Una aproximación a la homofobia desde una perspectiva feminista decolonial en la película Retablo di

Page 1

UniversidaddeLima

FacultaddeComunicación

CarreradeComunicación

Unaaproximaciónalahomofobiadesdeunaperspectivafeminista decolonialenlapelículaRetablodirigidaporÁlvaro

Delgado-Aparicio

Artículoacadémico

MurielMuñozGarcía

FabiaGonzalesBruzzón

Asesor

JoséCarlosCabrejoCobián

Lima–Perú

Diciembrede2020

Una aproximación a la homofobia desde una perspectiva feminista decolonialenlapelículaRetablodirigidaporÁlvaroDelgado-Aparicio

FabiaGonzalesBruzzón

20170659@aloe.ulima.edu.pe

MurielMuñozGarcía

20172386@aloe.ulima.edu.pe

FacultaddeComunicación

UniversidaddeLima

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los actos referentes a la homofobia desde una perspetiva feminista decolonial en la película Retablo de Alvaro Delgado-Aparicio. Los procesos identitarios y de interacción que atraviesan los personajes principales propician la identificación de los efectos del colonialismo sobre las sociedades afectadas por estos acontecimientos históricos. Se desarrolló un estudio semióticodelasprácticashomofóbicasa partir de las teorías deLandowskipropuestasensuslibros:“Regímenes del espacio”(2010)y

“Presencia del otro” (2016); comprendiendo los procesos identitarios y las configuraciones espaciales socioculturales. Desde el enfoque feminista decolonial es posible identificar la relación de las prácticas homofóbias con el colonialismo, la masculinidad hegemónica y la imposición de jerarquías sociales con bases eurocéntricas, heteropatriarcales y católicas. Se concluye que la homofobia representada en el relato es un acto de reafirmación identitaria masculina, estas prácticas surgen a partirdelademonizacióndelasconcepcionesdegéneroy sexualidaddelaspoblacionesoriginarias.

Palabrasclave:Retablo,Homofobia,Homosexualidad,Feminismodecolonial,Colonialismo, Masculinidad,Semiótica.

Abstract

This article aims to analyze the acts referring to homophobia from a decolonial feminist perspective in the Alvaro Delgado-Aparicio's film Retablo. The identity and interaction processes that the main characters go through facilitate the identification of the effects of colonialism on the societies affected by these historical events. A semiotic study of homophobic practices was developed based on Landowski's theories proposed in his books: “Regimes of space ” (2010) and “Presence of other” (2016); understanding identityprocesses and sociocultural spatial configurations. From the decolonial feminist approach,itispossible to identify the relationship of homophobicpracticeswithcolonialism,hegemonicmasculinity and the imposition of social hierarchies with Eurocentric, heteropatriarchal and Catholic bases. It is concluded that the homophobia represented in the story is an act of reaffirmation of the masculine identity; these practices arise from the demonization of the conceptions of genderandsexualityoftheoriginalpopulations.

Keywords: Retablo, Homophobia, Homosexuality, Decolonial Feminism, Colonialism, Masculinity,Semiotics.

Introducción

Retablo es una película en quechua peruana dirigida por Álvaro Delgado Aparicio. Este largometraje aborda tres hilos principales: la homofobia, la construcción identitaria y la masculinidad en el mundo andino quechua-hablante. Se exponen actitudes de odio e intolerancia hacia las personas que no siguen las normativas sexuales expuestas en una sociedad“violenta,conservadorayhomofóbica”(Escalante,2019).

El filme Retablo (del latín "está por detrás") narra la historia de una familia ayacuchana compuesta por Noé (Amiel Cayo), un maestro de retablos, su hijo adolescente, Segundo (Junior Béjar Roca) y su madre Anatolia (Magaly Solier). Durante el film se evidencia la incertidumbre adolescente por poner en práctica actos que reafirman su masculinidad ante sus pares. Asimismo, el conflicto narrativo inicia cuando Segundo se entera que su padre es

homosexual al atestigüar a su padre teniendo relaciones sexuales con otro hombre, provocandomucha incertidumbreyrabiaeneladolescentehaciasufigurapaterna.

