SOMOS MAG 69º LIDERES PLATINUM

Page 1


LÍDERES PLATINUM

La Obra de Amor en la Tierra

“Jesús es el líder por excelencia de todos los que buscamos armonizar con la colectividad para favorecer un entorno con paz, de cultura, de bondad, de trabajo… Jesús!”.

Fray José María Guerrero

LÍDERES PLATINUM

En el corazón de la República Dominicana, LifeQuiro se ha consolidado como la institución líder en el cuidado especializado de la columna vertebral y el sistema nervioso. Con cinco centros ubicados estratégicamente en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata, hemos sido pioneros en la difusión de la quiropráctica como una herramienta poderosa de prevención y salud integral. Nuestro equipo está conformado por doctores quiroprácticos con más de 18 años de experiencia, formados en prestigiosas universidades de México, Estados Unidos y Canadá, comprometidos con una misión: transformar la calidad de vida de nuestros pacientes desde el eje central de su bienestar.

OBJETIVOS QUE CONSTRUYEN SALUD

Desde nuestros inicios, nuestros objetivos han estado anclados en el bienestar de la población dominicana. Brindamos un servicio humanizado, donde cada tratamiento es personalizado y cada paciente es visto como un todo. Nos especializamos en el diagnóstico y tratamiento de desórdenes del sistema nervioso central, así como en la prevención y rehabilitación de las alteraciones musculoesqueléticas que, muchas veces, comprometen el ritmo y la armonía de la vida diaria.

LA QUIROPRÁCTICA Y EL CUIDADO DE TU COLUMNA

Desde la perspectiva quiropráctica, la columna vertebral no es solo una estructura ósea, sino el eje central de la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. Cuando se encuentra correctamente alineada, permite que el sistema nervioso funcione sin interferencias, promoviendo la capacidad natural del cuerpo para autorregularse, adaptarse y sanar. Esta visión es la base de nuestra filosofía: prevenir antes que intervenir, restaurar antes que medicar.

Y para lograrlo, no solo nos enfocamos en el cuidado de la columna vertebral y el sistema nervioso. También ponemos a tu disposición una amplia gama de servicios complementarios que fortalecen la salud integral. Terapia física, medicina general, psicología, odontología, desintoxicación iónica de pies, gimnasio funcional y terapia acuática, forman parte de una propuesta integral diseñada para atender cuerpo y mente de forma personalizada. Todo en un solo lugar, con un equipo multidisciplinario que trabaja para ayudarte a vivir mejor, todos los días.

Nuestro enfoque está en promover un funcionamiento óptimo de la columna vertebral mediante un modelo interdisciplinario que prioriza resultados tangibles:

Independencia física, vitalidad y una mejor calidad de vida.

Nos impulsa una misión clara: ofrecer una atención cálida, integral y de calidad, mediante terapias especializadas que fomenten la prevención, el mantenimiento estructural y el equilibrio del sistema nervioso. Porque entendemos que una columna sana es la base de una vida plena.

OBTÉN TODA NUESTRA INFORMACIÓN EN UN SOLO ESCANEO!

C/ Biblioteca Nacional #42, El Millón, Distrito nacional.

Fundar un Futuro Cierto

Editorial

Llegar a la edición 69 de SOMOS Magazine ha supuesto todo pero más aún trae consigo la plena consciencia de la fe y la esperanza y la certeza de que DIOS coloca Gracia sobre los cuales elige, capacita y determina. Gracias a Dios primero por este aniversario no. 17, por una comunidad forjada en base al trabajo editorial de calidad y al respeto, al apoyo de clientes que nos motivan a seguir Valorando Lo Nuestro y a un público lector que trasciende las fronteras del mundo.

Todo esto se ha hecho porque a Dios le ha placido y porque coloca en nuestro camino personas como Fray José María Guerrero que nos motivan a creer que las cosas son posibles en base al orden, a la cultura del apoyo y a la fe ferviente en nuestro Padre Creador.

A Fray José hemos dedicado esta edición y, en la invitación a ser nuestra portada, queremos expresar la admiración que sentimos por la obra de dimensión social tan trascendente que está realizando a través de la Fundación Futuro Cierto y en cuya visión se alberga la plenitud de llegar a erradicar la pobreza en nuestro país; implementando la cobertura de las necesidades básicas de las clases más carenciadas, siendo la dignidad lo que corone este sector de nuestra sociedad.

Él apuesta por viviendas dignas y a su ecuación de que aportando RD$50.00 por miembro de familia cada mes por 50 años es posible lograr esta meta. Conocer a Fray en persona es una gracia divina y entender su obra es quedar comprometidos a impulsarla, a apoyarla. Celebramos este aniversario con un contenido muy diverso y visibilizamos la acción social en diferentes ámbitos de otras entidades no lucrativas que realizan un papel preponderante y con su accionar impactan al mundo en pro de su mejora.

Nos regocija la idea de ser canal de difusión de estas buenas obras y así celebramos un aniversario más con esta nueva edición bajo la denominación LÍDERES PLATINUM.

Que siempre, en los entornos donde estemos dejemos la huella de lo mejor a lo excelente y que nuestras acciones sean semillas de bondad que nos ayuden a fundar un futuro cierto para todos. Seguimos juntos Valorando Lo Nuestro.

Que disfruten mucho de esta nueva SOMOS. Bendiciones!

Derissé De León

Editora y Presidenta Fundadora dleon@somosmagazine.com / @derissedeleon

Dirección y Edición: Derissé De León.

Dirección de Arte: Ive Creative Studio.

Fotografías: Jonnathan Sarita, José Alfredo Mercado, Zynthia Dotel, Juan Melo, Yisel Dorrejo, Martín Mirabel, Darwin Morocoima, Jennifer Pérez y Yhonatan Ortega.

Diseño Gráfico: Ivette Gutiérrez y Gabriel Rodes.

Redacción: Ámbar Mena, Francis M. Bonilla, Grissely Torres y Jasmery Vásquez.

Webmaster: Gabriel Rodes.

Consejo Administrativo:

Presidencia: Derissé De León.

Vice-presidencia: Miosotis De León.

Afiliados a:

EMPRENDEDORES

Ruperto Sánchez

“Un Puertoplateño Imperial”

Me dijo siempre te recuerdo porque te veo con collares y pulseras de madera y le contesté es que soy apasionado de este tipo de prendas, entonces ella me dijo ahí tienes una oportunidad de negocio porque las usas y te encantan, deberías sacar provecho a esta creatividad y esto fue un mensaje tan lleno de motivación que me impulsó a crear.

Existe cierto misterio en las piezas artesanales, que nos despierta la curiosidad, invitándonos a indagar y perdernos en este mundo que fascina y que hipnotiza, la teoría de que los accesorios son sólo adornos o piezas estéticas que acompañan un look, pasa a un segundo plano cuando hablamos de Pulse Plus 1. Entre hilos, piedras y sueños, nació como una marca de brazaletes hechos a mano, que no sólo adornan muñecas, sino que despiertan sonrisas, conectan almas y transmiten energía; demostrando que fuera de un bonito accesorio existe toda una experiencia.

Cada marca tiene el sello personal de su dueño: Ruperto Sánchez. Su creador posee un carisma que transforma cualquier encuentro en una experiencia enriquecedora e inolvidable, su sonrisa, su energía positiva, su filosofía de vida, hablan por él y lo enlazan en perfecta sincronía con lo que ha nombrado: El Imperio Pulse Plus 1.

Una Conversación que cambió todo

Detrás de cada pieza hay un hombre que convirtió una conversación casual en un llamado hacia su propósito. Lo que comenzó como un deseo de cambiar su estilo de vida y buscar una fuente alternativa de ingresos, resultó ser un imperio artesanal, una inesperada conversación con quien hoy describe como “su madre comercial” despertó en Ruperto su amor por la elaboración de sus piezas y compartir con los demás su experiencia: desde siempre se le ha visto con pulseras y collares que le caracterizan y con el tiempo se convirtieron en su sello personal, esa persona con la que conversó aquel día enfatizó en esto y le motivó a verlo como una oportunidad de negocio, el resto de la historia ha sido brillante.

Miedos y Retos Superados

Vender las primeras pulseras fue una experiencia inolvidable, Sánchez nos comenta que, al ofrecer su primer producto, sintió un respaldo hermoso: amigos, familia y hasta personas desconocidas le compraron.

“Le vendí la idea, me la compraron y a la gente le gustó, pero entiendo que compran más mi energía que las mismas pulseras”.

Sin embargo, no todo ha sido fácil, su primer intento al anudar una pulsera terminó con todas las bolitas rodando por el suelo. Ese momento le hizo dudar, pero su persistencia le inclinó a retomar y colocar cada pieza de nuevo, una por una. Ese pequeño acto de paciencia fue el primer paso hacia los frutos que hoy cosecha.

“Creo mucho en la siembra, soy hijo de un agricultor y él tenía un lema que me decía que, dependiendo lo que siembre, eso voy a cosechar”.

Piedras con Historia y Significados Profundos

Cada pieza en Pulse Plus 1 es un reflejo del alma y la personalidad de quien la lleva. La marca trabaja con una variedad de materiales: ojo de tigre, acerina, lava, madera, piel, ágata, amatista, ónix, jade, chacra, cuarzo, larimar y hasta ámbar. Para su creador, cada pulsera cuenta una historia, y cada piedra vibra con propósito. Comenzó con bolitas plásticas y piedras naturales, pero pronto, gracias a la demanda de sus clientes y su deseo constante de innovar, dio un salto hacia accesorios de mayor categoría y estilo.

“La piedra más significativa para mí es: el ojo de tigre, por su belleza, porque tengo un vínculo muy estrecho con esta piedra y la considero un símbolo de protección, la misma es conocida a nivel mundial por la mayoría de los clientes”.

He logrado hacer muchos negocios por mi desempeño en el idioma ya que esto crea un vínculo de confianza con las personas cuando le hablas en su propia lengua.

Un Puente Cultural que Sobrepasa Idiomas Crea Empatía

El dominio del inglés, francés, alemán e italiano ha sido una de sus mayores herramientas, en lo laboral, económico y social. Gracias a ello, ha podido conectar con clientes internacionales, crear lazos de confianza y expandir su marca más allá de las fronteras. El imperio Pulse Plus 1, ha viajado por el mundo conociendo nuevas culturas, contando historias con cada piedra, ampliando los horizontes de la marca y extendiendo su energía.

Pulse Plus en 5 palabras:

1. Positivismo.

2. Selección.

3. Entusiasmo.

4. Clase.

5. IMPERIAL.

La Energia Imperial

Ruperto se caracteriza por mantener su actitud alegre y soñadora, su filosofía de vida le ha mantenido firme ante lo que pueda traer la vida, sin embargo, lo que más le caracteriza es su energía, que contagia y transmite a todo el que tenga cerca. Procura siempre rodearse de personas que contribuyan en su misma sintonía, que sumen positivismo y alimenten su espíritu. Y esto se traduce a las experiencias de quienes tienen la oportunidad de conocerle, afirmando que lo que cree lo manifiesta exitosamente en sus ventas.

“Para lograr esa actitud alegre yo he creado hábitos, porque creo mucho en las cosas que tú ves, las que escuchas, las que hablas y las que haces”.

De igual forma cree firmemente en que la vida le devuelve todo el apoyo que ofrece a quienes le necesitan, valora con el alma los gestos desinteresados que ha recibido de su gente y el apoyo de su comunidad y la gente que se le acerca y nos testifica que cuando los apoya, también sus ventas crecen.

“Por esto entiendo que el poder de dar y servir a los demás es algo mágico y me siento comprometido con eso no importa el tiempo”.

Texto: Grissely Torres / @grisselytorres

Fotos: Jhonnatan Sarita

LA EMPRESA

Expo Acero,

Aunque poco se habla del sector industrial dominicano, nuestro país cuenta con una sólida y preparada base de profesionales al frente de importantes estructuras y edificaciones, su trabajo, aunque parezca silencioso, afirma el gran potencial que porta la República Dominicana en términos industriales.

Para destacar este potencial que hasta hace poco se encontraba tras bastidores, nacen iniciativas como Expo Acero, un evento nacional de referencia, celebrado en Santiago de los Caballeros que promueve la innovación, colaboración y excelencia en el diseño y la construcción con acero. Surgió como respuesta a una necesidad clara en un momento clave para el sector, aunque la industria del acero mostraba un crecimiento

acelerado en el país, no existía un espacio que reuniera a los actores clave del sector.

“Elegimos Santiago de los Caballeros por su papel estratégico como centro de desarrollo industrial y de la construcción en el país”, explican los creadores de este evento.

Esta realidad fue el motor que motorizó la creación de una exposición especializada en acero, un material esencial para la construcción moderna y comprometida con la sostenibilidad ambiental.

“Queríamos crear una plataforma donde profesionales, empresas y expertos pudieran encontrarse, compartir conocimientos y debatir sobre los retos de la industria”.

Francisco y Heliana: un Equipo que se Complementa

Expo Acero, comenzó como un proyecto visionario de Francisco y Heliana, una pareja oriunda del Cibao y que ha hecho de Santiago de los Caballeros su hogar, ambos fundadores cuentan con una trayectoria complementaria y sólida: Francisco Javier Durán, arquitecto de profesión, con más de 13 años de experiencia en diseño, aprobación, fabricación y montaje de estructuras metálicas, miembro de importantes instituciones de arquitectura como el American Institute of Steel Contruction (AISC) y con conocimientos actualizados en diseño como el dominio en modelado

Building Information Modeling, mediante TEKLA Structures. En contraste, Heliana Medina es periodista de formación, especializada en estrategias de comunicación orientadas al cambio de comportamiento, cuenta con vasta experiencia en economía circular, gestión integral de residuos sólidos (GIRS) y cambio climático. Juntos, fundaron el Instituto Dominicano de la Construcción en Estructuras Metálicas (IDCEM), una entidad que busca capacitar, fomentar y promover el uso del acero como material clave para el desarrollo del sector construcción en el país y desde donde han lanzado iniciativas como: Expo Acero, talleres de formación, seminarios y el inspirador panel “Mujeres de Acero”.

Francisco y Heliana han logrado armonizar sus talentos atesorando la comunicación constante y el respeto por la experiencia del otro como la clave, manteniendo bien definidos sus roles para potenciar sus proyectos.

Como pareja y socios en este proyecto, hemos aprendido a equilibrar nuestras fortalezas y habilidades para enfrentar los desafíos de organizar un evento de esta magnitud.

Hemos logrado posicionarnos en un sector técnico y especializado, y eso ha sido nuestro mayor triunfo.

De un Reto al Éxito Rotundo

Organizar la primera edición en apenas cuatro meses fue, en palabras de sus creadores, “un reto monumental”. En 2023, lanzaron por primera vez Expo Acero y a un mes del evento sólo tenían 20 empresas confirmadas, sin embargo, sus esfuerzos por marcar precedentes con su lanzamiento también fueron monumentales, el resultado: más de 50 expositores nacionales e internacionales, países como: España, Costa Rica, México, Turquía, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Puerto Rico se sumaron a este lanzamiento y, la asistencia general superó todas las expectativas.

“El reto más grande ha sido posicionar la feria en un sector altamente técnico y especializado, logrando captar el interés de públicos diversos”, expresa Medina.

Hoy, Expo Acero se perfila como un evento indispensable. La edición más reciente en 2024 reunió a más de 70 empresas de 10 países y atrajo a más de 3,000 asistentes.

El éxito de Expo Acero no es casualidad, la estructura organizacional del evento también está diseñada para ser un espacio formativo, cada edición ofrece talleres, charlas y paneles liderados por expertos locales e internacionales, creando una estrategia que combina alianzas institucionales, comunicación segmentada, y presencia en medios especializados que permiten la participación de estudiantes de término de las carreras de Ingeniería y Arquitectura en las jornadas formativas, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria.

“Diseñamos el contenido formativo con base en las tendencias globales y las necesidades locales, en colaboración con gremios, universidades y empresas. Apostamos por el conocimiento como motor del desarrollo”, destacó Heliana.

Septiembre, 2025:

Expo Acero regresa con más Espacio y Oportunidades

Expo Acero 2025 llega con una visión renovada y muchas novedades que buscan seguir fortaleciendo al sector. Con el cuidado en los detalles, las innovaciones y profesionalidad que les caracteriza, Heliana, Francisco y todo su equipo se preparan para presentar una feria con el más alto de los estándares. Proyectan un espacio con capacidad ampliada para acoger hasta 100 empresas expositoras, el evento incluirá encuentros internacionales, un HUB de negocios y cócteles temáticos cada noche, pensados para fomentar el networking en un ambiente relajado.

“Este año contamos con una capacidad ampliada para recibir hasta 100 empresas expositoras, y a la fecha ya hemos alcanzado más del 60 % de ocupación, lo que refleja el alto nivel de interés y confianza que ha generado la feria”, especifica Heliana.

Las nuevas alianzas con gremios internacionales también prometen impulsar la colaboración técnica y comercial entre países.

Mujeres de Acero: Intención, Visibilidad y Propósito

El panel “Mujeres de Acero” nació como una iniciativa dentro de Expo Acero, se convirtió en un evento alterno que ha sido aplaudido y elogiado; creado para visibilizar la labor femenina en un sector históricamente masculino. La primera edición contó con más 130 asistentes, confirmando la presencia importantísima que tiene la mujer en el sector industrial. El panel reunió a figuras clave del ámbito técnico, empresarial y académico, como: Annerys Meléndez, María Isabel Serrano Diná y Yanawalka Roa Sena, entre otras.

“Este espacio busca resaltar las historias inspiradoras de mujeres líderes que han hecho contribuciones significativas a la industria, promoviendo la inclusión y la equidad dentro del sector”,manifestó la organizadora.

Sus creadores están seguros que, la participación de las asistentes y los testimonios impactantes de las panelistas dejaron claro el fuerte interés en fortalecer la presencia femenina en este sector y la necesidad de continuar creando plataformas que promuevan la igualdad de oportunidades. La segunda edición del panel se celebrará el 24 de Julio en el Hotel Real Intercontinental de Santo Domingo.

Una Visión de Futuro Anclada en el Presente

Naturalmente podríamos imaginar que el siguiente paso es llevar la feria a otras ciudades, pero tanto Francisco como Heliana lo tienen claro: Expo Acero es un evento marca ciudad, con Santiago como sede principal. Con miras hacia el futuro turístico que proyecta la ciudad corazón, afirman su compromiso con seguir impulsando desde el Cibao la creciente masa de profesionales del acero a través de su plataforma como escenario. “Queremos seguir fortaleciendo el ecosistema regional. Cambiar la sede no está en nuestros planes”, concluyó.

Texto: Grissely Torres/ @grisselytorres

Fotos: Yisel Dorrejo

PROFESIONALES

Francis Lizbeth Cruz Fermín

Voz, Justicia y Acción en favor de las Mujeres de Puerto Plata

A pasos lentos pero persistentes, la presencia de la figura femenina en los puestos de renombre cada vez es más frecuente, aún con los prejuicios que todavía predominan, las mujeres se han levantado no para ser competencia, sino para marcar precedentes y liderar con una visión distinta. En SOMOS, amamos destacar historias que inspiren y sean esa chispa inspiradora para nuestra comunidad; y hablando en este tono, no existe una manera mas clara de describir esta palabra, que, amplificando las luchas por las causas nobles, de quienes solicitan el auxilio y requieren de un empujón para levantarse y continuar.

Francis Lizbeth Cruz Fermín, una puertoplateña de sangre y corazón es una digna representación de inspiración, más allá de los títulos y las funciones públicas, es, ante todo, una mujer de fe y de familia. Madre, esposa, hija y hermana que encuentra en su hogar el ancla que la sostiene y la motiva, muestra abiertamente su agradecimiento a Dios por cada paso y cada logro, asegurando que su vida ha sido un testimonio de fe y propósito.

“Para mí, la familia es mi pilar, mi razón de existir y mi mayor bendición, es quien ha marcado mi identidad como persona”.

Hoy, lidera la Dirección Provincial del Ministerio de la Mujer en Puerto Plata, un cargo que desempeña desde hace dos años y medio, con determinación y entrega. Abogada de profesión y “con una vena emprendedora” como ella lo describe, desde muy joven, sintió una profunda inquietud por los derechos humanos. Ese sentimiento la condujo a estudiar Derecho.

“Ser abogada realmente es un reto aún, ya que como país deberíamos estar en una etapa donde las instituciones del Estado y empresas privadas estén integradas en la misma proporción por mujeres y hombres”.

Su trayectoria inició como abogada en la oficina provincial del Ministerio de la Mujer, atendiendo casos de violencia de género, intrafamiliar y derechos de familia. Ese contacto directo con el dolor, los traumas y las injusticias marcó su sensibilidad y fortaleció su compromiso con las mujeres. Como mujer abogada, reconoce que todavía hay barreras que vencer en un sistema de justicia con rostro masculino. Sin embargo, también sabe que cada espacio conquistado por una mujer es una victoria colectiva. Por eso trabaja cada día para que otras también puedan acceder a posiciones importantes, sin estigmas ni limitaciones.

Abogando en Defensa de las Mujeres

Mucho antes de llegar a su posición como Directora Provincial del Ministerio de la Mujer en Puerto Plata, ha velado por la defensa de quienes le necesitan, desde su corazón crecía esa necesidad de trabajar en favor de las familias vulnerables, y ofrecer protección de los derechos de la niñez. En otras posiciones públicas y privadas, así lo hizo incansablemente hasta la actualidad.

Desde el Ministerio de la Mujer en Puerto Plata, Francis no descansa, la realidad que enfrenta desde su oficina es compleja: violencia física, emocional y sexual, matrimonios forzosos, trata de personas, explotación, son apenas algunos de los flagelos que afectan a las mujeres de la provincia los cuales se constituyen temas sensibles y delicados.

