa. Su misión era clara: dissponer su talento al servicio de la ciudad que la vio crecer, Puerto Plata.

Así, en 2018, nació una empresa, una promesa: “Numed” un espacio donde habita la creatividad, comprometida con transformar la arquitectura en un lienzo de funcionalidad, seguridad y, sobre todo, belleza. Cada proyecto es más que un simple diseño; es la materialización de un anhelo, un espacio donde la estética y la vida cotidiana se encuentran para crear un lugar perfecto, un verdadero paraíso personal.

El primer gran proyecto que asumió como arquitecta, fue un edificio residencial de 22 apartamentos. Se sumergió por completo en él, supervisando cada detalle y eligiendo con cuidado cada material para que la visión cobrara vida. Partiendo de allí, comenzó a promocionar sus trabajos y esto atrajo un público diverso, abriéndole las puertas en el área comercial y de la salud.

Su padre, el reconocido médico puertoplateño, el doctor William Núñez Grano de Oro, fue su inspiración para los diseños de consultorios, a través de su trabajo podía percibir que a los doctores les faltaba tiempo, debido a sus apretadas agendas y la alta demanda de atención médica, “esto nos impulsó a crear el proyecto: “ESTANDO FUERA”, que consiste en realizar un esquema de trabajo particular para la remodelación de un consultorio en un fin de semana, mientras el médico se encuentra “fuera” en un congreso o actividad personal, cuando regresa, encuentra un espacio funcional, completamente transformado, digno de los grandes profesionales que tenemos en nuestra ciudad de Puerto Plata”, nos explicó la arquitecta.

En cuanto a los diseños de NUMED en espacios residenciales son cruciales porque influye directamente en la calidad de vida, el bienestar y la funcionalidad del hogar. Un diseño bien pensado optimiza el espacio, mejora la estética, promueve la comodidad y la seguridad, y puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y la salud mental y física de quienes habitan allí, “es por esto que promovemos este tipo de proyectos, porque pensamos en la gente y su bienestar. Hemos implementado nuestra serie “estando fuera” con otro tipo de esquema y también ha sido un éxito”, enfatiza la arquitecta.

Cuenta con un amplio portafolio tan diverso como especializado. La firma ha consolidado su experiencia a través de proyectos en los que el diseño arquitectónico se convierte en una herramienta para mejorar la vida de las personas. Su trabajo se destaca en varias áreas: Diseño arquitectónico residencial: Viviendas y Apartamentos, Remodelación: Consultorios Médicos, Oficinas y Apartamentos, Diseños Comerciales: Restaurantes y Tiendas. Diseño de Interiores y Exteriores: Espacios Residenciales y de Hoteles. Diseño de paisajes: Paisajismo, Jardinería, Diseño de Piscinas e Iluminación Estratégica de Espacios.

En Numed, cada proyecto es un trabajo colaborativo con el cliente. La arquitecta lo explica con una frase que se ha vuelto el sello de la firma: “que funcione, pero que se vea bonito”. Para ella, el reto es fusionar la necesidad práctica con los deseos estéticos de quienes habitarán el espacio, creando así ambientes que no sólo cumplan su propósito, sino que también aporten valor visual y armonicen con el entorno.

Con la mira puesta en el futuro, Numed se prepara para evolucionar y adaptarse a las nuevas tecnologías y los desafíos ambientales. En el horizonte, se vislumbran dos proyectos clave que prometen expandir su visión: la creación de una constructora especializada en villas y cabañas de estilo campestre y moderno, y el lanzamiento de una línea de mobiliario atemporal y accesible para todos.

Actualmente, dirige Numed Arquitectura, donde se especializa en el diseño y ejecución de planos arquitectónicos, la remodelación de espacios interiores y exteriores, y la supervisión de la construcción, llevando su visión a cada proyecto que emprende.

NUMED está ubicada en la calle Beller No 129, edificio metrópolis, suite 3-A. Próximo al metro.

Redes sociales: Instagram y Facebook como Numed Arquitectura. E-Mail: numed.arquitectura@gmail.com

Texto: Jasmery Vásquez Fotos: Cortesía NUMED

Sobre la arquitecta:

Williana Damaurys Núñez Medrano

La pasión de Williana Damaurys Núñez Medrano por el diseño comenzó temprano. Durante el bachillerato, mientras estudiaba diseño de interiores, descubrió que la arquitectura era una carrera aún más completa y desafiante, una disciplina que le permitiría moldear espacios así como también la forma en que las personas viven y se relacionan con su entorno. Por ello, decidió especializarse en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santiago.

Con una sólida base académica, su carrera profesional se ha distinguido por su impacto en el sector público. Williana se abrió camino desde su pasantía en el año 2015 hasta alcanzar el rol de Directora de Planeamiento Urbano en el Ayuntamiento de San Felipe de Puerto Plata, cargo que ocupó de 2020 a 2022. Esta experiencia le proporcionó un conocimiento profundo del urbanismo y un enfoque integral que ahora aplica en su firma, Numed.