A partir de ello, se desencadenan situaciones violencia física y verbal hacia Noé y Segundo. Estos reflejan la manera en la que las personas pertenecientes a su comunidad conciben la sexualidad y el género, una mentalidad conservadora y católica que los llevaacometeractos de odio homofóbico. Nuestra hipótesis comprende que el discurso homofóbico dentro de la narrativa de la película, surge a partir de los procesos de conquista sobrevividos por las comunidades andinas, en los cuales se instauró una masculinidad hegemónica, el eurocentrismo y la dominancia de la religión católica. Por estemotivo,sehaplanteadocomo objetivo analizar los actos referentes a la homofobia desde una perspectiva feminista decolonial.

Asimismo, para el análisis de la película Retablo se ha propuesto abordar los siguientes puntos: Las concepciones sobre la sexualidad y el género en el Perú prehispánico y la alteración de la mentalidad andina a partir de la conquista española. Además, utilizando un enfoque feminista poscolonial para comprender la estructura sociocultural y de poder a las queseencuentransometidaslassociedadescolonizadas. Para el conquistador, español y católico, la manera en laquelapoblaciónandinacomprendía la sexualidad y el género era imposible de asimilar. Acorde a la investigación de Armas (2001): “Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (Siglos XVI y XVII), la mentalidad andina en este periodo consideraba que “los encuentros amorosos y de placer no eran otra cosa que uno equilibrado de lo masculino-femenino, sin ataduras sociales”. Desde la adolescencia se esperabaquelasylosjóvenesfueransexualmenteactivos y que se involucraran con distintas parejas, era una transición de carácter ritual. El objetivo era que llegaran a la adultez con la capacidad de constituir unidades domésticas estables y cumplir un rol competente dentro de estas (Armas, 2001, p. 679). Estos esquemas colisionaron con los ideales religiosos europeos que exhortaban el hecho de que la mujer debía permanecer virgen hasta consumado el matirmonio, “y donde incluso dentro del matrimonio las relacionessexualesdebíanregirseporunamoralque les impedía ser osados y creativos en su práctica”(Armas,2001,p.680).

Además, desde la colonización Europea, se impuso una nueva concepción de “lo natural y aceptado” debidoaqueseutilizóundiscursode“aculturacióndegéneroysexualidadandina” (Horswell, 2013, p. 16) en el que se reflejaba valores “patriarcales medievales”, como diría Horswell (2013). Este fue concebido como opresivo, imponiendo la religión católica como medio de conversión y homogeneización. Surgieron diversos cuestionamientos y negaciones por parte de la iglesia que originaron quiebres en las sociedades andinas, según Armes (2001),“se generaban modelos represivos muy fuertes frente a tradiciones existentes”. De estamanera,seevidenciaelinterésdelaiglesiacatólicaporcontrolarlasexualidadandina.

En el contexto de las sociedades andinas Horswell (2013) postula que, “lo femenino era entendido como complementario y recíproco delomasculino”yelbalancesimétricodeestos ejes“fueenmomentosarbitradoatravésderepresentacionescorporalesdesujetosritualesdel tercer género” (p. 15). Del mismo modo, en el Perú precolonial, las concepciones sobre las prácticas homosexuales eran heterogéneas pero generalmente, no eran condenadas ni consideradas pecado. Enalgunasculturas,comolaMoche,lasodomíaconformabapartedela ritualidad y eran realizada por miembros “capacitados” como los sacerdotes,yaqueesteacto represetaba un nexo entre los mundos. En constraste, la homosexualidad y sexo analeranel símbolo de la coalición con el Diablo, actoscontranatura,“lamáximaaberraciónsexualenel mundocatólico”(Armas,2001,p.680).