Muchas de las historias que acompañan son profundamente fuertes, los feminicidios, por ejemplo, son ese tema doloroso que sensibiliza hasta la última fibra; ella y los profesionales que conforman su equipo, han sabido manejar esas situaciones de dolor, sin que les rompan por completo, encontrando la fuerza y el coraje mirando hacia su propósito como entes de solución. Aunque muchas veces el trabajo de las oficinas del Ministerio de la Mujer pasa desapercibido, es allí donde ocurren grandes transformaciones, el acompañamiento legal, psicológico y humano que ofrecen ha transformado vidas, y eso es lo que la motiva a continuar.

“Las historias que nos han marcado son muchas, pero los casos de feminicidios son los más fuertes, los y las profesionales que trabajamos con mujeres víctimas de violencia de género nos enfrentamos con situaciones emocionales difíciles”, enfatiza Francis.

Francis en Todas sus Facetas

Más allá de su rol institucional, Francis también es una entregada madre y esposa y en paralelo, ha cultivado con amor su emprendimiento. En plena pandemia, nació La Máxima Hair, una línea de productos naturales para el cuidado del cabello, a la que luego se sumó La Máxima Soap, con jabones y velas artesanales; lo que comenzó como una necesidad personal, se transformó en un proyecto con presencia en el país y el extranjero. Hoy, representa para ella un canal creativo y una fuente de empoderamiento, no sólo económico, sino también emocional.

“Ha representado para mí un reto, trabajar en la marca, diseño, calidad y sobre todo en la elaboración con materia prima para obtener los resultados deseados por mis clientas”, destaca la emprendedora.

Conciliar todas sus facetas no es fácil, así lo admite. Dirigir con altura sus funciones públicas, atender casos delicados, cumplir con sus roles familiares y, además, mantener un emprendimiento activo, requiere energía, enfoque y, sobre todo, amor por lo que hace. Su motivación nace del deseo de ver a otras mujeres crecer, independizarse, desarrollarse.

Después de todo lo que le ha tocado presenciar, sueña con una comunidad donde las mujeres puedan convertir sus ideas en negocios sostenibles, fortalecidas por su autonomía económica. A quienes desean emprender o asumir roles de liderazgo, Francis les deja un mensaje claro y poderoso: “Somos capaces de lograr nuestros sueños.

”La clave está en hacer valer nuestros derechos y garantizar el ejercicio de los mismos, en un contexto de plena igualdad y una precondición para que las mujeres de nuestra provincia y el país participen como entes activos del desarrollo”.

Texto: Grissely Torres / @grisselytorres Fotos: Jhonnatan Sarita

DESDE DENTRO

Fray José María Guerrero

La Obra de Amor Fructificando en la Tierra por un FUTURO CIERTO

En cada fase del desarrollo de SOMOS MAGAZINE, como editora fundadora he tenido la dicha de conocer personas cuya grandeza marcan nuestro ser, nuestro accionar y nuestra perspectiva profesional y personal.

El 22 de septiembre del 2024 tuve el honor de conocer a Fray José María Guerrero, mientras me preparaba para hacer el servicio de la monición eucarística del aniversario del Programa Televisivo Jesús Buen Pastor y del programa radial de Bendición en Bendición, tuve una magistral experiencia de que me lo presentaran pues Él oficiaría la misma en la Catedral San Felipe Apóstol de Puerto Plata y yo estaría en tal servicio, guiando.

Quedé deslumbrada con Él en la sacristía, maravillada y fue un día que nunca olvidaré. Al término de la Eucaristía me tocó leer su semblanza y destacarle pero eso sólo sería lo que iba a ilustrar a quienes me escuchaban porque para mi, la historia con Él justo empezaba. Esa tarde recibí dicha de conocer a un hombre tan elevado y tan místicamente sublime, un ser extraordinario que lleva nuestra alma a la real conexión con nuestra esencia. Fray es ese regalo de fortaleza, de templanza, de amor, de cariño, de sutileza pero también de compromiso, de entrega y de misión por dejar una obra de amor en la tierra por un Futuro Cierto.

Esta edición aniversaria es especial porque a Dios le ha placido y porque coloca en nuestro camino personas como Fray José María Guerrero que nos motivan a creer que las cosas son posibles en base al orden, a la cultura del apoyo y a la fe ferviente en nuestro Padre Creador.

A Fray José hemos dedicado esta edición y, en la invitación a ser nuestra portada, queremos expresar la admiración que sentimos por la obra de dimensión social tan trascendente que está realizando a través de la Fundación Futuro Cierto y en cuya visión se alberga la plenitud de llegar a erradicar la pobreza en nuestro país implementando la cobertura de las necesidades básicas de las clases más carenciadas y siendo la dignidad lo que corone este sector de nuestra sociedad.

Él apuesta por viviendas dignas y a su ecuación de que aportando RD$ 50.00 por miembro de familia cada mes por 50 años es posible lograr esta meta. Conocer a Fray en persona es una gracia divina y conocer su obra es quedar comprometidos a impulsarla, a apoyarla. Disfruten esta entrevista, sé que sus corazones latirán distinto y que sus sentidos se abrirán para vivir más cerca del mandamiento dado por nuestro Maestro Jesús: “Ámense los Unos a los Otros”. Conozcamos su vida, su voz y su pensamiento.

SOMOS Magazine: Un ser humano que busca una total conexión con nuestro Padre Celestial, Fray José, ¿Cómo podemos definirlo a usted?

Fray José M. Guerrero: “(Sonríe) … me encanta esa pregunta porque hay un santo que yo admiro mucho, San Pío de Pietrelcina, franciscano, a quien le preguntaron en una ocasión como se definía o se percibía a sí mismo y Él contestó: “Yo soy un pobre fraile que ora”, ahora en mi caso verdad, yo soy un pobre fraile que busca esa conexión qué busca la iluminación, el despertar, el estado de gracia. Así me he autodefinido, un buscador”.

SM: Usted fue ordenado sacerdote cuando yo solo tenía 1 año de nacida, ¿Cómo y cuándo siente ese llamado a servir a través de su vocación a la vida católico religiosa?

FJMG: “Gracias a Dios que el Señor me llamó a los 14 años de edad, sentí esa inspiración y el canal que Papá Dios utilizó fue a mi mamá quien era una mujer muy religiosa. Hay una parroquia muy cerca en nuestro barrio- El Caliche, Villa Duarte- y recuerdo que en una misa que celebraba Monseñor Félix Pepén, higüeyano, de unos religiosos que cumplían años de ordenados, en su homilía hablaba de los sacerdotes que dedican su vida al servicio y a la misión sobre todo y eso caló en mí y pienso que fue el `cupido` que Dios usó para flecharme y salí de ahí con ese entusiasmo de ser un sacerdote misionero, de entregar toda mi vida a Dios. O sea que todo comenzó creo que el 1974 más o menos, que sentí el llamado; se lo comuniqué a mamá y ella sintió una gran alegría y dijo: `sí, claro` y pues hasta el día de hoy… para mí ha sido la decisión más importante que he tomado en mi vida: dar mi vida a Dios y a los demás”.

SM: Siendo de Higüey ha tenido que recorrer diversos puntos del país en su misión, ¿Cómo evalúa este tiempo de servicio a los más necesitados, saliendo de su zona natal y dedicándose a servir?

FJMG: “Si de Higuey, papá era un campesino y buscando mejoría emigró a Santo Domingo, y allí pues haciendo un trabajo duro desde un matadero, mi padre nos forjó aunque murió joven a los 53 años y como te decía, mamá se dedicó a la iglesia y desde que el Señor me llamó sentí esa vocación e inclinación por la predicación, yendo por las casas a predicar la palabra en mi barrio. Así es que aunque me gusta la predicación pues quisiera poder hacer misión en Haití porque para mí la salvación de Haití está en la iglesia católica, pues no he tenido la experiencia misionera fuera de mi Patria casi todo ha sido aquí en Santo Domingo, si he estado en Santiago y en la capital como lugares de permanencia fija aunque he caminado mucho y mi misión ha estado

Siempre lo digo: Démonos prisa, no hay tiempo para perder el tiempo.

circunscrita a dar retiros, a la celebración de la Eucaristía, la predicación que me encanta, las Eucaristía de Liberación y así “.

SM: Cuando usted menciona que le gusta oficiar las misas de sanación y liberación, ¿Cuáles son las experiencias que más le han impactado en el momento de liberación y sanación?

FJMG: “Sí, la misa tiene su sentido espiritual, bíblico y teológico profundo porque es la actualización del misterio pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, es el misterio que libera a cada ser humano no importa su condición, su contaminación, su alienación, su enfermedad... Jesús vino a liberar al ser humano. Tú experimentas esa liberación y transformación interior. Toda la intención de Dios para con nosotros que es divinizarnos, y liberarnos de todo aquello que nos aliena, se realiza en la misa”.

SM: Fray, para usted, ¿Qué es vivir en pobreza desde el punto de vista franciscano?

FJMG: “...bueno, Francisco que es uno de los hombres que más alto ha llegado en el camino de la iluminación, yo recuerdo que en una ocasión yo participaba en una oración macroecuménica donde había cristianos, hindúes, budistas y una oración por la paz de la tierra como tomándole la palabra a lo que hizo San Juan Pablo II que reunía a todas las religiones para orar, entonces se me acerca una budista y cuando me ve con mi hábito me dice: ´y usted quién es? ` le digo: `yo soy católico franciscano` a lo que ella confirmó, ´´ Francisco fue un iluminado´, entonces una budista alemana no se me olvida ese momento… entonces Francisco de Asís fue uno de los santos que más penetró en el misterio de la pobreza material, porque hay una pobreza más profunda que él vivió que es la pobreza de espíritu: `Bienaventurados los pobres” que

es aquella del desapego total y Francisco la vivió pero Él se sintió llamado, y fue un enamorada de la carencia pues fue pobre en extremo y un texto muy hermoso en su biografía dice que en una reunión con sus hijos le preguntaron: -Padre Francisco, ¿Cuál es la virtud que más nos une a Cristo y la que más nos lleva a la santidad? Y dice el autor, su biógrafo Tomás de Celano, que hizo una respiración profunda porque iba a comunicar algo que Él había reflexionado bastante y vivido, y dijo: -´Hermanos sepan que la pobreza es un camino muy especial de salvación, de frutos muy variados pero conocidos por pocos´-, porque pocos se sumergen en ese mundo porque en sí la pobreza es carencia de todo. Y decía un teólogo, el padre de la teología de la liberación que la pobreza como carencia es una maldición´, pero hay que aclarar que eso fue como un llamado de Dios a Francisco con un sentido profético y cuán actual es ese sentido hoy, sobre todo en esta época, del culto al dinero… y en la escatología final es decir en la eternidad dichosa, no habrá nada material sólo tendremos a Dios… en fin en la pobreza material radical lo que se quiere decir al mundo es usemos lo necesario, por qué afanarse tanto? Como dice el salmo 72: ´Si te tengo a ti en el cielo qué me importa la tierra` es decir, lo importante es Dios. La pobreza que Francisco vivió y los religiosos que lo seguimos hacemos votos de pobreza es parte de la profecía de la escatología futura. En la eternidad no necesitaremos nada material, lo único importante en esta vida es Dios”.

SM: Y el liderazgo, ¿Qué es para usted y quien es su modelo de líder predilecto?

FJMG: “Para mí el liderazgo en una definición muy personal, es tener la sabiduría organizacional y tener la habilidad de aprovechar al máximo el conjunto y la individualidad. Esto brota de una propia experiencia y es, que mi barrio no está organizado y, como la magia de conseguir logros está en la organización; entonces un líder es esa figura que tiene la sabiduría de dirigir ese conjunto, el todo que busca un objetivo o metas y luego, ver la individualidad porque hay personas, que trabajan excelente en la soledad y se aprovecha esa persona que tiene ese talento de trabajar sola pero que eso está al servicio de la colectividad, eso es un líder. En segundo lugar mi líder predilecto es Jesús. Decía el Padre Ignacio Larrañaga, también franciscano y lo repito mucho, decía que: - ´Jesús en tres años provocó la revolución más profunda, más permanente y más cautivadora que jamás haya habido en los anales de la historia´- y dices por consiguiente `Wow, qué líder` que permanece y continúa y es siempre nuevo, que organizaba la colectividad para sacar el máximo provecho y que tuvo presente los talentos… Jesús es el líder por excelencia de todos los que buscamos armonizar con la colectividad para favorecer un entorno con paz, de cultura, de bondad, de trabajo… Jesús!”.

SM: Sabemos de su Fundación Futuro Cierto, ¿Desde qué tiempo opera y cuál es su principal objetivo?

FJMG: “Bueno, operando y trabajando ya son 10 años, buscando los `chelitos´ para favorecer a los pobres. Hay una oración que siempre hacemos en la comunidad que dirijo que dice así: ´Amado, eterno y adorado Padre bendice la campaña del dólar de la solidaridad de la fundación Futuro Cierto en beneficio de tus pobres´, y deténganse en la segunda parte, hemos hablado de organizar la colectividad para lograr los resultados y lo que buscamos en la Fundación es eso; crear una gran cadena de solidaridad de todos los dominicanos, amigos y amigas en todas partes del mundo para que tomen consciencia de que aportando un mínimo por ejemplo, una vez al año, en 50 años la pobreza material en República Dominicana desaparece. El objetivo nuestro es provocar un gran salto cualitativo a nivel social y que la pobreza material sea un pasado para que cada pobre dominicano tenga un techo digno, educación de calidad, trabajo ó un medio de producción una cultura de crecimiento permanente. El foco nuestro es que los pobres se desarrollen y tengan acceso a la salud, vivienda, trabajo que vivan dignamente como debe vivir un hijo de Dios, ese es el fin. Comenzamos con

la provincia más pobre del país que es Elías Piña. Queremos catapultarla a nivel del desarrollo pero advierto siempre que hay que tener cuidado con esta palabra puesto que el desarrollo capitalista oprime al ser humano en la búsqueda del dinero y ello es sumamente agresivo y nocivo para el Medio Ambiente. En ese sentido hay que pensar en un desarrollo ecológico que no maltrate la Madre Tierra, que no endiose el consumismo que priorice la educación de calidad, la salud para todos y, la solidaridad.

Los últimos papas: Benedicto XVI, Francisco y sobre todo San Juan Pablo II decían que ´hay que globalizar la solidaridad´ y creo que la Iglesia Católica juega un papel fundamental en ello.

En este siglo XXI la Fundación Futuro Cierto pretende de provocar un gran impacto social en nuestra pequeña isla. Que este sea el siglo de República Dominicana en todos los niveles que configuran el conglomerado humano”.

En este siglo XXI la Fundación Futuro Cierto pretende de provocar un gran impacto social en nuestra pequeña isla.

SM: ¿En este siglo, considera usted que hemos avanzado en estos aspectos antes mencionados?

FJMG: “Yo repito mucho que República Dominicana es una tarea pendiente ...en los estándares internacionales a nivel de la educación estamos en niveles muy bajos, en materia de salud aquí el pobre enfermarse pues ya asume que tiene el signo de la muerte muy cerca, una tarea pendiente en el cuido de la madre tierra, en la distribución de los ingresos, los economistas dicen que RD está en el mapa universal como uno de los países más inicios en la distribución de los ingresos o sea que el dinero realmente no llega a los pobres. Que el dinero fluya a nivel social es una tarea pendiente. Siempre digo cuando sale en la presa de aquellos que saben de economía que hemos crecido en un 11% y yo viviendo en el barrio digo “oye pero aquí no llega una migaja del pastel”, me gustaría que llegara algo pero no llega nada entonces, como nuestra pobreza es algo histórico tenemos esa tarea pendiente de combatir la miseria. Y luego, qué le toca a la iglesia por ejemplo, una tarea pendiente en el ejercicio de la política hay que cambiar ya con este paradigma de la democracia... por ejemplo gana un partidos y ya hay una incertidumbre en la masa trabajadora del estado, pues gana un partidos diferente y me van a sacar...y yo siempre digo que si usted es trabajador y lo hace bien, ¿por qué hay que sacarlo porque ganó un partidos

diferente? Wow, eso hay que cambiarlo... a la iglesia católica en este siglo XXI le toca dar lo que llamamos Santidad Canónica, siempre digo que aquí comenzó todo; tu eres de Puerto Plata, tienes esa dicha pues allí se celebró la primera misa, al primera vocación mariana, universidad, bautizos entonces RD es uno de los pocos países de América Latina donde no hay santidad Canónica. Nosotros no podemos, un siglo más sin dar santos y santas a la Iglesia Católica... tantas cosas que hay que hacer, Derissé... estamos promoviendo la oración perpetua, cenáculos... yo estoy convencido de que este es el siglo de la Iglesia Católica y de República Dominicana”.

SM: Convertir espacios marginados en comunidades dignas es parte de la Misión de la Fundación que lidera, ¿Cuáles pudiera usted considerar que son los hitos alcanzados a la fecha?

FJMG: “El hito decisivo en esta década ha sido la construcción de 32 viviendas dignas que ha costado más de 1 millón de pesos, es un esfuerzo lento para entregar a 32 familias en estado carencial y vulnerables. El segundo logro y que creo va a ser más importante que la vivienda es un trabajo sumamente loable que está realizando el activista mayor de la Fundación que es el ambientales Domingo Abreu, dedicado totalmente en cuerpo y alma a la defensa de la Madre Tierra, es un programa de educación. Este señor es

un académico, un intelectual y él sabe cómo enseñar y está haciendo un trabajo excelentísimo en Rancho La Guardia con los adolescentes, niños y adultos, porque es una enseñanza global, y que es el fin último de la pedagogía, enseñar a aprender, a usar la inteligencia, la ciencia, el arte a través del aprendizaje crítico, que tanta falta hace para saber cuestionar, interpretar... la Fundación Futuro Cierto va consiguiendo ese hito poco a poco y decirle de algo que queremos conseguí y por eso, queremos darnos prisa y que todos nos apoyen en entender y difundir que la educación es fundamental. No se crece si no hay educación. Nosotros queremos finalizar nuestras obras en Elias Piña la provincia más pobre con lo que llamamos “un liceo científico” que no tenga nada que envidiarle a ningún centro de educación superior avanzado, propiciar una formación en ciencia, global... amar el conocimiento. Hay un texto bíblico hermoso que me encanta y cito a Proverbios 2, 10 “la sabiduría penetra en mi mente y el saber me resulta atractivo” pero no solamente un saber de física, matemáticas, biología... todos los saberes que nos resulten atractivos... que el niño guste más un conocimiento, un buen libro que el chocolate más sabroso del mundo, que la reflexión, el pensamiento profundo me cuide y la sabiduría me proteja, esto está en la Biblia y nos ha servido de inspiración para entender que hay que educar a la gente”.

Un pueblo pobre, organizado puede salir de su pobreza sin esperar dádivas ni de los poderosos ni de los políticos que no están en eso.

SM: Donar para lograr la meta de la construcción de viviendas dignas es una campaña permanente de la Fundación, coméntenos de lo que han podido lograr y de las perspectivas a futuro que tienen con esta meta.

FJMG: “Excelente, me encanta esta pregunta por qué toca los chelitos... [sonríe]... hemos dicho el hito logrado de las 32 viviendas dignas. Ahora bien la meta nuestra es que cada familia pobre de RD tenga un techo digno. Me encantan los ejemplos... hace muchos años voy yo en un vehículo manejado por un chófer de uno de los hombres más ricos del país... y este señor me dijo... indignado [su voz se quiebra y llora]... chófer de un hombre poderoso - Padre, saber que para yo poder tener un techo digno tengo que abandonar mi familia, irme a trabajar a Estados Unidos, Europa, para ahorrar y comprar un techo digno o sea que yo como pobre no puedo pensar con 10,000.00 o 15,000.00, hijos, esposa, educación... tener un techo digno de 1 millón o 2 millones de pesos, no puedo-, el otro ejemplo es que recientemente me operan de la vista me hospedó donde una religiosa que vive en un barrio pobre y allí veo un señor jardinero, experto profesional que trabaja súper bien y a las 11.00am le decimos: “Hermano venga a comer” y responde “no, tengo que terminar rápido” madre mía, en ese sol... y después me comentan las hermanas que como él lo hace así, trabaja mucho y rápido pues cortando esa yerbita está ahorrando unos chelitos para comprarse una casa. Un pobre de años, años y años ahorrando. Es lo que quiere la Fundación que cada pobre tenga su techo digno sin tanto esfuerzo. aclaro nosotros damos esa casa, y nos critican pero es que un pobre, ganando 15 o 12mil pesos con 5 muchachos como todo es caro ahora como va a vivir en un techo digno de más de un millón de pesos. Es imposible. Nosotros regalamos esa casa además hay un salmo que dice “qué Dios regala una casa digna a sus pobres”. Queremos esta gran campaña y la meta nuestra en el futuro es aportar al desarrollo de los pobres 50 millones de dólares todos los años. Pensemos hermanos y hermanas en 50 millones de dólares todos los años durante 50 años, la pobreza desaparece, con un dinero bien invertido. Aquí lo que pedimos en el país es el mínimo de RD$ 50.00 por cada miembro por cada miembro de familia. La ecuación nuestra es mucho poco igual a más, 50 pesos que hace una con eso? Ahora si 10 millones de dominicanos damos 50 pesos ya son alrededor de 10 millones de dólares entonces es mucho dinero en el conjunto con organización ahora el grueso lo queremos conseguir en Estados Unidos, Europa, pedimos 20 dólares una vez al año por cada miembro de familia y 20 euros, respectivamente y estaremos aportando a nuestra patria para esta causa. Esto es lo que queremos nosotros materializar y que cada uno se implique y comprenda esta idea que la internalicen y manos a la obra, será un punto de referencia para la humanidad.... Un pueblo pobre, organizado puede salir de su pobreza sin esperar dádivas ni de los poderosos ni de los políticos que no están en eso”.