A lo largo de su trayectoria, Williana ha complementado su experiencia con una constante formación en seminarios, diplomados y talleres avalados por prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.

PROFESIONALES

Maxi Feliz

La Madre Azul que transformó un diagnóstico

en una

Voz de Poder

Una noticia inesperada cambió por completo el rumbo de la vida de Maxi Feliz, una exitosa abogada, comunicadora y empresaria: su hijo fue diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), esta nueva y cruda realidad la obligó a enfrentarse a verdaderos desafíos para confirmar con evaluaciones y terapias, aquello que le habían notificado, mientras esto sucedía, descubría que el sistema de seguros dominicano le daba la espalda, negándose a cubrir la condición de su hijo.

Lo que para muchos hubiera sido una vía sin salida, para Maxi se convirtió en una causa colectiva. Desde ese momento, ha dedicado su experiencia personal a luchar por los derechos de las personas neurodivergentes. Con una investigación pionera sobre el marco legal del autismo en el país, ha visibilizado profundas fallas estructurales. Ahora, como fundadora de Mamá Tolita y líder de la Fundación Unidos por la Neurodiversidad (UNEU), ha convertido su experiencia en una poderosa herramienta de cambio, asesorando a familias y buscando una transformación legal y social que garantice un futuro más inclusivo para todos.

No existe un registro nacional de personas con TEA, lo que impide crear políticas públicas basadas en datos y evidencias. Esta ausencia de estadísticas invisibiliza a toda una población que necesita apoyo, no solo compasión.

No se puede hablar de inclusión si los actores que deben implementarla no entienden qué es el autismo ni cómo acompañarlo adecuadamente.

SM: ¿Cómo describiría su camino hasta convertirse en abogada y defensora de los derechos de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

MF: “Estudié Comunicación Social y trabajé como representante de diferentes marcas en supermercados en la ciudad de New York. Mi vida parecía ir en una dirección hasta que, recibí el diagnóstico de autismo de mi hijo, todo cambió. Viajé a República Dominicana buscando una tercera opinión y encontré una realidad desgarradora, pues, en apenas tres meses gasté más de un millón de pesos entre evaluaciones, terapias y abordajes nutricionales. Los seguros médicos no cubrían el tratamiento y, al intentar sacar un seguro, fue imposible porque no cubría la condición de mi hijo. Entonces me hice una pregunta que me marcó para siempre: si esto me pasa a mí, que puedo costearlo, ¿qué pasa con las familias que no tienen los recursos? Esa indignación fue mi punto de quiebre pero al mismo tiempo, de inicio. Decidí volver a la universidad y retomar la carrera de Derecho en mi alma máter, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que años atrás había pausado por motivos familiares al mudarme a Estados Unidos”.

SM: ¿Qué cambió en su vida cuando recibió el diagnóstico de su hijo y cómo fue ese proceso de aceptación?

MF: “Lo primero que me pregunté fue: ¿Por qué a mi, Dios? Luego, ¿Qué significa el autismo?, ¿Qué futuro le espera?, ¿Estoy preparada para esto? Todo cambió. Nada volvió a ser igual… ni yo. Recibir el diagnóstico de mi hijo fue como un terremoto silencioso, no hizo ruido afuera, pero dentro de mí lo removió todo. Al principio hubo miedo, confusión, dolor, noches sin dormir, desesperación, impotencia y muchas preguntas sin respuestas. La verdad es que nadie te prepara. No hay manual para ser madre de un hijo neurodivergente pero el amor sí sabe abrir caminos”.

SM: ¿Qué les diría a otras madres que están empezando ese mismo camino?

MF: “A no darse por vencidas, a no perder la fe y a no dudar en su hijo /a y que se den permiso para sentir, para llorar, pero sobre todo aprender a dedicarse a la vida que les tocó. Que el diagnóstico no define a su hijo, ni a ellas como madres. Que no es un punto final… es el comienzo de una nueva historia. Les diría

también que se cuiden. Que cuidarse a sí mismas no es egoísmo es amor en su forma más sabia. Que pedir ayuda no las hace débiles, las hace humanas. Y que ser madre azul no es una carga: es una forma distinta de caminar por la vida… con los ojos más abiertos, el corazón más grande y una misión que deja huella”.

SM: Realizó la primera tesis jurídica sobre autismo en República Dominicana titulada: “Derechos de las personas con la condición del espectro autista atendiendo a la necesidad de igualdad diferenciada en la República Dominicana”. Como abogada, ¿Cuáles son los principales vacíos legales que enfrenta la República Dominicana con relación al autismo?

MF: “En República Dominicana los avances han sido limitados y, en muchos casos, insuficientes. Si bien la Ley Núm. 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con TEA representa un avance normativo, su implementación sigue siendo una promesa incumplida. Uno de estos problemas es que el autismo no está visibilizado de forma específica en las políticas públicas lo que impide un abordaje adecuado en áreas clave como: salud, educación y seguridad social. No hay protocolos diferenciados, ni ajustes razonables sistemáticos ni personal capacitado en las instituciones públicas para dar respuestas reales a esta condición.