Las prácticas homosexuales fueron aspectos omitidosporloscronistasy,asuvez,explotados en beneficio del progreso de la conquista. Estos mantenían una discurso moralista sobre la cultura andina condenando de “pecado”, “aberraciones” y “contranatura” cualquier acto que fuera en contra de los ideales católicos europeos (Hoswell, 2013).Asimismo,losregistrosde cronistas como IncaGarcilasoomitenlarealidaddelassociedadesprehispánicasconelfinde preservar la imagen de los Incas como “buenos salvajes”, insistiendo en que actos como la sodomía eran únicamente practicados por no-incas y que de serdescubiertos,erancastigados por las autoridades del Tahuantinsuyo. Por otro lado, como explica Hoswell (2013), “la sodomía se convierte en un armamentoretóricoquelosespañolesemplearonparajustificarla invasión y colonización de los Andes; fue un instrumento moral ejercido enlaconversiónde los sujetos indígenascoloniales”(p.112).Justificaronlaconquista,violenciayexplotaciónde

los indígenas a través de estos actos, argumentando su condición como “salvajes” en necesidaddeadoctrinamiento.

Según la teoría de la Colonialidad delPoderdesarrolladaQuijano(2000),lacolonialidadestá vinculada al modelo capitalista y al fenómeno de la globalización, generando patrones institucionales de dominación y explotación. Comprende, además, lapermanente relaciónde las estructuras de poder con el sexo, el trabajo, la autoridad colectiva y la subjetividad e intersubjetividad. En los países conquistados prevalecen las secuelas de la violencia y muchas de las estructuras impuestas por los colonizadores, como explica Criel (2007), estos procesosimplican:

“La naturalización del control eurocentrado de territorios y de sus recursos, dando lugar a una colonialidad de articulación política y geográfica; una relación colonial con base en el capital-trabajo que da lugar a clases sociales diferenciadas, racializadas y distribuidas por el planeta” (p.94).

De igual manera, Lugones (2008) postula que no es posible separar la colonialidad de poder de la colonialidad del género, ya que “el carácter heterosexual y patriarcal de las relaciones sociales puede ser percibido como opresivo al desenmascarar las presuposiciones de este marco analítico” (p.6). Por este motivo, se han desarrollado corrientes de pensamiento como el feminismo poscolonial, el cual se presenta como una alternativa teórica-crítica para comprender yrepararlasheridasdelacolonización(Palacio,2020).SegúnPerezDías(2007), el feminismo decolonial representa un conjunto de “movimientospolítico-socialescomplejos y dinámicos que pretenden transformar las relacionesasimétricasdeopresiónentrelossexos, a partir del cuestionamiento de categorías, conceptos e ideas en relación al género” (p. 159).

La finalidad de esta corriente feminista es la decolonización y el entenidmiento de “la complejidad de relaciones y subordinaciones que se ejercen sobre aquellos/as considerados “otros”.(Criel,2007,p.100)”

¿Cómoanalizarlosactosreferentesalahomofobiaen Retablo?

Para el estudio del problema, se han seleccionado los materiales teóricos del autor semiótico Eric Landowski:“Regímenesdelespacio”(2010)y“Presenciasdelotro”(2016).Enelprimer texto mencionado desarrolla diversos análisis desde el modelo general de la interacción, mediante los cuales se pretende comprender los estados que atraviesan los cuerpos al experimentar e interactuar en el espacio. Por otro lado, en el segundo libro,presentaavances teóricos respecto al sentido del otro en relación a un yo o un nosotros; vinculaciónmediante la cual es posible constituir una “identidad” propia. El presente material teórico permitirá realizar unprofundoanálisissobrelastransformacionesdeestadodelos“sujetos”encuantoa su relación con el espacio y con un “otro”. Desarrollando una comprensión semiótica de los procesoshistóricos,socioculturaleseidentitariosquesepretendeestudiar.