SM: Usted ha impactado socialmente de manera sostenida con acciones certeras sin embargo desde el punto de vista espiritual ha conformado un movimiento fortalecido bajo esa Espiritualidad de la Filiación Divina, ¿Cómo puede explicar esto para que nuestros lectores lo puedan comprender?

FJMG: “Aquí entramos al corazón, a la esencia porque desde la fe sabemos que aquí en la tierra todo pasa, hay una preocupación social pero lo esencial en la vida de un ser humano es Dios. Y aquí quiero observar, que hacemos esta opción no para sacrificar la pobreza para que eso se mantenga siempre porque la pobreza material es el resultado de una voluntad perversa, porque usted no quiere eso... entonces nosotros hacemos el voto, nos vamos a trabajar con ellos pero lo que queremos es organizarlos para que ellos vivan dignamente. El capitalismo ha hecho mucho daño más lo que queremos es que la gente viva dignamente teniendo acceso a la educación. Aquí todo termina, lo esencial es una comunión con Dios por eso me encanta el salmo que dice: si te tengo aquí en el cielo que me importa la tierra y la Espiritualidad de la Filiación Divina que es lo que nosotros estamos predicando, realmente nos lleva al compromiso social; Jesús nos ordenó que

El futuro, hermanos y hermanas, anda en educar a nuestros niños y niñas en la consciencia de su ser de tal manera de que su primer acto consciente ya sea su iluminación: Dios es mi padre y me ama.

no podemos pasar de largo ante una necesidad humana que es más esencial que todas las casas dignas que podamos construir. Esta Espiritualidad es la autopercepción profunda de que nosotros somos hijos e hijas de Dios, esta es, según la antropología bíblica, cristiana; la visión del ser humano y la verdad más profunda es que es hijo de Dios. Nosotros no sabemos eso por eso vivimos en el pecado en la maldad. La Espiritualidad de la Filiación Divina busca que esa verdad nos viva y esté presente en todo lo que hagamos. Por ejemplo nosotros tenemos una oración que rezamos todos los días y dice así: “Amado, Eterno y Adorado Padre derrama tu Espíritu Santo, danos el don del Espíritu Santo para que durante la jornada de este día podamos pensar, hablar, sentir, imaginar y actuar como hijos tuyos a imagen de Jesús´, esa es la Filiación Divina, internalizar nuestra verdad más profunda, que esa verdad nos viva y crear por fin el reino de Dios aquí en la tierra: justicia, paz, fraternidad. Dice Juan que los hijos de Dios no pecan, entonces el gran grito de todos los hombres y mujeres que buscan la espiritualidad en el Siglo XXI es la conexión con la esencia. Y nosotros definimos la esencia como el ´para qué intrínseco de un ser´, la esencia del agua es dar vida, producir; la esencia de la luz, iluminar; para qué Dios nos creó: para ser sus hijos entonces nuestra esencia es que somos hijos de Dios. Nosotros somos alrededor de 8 mil millones de seres humanos y cada día crecemos y todo ser humano, a menos que no esté en una fase prolongada de demencia sabe, que es humano. Existe su naturaleza humana, su género hombre mujer ahora no hay un ser humano en este siglo, era de la globalización y de la Inteligencia Artificial que esté tan conectado a su esencia como está con su existencia y esto nos determina… soy un ser humano y así actúo, soy un hombre, asi actúo; soy Fray José, asi actúo yo soy hijo de Dios, la lógica no sigue su curso… y porqué peco?, Dios no nos diseñó para pecar… porque no he llegado a la consciencia de quien soy y si nosotros queremos ser la civilización del amor y llegar a la plenitud de la existencia humana, tenemos que estar conectados con nuestra esencia y una vez que nuestra esencia nos determine: Eureka!! Un hombre y una mujer iluminados, un hombre, una mujer despiertos, conectados, un hombre una mujer en estado de santidad! Es para mí lo esencial en este siglo: UN GRAN DESPERTAR ESPIRITUAL”.

SM: Vivir experiencias de transformación mística y espiritual es parte de los retiros espirituales que usted trabaja, ¿Cuándo cree usted qué hay que empezar a vivir este recorrido espiritual?

FJMG: “Voy a pensar en este maravilloso ejemplo de una pareja cristiana. Me encanta este concepto de la estimulación temprana en la pedagogía y que considero que debe comenzar antes del embarazo. En una pareja que se quieran, se amen y vivan una espiritualidad profunda, que sepan que Dios los ha unido para llegar a la iluminación, al despertar… la ciencia nos enseña que esa creatura que se va gestando ahí absorbe todo el conocimiento y tantos estímulos… una mujer embarazada por ejemplo que pase el período de gestación en estado de meditación qué energía le transmite de luz, de paz, amor, ternura, compasión, de apertura y de expansión cósmica y qué energía le transmite esa madre que comulga que recibe a Cristo; la niña que se va a gestar se alimenta del cuerpo y sangre de Cristo entonces para mí, el vientre de una mujer es un monasterio, un cenáculo donde se forma el hombre y la mujer de Dios. Eso es hermoso… y recuerdo una pareja en Santiago en la cual la joven tenía dificultad de quedar embarazada y Dios le concedió el milagro. Al tener ese primer bebé esa pareja estaba feliz y ella me contó que cada noche su esposo despertaba al estar embarazada él le ponía la mano en su barriga para tocar a la niña que tuvieron. En una ocasión el padre vino por trabajo a Santo Domingo y, al estar acostumbrada la niña dio un saltito a la hora acostumbrada de ser acaricida por su papá como buscando dónde estaba Él, dónde estaba la ternura de papá. Qué tal si papá y mamá se acuestan rezando, cantando ´ABBA, Bendito y Alabado´ permanentemente. La educación espiritual debe comenzar desde el primer instante en que la madre sabe que está embarazada. Recuerdo haber hecho un experimento en España con una pareja que leía en voz alta los salmos durante el embarazo y cómo al nacer la creatura y comenzar a verbalizar, tenía un vocabulario bellísimo y muchas palabras que otros niños no conocían pero ella si porque la escuchó de sus padres. Aprovechemos todos los católicos el vientre de cada mujer para educar perfectamente a un ser humano. Me encanta la frase de Jean Piaget, uno de los mejores conocedores de la psicología evolutiva: ´El niño explica al adulto´. La meta de la Filiación Divina es que se de en los niños lo que se dio en Jesús con María, que su primer acto consciente no fue el papá o mamá terreno sino el papá eterno. Jesús toma consciencia de su ser Hijo de Dios en su primer acto consciente lo cual fue la iluminación. ¿Qué es la iluminación?- Saber quiénes somos. El texto clave de Jesús es Lucas 2, 49, cuando se pierde en el templo y le dice a María: -¿por qué me buscan?, Ustedes no saben que debo estar en la casa de Papá?- entonces el niño a los 12 años tiene una consciencia plena de que el YO SOY EL QUE SOY, el ETERNO VIVIENTE es su Papá y lo ama. Eso es lo que debemos buscar en la educación y claro esto va a influir en todo, en la inteligencia. Esta consciencia transforma todo, la consciencia, la memoria, la voluntad, la libertad, los 5 sentidos, la imaginación. El futuro, hermanos y hermanas, anda en educar a nuestros niños y niñas en la consciencia de su ser de tal manera de que su primer acto consciente ya sea su iluminación: Dios es mi padre y me ama y con una sana pedagogía, los recursos que nos da la psicología, las ciencias humanas, nosotros podremos lograr eso”.

SM: Vivimos en una sociedad convulsa sumida en la vertiginosidad de los tiempos, ¿cómo se alcanza la plenitud del ser desde su óptica?

FJMG: “Me encanta tener presente los movimientos y acontecimientos históricos. Ahora como el boom de la ciencia es la inteligencia artificial, esta rapidez del internet, la aceleración… En este mundo donde todo cambia y todo es acelerado, donde hay que educarse para ir con el cambio.

Me voy a trasladar a mis tiempos de seminario a las enseñanzas del profesor español Carlos Benavides, a quien le encantaba la comparación entre filósofos griegos… Parménides que decía: ´todo es inalterable´ mientras que Heráclito aseguraba que ´Todo es cambio´ y este profesor sabiamente decía que los dos tenían razón. Él tomaba como ejemplo al ser humano y decía que nosotros no cambiamos nuestras consciencia, pues es permanente por ejemplo un niño no se despierta con la consciencia de que es un pajarito pues su consciencia de saber que es humano es permanente pero con el paso del tiempo su cuerpo, su biología cambia y es así como se dan los dos aspectos. Es importante entender que en este mundo tan acelerado que hay aspectos inalterables. Esta sociedad convulsionada es un desafío para los hombres y mujeres que buscamos la luz. Es un desafío a acelerarnos nosotros mismos a andar rápido, de prisa y siempre lo digo: ´Démonos prisa, no hay tiempo para perder el tiempo´. Entonces si la IA es como lo máximo ahora y el 5G, démonos prisa en nuestra espiritualidad porque esta prisa supera siempre la inteligencia. Debemos andar de prisa con la conexión con nuestra esencia porque ahí radica todo. En este Convento de los Dominicos done estamos conocí una gran mujer académica que me regaló un libro denominado en español ´El retorno de los Brujos´ de Pauwels y Bergier, pero se refieren a los brujos como personas iluminadas en el aspecto científico como un Einstein y estos autores plantean un punto muy interesantes, sobre todo en el aspecto de la ciencia: el punto transfinito. El punto transfinito es un punto que uno lleva dentro de sí mismo y que te abre a la totalidad del conocimiento, una cosa misteriosa que tú puedes tener acceso al conocimiento total, como Dios. Para mí el punto transfinito es esa conexión con la esencia donde tú vas a estar conectado con la totalidad del universo. Tal como la consigna de los buscadores espirituales que dice así: ´Busco una experiencia que expanda mi consciencia y la conecte con la totalidad del universo. La fuente suprema de la alegría, de mi gozo, de mi paz, de mi plenitud y de mi felicidad y el sostén de todos los sufrimientos posibles, el centro convergente de mi existencia unificada y la cima desde donde se comprende la verdad de todo pensamiento, de cada palabra, acción y la verdad de cada ser que existe en el universo creado´. Hay atributos de Dios que el hombre no puede pretender alcanzarlos, Él sabe todo, el movimiento de todos los astros, de todos los fenómenos, de cada hormiga…, la conexión con la esencia nos permite conectarnos con lo esencial de cada persona y de cada acontecimiento´. Ser hijos de Dios es la conexión con la esencia y la plenitud de la vida sobrenatural, tener la consciencia de Cristo. Cuando estás conectado con Dios ya has llegado al

máximo de la vida sobrenatural, ahí es donde nosotros debemos superar la aceleración de la humanidad y cibernético. Démonos prisa porque más que una búsqueda científica es la búsqueda de Dios”.

SM: ¿Cómo afectan las guerras y todos los eventos violentos que vive el mundo de hoy a las familias y a todo el colectivo humano en su espiritualidad?

FJMG: “Una pregunta interesante realmente que nos lleva a escuchar a escuchar el latido del ser humano en esta sociedad convulsionada, y como nos afectan en nuestro camino interior las guerras, las injusticias financieras, el maltrato permanente a la Madre Tierra y tantos males. Eso puede provocar un desánimo en la

persona, tanto sacrificio y lo que se ve es el triunfo del mal; los poderosos crecen cada día más y los pobres cada vez más pobres esto puede crear falta de esperanza, y luego afecta una parte importante, producto del ateísmo resulta la cuestionante de dónde está Dios? El silencio de Dios, quitarnos el deseo de trabajar y superarnos… lo cual es sumamente peligroso. Para los cristianos es necesario leer permanentemente la palabra de Dios porque si hay un libro que te transmite esperanza, la sinergia para lograr los objetivos que tenemos es la palabra de Dios. Jesús lo dice: ´En el mundo tendrán muchos conflictos pero no tengan miedo pues yo he vencido el mundo´; la fe, el amor, la esperanza son virtudes que Dios infunde en nuestros corazones, nos permite avanzar con resiliencia que es la capacidad de auto-

Jesús es el líder por excelencia de todos los que buscamos armonizar con la colectividad para favorecer un entorno con paz, de cultura, de bondad, de trabajo… Jesús!.

superarse ante situaciones adversas. Con la resurrección de Jesús que es la materialización de la esperanza real sabemos que todos los desafíos, guerras, maldades y conflictos pueden y va a ser superadas porque la victoria de Jesús sobre la muerte es la de Dios y de los seres humanos que creemos en Él. Si estos problemas nos agobian: guerras, maltratos a los inmigrantes, la perversidad en las relaciones económicas internacionales, el afán de lucro, el hedonismo, el mal uso indiscriminado de las plataformas sociales y cuántas malas influencias a través de los medios masivos de comunicación, todo eso ha hecho daño. Eso se combate con fe, con el triunfo de la vida sobre la muerte a través de la resurrección de Jesús, la esperanza es la resiliencia mayor para combatir este mundo que busca su propia autodestrucción”.

SM: La Iglesia Católica Universal ha perdido al trascendente Papa Francisco y le sucede Leon XIV, ¿A nivel eclesiástico y doctrinal que se espera del nuevo Papa?

FJMG: “A nivel eclesiástico, que nuestro Papa lata con el corazón de la humanidad y veo que está en eso con su preocupación por lo social, por la ciencia ha hablado de cómo responder adecuadamente a la inteligencia artificial; es un papa que conoce el curso de los movimientos históricos y la preocupación por los pobres por eso tomó el nombre de León XIV puesto que su antecesor León XIII lanzó una encíclica para responder a los graves problemas sociales y veo eso muy positivo. Él está enfocado en la unidad de todos los cristianos y que la globalización es un llamado a que el pueblo de Dios esté unificado lo cual es como un sacramento de la unidad de la humanidad y un paradigma

de vivir. Me encanta esta praxis de fortalecer la unidad de los católicos que va a tener incidencia en la unidad de los cristianos. Este papa podría responder a este anhelo de muchos cristianos. Yo pienso que un desafío de la iglesia dominicana y de la haitiana, que son la misma católica es vivir en paz y en la unidad; en este conflicto permanente entre dominicanos y haitianos debería existir una instancia crítica de unidad ante tantas divisiones y ofensas, y esa instancia debe ser la Conferencia Episcopal Dominicana y la Haitiana.

Estamos desaprovechando eso y es una lástima que en este conflicto permanente, las dos Conferencias no se reúnan para lanzar un gran documento porque somos hermanos. Que sea la misma iglesia católica que peregrine en República Dominicana que la que peregrine en Haití. Este Papa tiene esa dirección de la unidad de todos cristianos lo cual es un signo de que somos discípulos de Cristo. A nivel teológico, nuestra teología es muy diversa y creo que Él va a respetar todas estas expresiones teológicas entre continentes por ejemplo en América Latina con su teología de Liberación; la teología Asiática más conectada a la Madre Tierra con la meditación, entonces es como respetar todo eso y que converjan en la unidad; que no haya división. El gran pecado histórico de los cristianos ha sido dividir el cuerpo de Cristo. Oremos para que este Papa responda a los grandes deseos de la humanidad. Recuerdo haber leído en un bus en España: ´Dios no existe, haz lo que quieras´ y aquí hago referencia al papá de los ateos, Friedrich Nietzche que cuando mató a Dios diciendo: ´Dios ha muerto´ otro alemán le respondió sobre Nietzche: ´Hemos matado a Dios, nos hemos quedado sin fundamento´ y yo digo: no es tan fácil que el ser humano se deshaga de Dios, y sé que al final Él diría: ´estamos locos dennos a Dios´. Este Papa hará todo lo posible por devolverle a Dios a esta humanidad que lo ha echado fuera de sí”.

SM: Finalmente, proclamar el siglo XXI como el siglo de Oro de nuestro País, ¿Cómo se podría lograr esto?

FJMG: “Que sea un siglo maravilloso a eso nos referimos, jubiloso como este metal precioso, el oro, entonces queremos hacer referencia a un siglo donde el analfabetismo desaparezca de República Dominicana, la pobreza que lacera a tantos seres humanos, que haya una educación de calidad para todos y todas, una cobertura de salud, cuido de la Madre Tierra, que nuestros niños y niñas dejen de andar descalzos por esos callejones sin educación ni alimentación que no yo no escuche más ese que un día me dijo una señora: ´Fray José, para mí la vida es una maldición´ una mujer pobre, 4 niños, abandonada por su esposo, que no tiene qué comer… que eso desaparezca; que la vida sea una bendición porque esa mujer conoce a Dios, tiene el pan de cada día… a eso nos referimos, crear este siglo paradigmático para nuestro país.

Un siglo por fin, con santidad canónica, una iglesia católica profética que sea la consciencia crítica del pueblo dominicano que anuncie y denuncie, una iglesia coherente.

Que haya techos… viviendas dignas para todos los pobres, educación, trabajo.

Ya en el aspecto cristiano nosotros creemos que el siglo XXI ha sido escrito en los anales de la eternidad como el siglo de República Dominicana y que sea proclamado como el siglo de la Virgen de la Altagracia por esa convergencia del siglo con el 21 de enero.

Hago la invitación a todos para que realmente este siglo sea de oro, donde prime la salud, la educación, donde haya un ejercicio adecuado de la política. Que sea el político poniendo su talento al servicio de los demás, con una buena distribución de los ingresos, donde se elimine eso de que hay que irse al extranjero a buscar un dinerito para construir un techo. Que el ejercicio de la justicia sea real. Creo que en este siglo lograremos eso y más porque está escrito por Dios que así será. Trabajemos! Apoyemos este proyecto de la Fundación Futuro Cierto, globalicemos la solidaridad y mostremos que un pueblo solidario puede salir de situaciones adversas, siempre pongo como ejemplo a la Alemania posguerra, como se unieron aportando a la nación horas de trabajo voluntario para reconstruirse y lo lograron. Siempre digo que la belleza está en el conjunto”.

“La Filiación Divina es internalizar nuestra verdad más profunda, que esa verdad nos viva y crear por fin el reino de Dios aquí en la tierra: justicia, paz, fraternidad”.

Texto: Derissé De León

Fotos: Jonnathan Sarita

Locación: Convento de los Dominicos Santo Domingo.

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

Asociación de Mujeres Solidarias Incorporadas

Luchando en pro de la detección temprana del cáncer de mama

“El cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte” establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La incidencia de esta enfermedad es de un 99% en el sexo femenino, mientras que el 1% de la población afectada pertenece al género masculino.

Si bien el riesgo de padecer este mal se adjudica a factores hereditarios, no es esta la única causa, pues existen otros factores que influyen en el padecimiento de la misma, y entre ellos podemos mencionar: el envejecimiento, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, antecedentes de exposición a la radiación, el historial reproductivo femenino, el consumo de

tabaco y los tratamientos hormonales posteriores a la menopausia, entre otros. Incluso, la OMS señala que la mitad de los casos diagnosticados corresponden a mujeres sin factores de riesgo identificables.

Ampliamente conocido es que la detección temprana del cáncer de mama, o cualquier otro tipo de cáncer, influye de forma considerable en el éxito de la curación del mismo. El tratamiento a aplicar siempre dependerá del estado o etapa en la cual se encuentre la enfermedad y su nivel de agresividad, por lo tanto, el mismo puede consistir en cirugía de extirpación, radioterapia, quimioterapia, tratamiento hormonal o tratamientos específicos con productos biológicos.

Según datos estadísticos del Global Cancer Observatory (Globocan) para el año 2022, el cáncer de mama tenía una incidencia del 34.4% sobre otros tipos de cáncer en la población femenina de la República Dominicana y se estima que en la actualidad el 70% de las mujeres diagnosticadas con la enfermedad empiezan a recibir tratamiento ya en un estado muy avanzado de la enfermedad.

AMSI: Solidaridad para la Mujer Dominicana

Muchas son las instituciones y organizaciones que luchan en el país en contra del padecimiento del cáncer de seno, y en estas páginas se quiere resaltar la labor que desde hace 20 años lleva a cabo la Asociación Mujeres Solidarias Incorporadas (AMSI), la cual nació en el año 2004, y se formalizó como organización sin fines de lucro en el 2006, gracias a un grupo de féminas recién diagnosticadas y que perseguían el apoyo mutuo e intercambio de experiencias ante el difícil momento. La AMSI está enfocada en revertir las proyecciones existentes para el año 2030 del 65% de casos de diagnósticos avanzados de cáncer de mama y para ello proveen formación educativa, apoyo, acompañamiento y defensa para las afectadas.

En la actualidad, la AMSI se encuentra presidida por Norka Díaz de Socías, quien además es fundadora y sobreviviente 3 veces del cáncer de mama. Díaz se encuentra acompañada y respaldada en su labor por: María del Pilar Caro de Benitez (Vicepresidenta), Priska Reyes (Directora ejecutiva), Dra. Antonia Gisela Bencosme de Estrella (Tesorera), Angela Xiomara Estevez Jacquez (Secretaria), María Bernarda García Almonte (Primera Vocal), Clarissa Lisette Ramirez Peña (Segunda vocal) y Lissa Virginia Pérez Gómez (Tercera vocal).

Un Respaldo Integral

Más allá de un simple acompañamiento, la AMSI tiene como misión establecida el apoyo integral a la mujer diagnosticada con cáncer de seno, valiéndose de programas dirigidos a la educación, el respaldo emocional y la asistencia económica en los tratamientos oncológicos, con la finalidad de impactar en sus vidas, en los procesos y cambios de su enfermedad.