Desde el punto de vista jurídico, también existe una brecha entre el reconocimiento de derechos y su garantía efectiva. Por ejemplo, el derecho a la educación inclusiva sigue siendo una promesa lejana para muchas familias, porque no hay supervisión, ni adaptación curricular suficiente, ni sanciones ante la discriminación escolar. En materia de salud los seguros médicos no garantizan acceso igualitario a terapias, diagnósticos ni abordajes necesarios, lo que viola el principio de igualdad ante la ley. Además, los criterios de afiliación muchas veces excluyen a personas con autismo, como ocurrió personalmente con mi hijo”.

SM: Recientemente, fue aprobada la Ley Núm. 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ¿Cómo logra esta ley, darle visibilidad y protección a los niños y niñas con autismo y su familia?

MF: “La Ley 34 23 ha abierto una puerta que antes no existía y que visibiliza el autismo, reconoce derechos

concretos y obliga al Estado a coordinar acciones. Pero esta puerta sólo permanecerá abierta si se traducen esas normas en presupuestos reales, personal capacitado, vigilancia ciudadana, y si se implementa un registro nacional que permita que cada persona con TEA sea contada y atendida. La verdadera prueba estará en que esos derechos se hagan tangibles: en aulas adaptadas, diagnósticos oportunos, inclusión laboral verdadera, acceso a vivienda, protección para la adultez y servicios que acompañen a lo largo de toda la vida. Sólo así dejaremos de hablar de aspiraciones y empezaremos a construir una sociedad diferente”.

SM: Luego de la aprobación de la ley, ¿Cuáles son los siguientes pasos para que sea una realidad palpable para los que la necesitan?

MF: “El papel no cambia vidas; la implementación sí. El primer gran paso pendiente es garantizar un presupuesto específico necesario y no mínimo. Sin recursos asignados, no hay terapias, ni diagnósticos, ni capacitación docente, ni programas de inserción laboral. Incluir el TEA en los fondos públicos no puede ser opcional, sino que debe ser una prioridad estatal y una causa país. En segundo lugar, se necesita crear e implementar un Registro Nacional de Personas con TEA, que permita conocer cuántas son, dónde están, qué tipo de apoyos necesitan y cómo se distribuyen los servicios. Sin datos, no hay planificación real y es lo que he venido diciendo durante años y he sido ignorada. Es urgente la formación masiva y obligatoria de profesionales en los sectores clave: salud, educación, seguridad, justicia y administración pública. No se puede hablar de inclusión si los actores que deben implementarla no entienden qué es el autismo ni cómo acompañarlo adecuadamente y ni siquiera utilizan el lenguaje apropiado para referirse a la condición. Otro paso clave es que las instituciones públicas y privadas cumplan con las medidas de accesibilidad, ajustes razonables y no discriminación. Y si no lo hacen, que haya consecuencias. Las sanciones existen pero ahora deben aplicarse. Y por supuesto, debe haber una campaña nacional de concienciación y sensibilización, no sólo para el 2 de abril, sino todo el año. Porque la inclusión empieza en la mente y el corazón de la sociedad. Finalmente, la ley debe crecer de la mano de la comunidad. Las familias, fundaciones, madres y padres azules deben tener voz y voto en la evaluación y seguimiento de su aplicación. Nada sobre nosotros sin nosotros”.

SM: ¿Qué puede hacer cada ciudadano para apoyar la Ley de Autismo y a las familias que la requieran?

SM: “Mucho más de lo que imagina. La inclusión no es tarea exclusiva del Estado ni de las familias que viven la condición: es un compromiso social que nos toca a todos. Cada ciudadano puede comenzar por lo más simple y más poderoso: informarse. Conocer qué es el autismo, desmontar prejuicios, dejar de asumir que todos deben comportarse igual. La empatía nace del entendimiento y de la aceptación de que todos somos diferentes”.

SM: Recibió un reconocimiento de la cadena de televisión de Telemundo, ¿Qué significado tiene para usted ser una “mujer imparable”?

MF: “Ser reconocida como una Mujer Imparable por Telemundo fue un momento muy significativo en mi vida, no por el título en sí, sino por lo que representa para muchas mujeres como yo: mujeres que han atravesado desafíos profundos y, aun así, siguen en pie. Para mí, ser imparable no significa no caer, sino levantarse cada vez que la vida intenta detenerte.Ese reconocimiento me recordó que, muchas veces, la verdadera fortaleza no se ve. Está en las decisiones que tomamos en silencio, en los días difíciles que superamos sin aplausos, en las veces en que elegimos no rendirnos por amor a nuestros hijos, a nuestros sueños y a nuestra causa”.

SM: ¿Cuáles han sido los mayores desafíos en medio de su lucha social?

MF: “Sin duda, el mayor desafío ha sido tocar puertas y no ser escuchada. Luchar contra la indiferencia duele más que cualquier obstáculo técnico. Saber que hay niños sin terapias, madres desesperadas, familias desinformadas… y, aún así, que muchas autoridades, instituciones e incluso colegas miren hacia otro lado, ha sido lo más frustrante de este camino.