Landoswski (2010) en su libro “Regímenes de espacio” desarrolla los conceptos:Tejido, voluta, red y abismo; los cuales utilizaremos como elementos paraelanálisisdelasprácticas homofóbicas dentro de la películaeninvestigación.Elprimeroesel tejido que,segúnelautor, es la relación usual y común con nuestro entorno y la manera cómo percibimos los signos, ello genera «un espacio tejido” por la conexión de las cosas entre sí» (Landowski, 2010, p. 112), el cual se configura mediante la experiencia de nuestras relaciones constantes. El segundo es la voluta, esta es la espiral en la que se da una interacción cercana sensible entre dos o más sujetos con lo cual, según Landoswski (2010)puede “romperconlamonotoníadel tejido.. y crear la no continuidad” (p. 133) El tercero es la red, hacereferenciasa“laredde manipulación” lo cual implica el hacer hacer como elemento de análisis, ya que con este, el manipulador “hace creer algo a su destinatario” o de igual manera, lo convence de un deber hacer, se lleva a creer una nueva “programación”, un “nuevo tejido”. El hacer hacer, como explica Landoswski (2010) “es obrar, yo, sujeto, frente a otro sujeto yhacerlodetalmanera que él se sienta llevado, de buen o de mal grado, a obrar como yo lo deseo” (p. 107). Se persuade al destinatario para que este satisfaga al manipulador El cuarto concepto es el abismo, este va en contra del tejido de las cosas, es decir, en contra de lo establecido en ciertos regímenes de creencias. Como expresa el autor, el abismo es la “discontinuidad absoluta”porquerompeconlanormalidad.

Asimismo, Landowski desarrollaunateoríaensulibro Presencias del otro (2016),respectoal sentido del otro en relación a un yo o un nosotros; vinculación mediante la cual es posible constituirunaidentidadpropia.Acordealautor,“lafiguradelOtroesantetodoladelextraño, definido por su desemejanza” (Landowski,2016,p.12),estedesentonaconlosparámetrosde lo ordinario, generando problemas de sociabilidad. Este problema se presenta de manera en que “si la presencia empírica de la alteridad se manifiesta inmediatamenteenlacohabitación diaria de las lenguas, de las religiones o de las costumbres —de las culturas—, no produce necesariamente sentido, ni menos el mismo sentido, para todos” (Landowski, 2016, p. 12).

Además de ser desemejante, el Otro se caracteriza por su valorcomplementarioyfaltante,es un vacío en el esquema, un aspecto incompleto, el cual genera un deseo en el nosotros por comprender y descubrir La posibilidad de descubrirse puede desvelarse ante un “otro”, la contraposición con otra identidad tiene el potencial de revelar la propia. Como explica Landowski (2016), “el sujeto se descubre al contrario a sí mismo, a condición de hacerse interiormente presente al otro, o al menos, de esforzarse en hacerlo” (p. 12). El “otro” es un elemento esencial en el descubrimiento y construcción de la “identidad” individual y colectiva. De esta manera, la existencia semiótica del “sujeto” como un nosotros o un yo guarda una relación directa con un “otro”, ya que en definitiva requiere de un proceso de diferenciación.Enconclusión:el“sujeto”esloquelodiferenciadel“otro”.

En el contexto sociocultural, las identidades pueden verse alteradas o amenazas por la presencia de un otro o un extranjero. El enfrentamiento o la convivencia con un otro puede generar repercusiones sobre las identidades y las culturas. Elautoresquematizaelprocesode búsqueda de la identidad utilizando los términos: Asimilación, exclusión, admisión y segregación. En primer lugar, la asimilación comprende el proceso de aceptación e incorporación de los elementos culturales e identitarios quesepresentanaunsujetoporparte de un otro. La exigencia de realizar los esfuerzos requeridos para adaptarse a lo que un yo considera como otros. Cuando un grupo dominanteimpartelaasimilación,dalabienvenidaa que los otros se introduzcan en la estructura preponderante y, a su vez, conciben las diferencias como algo incomprensible. En segundo lugar, la exclusión “procede de un gesto explícitamente pasional que tiende a la negación del Otro en cuanto tal”, estado en el cual prima la rabia y el rechazo del desemejante. De esta manera, los estados mencionados, “corresponden, en profundidad, a dos aspectos complementarios de una sola y misma

operación: estandarización o ingestión de lo “mismo”porunlado,selecciónyeliminaciónde lo “otro”, por otro lado” (Landowski, 2016, p. 24). En tercer lugar, la admisión implica la coexistencia de “sujetos” con “otros” y una relación de mutualidad de laspartes.Seasimilan aspectos de ambas presencias de manera pacífica y a su vez, se presenta una resistenciaala asimilación, “favoreciendo en principio el acercamiento entre identidades distintas” (Landowski, 2016,p.36).Finalmente,la segregación implicaun“procesodedesintegración”, la separación total del yo y el otro debido a una oposición de fuerzas, sin embargo, estas presencias mantienen una relación “platónica” de necesidad mutua (Landowski, 2016). Para propósitos de análisis únicamente se realizarán análisis bajo los términos de asimilación y exclusión.