La Asociación de Mujeres Solidarias pretende ser un referente en República Dominicana así como también en Centroamérica con respecto a su labor, pues más allá de combatir la enfermedad, su lucha está basada en impulsar una sociedad más justa, empática y consciente en cuanto a la detección temprana del cáncer de mama; y para lograr su objetivo se basan en los valores del apoyo, la solidaridad, la motivación y la inclusión.

4 Pilares Fundamentales

La labor ejercida por la AMSI está debidamente cimentada en sus objetivos previstos, los cuales a la vez conforman sus pilares de funcionamiento esenciales:

a) EDUCACION INTEGRAL: promoción de la importancia en la detección temprana del cáncer de seno y de los tratamientos disponibles a través de diversas plataformas educativas.

b) ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL: colaboración en las terapias, análisis estudios especializados y medicamentos indicados por el médico tratante a la paciente. Creación de espacios de intercambio y esparcimiento para brindar apoyo emocional y terapia psicológica no solo para la afectada sino también para sus familiares.

c) CROWDFUNDING: desarrollar campañas que permitan generar los fondos necesarios para las beneficiaras de la asociación.

d) COMUNICACIÓN INTEGRAL

Logrando la Meta

Sustentar instituciones sin fines de lucro puede resultar una cuesta bastante empinada de subir, sin embargo, para la Asociación de Mujeres Solidarias, este no ha sido obstáculo pues la lucha constante le ha valido diversos logros a lo largo de su período de operaciones.

Según comenta Priska Reyes, directora ejecutiva de AMSI, para dar soporte a la asociación “realizamos actividades de recaudación como: el Bingo Solidario, mini bazares, fiesta o cena aniversario. También gestionamos donaciones privadas; muchas empresas y organizaciones se identifican con la causa y desarrollan actividades a beneficio de la asociación, recibimos subvención como ASFL desde el Ministerio de la Mujer y desarrollamos alianzas públicoprivadas para fortalecer nuestra sostenibilidad institucional”.

Vale también destacar que, a la fecha, la institución ha obtenido númerosos logros con su labor continúa, y entre ellos podemos mencionar: más de 5 mil pacientes beneficiadas con programas de apoyo económico y acompañamiento integral; han impartido más de 150 charlas, talleres y jornadas educativas en diversas provincias del país; en los últimos 10 años han desembolsado más de 20 millones de pesos a pacientes diagnosticadas; han generado un impacto en las políticas públicas al crear espacios de articulación que permiten la referencia, diagnóstico y tratamiento de las mujeres afectadas en el país.

Del mismo modo, la AMSI forma parte de la BIORED Dominicana (rama de la Red de Pacientes de Centroamérica y El Caribe –BioRed CAC Foundation) y está amparada por el Ministerio de la Mujer como asociación sin fines de lucro.

Norka Díaz: “El Cáncer cambió mi Vida”

Desde el año 2011, Norka Diaz de Socías preside la Asociación de Mujeres Incorporadas, sin embargo, ella forma parte de la AMSI desde sus inicios pues es miembro fundadora. Aparte de ser Técnico en Informática, posee formación profesional en Alta Gerencia, estrategias y liderazgo, manejo de crisis y desarrollo tecnológico. No obstante, uno de sus mayores logros es ser testimonio vivo, pues es sobreviviente de cáncer en tres oportunidades.

SOMOS Magazine: Como sobreviviente de cáncer en 3 ocasiones, ¿Qué representa para usted esta experiencia?

Norka Díaz: “El cáncer cambió mi vida, me ha permitido hacer cosas e involucrarme en actividades que nunca pensé hacer. Soy una persona con mucho optimismo, vivo cada día como si fuera el último, y aunque suene raro, agradezco a Dios la experiencia vivida con el cáncer pues hizo que nuestra familia lograra superar obstáculos y unirla más. Valoro más la vida, y me enseñó a transformar lo negativo en cosas buenas”.

SM: ¿Qué marca la diferencia entre la Asociación de Mujeres Solidarias en relación con otras asociaciones o fundaciones de esta categoría?

ND: “La diferencia está en la cercanía humana y en el enfoque integral. AMSI acompaña a cada mujer desde su diagnóstico, durante su tratamiento y en su recuperación. No sólo ofrecemos apoyo médico o económico, sino también emocional, psicológico y espiritual. Además, trabajamos en la formación y empoderamiento para que nuestras beneficiarias recuperen su autoestima y autonomía”.

SM: ¿Cómo se gestionan los aportes de la Asociación para sus beneficiarias?, ¿De qué manera se puede ser colaborador o miembro de AMSI?

ND: “Los aportes se gestionan a través de donaciones, actividades de recaudación y alianzas institucionales. Cada ayuda se canaliza con transparencia y seguimiento individualizado. Las personas interesadas en colaborar pueden hacerlo como donantes, voluntarios o miembros solidarios, conectándonos directamente por nuestras redes o vía telefónica”.

Contactando la AMSI

Oficina: Ave. Rómulo Betancourt No. 1512, Torre Profesional Bella Vista, Suite 204, Santo Domingo.

Teléfono/Whatsapp: (809) 533-4037

Correo electrónico: mujeressolidarias@gmail.com

Instagram: @mujeressolidariasrd

Facebook: AMSI - Grupo de Apoyo Sobrevivientes Cáncer de Mama (mujeressolidariasrd)

Necesito el Apoyo de AMSI ¿Qué debo hacer?

Debido al nivel de personalización e integración que ofrece la Asociación de Mujeres Solidarias Integradas, toda aquella persona que requiera o desee del apoyo de la misma debe agotar un procedimiento de solicitud de la manera que se detalla a continuación:

1) Establecer contacto con la institución bien sea de manera presencial o través de sus redes sociales, whatsapp o correo electrónico. La futura beneficiaria debe suministrar su nombre completo, lugar de residencia y presentar una breve descripción de su caso.

2) Entrevista inicial para conocer más detalladamente el caso de la postulante. En esta etapa se confirma que la persona cuente con el perfil necesario para recibir la asistencia requerida y, al mismo tiempo, se le explican todos los servicios ofrecidos por la asociación.

3) Presentación de documentos: la solicitante debe entregar copia de cédula o documento de identidad, informe médico o biopsia con diagnóstico de cáncer de mama y finalmente, el récord médico o indicación de tratamiento activo.

4) Revisión del caso: El equipo de AMSI y el comité evaluador determinan la aprobación y la asignación del apoyo respectivo según los recursos disponibles.

5) Respuesta: En un plazo de 7 a 15 días laborales, la paciente será contactada para conocer si su solicitud ha sido aprobada. En caso de ser aceptada, se le especificará el tipo de ayuda a recibir y el tiempo de la misma. Igualmente, se le explicarán las expectativas que la AMSI tiene con la paciente como beneficiaria de la misma.

6) Agotadas las etapas anteriores, entonces la paciente empezará a contar con acceso a actividades psicoeducativas y solidarias, acceso a los grupos de apoyo de pacientes y sobrevivientes y seguimiento mensual o bimestral de su situación.

7) Finalmente, la última etapa es el cierre del caso, en donde la paciente ya finaliza su tratamiento o mejora su situación. Del mismo modo, en este paso, la beneficiaria cuenta con la opción de convertirse en voluntaria o embajadora de esperanza y solidaridad de la AMSI.

Texto: Texto: Francis M. Bonilla / @fmbonilla13 Fotos: Cortesía AMSI

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

CEPROSH:

Una muestra viva de que cuando la salud, la educación y la dignidad se unen, el cambio es posible

En la Costa Norte de la República Dominicana, una organización ha marcado una diferencia significativa en la lucha contra el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (ITS): el Centro de Promoción y Solidaridad Humana, mejor conocido como CEPROSH. Fundado en el 1986 bajo el nombre de Comité de Vigilancia y Control del Sida (COVICOSIDA), realizando mayormente labores de prevención y educación, para el cambio de comportamiento y así disminuir los riesgos de contraer VIH. En el año 1996, un 24 de agosto, cambió su nombre a Centro de Promoción y Solidaridad Humana, Inc., como una entidad sin fines de lucro, CEPROSH se ha posicionado como un referente nacional e internacional en la prevención, educación, investigación y vigilancia epidemiológica del VIH y otras ITS, a través de un enfoque basado en los derechos humanos, la equidad y la inclusión social. Desde sus inicios, CEPROSH ha estado comprometido con el desarrollo de programas integrales que incluyen pruebas voluntarias y confidenciales de VIH, consejería pre y post diagnóstico, entrega de tratamiento antirretroviral, educación sexual comunitaria y acompañamiento psicosocial. Sus inicios remontan desde una pequeña oficina en Salud Pública de Puerto Plata, luego se alquilaron dos locales, hasta la adquisición de la casa actual en el año 2004.

El trabajo de CEPROSH ha sido respaldado por alianzas con entidades como ONUSIDA, el Fondo Mundial, el Ministerio de Salud Pública, y organizaciones de base comunitaria. Gracias a estos vínculos, ha logrado ampliar su cobertura, mejorar sus servicios y fortalecer el empoderamiento de las comunidades a las que sirve.

Los rostros que dan atención a los pacientes lo componen el reconocido Dr. Bayardo Gómez es el Director Ejecutivo, y hay un Equipo ejecutivo de apoyo que son: Lic. Yoanis Ferreira Sub-director, Licda. Nancy Aristy – Gerente Financiera, Lcda. Alexandra Lister -Gerente de Programas y Proyectos, Licda. Fatima Colombo _ Gerente de la Unidad de Atención, Licda Josefina Rojas – Encargada de Psicología, entre otros. Adicional existe la Junta Directiva liderada por el Lic. Héctor Jérez. Además,cuenta con una Junta Directiva que se reúne con frecuencia y realiza asambleas, tal como lo mandan los estatutos y reglamentaciones nacionales e internacionales, establecida por la ley, para operar como organización de la Sociedad Civil.

CEPROSH, ha desarrollado experiencia de trabajo en prevención y atención del VIH/SIDA, por más de veinticuatro años, ininterrumpido, dirigido a las poblaciones más vulnerables como trabajadoras sexuales, mujeres de baja escolaridad, jóvenes, PVVIH, y HNV, esta última especialmente con el SIDA pediátrico; habitantes de bateyes, empleados hoteleros, población general y personas en extrema pobreza. Su área de intervención es la Región Norte.

A lo largo de mas de 36 años de servicio ininterrumpido, las mismas necesidades de las personas nos llevan ampliar las temáticas de trabajo, y se trabaja educación, violencia basada en genero (VBG), Salud Sexual y Reproductiva, Estigma, Discriminación y otros temas conexos a las infecciones de transmisión sexual y el VIJ/SIDA y todo el ámbito comunitario.

Tiene amplia experiencia en movilización social (tanto en VIH, como en Tuberculosis), coordinaciones intersectoriales incluyendo las públicas y privadas. Tienen alianzas con organizaciones en las diferentes provincias donde desarrollan su trabajo. Recibimos fondos de diferentes fuentes, Donantes internacionales, Gobierno Dominicano, Fundaciones y personas interesadas. Se someten propuestas de proyectos y si se ganan se ejecutan

Actualmente, la entidad cuenta con alrededor de 1, 580 personas que viven con VIH y reciben ARV. Son muchos los beneficiados en el transcurso de los años tanto en atención, como en prevención y educación. Los mismos llegan de diversas maneras asegurando que las personas entiendan su responsabilidad para cuidar su propia salud, con planes de seguimientos individuales, recordatorios de sus citas, educación para la adherencia al tratamiento, entre otros.

Además desarrollan los varios proyectos de impacto entre ellos: 1. Proyecto para el Control de la Epidemia de VIH en la Región Norte. 2. Más que prevención, una causa de vida.

La labor de CEPROSH va más allá de la prevención biomédica. La organización lucha contra el estigma, promueve el respeto a la diversidad y aboga por políticas inclusivas. Su enfoque holístico lo ha convertido en un modelo replicable en otros contextos donde la salud pública y los derechos humanos deben caminar juntos.

Adicional, destacar que es una institución que no se discrimina a nadie por su religión, preferencia sexual, raza, nacionalidad, ninguna condición.

CEPROSH a futuro

A más de treinta años de su fundación, CEPROSH continúa siendo un faro de esperanza, solidaridad y transformación. Una muestra viva de que cuando la salud, la educación y la dignidad se unen, el cambio es posible. Y su plan Plan Estratégico Institucional se ha pensado con miras a los próximos cinco años 2025 - 2029.

Servicios que ofrecen

• Intervenciones Educativas de prevención para nuevas infecciones (charlas, talleres, cara a cara entre otras).

• Intervenciones Educativas a las personas que Viven con VIH (charlas, talleres, seguimiento individual, acompañamiento de las familias) para lograr que las personas acepten su condición de salud, se integren a la sociedad y tengan calidad de vida.

• Asistencia Nutricional.

• Visitas domiciliarias en el hogar o la comunidad.

• Realización de prueba de VIH con pre y post consejería acorde a las normas nacionales, tanto en el SAI, como en el nivel comunitario.

•Acompañamientos y traslados de las personas identificadas positivos en la comunidad para asegurar que reciban atención oportuna.

•Atención clínica, psicológica, emocional, a víctimas de violencia de género y salud sexual y reproductiva.

•Estudios Especializados a personas con VIH. (radiografías, sonografías, estudios clínicos, medicamentos para oportunistas).

•Entrega de Condones y Lubricantes.

•Servicios relativos a la PrEP (Profilaxis pre exposición).

•Entrenamientos Técnico – Vocacionales.

Testimonios que han impactado al equipo:

1. Ver personas que han llegado muriéndose y más de 15 años después tienen vidas estables con familias y trabajando.

2. Como la educación y la prevención han evitado que miles de jóvenes y personas se infecten.

3. Ver nacer niños hijos de madres con VIH sanos, porque fueron parte del Programa de Transmisión vertical.

Contactos: 809-586-8987 www.ceprosh.org.do

Calle Profesor Juan Bosh No.53, Puerto Plata

Texto: Ambar Mena / @ambarmena_ Fotos: Jonnathan Sarita

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

Fundación Dominicana de Apoyo a la Fibrosis Quística (FUNDOFQ)

Apoyo, educación y esperanza ante una enfermedad incurable

La Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la clasificación internacional de los tipos de enfermedades, posee una categoría denominada “enfermedades raras”, las cuales son aquellas de baja incidencia en la población y se nombran de esta forma debido a que afectan al menos de 5 personas por cada 10,000 habitantes. Entre una de estas afecciones de la salud se encuentra la Fibrosis Quística (FQ), la cual es una enfermedad de carácter netamente hereditario que afecta principalmente los pulmones, el páncreas, higado y otros órganos.

¿Qué es la fibrosis quística?

Según explica la Dra. Leandra Cordero (Pediatra, Neumóloga y Nutrióloga Clínica, graduada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo) “la FQ es una condición genética que para padecerla el paciente debe heredar el gen defectuoso de ambos padres, por ende, se nace con ella y dura toda la vida; este gen defectuoso provoca un funcionamiento inadecuado de una proteína que regula el paso de las sales (sodio y cloro) y el agua en las células que producen secreciones, afectando todos los órganos que producen secreciones en el cuerpo (sistema respiratorio, sistema gastrointestinal, páncreas, hígado, la piel, sistema reproductor principalmente)”.

¿Cómo se hereda la FQ?

Según explica la Cystic Fibrosis Foundation en su website, la fibrosis quística se hereda cuando se obtienen dos copias del gen defectuoso (1 de cada padre). En estos casos, los padres cuentan cada uno con 1 copia del gen defectuoso y se les llama portadores. En consecuencia, cuando dos portadores tienen descendencia cuentan con un 25% de probabilidades de que su hijo padezca fibrosis quística, 50% de probabilidades de que sólo sea portador pero no padezca la enfermedad y 25% de probabilidades de que no sea portador y tampoco padezca de FQ.

Sintomatología

Debido a que la fibrosis quística afecta a varios órganos del cuerpo humano, son varios los síntomas que, de manera simultánea o no, se pueden presentar en quienes padecen la enfermedad.

Al respecto, la Dra. Leandra Cordero, como directora médica de FONDOFQ, nos explica el cuadro que pueden presentar los pacientes: “El sistema digestivo es el que da síntomas a temprana edad, puede incluso iniciar en la vida intrauterina con retraso en la primera evacuación al momento de nacer y luego presentar pobre ganancia de peso o diarrea, llevando a una desnutrición a corta edad por la afección pancreática y hepática”, enfatiza. “Por la pérdida de sal y agua por la piel estos pacientes son más propensos a la deshidratación y a las alteraciones de los electrolitos en la sangre. Luego se ubica el sistema respiratorio que tiene la característica que los síntomas son progresivos e irreversibles, por ende es el sistema que lleva al final de la vida de estos pacientes; inicialmente podemos tener crisis de sibilancia o de apretamiento del pecho recurrente que no mejoran con el tratamiento convencional, posteriormente van haciendo neumonías a repetición y colapso de segmentos del pulmón a repetición, en consecuencia esto hace que el pulmón se dañe con cambios anatómicos irreversibles produciendo como cavernas o quistes que no se sanan y que posteriormente se infectan llevando al fallo respiratorio y a la muerte”, puntualiza la especialista.

Detección y Tratamiento

Para la detección y diagnóstico de la enfermedad existen varios métodos, entre los cuales se pueden mencionar: prueba

de tamizaje neonatal, prueba de electrolitos en sudor o prueba genética. No obstante, también se pueden llevar a cabo pruebas de diagnóstico previas al nacimiento, en especial si ambos padres son portadores de la FQ.

En la actualidad, tal como señala el National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI), no existe cura para la fibrosis quística, sin embargo, si existen avances en los tratamientos de la misma y estos están basados mayormente en el uso de medicamentos (antibióticos, antiinflamatorios, broncodilatadores, diluyentes de mucosidades, moduladores de proteína) y técnicas orientadas a los diferentes órganos que se encuentran afectados. Igualmente, en algunos casos de estado avanzado los procedimientos quirúrgicos (transplante de hígado o pulmones) pueden contarse dentro de las medidas a tomar.

Fibrosis Quística en la República Dominicana

Los primeros casos descritos de fibrosis quística en República Dominicana datan de la década de los años 70. Para la época, el programa que se desarrollaba solo hacía detección a través de indicadores de electrólitos en sudor, pero el mismo cesó sus funciones a finales de la misma década.

En el 2010, la doctora Leandra Cordero llevó a cabo una nueva investigación, en la cual se destacaron la cantidad de casos de fibrosis quística a nivel nacional tanto en personas vivas como fallecidas. Dicho trabajo dio origen a la base inicial para formar una unidad especializada de atención, elaborar protocolos hospitalarios para el diagnóstico y manejo de la enfermedad, lograr la importación de ciertos productos necesarios para tratamientos y la creación de la Fundación Dominicana de Apoyo a la Fibrosis Quística, junto a la cual se empieza a impulsar también la inclusión del uso de los productos en el programa de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública. Asimismo, gracias a esta investigación, en conjunto con el esfuerzo de la Fundación,

se dio inicio a la realización de la prueba de pesquisa para investigar la fibrosis quística a bajo costo y según acota Cordero: “se hacen acuerdos internacionales para realizar la prueba genética en el extranjero, lográndose identificar el perfil genético de los pacientes con FQ de nuestro país; además de que se implementa la clínica de manejo multidisciplinario de Fibrosis Quística con un grupo de profesionales de la salud especializados y capacitados, fuera del país, en esta condición”.

Si bien es cierto que existen avances en el tratamiento de la enfermedad en el país, también hay que mencionar que aún no se cuenta con los mecanismos necesarios para la adecuada detección neonatal de este padecimiento y, en consecuencia, la mayoría de los casos son diagnosticados y tratados de manera tardía. Igualmente, no existe fácil acceso a los medicamentos, los cuales tienen un alto costo especialmente por ser de origen importado, con lo cual se dificulta aun más la adecuada atención de esta condición, incidiendo directamente en la calidad y extensión de vida de los pacientes.

La Dra. Leandra Cordero, explica que en el país debe nacer 1 niño con fibrosis quística cada 3 meses, sin embargo, este cálculo proviene de estimaciones estadísticas obtenidas de poblaciones con características similares a las de nuestro país, pues actualmente no se realiza la prueba del talón para la detección de la enfermedad “porque la ley de tamizaje no está implementada y esa prueba no está cubierta por el plan básico de salud; por ende no hay un diagnóstico oportuno y mejor pronóstico”, acota la especialista.

Igualmente, Cordero señala que “la falta de cobertura de los medicamentos es una limitante importante, pues la carga económica puede oscilar desde 200,000 pesos en los casos menos comprometidos hasta 1 millón de pesos mensuales por paciente si estuvieran disponibles las medicinas en el país, lo cual no esta pasando en la actualidad”.

FUNDOFQ:

Una luz que ilumina el camino

El objetivo de la Fundación Dominicana de Apoyo a la Fibrosis Quística (FUNDOFQ) se centra en la educación en torno a la enfermedad para sensibilizar a distintos sectores de la población, pero también colaboran en la obtención de los medicamentos que se requieren para un apropiado tratamiento. Esta institución fue fundada en el año 2017 por Alexandra Tabar y Leandra Cordero, como una entidad comprometida con el apoyo a los pacientes y familiares que enfrentan este padecimiento.

El amor, el respeto, la dignidad, solidaridad, el trabajo en equipo, la formación humana y el compromiso, son los valores fundamentales de esta institución que tiene sus orígenes en una investigación a nivel nacional que realizó (en el año 2010) la doctora Leandra Cordero, quien identificó los primeros 37 casos diagnosticados con fibrosis quística en el país para ese momento.