También ha sido difícil cargar con todo a la vez: ser madre de un niño con autismo, estudiar, trabajar, levantar proyectos desde cero, y al mismo tiempo ser la voz de tantas otras madres que no tienen cómo alzar la suya. A veces el cuerpo se agota, la fe se tambalea y una se pregunta si vale la pena. Pero siempre encuentro la respuesta en los ojos de mi hijo y en cada familia que me dice: ‘gracias por hablar por nosotros’.

Y, por supuesto, conciliar lo personal con lo social, lo económico con lo emocional. He sacrificado oportunidades, estabilidad y comodidad por esta causa pero no me arrepiento. Porque cuando luchas por algo que te toca directamente, no puedes callar. Y aunque no siempre ha sido fácil, nunca he sentido que estoy sola. Somos muchas… y cada vez somos más”.

SM: ¿Cuál es su sueño para el futuro de los niños autistas en República Dominicana?

MF: “Mi sueño es simple… y al mismo tiempo, inmenso: que ningún niño con autismo en República Dominicana tenga que ser privilegiado para ser atendido. Que el diagnóstico temprano, las terapias adecuadas, la educación inclusiva y el respeto a sus derechos no dependan de tener dinero, contactos o suerte, sino que sean garantías para todos, sin excepción. Pero, sobre todo, mi sueño es que las madres y padres de esta comunidad no tengan que luchar solos, ni hacer de terapeutas, ni rogar por derechos que ya están en la ley. Que exista un sistema que los respalde, los acompañe, los escuche. Ese es mi sueño. Y por él seguiré trabajando todos los días, hasta que lo que hoy parece utopía… se convierta en norma”.

Texto: Jasmery Vásquez Fotos: Cortesía de Maxi Feliz

PROFESIONALES

Miguel Angel Montero Ramos

con sello de innovación, confianza y preparación en el sector Inmobiliario

El cliente valora a un profesional que lo acompañe en cada paso y que le hable con claridad, incluso cuando las noticias no son las más favorables.

Miguel Ángel Montero Ramos es mucho más que un agente inmobiliario: es un joven visionario que ha dedicado su carrera a elevar la calidad humana y profesional de su entorno, cuenta con una sólida formación jurídica como Licenciado en Derecho y una Maestría en Diplomacia y Derecho Internacional, Maestría en Dirección Comercial y Marketing, preparación que le permite fusionar con gran éxito el conocimiento legal con un enfoque moderno y humano en el negocio inmobiliario.

Es abogado de profesión y formador por vocación, sus estudios en Derecho le han dado las herramientas necesarias para manejar transacciones con seguridad jurídica y evitar situaciones desagradables para sus clientes, además puede capacitar a sus colegas que inician en el mundo inmobiliario o que necesitan reforzar criterios. Mientras que el Marketing le permite posicionar su marca, la de las empresas que asesora en la labor de Dirección Comercial para colocarlos en un escenario de productividad entendiendo siempre lo que realmente necesita el cliente.

Ha complementado su formación con múltiples diplomados a nivel nacional e internacional en Derecho Migratorio y Consular en el US IMMIGRATION INSTITUTE, NEW YORK, USA, Derecho de Familia, Sucesoral (Gaceta Judicial), Laboral y Constitucional, además de Estudios en Liderazgo del Jonh Maxwell Team, Programación Neurolingüística (PNL) y en el Área de Tecnología con conocimientos avanzados en Ciberseguridad, (Certificado CISCO SYSTEMS) y Director Creativo (Diseño Gráfico) y Director de Marketing de Empresas.

Como miembro fundador y entrenador regional de Keller Williams Realty República Dominicana, y asociado de Keller Williams Premium, ha liderado procesos de formación y acompañamiento para agentes inmobiliarios, enfocados en la ética, la legalidad y el crecimiento sostenible.

Para Miguel Ángel, uno de los principales retos de un agente inmobiliario en República Dominicana es la informalidad que todavía existe en algunos aspectos del sector. Muchas veces, los procesos no están del todo claros para

los clientes, y parte de lo que él llama su “rol”, tiene un fiel compromiso de educarlos y guiarlos. Otro aspecto, es la competencia desleal y la falta de regulación pueden complicar el trabajo de los agentes serios y comprometidos.

Además, advierte sobre complicaciones que desde su experiencia se pueden presentar de una transición inmobiliaria como: el saneamiento de los títulos de propiedad es, sin duda, uno de los mayores retos. Muchos terrenos aún no están correctamente registrados, o presentan conflictos legales antiguos. También explica que existen complicaciones con las sucesiones y herencias mal gestionadas, lo cual retrasa muchas operaciones y un aspecto muy importante que es la revisión de contratos legales, ya que, en la mayoría de los casos al no ser revisados desde el principio tienden a ir en detrimento de una de las partes y muchas veces la más vulnerable.