Resultados

Eric Landowski En “Regímenes del espacio” (2010), Eric Landowski clasifica las configuraciones espaciales en cuatro términos que corresponden a un mismo número de regímenes de relaciones con el mundo Mediante categorías que se oponen: lo continuo a lo discontinuo, estas son, como se había mencionado: el tejido, la voluta, el abismo y la red.

Para el análisis de Retablo se utilizarán dos de estos elementos semióticos, el tejido, la red y el abismo.

Un tejido ofrece regularidades propias, interactuando al mismo tiempo tanto “con aquello que contiene como con aquello que lo engloba” (Landowski, 2010, p. 20). Entonces a partir de la película, se puede evidenciar como tejido al concepto de normalidad que tenía el adolescente antes que se enterase que su padre es homosexual Esta relación con “las cosas” o con su entorno visto desde una perspectiva heteronormativa generó una “no continuidad” Se evidencia un quiebre que provoca incertidumbre y desorden en la perspectiva del mundo del joven. El “espacio operatorio del dominio de las cosas” (Landowski, 2010, p.12) es un tejido que se ha construido en base a su relación usual y común con su entorno, ello engloba sus costumbres, sus prácticas y el significado de signos, estilo de vida que se ve alterado producto de conductas consideradas condenadas en su padre

Con este “nuevo sentido de las cosas” se genera un abismo, en la que producto del choque cultural se presente una discontinuidad absoluta que rompe con la normalidad. Este nuevo concepto que Segundo tiene hacia su padre y a “las cosas” que lo rodean va en contra de regímenes de creencia y formas de vida que se han insertado en la comunidad rural donde residen Las redes para el proceso de construcción de un nuevo tejido en el concepto de la homosexualdiad en Segundo fue influenciada por recursos violentos ejercidos por su entorno

Por otro lado, la red se “sostiene” debido a la manipulación, este “hacer hacer” es como diría Landowski (2010) “obrar, yo, sujeto, frente a otro sujeto y hacerlo de tal manera que él se sienta llevado, de buen o de mal grado, a obrar como yo lo deseo” (p. 7). Este concepto se evidencia es dos prácticas principales durante la película. Primero, se utiliza un recurso directo de cómo persuadir a los miembros de la comunidad para tener una conducta en la que se busque justicia por sus propios medios Ello se evidencia en la escena cuando se captura a un hombre que había estado realizando prácticas ilícitas Asimismo, esta manipulación se ve expuesta cuando se “ordena” que se establezca un distanciamiento hacia Noé y su familia, puesto que a este se le asociaba con “malas prácticas”. Cuando Noe es fuertemente violentado al ser descubierta su orientación sexual, se establecen razones suficientes para que los pertenecientes de la comunidad respondan satisfactoriamente a lo ordenado, es decir, muestran una actitud peyorativa hacia su forma de vida Además, se ejerce otra práctica de manipulación cuando el amigo de Segundo lo persuade a cometer actos que refuercen su hombría Este incentiva al muchacho a tener relaciones con una mujer del pueblo mediante un discurso machista.

Búsquedadelaidentidad

Landowski (2016) postula que la identidad de un yo o un nosotros se construye a partir de la presencia de un otro Mediante el proceso de reconocimiento de desemejanzas, el sujeto reafirma los aspectos que lo constituyen, este «necesita de un él de los “otros” para llegar a la existencia semiótica» (Landowski, 2016, p. 12). El otro posee un valor complementario y, a su vez, genera un permanente vacío en el sujeto, además de exacerbar las ansias por encontrarse a sí mismo En Retablo, la construcción identitaria de Segundo se ve atravesada

por el descubrimiento de la sexualidad de su padre. Tras percatarse de esto, el adolescente realiza distintos esfuerzos por legitimar su identidad como hombre, reafirmando su masculinidad y su orientación sexual Buscando establecerse socialmente como un hombre cisgénero heterosexual, una identidad opositoria a la de su figura paterna Su padre es un otro, infame, marginal y rechazable, de quien se diferencia, desarrollando su identidad individual