A partir de ahí, y en conjunto con Alexandra Tabar, surgió la Asociación de Padres de Niños con Fibrosis Quística, con la meta de crear planes de ayuda y recaudar fondos dirigidos a disminuir la carga económica que significa la obtención de medicamentos, insumos y equipos médicos por parte de los padres y familiares de los pacientes diagnosticados. De este modo, y con la finalidad de reforzar y extender su campo de acción, a partir del año 2017 crean la FUNDOFQ.

La directiva de la Fundación se encuentra conformada en la actualidad por la Lic. Alexandra Tabar (presidenta), Aura García (Vicepresidenta), Dra. Leandra Cordero (secretaria y directora médica), Hilaria Dominguez (tesorera) y la Dra. Jeannette Diaz (vocal).

Alexandra Tabar:

“Somos la única fundación de su tipo en el país”.

Alexandra Tabar es la actual presidenta de FUNDOFQ. Está titulada como Licenciada en Administración de Mercados y cuenta con especialidades en relaciones públicas y liderazgo organizacional, además de tener un post-grado en gestión social y una especialización en Advocacy (promoción, defensa e influencia en las políticas públicas para generar un impacto positivo en comunidades o causas específicas).

SOMOS Magazine: ¿Qué diferencia a FUNDOFQ de otras fundaciones?

Alexandra Tabar: “Yo prefiero pensar en qué hace que la fundación sea especial, porque esta condición no se compara con ninguna otra enfermedad. En ese sentido, puedo decir con orgullo que somos la única fundación de su tipo en el país, única especializada a nivel internacional. Contamos con un equipo multidisciplinario que domina todo lo concerniente a la enfermedad, según el área de atención.

Otro dato importante es que descubrimos otras mutaciones en los pacientes que no tienen FQ, pero sus síntomas son muy parecidos. Se trata de la disquinesia. Estos pacientes no los abandonamos, sino que los integramos a toda la gestión de apoyo médico y donaciones”.

SM: ¿Cómo brindan apoyo tanto a los familiares como a los pacientes que padecen de fibrosis quística?

AT: “Como entidad sin fines de lucro, realizamos varias actividades para reunir fondos con los que compramos los medicamentos y equipos de terapia. Abogamos por que la gente toque sus corazones y apoye nuestras actividades con

las compras de boletas, rifas y encuentros formativos. También hemos creado la estrategia de apadrinamiento a través de la cual una persona puede donar dinero para cubrir lo que necesita un paciente”.

SM: ¿Cómo se puede acceder como paciente al apoyo de la fundación?

AT: “Una vez que el equipo médico ha tratado al paciente, se incluye en un sistema de seguimiento en el que se involucra la atención médica, donaciones y acompañamiento. Sólo tienen que acercarse a los consultorios en el Robert Reid Cabral para confirmar el diagnóstico y comenzar a ser parte de la fundación”.

SM: ¿De qué manera funciona el sistema de aportes y/o donaciones para sustentar la institución y las ayudas que provee?, ¿Cómo se puede ser miembro de la misma?

AT: “Los aportes pueden ser recurrentes, a través de depósitos a la cuenta de la fundación, pero también invitamos a las empresas y figuras a ser parte de la causa y poder apoyar eventos de recaudación de fondos. Hay un grupo de ángeles anónimos que aportan y colaboran para que la fundación tenga más visibilidad y logre sus metas a corto plazo”.

SM: ¿Qué tipo de actividades llevan a cabo durante el año como fundación?, ¿A quienes van dirigidas?

AT: “Desfiles de moda infantil y juvenil, suites de ballet, rifas, congresos, charlas y talleres. Los eventos van dirigidos a todo tipo de publico, algunos de ellos especializados para la población médica”.

SM: ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan como institución?

AT: “Uno de los principales obstáculos es la falta de recursos para mantener a los pacientes respirando un día más. A este drama, le agrego los riesgos de la misma enfermedad porque los pacientes no pueden permanecer juntos en un

Consultorio de Atención Especializada: Hospital Infantil Robert Reid Cabral (segundo Nivel), Santo Domingo.

Teléfonos: 809-350-3000 / 809-350-9557

Correo electrónico: fundaciondominicanafq@gmail.com

Instagram: @fundofq

Website: https://www.fundofq.org

mismo espacio por infecciones cruzadas. Esto hace que no puedan participar en los eventos y disfrutar la experiencia.

En materia legislativa, nos enfrentamos a proyectos de ley que todavía no se terminan de conocer en el Congreso Nacional, lo que limita nuestro alcance médico y de ayuda. Por ejemplo, la Ley de Tamizaje Neonatal es casi un hecho, pero faltan pasos para que esta prueba esté presente en los centros públicos de salud. La prueba del talón es esencial para diagnosticar un paciente FQ a tiempo”.

SM: ¿Con quienes cuentan como aliados en el apoyo de sus funciones?

AT: “Con amigos, familiares y algunos laboratorios que han dicho presente en algunas actividades relevantes para la Fundación. No contamos con subvención del Estado, ni con una empresa que apadrine nuestras funciones”.

SM: ¿Cuáles son los logros más importantes que han alcanzado durante el tiempo que tienen operando?

AT: “Hemos logrado la inclusión de la FQ en la lista de enfermedades a ser detectadas por las pruebas de tamizaje neonatal; además de la inclusión de algunos medicamentos de alto costo en el Programa de Alto Costo de Salud Pública. Esto ha colaborado a que más de diez pacientes tengan su medicina y alivien su carga económica”.

Texto: Francis M. Bonilla / @fmbonilla13 Fotos: Cortesia de FUNDOFQ

Texto: Francis M. Bonilla / @fmbonilla13
Fotos: Cortesía FUNDOFQ

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

Programa VIDA

Transformando el Futuro de las Madres Adolescentes

La maternidad en adolescentes en América Latina es uno de los temas de gran repercusión social en los tiempos que se viven, especialmente por el aumento significativo que este ha tenido en porcentaje año tras año. Según estadísticas arrojadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la República Dominicana se ubicó entre los primeros 5 países de Latinoamérica con mayor índice de adolescentes embarazadas y mortalidad materna juvenil y neonatal, situación que está directamente relacionada con la desnutrición de la madre, la falta de higiene y el desconocimiento en cuanto al cuidado y atención médica necesarios durante el periodo de gestación.

Ante tal situación, en el año 2023, y bajo la batuta de la Asociación sin Fines de Lucro Red Misericordia, nació el programa de servicio VIDA, el cual está destinado al apoyo y orientación de adolescentes embarazadas en situación vulnerable y con edad comprendida entre los 12 y los 17 años de edad. Hasta la fecha, VIDA ha asistido a más de 300 adolescentes embarazadas, de quienes han recibido más de 150 bebés; y en su ahínco por seguir apoyando este sector de la población cuenta con dos centros físicos que operan en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la cual está catalogada como la de mayor índice per cápita de adolescentes en situación de embarazo.

Misión y Visión

Bajo el slogan de “Amando dos vidas y dos generaciones”, VIDA persigue proteger la vida de madres adolescentes y sus hijos, iniciando en la etapa del embarazo. Según la Directora de Operaciones de este programa, Jennifer Pérez, “Nuestro objetivo final con el centro Vida es, a través de la orientación y el apoyo a esas jóvenes embarazadas, reducir la mortalidad materno juvenil y neonatal en República Dominicana”, puntualizó.

El programa en cuestión establece como misión brindar a las adolescentes en estado de gestación, toda la orientación psicosocial, nutricional, seguimiento de asistir a los centros de salud y el conocimiento básico del cuidado de sí mismas y de su futuro bebé durante la etapa de embarazo. Mientras que en su visión, aspiran alcanzar al mayor número de adolescentes en estado gestacional y motivarlas para que acudan de manera regular a los centros de salud, continúen con su educación académica, tengan su documentación legal, accedan a la inscripción en el Servicio Nacional de Salud (SENASA), reciban apoyo de la iglesia y programas vocacionales y para que también encuentren apoyo para sus bebés en los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI).

Orientación Integral y Asistencia

VIDA va más allá de ser una simple guía teórica para esas adolescentes que esperan a sus hijos. Por ello, para lograr una óptima formación, todas aquellas jóvenes que se registran en los centros VIDA, deben asistir a los talleres ofrecidos dos veces a la semana en sus instalaciones, y los cuales son impartidos por el personal operativo del centro y por profesionales voluntarios altamente calificados. En los mismos, se imparten talleres enfocados en nutrición, lactancia materna, identidad y autoestima, ejercicios prenatales, manejo de emociones y sentimientos, resolución de conflictos, sexualidad y consentimiento, entre muchos otros. Igualmente, la orientación espiritual no queda de lado, pues VIDA tiene naturaleza Cristiana, y meta es que las adolescentes “puedan conocer a Cristo, amarle con todo el corazón logrando transformar sus vidas para salir del circulo de pobreza y vulnerabilidad en el que se encuentran, y así sanar integralmente esas heridas de las que han sido objeto bien sea por el maltrato o el abandono de parte de familiares o amigos”, señaló Jennifer Pérez.

Cabe destacar que las jóvenes embarazadas que asisten a los centros VIDA reciben los siguientes beneficios y elementos que cooperan durante y después del estado de gestación: merienda nutritiva, kit de nutrición (proteínas, leche, lentejas, avena y sardinas para el desayuno/almuerzo), kit de higiene (contiene desde pasta dental y desodorante hasta crema para el cuerpo), kit de parto entregado al final del periodo gestacional (sábanas y toallas

para la madre y el bebé, toallitas húmedas con alcohol para desinfectar el colchón y áreas de la cama en la maternidad, cubre colchón, bata para luego del parto y un bañito con todo lo necesario para el bebé), asistencia psicológica y, a través de alianza con INFOTEP, capacitación de labores a través de cursos técnicos para luego insertarse en el mercado laboral cuando tienen la mayoría de edad.

Aval y Financiamiento

Desde la perspectiva más formal, el programa VIDA se encuentra avalado y reconocido como una extensión de la Red Misericordia por parte del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), quienes además le han reconocido como organización habilitada para los fines pertinentes. Del mismo modo, el Servicio Nacional de Salud (SNS) brinda apoyo esencial al programa a través del suministro de equipos y enlaces con los principales centros de salud de Santiago Oeste.

No en vano, VIDA también es un enlace relevante para el servicio de salud, pues este programa enlaza a las adolescentes embarazadas con los centros de salud y reciben a aquellas que dichas entidades les remiten debido a su perfil. Igualmente, estas jóvenes reciben seguimiento por parte del programa para que asistan a sus controles y para notificar a los centros de cualquier eventualidad en la salud de las mismas; todo esto, incluida la asistencia que se les brinda para inscribirse en el seguro subsidiado de SENASA.

El programa VIDA y sus centros cuentan con un financiamiento basado en el sistema de donaciones económicas y materiales aportados por la comunidad cristiana del país, las personas sensibles a la causa y por supuesto, el apoyo ya mencionado del SNS. No en vano, el voluntariado también es una manera de colaborar con el mantenimiento y operatividad del programa de parte de todo aquel que esté interesado en ofrecer sus conocimientos, experiencia y capacidades a través de talleres presenciales. Finalmente, otra manera de colaborar VIDA es apadrinando a una madre adolescente.

Hay que destacar, que la Red Misericordia, institución creadora del programa, se encarga de suplir todo lo necesario para las operaciones VIDA y sus centros de asistencia.

Acceso al Programa Vida

Para ser beneficiarias del programa VIDA, las adolescentes embarazadas pueden dirigirse a cualquiera de los dos centros de atención ubicados en la ciudad de Santiago de Los Caballeros, en horario comprendido de 8:00 am a 6:00 pm (de lunes a jueves) y de 8:00 am a 5:00 pm (los viernes):

Centro VIDA Cienfuegos: Calle Germán Sánchez #19, Mella 1 (al lado de la Cooperativa La Altagracia).

Centro VIDA Pekín: Calle Principal La Ceibita, Local Comercial No 1-B, Los Multis, Pekín (frente a la Escuela Griselis Martínez)

También se encuentran a disposición las siguientes vías para ponerse en contacto con el programa VIDA:

Whatsapp: +1 829 470 8844

Instagram: @centrovida.rd

E-mail: centrovida.operaciones@gmail.com

Website Red Misericordia: https://www.redmisericordia.org

Texto: Francis M. Bonilla / @fmbonilla13
Fotos: Jennifer Pérez Díaz

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

Fundación Avance Dominicano

“La Fe transformada en Educación y Esperanza”

Por años el municipio de Sosúa ha sido sede del turismo y un eterno verano para quienes le visitan. No obstante, lejos del sonido de las olas, de las alegrías de sus visitantes, existe otra cara que muestra una realidad latente: la vulnerabilidad social y las precariedades que han sido durante años una sombra persistente y aunque silenciosa, corroe lentamente tal cual como el salitre.

Pero entre tanta necesidad florece un proyecto nacido del amor, la fe y la convicción profunda de una mujer que decidió no pasar por esta vida sin dejar huella. Movida por el amor hacia este pueblo, Yamilka Estrada Then, es quien ha entregado la mente, el corazón y las manos detrás de Fundación Avance Dominicano, una organización que ha cambiado el destino de miles a través de un modelo educativo que integra valores cristianos, formación técnica y acompañamiento humano.

Su ferviente fe, le impulsó a aceptar con responsabilidad el llamado que latía en su pecho de ser instrumento de bendición a las comunidades, la disposición, la certeza de haber encontrado su propósito y su potencial profesional resultaron en un hermoso proyecto que hoy goza de más de 17 años de trayectoria.

Avanzando con Entrega y Amor

Con la misión de empoderar a las comunidades a través de una educación nutrida en valores éticos, personales y espirituales, sin dejar a un lado la capacitación técnica y de calidad, la Fundación Avance Dominicano acompaña a sus participantes en todo el proceso de aprendizaje, fomentando el respeto por la dignidad humana.

El impacto ha sido transformador: disminución de la deserción escolar, fortalecimiento de la familia como núcleo formador y, lo más importante, un cambio de mentalidad en las comunidades. Jóvenes que antes veían un futuro incierto, hoy se gradúan, consiguen empleo, emprenden, y vuelven a creer en sí mismos.

Establecen como prioridad, el acceso a la educación a quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad social y económica. Avance Dominicano inclina su corazón hacia quienes desean superarse, ofreciéndoles apoyo y recursos para una formación profesional adecuada y digna. La filosofía de la fundación parte de una premisa clara: todo ser humano tiene un potencial único que puede desarrollarse si cuenta con las herramientas adecuadas.

Hoy, 18 años después, el proyecto cuenta con tres centros educativos: el Colegio Evangélico Dra. Phyllis Callahan, el Centro de Educación Integral Villa Paraíso y el Politécnico Alta Vista, todos ubicados en el municipio de Sosúa. Pero detrás de cada aula construida, hay historias de lucha, noches de desvelo y una comunidad que aprendió a confiar, a pesar de venir de entornos marcados por la pobreza, la desinformación y el abandono.

El proceso de apertura de los Centros Educativos de Avance dominicano representó mucho más que instalación de aulas, fue un esfuerzo integral de transformación social.

Yamilka Estrada, Atendiendo al Llamado con un Corazón Dispuesto

Transitar todo el camino de transformación tanto de la fundación como de las comunidades que han sido cambiadas, es un acto de inmensa satisfacción, Yamilka, ha sembrado educación donde antes había desesperanza, ayudando a crear un legado que ya no le pertenece sólo a ella, sino a toda una generación que avanza, construyendo su futuro. Aunque académicamente se formó como abogada, encontró un nuevo rumbo profesional en 2007 al formar parte del proyecto Avance Dominicano, que en principio se proponía a llevar educación cristiana de calidad a comunidades vulnerables, comenzando por el sector de Villa Nazaret en Sosúa, a partir de ese momento al asumir la dirección de unos de los primeros centros educativos, inició una intensa trayectoria en el sector educativo, transformando su vocación inicial y orientando su carrera hacia la gestión académica y el liderazgo formativo.

Hoy con vasta preparación profesional que le avala, destaca con orgullo sus logros, siempre dándole a Dios todo el mérito. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor y entrega, uno de ellos, el ser destacada como directora de máxima excelencia por el Distrito Educativo 11-01 de Sosúa, pero su mayor y más valioso reconocimiento es la sonrisa de cada vida tocada, como el de su propia comunidad: el agradecimiento de padres, docentes y estudiantes.

Entendí que había sido escogida como instrumento de Dios para transformar vidas y esa fue mi principal motivación.

El trabajo de Estrada y su equipo formado por más de 110 personas, ha sido reconocido por el Ministerio de Educación, que ha tomado sus centros como modelo por su enfoque integral y su compromiso con la calidad. Además de dirigir, integra su conocimiento jurídico para garantizar la legalidad y transparencia de cada proceso.

“Fue un honor inmenso y una validación del esfuerzo colectivo de todo el equipo. Nos sentimos profundamente agradecidos y motivados para seguir elevando los estándares de calidad y compromiso social”, valora Estrada.

Con alegría nos comenta que su mayor orgullo es ver los resultados que con tanto esfuerzo y lágrimas pudieron levantar, mirar cómo generaciones se van transformando y la perspectiva de precariedad y vulnerabilidad ha sido cambiada y reducida. Pero para ella, el camino no se detiene ahí, la fundación se prepara para ampliar su cobertura, abrir nuevos programas técnicos y seguir tejiendo alianzas que les permitan llegar a más comunidades necesitadas.

Dos Manos son Mejor que Una

En tiempos donde muchas promesas quedan en el aire, Avance Dominicano es prueba de que sí se puede liderar con propósito, servir con pasión y dejar un legado real. Su historia inspira, no sólo por lo que ha logrado, sino por lo que aún está por construir, por lo que siempre el apoyo y manos amigas serán bienvenidas. La fundación posee varios programas de apoyo que se amplían en su página web: www.dominicanadvance. org, donde también es posible hacer donaciones para la construcción de aulas, conocer más sobre voluntariado, patrocinio de estudiantes, programas educativos de nivel inicial, primario, secundario y su programa universitario, así como establecer alianzas institucionales que fortalezcan sus proyectos educativos.

Texto: Grissely Torres/ @grisselytorres

Fotos: José Alfredo Mercado

ALTRUISTAS / FUNDACIONES DOMINICANAS

Fundación Nidito de Amor

Un Refugio Educativo con Rostro Comunitario

En una pequeña marquesina del sector Villa Emmanuel en Sosúa, República Dominicana, nació en 2006 una de las historias más conmovedoras de entrega, fe y transformación comunitaria.

Lo que comenzó con seis niños y una mujer decidida a enseñarles a leer y escribir, hoy se ha convertido en un modelo educativo integral que ha tocado la vida de cientos de familias vulnerables y ha dado paso a una institución que vela por el bienestar y sobre todo la buena educación en valores.

Iniciativas como estas nacen desde un corazón que reboza de amor, palabra que atesora Evely Peniche, presidenta fundadora de la Fundación Nidito de Amor, un espacio formativo que tiene como objetivo principal que todos los niños del sector tengan acceso a la educación, superando de esta manera las limitaciones psico-sociales y económicas. Evely, maestra de vocación y profesión, posee titulación y un magíster en psicología pero mayor a esto, es una mujer cuyos valores familiares y cristianos, su entrega y don de servicio han trascendido fronteras.

Su recorrido no ha sido sencillo: enfrentar la creciente demanda educativa sin recursos, lograr la formalización del proyecto, suplir necesidades operativas y emocionales, cada paso ha sido una muestra de persistencia. Pero también, de milagros, afirmando que Dios ha sido el centro de todo y que la oración y la fe han traido soluciones cuando parecía no haber salida.

Evely abrió las puertas de su hogar y las de su corazón, movida por las condiciones de vulnerabilidad social y económica de los niños de su comunidad y el contraste que existía entre la educación de sus hijas y la de los niños del entorno, entendió que la diferencia no debía ser el privilegio, sino la oportunidad.

Inició en la marquesina de su hogar, que rápidamente fue quedando pequeña ante la cantidad de niños que se sumaban, en un pestañeo, la sala de su casa también fue convertida en un salón de clases, y así, con muebles removidos y fe inquebrantable, creó un pequeño oasis de aprendizaje que, con el tiempo, se convertiría en el Colegio Cristiano Espacio de Amor, replicado en otras comunidades por su innovador enfoque pedagógico basado en el amor, la inclusión y los valores cristianos.

Formalizando un Sueño

A medida que el proyecto fue creciendo, aún con el apoyo de sus hijas y personas fieles al proyecto que aportaron con mobiliarios y materiales educativos, Evely necesitó la ayuda de maestras que amplificaran la enseñanza dentro del espacio habilitado en su casa, a estas alturas se requirió separar los niños por edades y grados, por lo que, el crecimiento masivo también exigió mayor responsabilidad y formalidad.

A través del Ministerio de Educación iniciaron los trámites de lugar para formalizar y elevar la enseñanza que con entrega habían realizado. Y como era de esperarse, recibieron el apoyo de personas e instituciones que colaboraron con toda la infraestructura habilitada (aulas, oficinas, biblioteca, áreas de Orientación y Psicología, y aula de educación inclusiva. El resultado hasta el día de hoy ha sido fabuloso: La fundación gestiona actualmente tres centros educativos: el Colegio Cristiano Espacio de Amor, la Escuela Cristiana Juan Calvino y el Colegio Cristiano Familia Kurt, todos inspirados en el mismo principio: educar con amor y disciplina y en donde en donde Evely la directora general.

“Llegó el momento de formalizar mediante el Ministerio de Educación y uno de los requisitos importantes era separar la escuela del ambiente familiar así que rentamos un local”, expuso Peniche.