Considera que el mundo del negocio inmobiliario está lleno de caminos por donde han pasado muchas personas, y no está mal elegir un camino, lo que hay que tomar en cuenta es el vehículo, y si está adecuado a ese camino elegido, “especializarnos con la preparación constante y en no tener miedo de salir de la zona de confort. No todo se aprende en la universidad; hay que buscar mentores, leer, capacitarse, y, sobre todo, actuar con ética y pasión”.

Montero asegura con firmeza la importancia de generar relaciones a través de la interacción en el mundo del negocio inmobiliaro. “Aunque en el trabajo los Bienes Raíces nos mantenemos de transacción en transacción, esto no es un negocio Transaccional sino un Negocio Relacional, y dependiendo de cómo gestionemos las relaciones con nuestros clientes durante y luego de la transacción, de eso depende nuestro éxito en esta competitiva labor por eso hay que escuchar, ser transparente y cumplir lo que se promete”, corrobora.

Aconseja a las personas interesadas en adquirir una propiedad que se asesoren bien. Que no se dejen llevar sólo por la emoción o por promesas de “dinero fácil”. Invertir en bienes raíces requiere análisis, paciencia y entender bien el mercado. También es importante verificar la legalidad del inmueble y proyectar la rentabilidad al plazo deseado.

Actualmente está involucrado en proyectos residenciales, turísticos y de inversión en las zonas de mayor desarrollo en la República Dominicana, cuenta con una amplia cartera de productos para satisfacer las necesidades de sus clientes y a nivel internacional esta apalancado de la familia de Keller Williams Premium. Le interesa explorar de manera más enfocada el mercado internacional y la gestión de inversiones extranjeras a gran envergadura en la República Dominicana, además de incursionar en el desarrollo urbano sostenible ya que en la actualidad el crecimiento es muy acelerado y se debe evitar impacto ambiental negativo a las futuras generaciones.

Reconocimientos:

Fue reconocido con el premio al “LIDERAZGO DEL AÑO”, además por diferentes instituciones y empresas por su labor en la “DIRECCIÓN DE MARKETING” y en múltiples ocasiones recibió el premio dentro del ranking de “MAYORES PRODUCTORES” a nivel nacional en KELLER WILLIAMS DOMINICANA.

Muy personal

Me defino: Un apasionado por los retos, un soñador estratégico y un profesional con propósito y ética.

Mi mayor sueño: Ver a mis hijos crecer en una sociedad segura, garantista de los derechos de todos.

Un reto: Mantenerme fiel a mis principios en un sector tan competitivo y a veces poco regulado. Mi pasión es: Crear valor a través de las conexiones humanas y los bienes raíces.

Dentro de sus inicios, ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles? Poder definir el camino a seguir, el mundo inmobiliario es muy amplio y sin la guía correcta podemos dar muchos pasos a ciegas y en ocasiones ilusionarnos con resultados aleatorios, la constancia y el enfoque son vitales en este negocio.

¿Cuál ha sido su mayor logro hasta la fecha? Ser ejemplo de que sí se puede emprender con valores permitiendo ser siempre ejemplo para mis hijos como así los he recibido de mis padres.

¿Punta Cana o Puerto Plata? Aunque no está en las respuestas, me quedo con República Dominicana, tenemos un país inagotable en belleza y oportunidad de desarrollo, tanto Punta Cana como Puerto Plata son parte de esa diversidad de destinos que de igual manera tienen el compromiso común, brindar la mejor experiencia a quienes elijan visitarnos turísticamente o con interés de hacerlo.

Texto: Jasmery Vásquez

Fotos: Cortesía de Miguel A. Montero

TECNOLOGÍA

El Poder Silencioso de los Datos

¿Tu empresa escucha los datos?

Cómo la Inteligencia Artificial redefine los Negocios

Como dijo Bill Gates: “Como obtienes, manejas y usas la información, determinará si ganas o pierdes.” Hoy en día, los datos se han convertido en un recurso que, aunque intangible, puede potenciar una empresa y transformar su realidad si es utilizado correctamente, como comentaba el magnate tecnológico.

Vivimos en un momento único. Con la explosión y creciente competencia de compañías como OpenAI, Google, DeepSeek, Anthropic, entre otras dedicadas a convertir la inteligencia artificial en un producto que todos podemos usar, la información está literalmente en nuestros bolsillos: en nuestros celulares, tabletas y computadoras. Ya quedó atrás la era en la que las enciclopedias y la literatura especializada eran nuestras principales fuentes de conocimiento y respuestas a nuestras preguntas. La información se ha convertido en un recurso disponible para todos. Pero aquí surge la gran pregunta: ¿sabemos qué hacer con tanta información?