Existen diversos factores que pueden influenciar y amenazar la estructuración de las identidades en contextos socioculturales. La figura de un otro ante un sujeto tiene el potencial de generar transformaciones identitarias Landowski utiliza los términos asimilación, exclusión, admisión y segregación, para representar los procesos de búsqueda de la identidad individual o colectiva La asimilación o conjunción se presenta como el reconocimiento e incorporación de un otro, este proceso implica la realización de esfuerzos por pertenecer a un esquema alterno al propio. En algunos casos, la asimilación implica la presencia de un grupo preponderante u hegemónico.

La película se desarrolla en una sociedad contemporánea andina en la que prima una mentalidad conservadora, católica y patriarcal, no obstante, este pensamiento fue asumido por la población debido a un proceso de asimilación Este, se remonta al periodo de conquista y colonización, en el cual los españoles impusieron estrictos parámetros socioculturales a los pueblos originarios que debían ser acatados sin resistencia alguna. Postulando una jerarquía que situaba al español como la figura hegemónica ejemplar y a los indígenas como marginales, pecadores y corrompidos, que únicamente hallarían la salvación mediante el sometimiento a la corona española y el catolicismo De este modo, como postula (Ojalvo, 2011), “se dividieron los lugares de poder identitarios, separando por una línea moral las identidades que potencialmente podrían estar dentro del orden genérico español y cristiano”

(p. 41). Estos esfuerzos de homogeneización cultural, generaron la supremacía de las concepciones eurocéntricas, al igual que su completa asimilación y naturalización; implicando el dominio de lo blanco, masculino, católico y heterosexual sobre todas las demás expresiones culturales e identitarias

La exclusión o no disjunción implica la irrefutable negación del Otro por su desemejanza, primando el odio y la rabia hacia este. En Retablo, Noé es rechazado y violentado por su propia comunidad tras revelarse su verdadera identidad sexual. Sus acciones contrarían los

parámetros conductuales establecidos, convirtiéndolo en un Otro, un marginal, que debe ser expulsado o eliminado. En este caso, la homosexualidad es considerada contranatura y una falta irremediable para los miembros del poblado cuya estructura societal únicamente concibe la unión del hombre con la mujer Es por este motivo que se atraviesa un proceso de exclusión, la figura de Noé es antagónica a la masculinidad hegemónica, como explica Connell (1997), “la opresión ubica las masculinidades homosexuales en la parte más baja de una jerarquía de género entre los hombres” (p. 13). Asimismo, esto tiene un efecto directo sobre la familia del personaje, Segundo se ve excluido por asociación. Sus pares masculinos buscan ejercer dominancia sobre él debido a que su masculinidad y hetersexualidad es puesta en cuestión El protagonista es víctima de ataques y marginalización por ser considerado un Otro, una masculinidad defectuosa y controvertible

Discusión El relato se constituye como una representación de la masculinidad y la opresión de las diversidades sexuales en un contexto conservador, católico y patriarcal; resultado de los procesos de colonización. Es posible desarrollar diversos cuestionamientos sobre el género, la sexualidad y la violencia a partir de una revisión histórica, percibiendo el rol que cumple la manipulación por parte de las figuras de poder europeas y la asimilación cultural a la que se vieron sometidos los pueblos originarios en sudamérica