Iniciamos con los 6 niños que nunca habían ido a la escuela y no sabían leer ni escribir… y en poco tiempo teníamos 20 niños y finalizamos el 2006 con 69…en el siguiente año teníamos 120 niños.

Nidito de Amor, un Propósito de Vida

Para su creadora, el amor es la palabra mágica, ha sido la bujía de su entrega desinteresada, nos asegura que el amor impacta a todos, a los docentes, a los estudiantes y a los padres. Con nostalgia, Peniche recuerda que, desde sus inicios, ha sido un lugar donde los niños son felices y en aquellos tiempos, no querían irse a sus casas después de terminada la jornada escolar, ahí realmente confirmó que sólo estaban encantados con las clases sino de que el espacio estaba lleno de amor, de esa reflexión interna nació su nombre. Y aunque la necesidad en las comunidades sigue siendo enorme, Evely continúa soñando: más aulas, más becas, más niños alcanzados. Porque para ella, Nidito de Amor es más que un proyecto; es su propósito de vida.

“Nidito de Amor, representa mi propósito de vida, que es ayudar a otros a superar sus circunstancias a través de la educación. Actualmente es mi tesoro y mi motivación, lo que le da sentido a mi vida”, dijo con mucha satisfacción.

Hoy, casi dos décadas después, el proyecto inicial ha crecido hasta convertirse en una red educativa y social que también brinda apoyo médico, psicológico, nutricional y vocacional. La fe y sus valores cristianos no son negociables: ha sido de gran importancia para afrontar los desafíos y necesidades, han sabido enlazar la enseñanza con los valores cristianos como eje transversal dentro de los contenidos que el Ministerio de Educación les exige impartir. Dios es el centro de este proyecto, así lo asegura su fundadora.

Su acción social ha alcanzado las comunidades de Villa Emmanuel y Villa Esperanza, en Sosúa, cambiando la vida de sus estudiantes y la de sus familias. Su equipo compuesto por más de 50 personas entre directivos, docentes y personal de apoyo, trabaja cada día convencido de que el amor transforma más que cualquier recurso.

“Hay muchos que hoy son profesionales o que realizan un oficio y otros son emprendedores, me llena de satisfacción los resultados en la comunidad y en la vida de los estudiantes”, expresó.

Para mí, fue una gran emoción. Fue como una palmadita en la espalda que me conforta y me afirma que ha valido la pena la entrega.

Evely Peniche, Una Mujer Inspiradora

En 2023, su trabajo fue visibilizado a nivel nacional al ser reconocida por el Banco BHD en su programa “Mujeres que Inspiran”, en donde se destacó su labor y la hermosa historia detrás de esta fundación como sus proyectos educativos y sociales. Aún muy sorprendida, Evely afirma que nunca pensó recibir la honra de este galardón, porque lo que hace siempre ha sido con mucha devoción sin esperar reconocimiento, sin embargo, con el corazón lleno de agradecimiento este fue un impulso que le otorgó más fuerza para seguir dando lo mejor a su amado pueblo, Sosua.

Las Puertas están Abiertas para Ti

La Fundación Nidito de Amor trabaja arduamente en mantenerse como un faro a favor de las comunidades, cada día es más necesario continuar contribuyendo y sembrando la educación en los niños, actualmente poseen distintos programas para quienes deseen colaborar con ellos, como el patrocinio a niños, reparación de infraestructuras, donaciones materiales didácticos, juguetes o alimentos, operativos médicos y odontológicos, programas de educación vocacional o donaciones financieras.

Texto: Grissely Torres/ @grisselytorres

Fotos: José Alfredo Mercado

LECTURAS

Grandes Historias entre Aventuras y Dramas

En esta entrega nos llegan verdaderas joyas de grandes escritores y de todos los géneros; novelas para enamorados, sobre la fuerza de la amistad, consejos espirituales y autoayuda con importantes herramientas para cambiar su vida.

Librería Rodali nos muestra 6 títulos que han trascendido en ventas y que les harán volar su imaginación en cada lectura.

Imposible decir Adiós de HAN KANG

La novela más reciente de la premio Nobel y galardonada con el Médicis Étranger, es un himno a la amistad y un canto a la imaginación, pero sobre todo una poderosa denuncia contra el olvido. Está novela cuenta la historia de Gyeongha quien recibe un inesperado mensaje de su amiga Inseon: después de sufrir un accidente en su taller de carpintería en la isla de Jeju, ha sido trasladada de urgencia a un hospital de Seúl. Desde la cama, Inseon le ruega que tome el primer vuelo a la isla y se ocupe de su pequeña cotorra antes de que se le acaben el agua y la comida. ¿Llegará a tiempo para salvar al pájaro antes de que caiga la noche?, ¿sobrevivirá al viento helado que la envuelve a cada paso? Lo que ni siquiera sospecha es que algo más oscuro la espera en casa de su amiga.

El Poder para Cambiar:

Domina los Hábitos más Importantes

Una joya que contiene importantes estrategias que te equipan para hacer los cambios que anhelas y que te ayudarán a vivir la vida que siempre has esperado y soñado, la vida que Dios creó para que la experimentes, trabajando para hacer cambios profundos y duraderos. Pocas cosas en la vida son más frustrantes que saber qué necesitas cambiar, quieres cambiar, intentas cambiar, pero no cambias. Craig Groeschel entiende. Él sabe lo que es estar atrapado en el ciclo desalentador de no poder cambiar, porque esta fue su historia, hasta que comenzó a descubrir principios prácticos para experimentar un cambio duradero que ha enseñado a innumerables personas durante más de veinticinco años.

La Huella Narcisista:

Rompe el círculo del abuso emocional y recupera tu vida

Aprender a prevenir los abusos y lograr escapar del narcisista es una tarea compleja y la Licenciada en Ciencias para la Familia y Consultora Psicológica Magíster Analía Forti hace un análisis sencillo, pero riguroso, del perfil narcisista. Nos ayuda a identificar las banderas rojas, nos da herramientas para salir de la espiral viciosa y nos ofrece pautas para que la huella que nos ha dejado sea cada vez menos profunda. Cualquier persona se ha dejado llevar y de repente nos hemos visto atrapados en una relación tóxica (de pareja, familiar o de amistad) que nos ha perjudicado.

El Gato que Cuidaba las Bibliotecas

Una historia de aventura que cuenta la experiencia de la joven Nanami quien no puede participar en actividades extraescolares debido a su asma, pero le encanta leer y pasar el tiempo entre historias. Un día, se da cuenta de que, a pesar de que la biblioteca está tan poco frecuentada como de costumbre, sus libros favoritos están desapareciendo. Decidida a averiguar qué ocurre, sigue a un misterioso extraño vestido de gris entre las estanterías y, de repente, descubre otro mundo en el que alguien planea hacer desaparecer las historias que tanto ama. Cuando Tora, un gato de ojos color jade y bigotes plateados, acude en su ayuda, Nanami está segura de que juntos podrán encontrar los libros perdidos y salvar la biblioteca, aunque para ello deban enfrentarse a todos sus miedos. Una historia dedicada a todos los amantes de la lectura y a quienes creen en el poder de la imaginación para ampliar horizontes y hacernos mejores personas.

Tinta y Ceniza

Una conmovedora historia de superación, valentía, amistad y pasión durante la guerra que enfrentó a Europa entera, truncando los destinos de toda una generación. Mientras sus dos mejores amigos se alistan al ejército, Vera aspira a cambiar su puesto actual en el Telegraph por el de corresponsal de guerra. Pero cuando comprende que no van a permitírselo por su condición de mujer, la joven no duda en embarcarse como enfermera para vivir de cerca el combate. Aunque eso pueda significar presenciar la muerte del hombre al que ama.

Más allá del Orden

“Más allá del orden: 12 reglas para vivir” es la continuación del bestseller de Jordan Peterson, donde el psicólogo y profesor de la Universidad de Toronto advierte sobre los riesgos de un exceso de seguridad y control. Destaca la importancia de la creatividad, la curiosidad y la vitalidad para encontrar equilibrio entre orden y caos, evitando que alguno domine nuestro destino. A través de mitos, historia clásica y experiencias personales, Peterson presenta doce nuevos principios para vivir con más sentido.

Texto: Jasmery Vásquez / @jasmeryvasquez Fotos: Jonnathan Sarita

AUTORES, PAPEL Y TINTA

El Tapa’o y otros relatos

Una serie de acontecimientos ponen en zozobra a sus habitantes, reviviendo los mitos y leyendas heredados por las tres culturas que la habitan.

José Miguel Font Bonilla

La reciente puesta en circulación del libro Tapa’o, del escritor José Miguel Font Bonilla, amante del arte, la literatura y filosofía, pintura y fotografía marca un hito significativo en la literatura dominicana contemporánea.

Con una prosa envolvente y una profunda sensibilidad histórica, Font Bonilla nos transporta a una ciudad del siglo XVIII, envuelta en brumas coloniales, susurros de superstición y ecos de lo oculto, para rescatar los mitos y leyendas que han tejido el imaginario colectivo de generaciones.

Tapa’o no es simplemente una recopilación de relatos populares; es una obra que entrelaza lo literario con lo antropológico. Con aguda narrativa y estilo sobrio pero vibrante, el autor da vida a personajes que emergen del misterio y la tradición oral: fantasmas, brujas, aparecidos y secretos enterrados, todo ello envuelto en un clima de época cuidadosamente construido.

La presentación del libro fue una celebración del folclore, la identidad y la memoria. Críticos, historiadores y lectores coincidieron en que Font Bonilla ha logrado abrir un portal a una ciudad donde lo real y lo fantástico conviven con naturalidad, revelando un universo cultural que, aunque antiguo, sigue latiendo en la conciencia colectiva.

Como reseña, Ernesto Vantroy, quien escribió el prólogo destaca que “este libro es un tributo a las voces silenciadas de la historia: los pueblos originarios, los vencidos, los fantasmas que aún deambulan entre callejones, plazas y campanas. Font se vale de un lenguaje envolvente y poético para hilvanar una serie de relatos que, más que cuentos independientes, funcionan como capítulos de una gran novela. La muerte, la violencia, la conquista y la resistencia se presentan como marcas indelebles de una urbe siempre al borde de la transformación, donde el dolor colectivo se transmuta en arte y palabra”.

Tapa’o es, sin duda, una lectura imprescindible para quienes buscan comprender la riqueza del pasado a través de sus leyendas, y para quienes desean dejarse envolver por el misterio y la poesía de lo no dicho, de lo “tapado”.

Conoce más de José Miguel Font Bonilla

Nació y creció en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Egresado del programa Curando Caribe, Curador de las Exposiciones “Cervantes, este que veis aquí”, “Danilo De los Santos, Presencia Inmanente”. Autor del libro “Análisis de Riesgo Sistémico del Sistema Financiero Nacional Mediante Vectores Auto Regresivos”.

Bonilla es Artista Visual, egresado de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Co-fundador del Grupo de Estudios Filosóficos y Literarios Demiurgo participando en la primera antología ”Demiurgos de Carne y Huesos”. Posee varias exposiciones colectivas e individual como miembro del grupo fotográfico Wifredo García. También es Autor de artículos como “La Fuerza Sociopolítica del Arte” para el Catálogo del 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Por Ambar Mena @Ambarmena_

AUTORES, PAPEL Y TINTA

Yudelka Taveras

Compila su experiencia a través de

“Finanzas sin Límites para Emprendedores”

“Los números por sí solos no bastan; detrás de cada decisión económica hay una historia personal, creencias arraigadas y emociones no resueltas”.

Las finanzas personales son un gran desafío para todos en este tiempo que incita al consumismo y donde existe una tendencia a no poseer la suficiente cultura de educación financiera. Para nuestra coach financiera Yudelka Taveras su motivación nació del profundo deseo de ayudar a las personas a transformar su vida financiera desde una mirada más humana, emocional y consciente.

Cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector bancario y financiero, especializándose en educación financiera, liderazgo consciente e inclusión financiera. Es Licenciada en Administración de Empresas, Máster en Finanzas, Psicología Industrial y Máster en Programación Neurolingüística (PNL). Actualmente dirige Metafines SRL, su empresa de formación y acompañamiento para el desarrollo de competencias financieras, personales y organizacionales.

Se formó en Programación Neurolingüística (PNL), coaching y desarrollo humano, tenía el propósito de integrar el conocimiento técnico con herramientas que realmente empoderen a las personas desde adentro.

“ Al aplicar Programación Neurolingüística (PNL) en las finanzas, trabajo con visualizaciones, reprogramación de creencias, anclajes emocionales positivos y objetivos bien definidos. Esto ayuda a las personas no sólo a aprender de finanzas, sino también a vivirlas con mayor conciencia y empoderamiento”, nos explicó la experta.

De su completa preparación académica y experiencia de vida surge la idea de un libro, “FINANZAS SIN LIMITES PARA EMPRENDEDORES”.

Este libro tiene una recopilación de sus propias historias y las de sus clientes, encierra las necesidades y los problemas que tienen la mayoría los emprendedores, con poco o ningún conocimiento del manejo del dinero en los negocios ni en lo personal, por eso, decidió plasmar todo esto en un libro que trabajara la parte mental de los emprendedores y presentara el “paso a paso” del correcto manejo del mismo.

Los temas expresados en “Finanzas Sin Límites para Emprendedores” se fundamentan en una combinación de principios de educación financiera, técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) y herramientas de desarrollo personal. Permite al lector adquirir conocimientos financieros prácticos y a transformar su mentalidad, superar creencias limitantes y conectar con una visión más consciente de su relación con el dinero.

Contiene un lenguaje claro, ejercicios aplicables y estrategias comprobadas, este libro te lleva a explorar tu relación con el dinero, identificar y superar creencias limitantes, establecer metas financieras SMART y tomar decisiones alineadas con tus valores.

Más que un libro de finanzas es una invitación a vivir el emprendimiento con propósito, inteligencia emocional y visión de abundancia. Ideal para quienes están listos para pasar del deseo a la acción y construir un negocio con libertad y consciencia financiera.

“Mi propósito es acompañarlos no solo a organizar sus finanzas, sino también a sanar su relación con el dinero y desarrollar una mentalidad de abundancia”, expresa con certeza la autora mientras que asegura que “el éxito de un negocio comienza con el desarrollo de quien lo lidera”.

Taveras puntualiza que emprendedor debe contar con herramientas clave como un plan financiero claro, conocimientos básicos de administración, estrategias de marketing y una estructura legal adecuada.

Algunos consejos prácticos que le ayudarán sobre finanzas:

• Revisa tus creencias sobre el dinero. Pregúntate: ¿Lo que creo me acerca o me aleja de la libertad financiera?

•Establece metas financieras claras y con propósito. Usa objetivos SMART para que tu mente se enfoque.

• Asóciate con emociones positivas al momento de ahorrar o invertir. El placer no solo está en gastar.

• Visualiza tu futuro financiero deseado. Tu mente necesita una imagen clara para moverse hacia ella.

• Cambia tu diálogo interno. En lugar de decir “no puedo”, di: “¿Cómo puedo lograrlo?”.

Autora, Conferencista, Coach y Mentora financiera He apoyado a cientos de personas y empresas en el proceso de desarrollo personal, finanzas y liderazgo.

Cuento con 17 años de labor en el sector bancario y financiero, y gran experiencia como facilitadora, coaching de finanzas y mentora de emprendimientos.

Licenciada en Administración de empresas, Magíster en Finanzas.

Certificación Internacional de Coaching Personal, Ejecutivo y Empresarial avalada por JMBP CORPORATE & HUMAN INSTITUTE y PUCMM, MASTER PRACTITIONER EN PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA.

FINANZAS Y MÁS

Educación financiera para jóvenes en vacaciones:

Cómo enseñarles a Ahorrar y Emprender desde Casa

Las vacaciones son un momento perfecto para que los jóvenes aprovechen su tiempo libre no sólo para descansar, sino también para adquirir nuevas habilidades y desarrollar proyectos que los ayuden a prepararse para el futuro. En un mundo donde el emprendimiento está ganando terreno, enseñarles sobre finanzas personales y cómo iniciar un negocio desde casa es una excelente forma de aprovechar estas semanas libres. Con las herramientas adecuadas y la motivación correcta, los jóvenes pueden comenzar a gestionar sus finanzas y emprender de manera efectiva sin salir de su hogar.

Siguiendo algunas estadísticas desde el 2017 al 2023, según el informe “Latinoamérica Emprende: Un Análisis de las MiPymes en la Región” de Alegra. com, los jóvenes de 18 a 34 años representan el 42.9% del sector emprendedor en República Dominicana, posicionando al país en el tercer lugar en América Latina, sólo superado por Perú (50.7%) y México (50.5%). Dentro de este grupo, el 17.7% de los emprendedores tienen entre 18 y 24 años, mientras que el 25.2% tienen entre 25 y 34 años. Los sectores más comunes entre los emprendedores dominicanos son el comercio minorista (36%), la gastronomía (14%) y las tecnologías de la información y telecomunicaciones (13.7%).

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en 2022, el 18.5% de los jóvenes entre 18 y 34 años en América Latina estaban involucrados en alguna actividad emprendedora. Una investigación de la Organización Youth Business International indica

que el 68% de los jóvenes emprendedores en la región están motivados por la oportunidad, mientras que el 32% lo están por necesidad. El 81% de los emprendimientos juveniles en América Latina son autofinanciados, lo que refleja la dificultad de acceder a financiamiento externo debido a la falta de historial crediticio y garantías.

En 2025, sectores como Fintech, EdTech, ciberseguridad, Agrotech, energías renovables e inteligencia artificial se perfilan como áreas prometedoras para los jóvenes emprendedores en

Estas estadísticas reflejan un panorama dinámico y en crecimiento del emprendimiento juvenil en América Latina, es por esto, que comparto el siguiente paso a paso, con el objetivo de traer claridad y aportar a los padres un poco de conocimiento para que motiven a sus jóvenes, mientras más jóvenes mejor, a incursionar en algún emprendimiento durante la temporada de vacaciones.

1. Iniciando con los conceptos básicos de finanzas personales

Para emprender de manera exitosa, es fundamental que los jóvenes comprendan la importancia del ahorro, el presupuesto y la administración de gastos. Para ello, se pueden utilizar recursos locales como Liderando Tus Finanzas, una plataforma que ofrece materiales didácticos enfocados en enseñar cómo organizar las finanzas personales. A través de simples pasos, los jóvenes pueden aprender a controlar sus gastos, crear un fondo de ahorro y establecer un presupuesto realista, elementos que son la base para cualquier emprendimiento a futuro.

2. Ideas de emprendimiento para jóvenes

Las vacaciones ofrecen la oportunidad de transformar ideas creativas en proyectos rentables. Aquí algunas sugerencias de emprendimientos modernos que los jóvenes pueden iniciar sin grandes inversiones:

• Productos artesanales: Si tienen habilidades manuales, pueden vender productos como: bisutería, ropa personalizada o decoraciones hechas a mano. Utilizar plataformas como Instagram o Mercado Libre puede ser una forma efectiva de llegar a más clientes.

• Clases virtuales: Aquellos que dominen algún tema, como idiomas, matemáticas o música, pueden ofrecer clases particulares a través de plataformas digitales. Además de generar ingresos, esto les permite practicar la comunicación y la gestión del tiempo.

• Servicios digitales: El auge del mundo digital ha permitido que jóvenes emprendedores se lancen en áreas como la gestión de redes sociales, diseño gráfico, redacción de contenidos y marketing digital. Estas habilidades están en alta demanda y se pueden aprender de manera autónoma con pocos recursos.

3. Aprovechando el apoyo institucional

El Gobierno dominicano tiene varias iniciativas para apoyar a los jóvenes emprendedores, como el programa “Acompañamiento a Jóvenes con Proyectos de Emprendimiento”, que brinda orientación en áreas clave como financiamiento, planificación y legalidad para aquellos que deseen formalizar su negocio. Este tipo de apoyo institucional es una excelente manera de impulsar un proyecto, especialmente para aquellos que están dando sus primeros pasos.

4. Participación en ferias y eventos de emprendimiento

Otra forma de motivar a los jóvenes a emprender es invitándolos a participar en ferias de emprendimiento. Estos eventos no sólo brindan la oportunidad de presentar sus ideas a un público más amplio, sino que también permiten el intercambio de experiencias y la creación de redes de contactos que pueden ser fundamentales para el crecimiento del negocio.

5. Establecer metas claras y medibles

Finalmente, enseñarles a los jóvenes a establecer metas claras y medibles es clave para el éxito. Ya sea en términos de ahorro personal o en cuanto a los ingresos generados por un emprendimiento, tener objetivos específicos les ayudará a mantenerse enfocados y a evaluar sus avances de manera efectiva. Es importante que aprendan que el éxito no es inmediato, pero que cada pequeño paso cuenta para lograr una visión a largo plazo.

Finalmente, las vacaciones no sólo son una oportunidad para descansar, sino también para aprender y crecer. Con la orientación correcta y las herramientas adecuadas, los jóvenes pueden comenzar a ahorrar, aprender sobre finanzas personales y, lo más importante, dar sus primeros pasos hacia el emprendimiento desde la comodidad de su hogar. Es el momento perfecto para invertir en su futuro y poner en práctica todo lo que han aprendido.

¡Éxitos!

Digna Paulino

Autora, Coach, Asesora, Educadora y Planificadora de Financiera de Calidad: UNI 11-402 e ISO 22.222 Información de contacto: Fundadora & CEO – Equipa, BP Consultoría y Liderando tus Finanzas equipadg@gmail.com liderandotusfinanzasrd equipa.escuela dignalpaulino

FINANZAS Y MÁS

Pequeños Cambios, Grandes Resultados

Hace ya un tiempo, un miembro de mi equipo me planteó una serie de preguntas que me hicieron reflexionar profundamente sobre la importancia de los hábitos y acciones diarias en nuestros resultados generales. Esta persona, quien está ocupando una posición gerencial por primera vez, se encontraba preocupada porque no estaba alcanzando los mismos logros que algunos de sus compañeros más experimentados. Se preguntaba qué diferencias existían entre su enfoque y el de sus colegas, y qué pasos concretos podía seguir para mejorar su desempeño y obtener resultados más satisfactorios.