Por un lado de la moneda, la democratización de la información trae consigo eficientización de procesos, disminución en costos, retornos de inversión multiplicados, entre otras ventajas competitivas. Aunque pareciera que solo las corporaciones pueden beneficiarse de ellas, la verdad es que hoy cualquier emprendedor o empresa puede usar herramientas como ChatGPT para redactar documentos, desarrollar contenido educativo, evaluar perfiles de candidatos e incluso generar imágenes. Por ejemplo, una firma de abogados pudiese utilizar un GPT para desarrollar contratos y otros documentos, una tienda de zapatos pudiese analizar sus estados financieros y obtener recomendaciones de como mejorar sus indicadores o una importadora de vehículos pudiese crear un reporte de ventas para identificar el perfil de sus clientes y desarrollar estrategias más enfocadas en los mismos. La IA no se trata de una moda pasajera: es una ola que llegó para quedarse, y quienes no se suban a tiempo corren el riesgo de ser arrastrados por ella.

Por el otro lado de la moneda, tenemos un bombardeo de información y desinformación que traen consigo la necesidad de enfocarnos en desarrollar nuestro pensamiento crítico, verificar cuidadosamente las fuentes de información y recordarnos a nosotros mismos que no somos especialistas en todo, sino en lo que nos ha tomado tiempo y esfuerzo aprender y dominar. Cuando todo está al alcance de un clic, el verdadero valor está en saber qué hacer con la información, como manejarla y sacarle provecho.

Lo que se mantiene constante en todas estas innovaciones es su insumo e ingrediente esencial: los datos. No es casualidad que desde hace años se hable de los datos como “el petróleo del siglo XXI” y que según McKinsey, las empresas con culturas basadas en datos tienen:

• 23 veces más probabilidades de adquirir clientes, • 6 veces más probabilidades de retenerlos,

• y 19 veces más oportunidades de ser rentables.

Cabe destacar que el uso de datos no solo depende de su almacenamiento. El verdadero reto se encuentra en crear un ciclo virtuoso de decisiones: donde el dato se convierta en el activo principal, y el corazón del proceso de toma de decisiones. En sus publicaciones, Mckinsey también señala que el 70% de iniciativas de transformación digital fallan, usualmente por componentes de cultura que son dejados por alto. Es decir, que fallan no por falta de tecnología, sino por no haber trabajado antes la cultura organizacional.

De todo lo que podamos conversar sobre inteligencia artificial, tecnología y estrategia, hay dos pilares a recordar:

1. El uso correcto de los datos depende de manejarlos y almacenarlos adecuadamente.

2. El uso correcto de los datos depende de crear una verdadera cultura de datos en la empresa, donde el dato sea el corazón de la toma de decisiones.

En conclusión, los datos no son solo números en una pantalla, sino que son historias esperando a ser interpretadas. La pregunta no es si tu empresa usará datos, sino si sabrá escucharlos a tiempo.

Ana Tavárez

Es Científica de Datos, maestra y autora del libro “Ciencia de Datos: Una Guía Práctica”.

Posee grado como Licenciada en Economía (PUCMM), Maestría en Gerencia, Gestión financiera, Administración y Gestión de Empresas (IE Business School) y una maestría en Ciencia de Datos de OBS Business School. Hoy en día funge como Directora de Data y Analítica en el Grupo Humano. Ostenta una amplia experiencia en la formación y gestión de equipos, data y analítica, con miras al desarrollo de la cultura de datos de las empresas. Es profesora en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Es fundadora de Data Talks, un espacio destinado al sector profesional con el objetivo de compartir ideas y experiencias relacionadas con el tema de datos y analítica.

EMPRENDIMIENTO

EMPRENDER CON SENTIDO:

cómo construir un negocio rentable sin perder tu esencia

Emprender es una aventura apasionante que puede transformar vidas y comunidades enteras. Sin embargo, en el camino hacia la rentabilidad, muchos emprendedores pueden perder su esencia o aquello que los motivó inicialmente. Según estadísticas recientes, el 62% de los emprendimientos fracasan en sus primeros cinco años por falta de propósito claro y alineación con sus valores fundamentales. ¿Es posible, entonces, construir un negocio exitoso sin renunciar a quiénes somos?

La respuesta es un rotundo “sí”. Emprender con sentido significa alinear la misión empresarial con los valores personales y la responsabilidad social, creando así negocios que no sólo sean rentables, sino también sostenibles en el tiempo.

La esencia del emprendimiento con propósito, ¿por qué emprender con sentido importa?

Según un estudio de Deloitte en 2024, las empresas con un propósito claramente definido tienen un 30% más de probabilidades de éxito y crecimiento sostenido. Esto ocurre porque los consumidores de hoy prefieren marcas auténticas y comprometidas con causas sociales y ambientales. Como ejemplo de esto, pude encontrar varias publicaciones que resaltan a la empresa Patagonia, conocida mundialmente por su marca de ropa la cual se ha convertido en un modelo al mantener su compromiso con el medio ambiente sin sacrificar rentabilidad.

En República Dominicana, la adopción de prácticas ESG ya es vista como decisiva. Según la revista Forbes, un 83 % de los directivos considera que tener estrategia de sostenibilidad es clave para competir localmente y ser rentables.

Claves para emprender con esencia sin perder rentabilidad:

1. Define claramente tu propósito como guía:

Pregúntate: ¿qué cambio quiero generar? Un propósito claro orienta tus decisiones desde el inicio. Pregúntate qué problema deseas resolver o qué impacto deseas generar en el mundo. Esto será tu brújula en la toma de decisiones.