Las prácticas desarrolladas en un contexto conservador, en el que se ejercen actos de violencia ante situaciones que no son aceptadas dentro de la comunidad rural reflejan un modo de reforzar un sistema heteropatriarcal machista. Las principales escenas de la película representan las repercusiones de un abismo histórico aplicado durante la conquista española. Esto obtuvo como consecuencia que se genere una nueva normalidad en la que los actos que no sean respaldados por la iglesia católica, sean vistos como un “símbolo de la coalición con el Diablo, actos contranatura, “la máxima aberración sexual en el mundo católico” (Armas, 2001, p. 680). Asimismo, las prácticas de violencia expuestas en el desarrollo del film reflejan el uso de un discurso manipulador, en el que si no se obra “como se desea”, lo cual implica

que se dé paso a la persuasión, habrá consecuencias negativas para los pobladores. Se refleja explícitamente un “hacer hacer”, “yo, miembro de la directiva de la comunidad rural con pensamiento conservador”exijo a todos los pertenecientes del pueblo que rechazen cualquier práctica homosexual”, manipulación que se realiza para reforzar la virilidad del hombre en nuestra sociedad El accionar de los personajes hombres revelan “la masculinidad como validación homosocial” (Kimmel, 1997, p. 7) en la que son los mismos hombres quienes validan la masculinidad.

En el Perú prehispánico, lo masculino y femenino constituían fuerzas complementarias, un balance simétrico (Horswell, 2013) Sin embargo, la supremacía del pensamiento colonialista patriarcal, ha generado que la masculinidad sea comprendida bajo la noción de antifeminidad Kimmel (1997) postula que la masculinidad se edifica en torno a “la búsqueda del hombre individual para acumular aquellos símbolos culturales que denotan virilidad, señales de que él lo ha logrado (ser hombre)” (p.3). Esto comprende el repudio total a lo concebido como femenino, dado a que las identidades masculinas se construyen mediante la desemejanza del Otro, la huída del ser mujer (Kimmel, 1997) Bajo la perspectiva patriarcal, la homosexualidad es considera una aberración, que contraría todas las normas comprendidas por la masculinidad hegemónica y, por tanto, la violencia homofóbica representa un acto de reafirmación identitaria. Asimismo, la masculinidad es validada homosocialmente, “se demuestra hombría para la aprobación de otros hombres. Son ellos quienes evalúan el desempeño” (Kimmel, 1997, p 7) Se rechaza y excluye al sujeto transgresor de la masculinidad como una medida de diferenciación de este En Retablo, Noé realiza prácticas homosexuales, tras ser descubierto, es posicionado como un otro, su expulsión de la comunidad por parte de los hombres, es una revalidación de la masculinidad y heterosexualidad de los comuneros. Acorde a Ojalvo (2011), “La sodomía rigidiza las identidades, puesto que la masculinidad dominante evitará parecerse al marginado” (p. 49).

Del mismo modo, la demonización de las concepciones de género y sexualidad indígenas fue un sistema de dominación empleado por los colonizadores, como expone Ojalvo (2011):

“Se construye discursivamente al andino como potencial peligro del orden genérico. Se enuncian las conductas morales sexuales del otro

para presentar al lector como son y lo que pueden hacer para legitimar el poder hispano e instaurar la moral-sexual correcta” (p. 48).

Los pueblos originarios andinos, en muchas ocasiones, fueron señalados como salvajes y pecadores; en necesidad de salvación católica y de la instauración de un sistema heteropatriarcal amparador. Estas construcciones han permanecido en el imaginario colectivo de los pueblos conquistados, quienes en la actualidad niegan y reprimen aquellas expresiones socioculturales originarias que contengan cualquier asociación negativa desde una valorización hegemónica

La utilización de los retablos en el film como medio de construcción simbólica, identitaria y de expresión cultural e histórica permite realizar interpretaciones semióticas sobre su contexto sociocultural. Como el retablo visualizado por Segundo entre sueños, que contiene una escena en la que dos hombres homosexuales están siendo castrados por otras figuras masculinas con cuchillas, como parte de un castigo por su accionar “contra natura” (Figura 1) Además en el mismo retablo se representa la actitud del público ante los “infractores” del orden católico heteropatriarcal, aprobatoria y exigente de violencia Se representa la homofobia y su complejidad social atravesada por una historia colonizadora, opresiva y violenta, que hostigó a todo aquel considerado como Otro por las fuerzas dominantes.