Para abordar sus inquietudes, le recomendé que dirigiera su atención hacia los procesos y sistemas que implementa diariamente en su trabajo. En lugar de centrarse exclusivamente en las metas a corto plazo, que pueden ser abrumadoras y a menudo están sujetas a variables externas, es más efectivo enfocarse en las acciones diarias y los hábitos que, con el tiempo, conducen a un crecimiento sostenible.

La influencia de nuestros hábitos y acciones en nuestros resultados es un tema que James Clear desarrolla de manera magistral en su influyente libro “Hábitos Atómicos”. En el, Clear argumenta que el progreso y el éxito son el resultado acumulativo de pequeñas mejoras diarias. Estos hábitos, aparentemente insignificantes pero poderosos, se convierten en la base sobre la cual se construyen los grandes logros. Revisar cómo ejecutamos nuestras tareas, cómo vendemos un producto o gestionamos un equipo, se convierte en una práctica fundamental para identificar áreas de mejora y realizar los ajustes necesarios en nuestro enfoque.

Para ejemplificar esto, podemos considerar el caso de emprendedores exitosos que, al igual que atletas de élite, dedican tiempo y esfuerzo a optimizar sus rutinas diarias. Al adoptar este enfoque, son capaces de mantener altos niveles de productividad y motivación, lo que eventualmente se traduce en grandes éxitos.

En el mundo corporativo, un ejemplo claro se observa en las prácticas de mejora continua implementadas por empresas como Toyota. La compañía es conocida por un sistema de producción que enfatiza la eliminación de desperdicios y la mejora constante de procesos a través del método Kaizen. Este enfoque permite a los empleados sugerir pequeños cambios en sus tareas diarias, que, al acumularse con el tiempo, han llevado a Toyota a ser líder en eficiencia y calidad dentro de la industria automotriz.

Es esencial que reflexionemos sobre nuestras acciones diarias, identifiquemos aquellos hábitos que nos están impidiendo avanzar y busquemos la instrucción adecuada para superarlos. En este proceso, la humildad juega un papel crucial; reconocer que siempre hay espacio para mejorar es la base del aprendizaje constante.

El camino hacia el éxito está lleno de desafíos, pero también de oportunidades para aprender y crecer. Requiere humildad, la disposición para aceptar retroalimentación constructiva y el deseo de evolucionar tanto personal como profesionalmente. A medida que avanzamos hacia el crecimiento y el desarrollo, es fundamental mantener una mentalidad abierta y adaptable, lo que nos permitirá no sólo alcanzar nuestros objetivos, sino también superarnos continuamente a nosotros mismos.

Maestría en Administración de empresas mención finanzas y Maestría en Negocios en Barna Management school.

Más de 25 años en el sector financiero dominicano liderando equipos de negocios en instituciones financieras de alto impacto. He ocupado posiciones de Gerente de sucursal, Gerente de Banca Empresa, Trader Senior, Gerente Regional, 2do VP Regional y Director de Negocios.

Juan Carlos Padilla Del Rosario

El Bienestar como Camino a la Reconexión Personal SALUD Y BIENESTAR

The Recovery Spot

El mundo corre sin descanso, las responsabilidades y la rapidez con la que vivimos, nos han obligado a creer que el éxito sólo se mide en metas cumplidas. Es bien sabido que las pausas son necesarias, en el momento del límite nuestra salud pasa factura y el cuerpo nos pide a gritos bajar la velocidad; en ese instante quisiéramos cerrar los ojos y que al abrirlos todo desaparezca, pero incluso, hasta un merecido descanso, requiere la calma para ser efectivo.

Si algo tenemos bien claro es que todo se soluciona, y en este caso, para recuperar, aliviar y mejorar nuestra salud, nace The Recovery Spot, el primer club social de bienestar en Latinoamérica, que ofrece toda una experiencia que va mucho más allá de la simple relajación, ofreciendo un lugar que redefine por completo el concepto que tenemos de descanso.

The Recovery Spot no es un spa, ni un centro de relajación tradicional, más bien es un espacio que nos hace un llamado a reconectarnos con el cuerpo, la mente y el propósito de vivir bien. Su fundador, Pedro Tejada, a través de su experiencia en liderazgo, alto rendimiento y biohacking, lo creó a partir de una necesidad profundamente personal en donde conoció de cerca el desgaste físico y emocional que genera la vida de alto rendimiento. Al estudiar el burnout, el estrés y la recuperación, se dio cuenta de que no estaba solo: muchos lograban metas pero se sentían vacíos.

“Quise crear un espacio donde la gente pudiera reconectar con su cuerpo, con su mente, y con su propósito. No un lugar solo para “relajarse”, sino un lugar que te devuelva la energía para vivir bien”, explica el emprendedor.

El Primer Club Social de Bienestar en Latinoamérica, ¿Qué Significa?

A diferencia de un spa convencional, este club se apoya en ciencia y tecnología para lograr un impacto real en el cuerpo y la mente, enfocándose en la recuperación física a nivel biológico. La propuesta se inspira en el biohacking: un método que utiliza tecnología y hábitos inteligentes para mejorar el rendimiento humano. Este método, sumado a los innovadores servicios de que ofrecen, reduce el estrés, mejora el sueño, acelera la recuperación muscular, fortalece el sistema inmune y sobre todo ayuda a pausar y recargar.

“No somos sólo un espacio para relajarse, sino un centro de optimización integral del cuerpo y la mente, aquí no sólo te sientes bien: te vuelves mejor”, manifiesta.

Pedro Tejada, el visionario que transformó el concepto de descanso

La persistencia y enfoque le definen como persona, Pedro es un atleta y emprendedor dominicano apasionado por el bienestar integral, también es coordinador ejecutivo de CRESO (Creando Sueños Olímpicos), organización que apoya a atletas de alto rendimiento.

“Como emprendedor, atleta y líder de proyectos, llegué a un punto donde me di cuenta de que estaba dando mucho hacia afuera, pero olvidándome de cuidarme por dentro”.

Su trayectoria como selección nacional de natación y su autoanálisis le llevaron a estudiar a fondo sobre el estrés y otros estados físicos, combinando ciencia, tecnología y diseño para crear The Recovery Spot: un oasis donde se integran terapias como baños de hielo, sauna infrarrojo, luz roja, flotación, masajes funcionales y sesiones de breathwork guiadas por él mismo. Pedro no sólo lidera una empresa, también un movimiento, su misión es clara: ayudar a las personas a reconectar con su energía, su propósito y su capacidad de vivir con intención.

“Hoy, The Recovery Spot es una comunidad vibrante que atrae a líderes, atletas, emprendedores y personas comprometidas con vivir mejor”.

Un Refugio que Habla a los Sentidos

Su diseño también juega un rol fundamental. Cada detalle estimula los cinco sentidos: música ambiental pensada para inducir calma, texturas suaves, luces cálidas y aromas envolventes para adentrarnos desde el inicio en una experiencia sensorial completa, que permite al sistema nervioso entrar en modo de recuperación profunda, aquí “ocurre la magia”.

Afirman que la tecnología ha sido su gran aliada, procurando estar a la vanguardia con equipos actualizados y eficientes, dejando claro que no hacen uso de la tecnología por moda o tendencias, sino que siempre procuran indagar en el respaldo científico.

“Todo lo que uno vive en Recovery Spot está pensado para que el cuerpo entienda que está a salvo y que puede soltar”.

Donde la Paz y Colectividad se Conocen

La comunidad que se ha formado en torno al club es tan diversa como poderosa; desde empresarios, atletas, creativos, hasta madres y líderes. Todos con algo en común: el deseo de vivir con más energía y equilibrio. Muchos llegan por una dolencia física y terminan quedándose al encontrar claridad mental, conexión emocional y una comunidad que los sostiene.

“Les damos un espacio donde pueden soltar el piloto automático, aquí aprenden a respirar, pausar y escucharse”, explica Tejada.

El equipo cumple con la misión de acompañar a los visitantes en una experiencia transformadora, personalizada y profunda en donde cada persona se sienta cuidada, entendida y acompañada. Uno de los valores más fuertes del proyecto es su sentido de comunidad. Más allá de los tratamientos, se organizan eventos, talleres y encuentros que promueven la conexión humana. Por lo tanto, el personal que trabaja en The Recovery Spot además de ser altamente capacitado, también tiene un enfoque humano.

“Estoy muy orgulloso del equipo que tenemos. Son personas que no solo están capacitadas técnicamente, sino que tienen una vocación real de servir”.

Datos impactantes por The Recovery Spot

• El 70% de los problemas de salud actuales están relacionados con el estrés.

• Un baño de hielo mejora la circulación y regula el sistema nervioso autónomo.

• La terapia de luz roja ayuda a la regeneración celular y mejora la calidad del sueño.

• Las sesiones de flotación reducen el cortisol y la ansiedad en menos de una hora.

• La respiración consciente es una herramienta poderosa para regular emociones y bajar el ritmo mental.

Texto: Grissely Torres / @grisselytorres

Fotos: Cortesía Recovery Spot

SALUD Y BIENESTAR

‘‘Ansiedad VS Depresión’’

En el ámbito de la salud mental existen numerosas condiciones que pueden manifestarse de manera distinta en cada persona, a pesar de que se utilicen ciertos criterios clínicos para identificar sus síntomas y signos. No obstante, hay trastornos que se presentan con mayor frecuencia a nivel global, siendo la depresión y la ansiedad dos de los más comunes.

En este texto abordaremos las diferencias fundamentales entre estos dos trastornos, sus manifestaciones sintomáticas y algunas recomendaciones desde la perspectiva psicológica para su adecuado manejo. Ambas condiciones requieren un enfoque terapéutico individualizado por parte del profesional de la salud mental, con el fin de asegurar que el tratamiento tenga el mayor impacto positivo posible en el bienestar del paciente.

La ansiedad se caracteriza por una sensación persistente de preocupación o miedo constante ante amenazas que el paciente percibe, las cuales, en la mayoría de los casos, no representan un peligro real. Quienes la padecen suelen experimentar un estado continuo de alerta e inquietud, acompañado de síntomas físicos como: palpitaciones, sudoración excesiva, tensión muscular y dificultad para respirar.

También pueden presentarse alteraciones del sueño, hipervigilancia y desconfianza generalizada.

En contraste, la depresión es un trastorno del estado de ánimo marcado por una tristeza profunda y prolongada, acompañada de desesperanza, falta de energía y desmotivación. Entre los síntomas más comunes se encuentran: cansancio extremo o falta de energía, dificultades de concentración, sentimientos intensos de culpa o inutilidad, cambios en el sueño y el apetito, y pérdida de interés por actividades que antes resultaban placenteras. En casos más severos, pueden surgir pensamientos o intentos suicidas como una forma de escapar del dolor emocional incontrolable, a través del dolor físico mediante autolesiones.

Aunque comparten algunos síntomas, como la fatiga y la dificultad para concentrarse, es posible diferenciarlos por sus orígenes y manifestaciones emocionales, ya que cada paciente presenta particularidades distintas. La depresión se asocia con una pérdida de sentido en la vida cotidiana y una desconexión con el presente, mientras que la ansiedad está vinculada a un temor constante hacia el futuro, una sobrecarga de preocupaciones y la anticipación de posibles amenazas.

Tips Prácticos de la Experta:

1. Escribe tus Emociones: Intenta escribir lo que sientes, te ayudará a identificar emociones y pensamientos para ser más objetivo.

2. Establece una Rutina Diaria: La estructura es importante como el horario regular de sueño, alimentación y ejercicio puede ayudar a reducir tanto la ansiedad como la depresión.

3. Haz Pequeños Cambios: No todo tiene solución instantánea. Empieza con pequeños pasos, todo en la vida es un proceso que toma tiempo. Pequeños cambios constantes crean impacto significativo en tu bienestar.

4. Recuerda que está Bien no estar Bien: Aceptar que hay días en los que simplemente no te sientes al 100%, un mal día no define tu vida, es un constante desafío.

5. Busca ayuda Profesional cuando lo Necesites: Si los síntomas de depresión o ansiedad son graves o prolongados, los cuales te resultan difícil de controlar o enfrentar, es crucial buscar intervención psicológica especializada.

Un factor interesante sobre estos trastornos es que tanto la ansiedad como la depresión pueden estar influenciados por diversos factores predeterminantes, como la genética, el entorno, los factores psicológicos, el consumo de sustancias, situaciones desencadenantes, entre otros. La genética juega un papel importante, ya que las personas con antecedentes familiares de estos trastornos tienen más probabilidades de desarrollarlos. Además, experiencias traumáticas o estresantes en la infancia, como abuso o pérdida significativa, pueden aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad o depresión en la adultez. El entorno social y las relaciones interpersonales también influyen considerablemente, ya que el aislamiento social o la falta de apoyo emocional pueden empeorar la manifestación de síntomas. La combinación de estos factores puede desencadenar o incrementar la posibilidad de aparición de ambos trastornos, lo que resalta la importancia de considerar un enfoque integral en su tratamiento.

Recomendaciones:

Detectar a Tiempo: Reconocer los signos iniciales de tristeza o preocupación constante permite actuar antes.

Permite apoyo: No estás solo, le importas a muchas personas, hablar con alguien de confianza o profesionales puede aliviar la carga emocional, facilitar la recuperación.

Mindfulness y Meditación: Ayudan a reducir el estrés, calmar la mente y mejorar el enfoque y atención en el presente.

Lic. Ciara Veras

• Programa de Ingles por Inmersión por la MESCYT 2019

• Índice más alto de la carrera de Psicología e índice más alto de la 37ma graduación UTESA Puerto Plata, febrero de 2023.

• Licenciatura en psicología Magna Cum Laude,2023.

• Diplomado de Neurocriminología por el Observatorio nacional de estudios criminológicos, RD. 2023

• Miembro del CODOPSI.

• Exequatur: 119-24.

• PTSD Psychological Intervention Program 2024, by the Australian Government, Department of Veterans’ Affairs.

• Cursando Maestría en Psicología Clínica en la UAPA, RD.

La precisión de la Otorrinolaringología

CÉSAR ACEVEDO:

“Cada

Caso Superado es una Victoria Compartida” EL MÉDICO ES...

La Otorrinolaringología es la “parte de la medicina que trata las enfermedades del oído, nariz y laringe”; y aunque se perciba con simplicidad, lo cierto es que su rango de acción involucra un área del cuerpo humano que envuelve diversos sistemas vitales que, interconectados, requieren de mucha precisión a la hora de ser tratados.

Esta es la especialidad de la salud de César Radhamé Acevedo Ramos, quien nació en la ciudad de Puerto Plata y se tituló como Doctor en Medicina en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), para luego realizar un Magíster en Otorrinolaringología en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba) y posteriormente, titularse con una Alta Especialidad en Rinología y Cirugía Facial de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Acevedo ha ganado experiencia ejerciendo su profesión, con mucha dedicación y ética, en diversas instituciones sanitarias del país como: el Centro de primer nivel El Mango, Hospital Ricardo Limardo, Centro Médico Bournigal, el Centro Médico Nuestra Señora del Rosario y el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez. El ámbito extranjero también ha sido locación para el desarrollo de sus habilidades y conocimientos, y al respecto se puede mencionar su estadía como médico residente en Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez (La Habana, Cuba), médico especialista en Rinología y Cirugía Facial en la Clínica de Cirugía Facial y Cosmetología Fernando Ramírez Oropeza (Puebla, México) y médico residente en Rinología y Cirugía Facial en el Hospital Ángeles (Puebla, México).

En la actualidad, César Acevedo destaca como especialista en Otorrinolaringología del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). En esta institución de renombre, César ejerce su profesión con muchísimo ahínco, y al respecto resalta que: “Es mi vocación. Es una profesión que elegí porque combina ciencia, precisión y humanidad. Como otorrinolaringólogo, cuido la salud de mis pacientes y también les ayudo a recuperar su calidad de vida, algo que me apasiona profundamente. Abrirme paso en este campo ha requerido años de estudio continuo, práctica clínica rigurosa y la actualización en avances médicos y tecnológicos, además de un compromiso y entrega total con mis pacientes”, comentó el galeno.

SM: ¿Qué significa en su carrera y en lo personal formar parte de la plantilla médica del prestigioso HOMS?, ¿Cómo percibe la receptividad de pacientes y colegas?

César Acevedo: “Es un orgullo y un compromiso. Este centro de salud es un referente en la región y ejercer la medicina desde aquí me permite ofrecer tratamientos de vanguardia. En lo personal, ha sido una plataforma para crecer, ofrecer mis conocimientos en favor de la salud y aprender de grandes colegas; la receptividad de los pacientes y el respeto de mis compañeros son un reflejo de la dedicación, esfuerzo y responsabilidad con que día a día cumplo con mi labor de servicio”.

SM: ¿Qué es lo que más le satisface de aportar soluciones en esta rama de la salud?

CA: “Lo más gratificante es ver cómo un tratamiento adecuado puede transformar la vida de un paciente. Desde recuperar la audición hasta aliviar problemas respiratorios o eliminar molestias crónicas. Cada caso superado es una victoria compartida entre mis pacientes y yo”.

SM: ¿En dónde radica la complejidad de la otorrinolaringología? ¿Qué implicaciones tiene esto en la formación profesional?

CA: “La complejidad de la otorrinolaringología radica en que abarca una región del cuerpo con múltiples sistemas interconectados y vitales. Cada intervención puede tener implicaciones funcionales y estéticas. Esto exige una formación sólida, tanto teórica como práctica, y una preparación quirúrgica muy precisa. Además, se requiere mantenerse en constante actualización por los avances en técnicas diagnósticas y terapéuticas”.

SM: ¿Qué mitos se manejan en torno a su especialidad médica?, ¿Cuál es la realidad de los mismos?

CA: “Uno de los mitos más comunes es que los problemas de oídos, nariz o garganta son ‘simples’ y no necesitan atención especializada. En realidad, muchas afecciones mal tratadas pueden derivar en complicaciones graves. Otro mito es que las cirugías de nariz son exclusivamente estéticas, cuando en realidad suelen tener un propósito funcional importante y vital para la salud”.

SM: Más allá de oídos, nariz y garganta, ¿qué otros ámbitos abarca la otorrinolaringología?

CA: “La especialidad incluye áreas como las glándulas salivales, las vías respiratorias superiores, los senos paranasales, los trastornos del sueño (como la apnea obstructiva) y las enfermedades de cabeza y cuello. Además, tratamos problemas relacionados con la voz, el equilibrio y la audición”.

SM: ¿Hasta dónde llega la función del otorrinolaringólogo en el estudio y tratamiento de las vías respiratorias?

CA: “Abarca el diagnóstico y tratamiento de afecciones en las vías respiratorias superiores, como obstrucciones nasales, apnea del sueño y sinusitis crónica. Sin embargo, cuando las afecciones involucran pulmones u otras áreas más profundas, suelen ser referidas a neumólogos o cirujanos torácicos, aunque trabajamos en equipo en estos casos complejos”.

SM: La Rinología y Cirugía Facial son una subespecialidad con fines tanto funcionales como estéticos, ¿En qué se basa?

CA: “La Rinología se enfoca en tratar enfermedades de la nariz y los senos paranasales, incluyendo problemas respiratorios, infecciones crónicas y desviaciones del tabique. La cirugía facial combina estos objetivos funcionales con mejoras estéticas, logrando equilibrio entre forma y función”.

SM: ¿Cuáles son las afecciones más comunes en su consulta? , ¿A qué atribuye la frecuencia de las mismas?

CA: “Las más comunes incluyen infecciones de oído, rinitis alérgica, sinusitis crónica y ronquidos asociados con apnea del sueño. Su frecuencia suele estar relacionada con factores como: cambios climáticos, contaminación ambiental, hábitos de vida no adecuados y predisposición genética”.

El Dr. Acevedo RECOMIENDA para evitar enfermedades de oído, nariz y garganta:

• Mantener una higiene adecuada.

• No introducir objetos ni hurgarse la nariz con los dedos.

• Evitar el uso de hisopos o introducir objetos en los oídos. Limpiar sólo la parte externa con una toalla suave.

• Evitar forzar la voz y mantener buena higiene bucal (cepillado, enjuague bucal).

• Mantenerse bien hidratado.

•Evitar cambios bruscos de temperatura.

• Tratar las alergias de forma adecuada.

• Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes.

• No fumar ni exponerse al humo.

• No auto medicarse: es mejor consultar ante síntomas persistentes y mantener una dieta balanceada para reforzar el sistema inmunológico.

SM: ¿Qué incidencia tiene la tecnología en su especialidad?, ¿Cuáles son los avances más relevantes?

CA: “La tecnología ha revolucionado la otorrinolaringología, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos menos invasivos. Entre los avances destacan la cirugía endoscópica, las prótesis auditivas implantables y la cirugía robótica. Estos avances no sólo mejoran los resultados, sino también la experiencia y la salud del paciente”.

SM: ¿Cómo ve el desarrollo de su especialización en la República Dominicana en cuanto a capacitación?

CA: “La otorrinolaringología en nuestro país ha avanzado significativamente en capacitación, con más acceso a formación y tecnología. Sin embargo, aún se puede mejorar en términos de acceso a cursos internacionales, intercambio de conocimientos y actualización constante para mantenernos al nivel de otros países”.

SM: ¿Cuál es el secreto que lo ha hecho destacar como especialista?