2. Alinea tu propuesta con valores personales: Asegúrate de que los productos o servicios que ofreces sean coherentes con tus principios éticos. La coherencia genera confianza y lealtad entre tus clientes. Ya sea ambiental, social o ético: si tus operaciones (como producción o contratación) reflejan tus valores, generas coherencia y confianza.

3. Sé auténtico en tu comunicación: Comunica con autenticidad. Cuéntalo todo (procesos, impacto, desafíos). La transparencia facilita credibilidad. La autenticidad es clave para conectar profundamente con tu audiencia. Evita copiar modelos externos y sé transparente sobre tus procesos y decisiones.

4. Gestiona responsablemente tus recursos: Emprender con sentido también significa manejar tus finanzas con eficiencia. Establece un plan claro y sostenible que permita rentabilidad a largo plazo sin comprometer tu ética empresarial. Sé rentable, pero también sostenible.

5. Mide y ajusta constantemente Evalúa si tus prácticas actuales siguen alineadas con tu misión. El propósito evoluciona y requiere revisión. Recomendaciones finales:

• Realiza revisiones periódicas para evaluar la coherencia entre tu propósito inicial y las prácticas actuales de tu empresa.

• Invierte en responsabilidad social y ambiental. Está demostrado que esto incrementa la fidelidad y satisfacción del cliente.

• Capacítate continuamente y busca inspiración en empresas y líderes que han logrado emprender con propósito.

Emprender con sentido no es una moda pasajera; es una necesidad en el contexto actual, donde los consumidores valoran cada vez más las empresas éticas y responsables. Construir un negocio rentable sin perder tu esencia es no sólo posible, sino también profundamente gratificante. Al hacerlo, no sólo alcanzarás éxito económico, obtendrás una satisfacción personal que perdurará mucho más allá del balance financiero.

Emprender con sentido no significa renunciar al crecimiento: en República Dominicana ya existen casos de éxito que lo demuestran. Puedes construir un negocio rentable sin perder autenticidad personal ni compromiso social.

Al seguir tus valores, comunicar desde la verdad y gestionar con excelencia, tu proyecto no sólo será económicamente viable, sino también significativo y perdurable. ¿Listo para emprender con esencia? Estoy aquí para ayudarte. ¡Éxitos!

Digna Paulino

Autora, Coach, Asesora, Educadora y Planificadora de Financiera de Calidad: UNI 11-402 e ISO 22.222

Información de contacto: Fundadora & CEO – Equipa, BP Consultoría y Liderando tus Finanzas equipadg@gmail.com liderandotusfinanzasrd equipa.escuela dignalpaulino

La Importancia de la Gestión Humana para Las Empresas

La Gestión Humana es el proceso administrativo que se aplica para impulsar y conserver el esfuerzo, las prácticas, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la empresa, en beneficio de la misma persona, de la propia organización y del país en general. Por lo que tiene que velar directamente porque las empresas obtengan el personal idóneo en cada área, con el expertiz correspondiente de acuerdo a su cultura y necesidades. Y esto va más allá, porque también debe cuidar a las personas tanto física como emocionalmente.

Es una función de staff, por lo que asesora al equipo directivo de las diferentes áreas de la empresa, en todo lo referente a la relación con los colaboradores. El objetivo general de la Gestión Humana es crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivación y satisfacción suficientes para conseguir los objetivos de la organización. Esto supone que desde la gestión humana y, por supuesto, de la mano de los dueños, directivos, gerentes y supervisores se realizan las siguientes funciones: Establecer las condiciones organizacionales que permitan que las personas se desarrollen en la empresa, para conseguir equipos de trabajo autodirigidos desarrollo y la satisfacción plena de las personas y el logro de los objetivos individuales.

Describir las responsabilidades que definen cada puesto en la organización, reclutar y seleccionar el personal con el perfil idóneo, gestionar y supervisar los programas de entrenamiento y capacitación

GESTIÓN HUMANA

acorde al crecimiento y mejoramiento de las capacidades o habilidades del personal, monitorear la evaluación del desempeño laboral, promocionar el desarrollo del liderazgo y empoderar a los líderes en prevención y solución de conflictos, velar por el establecimiento y conservación de un ambiente armónico entre todos, crear sistemas de comunicación asertiva entre departamentos, áreas y colaboradores lo que incluye boletines, reuniones, memorándums o por vía correo electrónico, las políticas y procedimientos de Recursos Humanos y sobre todo se encarga de documentar todo.

Desde la Gestión Humana se debe mantener todo por escrito, desde los perfiles de los posibles candidatos y los expedientes de los empleados, que incluye informes de entrevistas laborales, investigación de referencias laborales y personales, contrato de trabajo, formulario de novedades del personal (permisos, vacaciones, licencias y otros), informes de evaluación de desempeño, registro de asistencia a capacitaciones, reuniones, representaciones de la empresa, entre otros. También se agrega la información de la desvinculación como Cálculo de prestaciones laborales, recibo descargo, y la tan importante entrevista de salida fuente importante de detección de áreas de mejora. No menos importante, la realización de las planillas de trabajo correspondientes a las novedades de personal y en algunos casos, dependiendo de la estructura organizacional de la empresa, la realización de la nómina y pago de la misma.

Todo esto supone la importancia de la Gestión Humana, entendiendo que, desde el ambiente laboral estable y armónico, hasta la documentación necesaria para toma de decisiones en la empresa en cuanto a contrataciones, ascensos, rotaciones o desvinculaciones, cobran vida a través del área, manteniendo así a la empresa dentro de un orden sano que permita incluso aclarar situaciones y evitar demandas laborales.

Cada empresa es una realidad en sí misma, por lo que los roles de la Gestión Humana se enmarcan, generalmente, dependiendo de las necesidades y visión de dueños y directivos. Sin embargo, una empresa que desee mantenerse en el tiempo, crecer y desarrollar a su gente, que es crucial para el propio desarrollo de la organización, debe determinar las funciones y dar la autoridad que corresponde al personal de Gestión Humana y permitirles crear vínculos laborales que salven a la empresa de cualquier crisis (económica, social, etc.) en el tiempo.

Gabriela Jáquez

-Experta en Gestión Humana y Seguridad Social -Licenciada en Administración de Empresas

-Maestría en Psicología -Organizacional y Gestión Humana @gabjaquez

BIENESTAR LABORAL

Innovación con Propósito,

Construyendo una Genuina Cultura de Bienestar Laboral

A lo largo de la historia, la filosofía ha desempeñado un papel fundamental en el progreso social y tecnológico de la humanidad. Considerada la madre del razonamiento, ha sido la base sobre la cual se ha edificado lo que hoy conocemos como ciencia. En la antigua Grecia, los filósofos representaban la vanguardia del conocimiento, enfrentándose a los misterios de la existencia y el cosmos. Desde entonces, el ser humano ha buscado respuestas a sus inquietudes implicando un proceso de reflexión constante.

Recientemente, durante una reunión con mi equipo de ventas, discutimos sobre el desempeño y la productividad. La charla se tornó rápidamente técnica, enfocándose en resultados a corto plazo, algo que se ha vuelto habitual en nuestra cultura laboral. Ante mi pedido de sugerencias para un compañero con dificultades, muchos ofrecieron sus propias estrategias exitosas. Sin embargo, en un momento de reflexión, decidí plantear una pregunta más profunda: ¿Cómo podemos conectar a nuestros equipos con el propósito de la organización?, ¿Cómo podemos hacerlos conscientes de su impacto en los clientes y en la sociedad?

A partir de ahí, introduje una comparación: ¿En qué se asemeja el software de una computadora a la filosofía? Un software obsoleto, respondí, ralentiza el sistema, obstaculiza el rendimiento y limita los resultados. Este fenómeno es análogo a lo que sucede cuando no hemos reflexionado lo suficiente sobre nuestro propósito. Preguntas como: ¿Por qué atendemos a nuestros clientes?, ¿Qué nos motiva a levantarnos cada día?, ¿En qué tipo de profesionales deseamos convertirnos? son esenciales para revitalizar nuestro enfoque.

Conecté esta reflexión con el discurso enfático de nuestro VP Ejecutivo en la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, quien a un grupo de líderes del área comercial, nos ha guiado a través de conversaciones sobre la importancia de encontrar un propósito o sentido en aquello que hacemos. Sin

un sentido claro del porqué de nuestras acciones, somos como computadoras con software desactualizado, incapaces de inspirar y motivar.

Siguiendo las palabras de Sadhguru, un reconocido gurú y yogui, el líder debe cultivar una perspectiva amplia. John Maxwell también resalta que un equipo no superará la visión de su líder. Por tanto, exigir resultados sin antes asegurarse de que los colaboradores estén conectados a un propósito, es como operar con un equipo informático obsoleto.

¿Qué filosofía deseamos transmitir a nuestros equipos?, ¿Cómo queremos que su trabajo impacte a nuestros clientes?, ¿Qué sentido deseamos que encuentren en sus tareas diarias?

Fomentando una conexión con un propósito más grande, podemos incentivar un enfoque en el proceso y no necesariamente en los resultados (metas), promoviendo un entorno saludable que mejore la calidad de vida laboral.

Juan Carlos Padilla

Maestría en Administración de empresas mención finanzas y Maestría en Negocios en Barna Management school. Más de 25 años en el sector financiero dominicano liderando equipos de negocios en instituciones financieras de alto impacto. He ocupado posiciones de Gerente de sucursal, Gerente de Banca Empresa, Trader Senior, Gerente Regional, 2do VP Regional y Director de Negocios.

Juan Carlos Padilla Del Rosario

8 0 9 . 5 8 6 . 5 3 9 4

i n f o @ j d . c o m . d o

j d l e t r e r o s

j d . c o m . d o

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.