CA: “El trato humano y personalizado es clave. Escuchar a mis pacientes, explicarles de forma clara, objetiva y empática su condición y presentarles soluciones adaptadas a sus necesidades. Además, mantenerme actualizado y trabajar con ética son pilares fundamentales que me han ayudado a generar la confianza necesaria en este campo de la medicina”.

Texto: Francis M. Bonilla / @fmbonilla13

Fotos: Cortesía ConAlmaRD

Lo que hoy es un lugar reconocido y bien posicionado, nació como el sueño de la doctora Mary Disla, que, con profunda vocación y determinación, dio sus primeros pasos en un consultorio modesto, que compartía con su colega y amiga, la doctora Tavares. Su historia profesional las une desde sus días de estudio en el Colegio San José de Puerto Plata, hasta su encuentro en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, donde fortalecieron su pasión por la medicina.

Su mayor deseo, era crear un espacio que reflejara la esencia de todo lo que podía ofrecer para el bienestar integral de los pacientes, apegada siempre a los valores para transformar vidas a través de las sonrisas creando experiencias que van más allá de la atención bucal. Así que

EL MÉDICO ES...

El recorrido de la doctora un camino inspirador.

Mary Disla,

ofrece una variedad de especialidades que incluyen: Endodoncia, Periodoncia, Cirugía Oral y Maxilofacial, Implantología, Prevención, Odontopediatría y Estética, para brindar un cuidado completo y excepcional con un equipo profesional compuesto por doctores especialistas de gran calidez humana y buena trayectoria profesional.

La tecnología y la innovación son pilares fundamentales en el cuidado dental del Estudio Dental Mary Disla pues cuentan con equipos y técnicas de última generación, como: impresiones digitales, láser, escáneres, radiografías digitales y materiales innovadores, cada vez menos invasivos; todas estas herramientas mejoran la calidad de los procedimientos y acortan su duración, proporcionando una experiencia más positiva y cómoda para los pacientes de hoy.

Estudio Dental Mary Disla Creando Sonrisas Felices.

El recorrido de la doctora Disla entre lo humano y profesional.

Su mayor logro ha sido crear y mantener su marca personal como referente de la odontología en el país con un recorrido de 35 años de ejercicio profesional. La doctora Disla es una mujer soñadora, pero con los pies en la tierra, resiliente, capaz de reinventarse, con una alegría que va más allá de lo externo.

Como mujer y profesional ha tenido que enfrentar múltiples desafíos como mantener la calidez humana en un equipo que entienda la filosofía de vida que desea transmitir en la consulta. “Otro desafío lo imponen los avances tecnológicos, cada vez más deprisa; tal vez el mayor desafío ha sido compartir el rol profesional con el rol de madre, siempre alerta para nunca perderme, balanceando cada faceta como profesional y como persona”, comenta la doctora.

Estudió odontología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego realizó un curso especializado en estética en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rehabilitación Bucal Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), recientemente, realizó una residencia en Odontología Estética en Bogotá, Colombia, además del diplomado en Oclusión en el Instituto ACOVAS (Academia para Odontólogos) con el doctor Aníbal Paredes.

Es la Vicepresidenta de la Academia Latinoamericana de Odontólogos y Médicos Internacional (ALADOME) importante plataforma que le ha permitido relacionase con maestros de la odontología de diferentes partes del mundo, “a través de ALADOME he tenido la oportunidad de viajar y compartir en congresos internacionales donde ALADOME tiene una reputación ganada, ya sea como asistente o en calidad de oradora”, explica la Odontóloga.

La doctora cuenta con estudios en Programación Neuro-lingüística (PNL) lo que ha influido en el desarrollo de su vida profesional, “me ayuda a organizar mis mapas mentales garantizando así un mayor crecimiento y control de las emociones, desarrollando habilidades, que repercuten en mejoras en la comunicación y mayor conexión con los pacientes, el entorno, lo que permite lograr los objetivos deseados culminando en metas deseadas y gestiones exitosas”, explica Disla.

Comunidad Betania su espacio con Dios.

Comunidad Betania es un espacio donde Dios la llevó a sanar y luego a servir, donde a través de la conexión espiritual, del amor y solidaridad de los hermanos conoció el significado del servicio desinteresado, la solidaridad y el desapego de una forma real y sentida. Esta comunidad de la iglesia católica ha sido un bastión importante en la reparación de almas rotas, luego de pérdidas de parejas por separación, divorcio o viudez.

“Es Betania porque fue el lugar donde estaban los amigos de Jesús, donde él era acogido, abrazado; es el lugar donde todavía estoy afilando las áreas que necesitan ser restauradas para seguir sirviendo desde el amor como dice el lema de los jesuitas “en todo amar y servir”, dice doctora, al referirse al lugar.

Consejos para mantener una buena salud bucal

La salud empieza por la boca, por tanto:

1. Debemos mantener una dieta baja en azúcares y rica en fibras.

2. Evitar fumar, no importa cuál forma de aditamentos, todos son dañinos para la salud. (Vapers, cigarrillos, hookas).

3. Cepillarse mínimo 2 veces al día.

4. Uso del hilo dental.

5. Usar enjuagues indicados por su dentista (hay una gran gama para cada condición de salud bucal).

6. Cuidar la salud mental, esto lo alejaría del bruxismo y otros hábitos nada beneficiosos para sus dientes.

7. Agendar cada 6 meses su visita al dentista.

Texto: Jasmery Vásquez /@jasmeryvasquez

Fotos: Yhonatan Ortega

Kaffe Restaurant es más que un lugar para disfrutar de buena comida y bebidas exquisitas: es un rincón lleno de calidez y encanto. Con su arquitectura victoriana, decoración vintage y música suave, invita a relajarse, compartir y disfrutar. Cada elemento del espacio ha sido seleccionado para crear una experiencia única, donde la historia y la comodidad se encuentran en perfecta armonía.

En Kaffe Restaurant, la gastronomía es una experiencia que combina creatividad, frescura y el auténtico sabor caribeño con toques internacionales con un menú diseñado para acompañar distintos momentos del día, desde un energético desayuno y un brunch relajado, hasta almuerzos ligeros, cenas familiares y coctelería nocturna.

Entre las opciones más destacadas el menú de Kaffe incluye: wraps, crepes, pechugas rellenas y sándwiches gourmet y las carnes a la plancha con salsas tropicales añaden un toque especial, conquistando el paladar con cada bocado. Dentro de las bebidas más demandadas se encuentra su sangría, la más famosa de la zona, los mojitos tropicales icónicos mientras que una variada selección de frappés y smoothies han logrado enamorar los visitantes, convirtiéndose en el complemento ideal para cualquier ocasión.

QUE GOURMET

Kaffe:

Un Restaurante: Lugar Encantador, Momentos Memorable al Granel

En el corazón del Centro Histórico de Puerto Plata encontramos a Kaffe Restaurant, ubicado en una hermosa casa neoclásica del siglo pasado, un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y un ambiente acogedor. Desde su apertura el 14 de febrero de 2004, este espacio ha sido el escenario perfecto para disfrutar de una buena conversación, exquisitos alimentos ligeros y cócteles irresistibles.

Fundado por la familia Peralta Martínez, este refugio gastronómico nació con el propósito de ofrecer un espacio donde el sabor, la tranquilidad y el trato cercano sean la esencia de cada experiencia. Su nombre “Kaffe” proviene del hebreo, donde así se llama al café. “Es un guiño a nuestras raíces cristianas y a nuestro amor por Israel. Nos encantó su sonoridad y lo que representa: sencillez, identidad y una conexión profunda con lo que valoramos como familia”, nos comentaron sus propietarios.

Lo que hace diferente el restaurante Kaffe es que ofrece una experiencia multisensorial: sabor, historia, arte y emoción en un sólo lugar. Su ambiente hogareño, la atención cercana, su ubicación privilegiada en el Centro Histórico y su arquitectura neoclásica lo convierten en un espacio único que conecta con quienes buscan algo más que sólo comer.

Adicional a su mágico restaurante, Kaffe cuenta con un amplio salón de eventos con capacidad para 100 personas o más, ideal para celebraciones familiares, reuniones empresariales, cumpleaños, cócteles y talleres. Su misión es hacer que cada evento sea único, ofreciendo servicios de catering personalizados con un menú adaptado a las necesidades de los clientes. Con un equipo dedicado y un espacio que respira encanto y calidez, Kaffe Restaurant es el lugar donde cada reunión se convierte en un momento especial.

Ubicación: Calle Prof. Juan Bosch #42, casi esquina Separación, en el centro histórico de Puerto Plata. Horario de de 8:30 a.m. a 11:00 p.m. @kaffeinsta kaffeamigos www.kaffeweb.com

Texto: Jasmery Vásquez / @jasmeryvasquez Fotos: Cortesía Kaffe

Alma Dorada !

Nacidos en moldes de cobre y amor, de abuelas de obreros de horno y pasión, pequeño milagro de dulce esplendor, tú piel crujiente guarda el placer de ron y vainilla al anochecer.

Un beso de ron antiguo y profundo, viajero valiente aroma del mundo, te llenas de notas doradas de sol, como un vals secreto en suave licor.

Y la vainilla con voz de mujer susurra promesas al atardecer, te envuelve, te abraza sin preguntar, te vuelve poema al paladar.

Bonjour, les invito acompañarme a un paseito por Francia, nuestros dos platos tienen sus raíces en ese hermoso país y son bien populares.

Este ingrediente principal lo hemos adoptado a nuestra cocina, por lo general haciendo el hígado encebollado y guisado. Les traigo la versión Paté, particularmente es delicioso y muy aromático.

No es un platillo simple como parece, es un festival de nutrientes puesto que el hígado es probablemente el alimento más rico nutricionalmente hablando.

Las vitaminas A, vitaminas del grupo B, incluyendo B12 y folato, vitamina K2, hierro, cobre, colina, todos los aminoácidos esenciales y más.

Es de las comidas más completas que tenemos en la cocina y ya es hora de darle el crédito y la importancia que tiene.

Con todos los beneficios que nos aporta es recomendable comerlo varios días en el mes.

Es mucho lo que puedes inventar con esta receta, anímate y haz tus propias combinaciones, ya tienes la base, solo agrega ingredientes para rellenar, puedes hacerlo con aceitunas negras, pimientos asados, elige tus rellenos y manos a la obra.

Mientras que, para el toque dulce les he querido compartir el famoso Canéles de Burdeos, típicos de esa ciudad francesa que lo ha convertido en un símbolo gastronómico, perfumados con la vainilla y el ron, mas la caramelización de su cubierta, hace que al morderlos te encuentres una masa suave, húmeda y deliciosa.

Buen provecho y a CocinArt...

Paté Perfumado

Ingredientes:

2 Libras de Hígado de Pollo.

1/4 Taza de Crema de Leche.

3 Cebollas Blancas Grandes.

4 Dientes de Ajo.

1 Pizca de Rayadura de Limón

1 Cdita. de Pimienta Negra.

2 Sobres de Gelatina sin sabor. 1/4 Brandy.

1 Pizca de Sal.

1 Cdita. de Tomillo Seco.

1 Cdita. de Orégano.

1 Cdita. de laurel.

2 Cdas. de Aceite Verde. Queso Azul y de Cabra a tu gusto. Romero y Flores comestibles para decorar.

Preparación

En una sartén con un poco de aceite verde salteamos la cebolla previamente picada, una vez estén tiernas agregamos los ajos, el hígado, la sal, las especias y el brandy, por último, la crema de leche.

Cocinamos unos minutos y reservamos.

En un recipiente agrega 4 cucharadas de agua fría y disuelve la gelatina.

La dejamos hidratar de 3 a 4 minutos y luego la calentamos en microondas o a fuego bajito hasta que disuelva.

Nuestra mezcla la llevamos al procesador y batimos, echamos la gelatina poco a poco y agregamos los quesos, rectificamos sal y pimienta de ser necesario, lo cual debes ser cuidadoso, recuerda ya tu carne está especiada y condimentada, aparte los quesos tienen sal.

Colocamos nuestra crema en un molde desmoldable y dejamos una hora en la nevera. Pasado el tiempo desmoldamos y servimos.

Este delicioso paté es muy fácil de hacer, les recomiendo condimentarlo con sus especias favoritas, la combinación de estas hará una explosión de sabores en boca.

¡Provecho!

Canelés de Burdeos

Los Canelés de Burdeos son unos pequeños bizcochos cilíndricos, con una textura espectacular y un sabor y olor inconfundible a vainilla y ron.

La receta de este dulce francés es sencilla de hacer y sólo necesitarás ingredientes básicos como harina, huevos, mantequilla, azúcar, ron, leche, vainilla y unos moldes especiales para que te salgan con esa forma hermosa y elegante.

Anímate a prepararlos y me cuentas que te han parecido!

Ingredientes:

Para 8 Unidades:

140 Gr. de Harina.

1 Huevo + 2 Yemas.

25 Gr. de Mantequilla.

220 Gr. de Azúcar.

500 Gl de Leche.

50 Ml de Ron Negro.

1 Vaina de Vainilla.

1 Pizca de Sal Molida.

1 Cucharada de Extracto de Vainilla.

Utensilios:

Moldes para Canelés

Rejilla enfriadora

Preparación:

Con la punta de un cuchillo, cortamos la vaina de vainilla y raspamos su interior para sacar las semillas. Reservamos. Vertemos en una cacerola la leche, el ron, la mantequilla, el extracto y las semillas de vainilla, lo ponemos a fuego medio y removemos hasta que empiece a hervir, tapamos, dejamos reposar por 20 minutos.

Podemos utilizar la vaina de vainilla o sólo el extracto, pero combinándolos conseguiremos unos Canelés con mucho sabor y más aromáticos. La vaina les aportará más aroma que si utilizamos sólo el extracto y, por otro lado, conseguiremos un sabor más avainillado.

En un bol, batimos el huevo, las yemas y el azúcar, hasta conseguir una crema esponjosa y de color blanquecino. A la crema le añadimos poco a poco la harina cernida y la sal, mezclamos hasta integrarla por completo, puede ser con batidora o a mano. A continuación, agregamos la mezcla de leche y ron que habíamos reservado y mezclamos de nuevo hasta conseguir una crema suave que, a pesar de ser líquida, tiene una consistencia densa. La crema obtenida, la reservamos en la nevera durante unas 72 horas.

En el transcurso de este tiempo, la removeremos varias veces al día.

Una vez transcurrido el reposo de la crema, precalentamos el horno a 230º C.

Untamos generosamente los moldes con mantequilla y vertemos la masa en su interior, sin sobrepasar las ¾ partes de su capacidad. Los llevamos al horno durante 5 minutos. Pasado este tiempo bajamos la temperatura a 180ºC y los dejamos 50 minutos más. Retiramos del horno y los dejamos enfriar sobre unas rejillas durante 5 minutos.

Desmoldamos y dejamos enfriar a temperatura ambiente por completo de nuevo sobre las rejillas. ¡Listo!

Fotografía: Juan Melo

Ya podemos disfrutar de unos maravillosos Canelés caseros, te aseguro que en cuanto los muerdas adorarás su textura dorada caramelizada por fuera y tierna y húmeda por dentro.

Pero sobre todo el aroma a vainilla, con el toque del ron, hará que a más de uno deleites en tu hogar.

Bon Appétit!!

¡Sígueme en Instagram! Facebook FoodStyiling Albania Chaljub Then

SOCIALITÉ

Inauguran Janet´s Mall y Janet´s Plus en Cabarete

Con gran regocijo la familia Ratampal- Rodríguez inauguró en Cabarete el centro comercial Janet´s Mall y el nuevo concepto de su supermercado Janet´s Plus en ocasión de la celebración del 25 aniversario de Janet´s Supermarket, acto que contó con la presencia de autoridades civiles y militares, clientes, amigos, familiares, y prensa de la zona.

El ceremonial de la inauguración contó con la bendición del Padre Nelson Rodríguez quien en sus palabras resaltó el sentido de laboriosidad y unidad familiar que como fruto ha permitido la prosperidad de esta familia entregando a la comunidad una nueva propuesta comercial en Cabarete y toda la zona.

A seguidas y en el discurso central su propietario Jitendra Ratampal expresó el sentido de este paso comercial como empresario “celebramos 25 años de historia con Janet’s Supermarket y al mismo tiempo damos un paso gigantesco hacia el futuro con la apertura de nuestra segunda sucursal, Janet’s Plus, en el hermoso espacio que hemos llamado Janet’s Mall. Quiero dar gracias a Dios. Gracias por cada día de fuerza, por cada oportunidad. Él ha sido nuestra guía, nuestra protección, y la fuente de todo lo que hoy celebramos”.

Mientras que la Sra. Janet Rodríguez centró sus palabras de gratitud destacando el apoyo de su familia y la inspiración en su padre además del equipo de trabajo liderado por el gerente de Janet´s Supermarket Juan Núñez “por su compromiso, liderazgo y dedicación diaria. Ha sido una parte fundamental en el crecimiento de esta empresa. Gracias también a todo nuestro equipo, por su entrega, y a nuestros clientes y a la comunidad de Cabarete, por confiar en nosotros desde el primer día. Ustedes hacen posible que sigamos aquí, creciendo y sirviendo con el mismo compromiso de siempre”.

Entretanto que un momento especial y emotivo se vivió al escuchar las palabras de Manisha Ratampal Rodríguez acompañada de su hermana Rashmi al destacar que en este paso empresarial han sido testigo del esfuerzo de sus padres “tengo que hablar de mis padres, Jitu y Janet. Este es un sueño construido con trabajo duro, con sacrificio, y sobre todo, con amor. Ellos son el corazón de este proyecto. Los que apostaron por un futuro mejor, cuando aún no había certezas. Los que trabajaron día y noche, con entrega total, para levantar lo que hoy celebramos”.

Tras las intervenciones de sus propietarios se procedió a realizar el corte de cinta de las instalaciones, un brindis en honor a todos los presentes y el 25 aniversario de la empresa a seguidas de un momento festivo entre los invitados asistentes amenizado por un show de fuegos artificiales y, música en vivo.

Texto: Derissé De León Fotos: Juan Melo y José Alfredo Mercado

SOCIALITÉ

Fanny Lora

pone a Circular Libro “Motivos para Celebrar”

Rodeada de afectos y flores, en el emblemático Centro León, la reconocida diseñadora de interiores, artista y decoradora de eventos, Fanny Lora, presentó su primer libro ¨Motivos para celebrar¨, un proyecto editorial cargado de belleza y sensibilidad, sello inconfundible de su autora.

La presentación del libro fue un homenaje a una trayectoria marcada por la creatividad y la vida con intención. Fanny Lora, a través de su marca Fanny Lora Arte, ha llevado la calidez y esencia de las plantas, la artesanía y la armonía de los espacios a un nivel artístico que toca corazones.

“Hoy es un día que marca un antes y un después en la vida de Fanny”, expresó Mary Domínguez de Trinidad, guía de la ceremonia, a la cual asistieron personalidades del ámbito social y empresarial, interesados en el nacimiento de un libro que es una ventana abierta al corazón y al hogar.

La presentación de ¨Motivos para celebrar¨, estuvo a cargo de Mónica Estévez, psicóloga humanista y fundadora de Gerencia Integral, quien con sensibilidad y visión supo conectar la esencia del libro con el público.

Posteriormente, la ceremonia se enriqueció con una conversación íntima entre la autora Fanny Lora y la consultora de comunicación Grisbel Medina, diálogo que permitió explorar las emociones, aprendizajes y motivaciones detrás de cada página. Lora contó sobre los espacios que le ofrecen inspiración y la experiencia de acompañar el Festival PROCIGAR desde hace 17 años.

El acto de presentación del libro ¨Motivos para celebrar¨ fue posible gracias al valioso respaldo de Vialx, Héctor Méndez y The Concept, Fellita de Tejada, Vig Cocktail Makers, los artistas de la fotografía Alberto Liranzo y Guarionex Pichardo; José Camacho, Alkifiesta, Charo Domínguez, Eventos y Alquileres del Cibao, y por supuesto, el diligente equipo de Fanny Lora Arte.

La autora –quien se define como un alma libre- firmó libros al final del acto y agradeció el respaldo de las personas asistentes y a todas aquellas que han confiado en su ingenio para transformar hogares y realizar sus eventos.

¨Motivos para celebrar¨ es el reflejo de años de trabajo intenso, de sueños gestados en silencio, de detalles que nacen desde el amor por lo estético y lo esencial. Un libro que invita a mirar la vida con gratitud, inspiración y belleza.

Texto y Fotos: Cortesía de Sonriete RRPP

SOCIALITÉ

Inauguran Centro de Belleza Grace en Puerto Plata

Con regocijo y alegría fue inaugurado el Centro de Belleza Grace en Puerto Plata, emprendimiento de la Dra. Carmen Artiles y su familia quienes dispusieron esta innovadora propuesta que cuenta con los servicios de salón de belleza con un equipo altamente calificado y con servicios de suma calidad para toda la comunidad.

Tras la bendición realizada por el Párroco Silvestre Peralta, se procedió a realizar el corte de cinta para dar apertura a las instalaciones y posteriormente a dar paso a las palabras de la Dra. Artiles quien manifestó satisfacción de ver un sueño cumplido que permitirá agregar valor a la comunidad con excelentes servicios siendo este un anhelo personal que busca satisfacer a sus potenciales clientes.

El evento sirvió para compartir en familia a quienes Artiles aprovechó para agradecer por todo su apoyo y sostén además de clientes que le inspiraron a crear este espacio donde convergen belleza y bienestar. Al término de la ceremonia hubo un brindis y el disfrute de un momento inolvidable entre amigos, familiares y clientes.

Texto: Derissé De León Fotos: José Alfredo Mercado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.