(

Conclusiones

La investigación permitió realizar un análisis a los actos homofóbicos en la película Retablo del director Alvaro Delgado-Aparicio. Además de estudiar las estructuras de poder colonialistas y de género insertas en el contexto sociocultural en el que se desarrollan las prácticas. Mediante el uso de material teórico semióticosehanpodidoconcluirlossiguientes resultadosmássignificativos:

● El enfoque feminista poscolonial permite la identificación de las prácticas homofóbicas en Retablo como un conflicto con la masculinidad hegemónica. Estos parámetros fueronimpuestosapartirdelosprocesosdeconquistasobrevividosporlas comunidades andinas. De este modo, se instauró el heteropatriarcado, el eurocentrismo y la dominancia de la religión católica. Las prácticas socioculturales ejercidas araízdelacolonizaciónespañolaincentivanlarepresióndelosconsiderados otros,aquellaspersonasquenoformanpartedelaheteronormatividad.

● La demonización de las concepciones de género y sexualidad indígenas fue un sistema de dominación empleado por los colonizadores; a partir del filme se evidencia la existencia de rezagos de las estructuras colonialistas en la contemporaneidad andina Prácticas que implican violencia y opresión hacia los que contrarían la mentalidad heteropatriarcal y católica

● La construccióndelasidentidadesmasculinasen Retablo sedanapartirdeunproceso de diferenciación de un otro. En este caso los sujetos masculinos buscan distinguirse del desemejante, cualquier presencia o aspecto que represente una amenaza para la virilidad. De manera que la homofobia presenta unactodereafirmaciónidentitaria,la legitimacióndelamasculinidadylahuídadelafeminidad.

● Mediante loselementossemióticospropuestoporLandowski(2010)en Regímenes del espacio: Abismo, red y tejido; seevidenciaquelasprácticasejercidasenrelaciónalas concepciones sobre la sexualidad y el género en el Perú prehispánico a partir de la conquista española fueron símbolo de una “nueva normalidad” a través de un “hacer

hacer” impuesto de manera mandatoria, lo cual provocó un abismo en la concepción delmundoandinoylarelacióncon“lascosas”.

● Los estados de asimilación y exclusión representados en la película corresponden a una búsqueda de homogeneización. La homofobia fue asimilada como una serie de prácticas necesarias para mantener el statu quo impuesto por los conquistadoresenla comunidad andina. Mientras que la exclusión es cometida contra los marginales, antagónicos a los parámetros heteropatriarcales y católicos; en un intento por preservarlasconcepcioneshegemónicas.

● Retablo es un relato que parte de la ficción y se inspira en elementos de la cultura ayacuchana y andina, motivo por el cual no es posible afirmar la precisión de la película al retratar la mentalidad andina contemporánea Sin embargo, es un producto de análisis útil, que permite identificar los efectos del colonialismo sobre las sociedades afectadas por estos procesos socioculturales. Además de generar cuestionamientos sobre las construcciones de género y sexualidad a lo largo de la historia y, las consecuencias que ha tenido la imposición de perspectivas hegemónicas sobre las comunidades originarias

Referencias

Armas Asin, F. (2001). Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (Siglos XVI y XVII). Una acercamiento provisional. Revista de Indias, 61(223), 673-700. doi:http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2001.i223.497

Connell,R.W (1997).Laorganizaciónsocialdelamasculinidad.

Criel,O.(2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997720

Gonzales, M. & Gamboa, C. (2014). Actitudes homofóbicas entre los indígenas del Nuevo Mundo: los casos azteca, inca y mapuche en fuente de los siglo XVI y XVII. RevistaEspañola DeAntropologíaAmericana,45(2),359-377.https://doi.org/10.5209/REAA.54931

Horswell,M.(2013). La descolonización del "sodomita" en los Andes coloniales. https://docer.com.ar/doc/5881x5

Fowks, J. (2019). “Retablo”, la películaenquechuaqueabordalahomofobia. Diario El País.

https://elpais.com/cultura/2019/05/17/actualidad/1558114960_896293.html

Quijano, A. (2000). COLONIALIDAD DEL PODER, GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA.

https://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf

Landowski, E. (2010). Regímenes de espacio. Tópicos del Seminario, N° 24, pp. 101-137.

http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n24/n24a6.pdf

Landowski E. (2016). Presencias del otro Universidad de Lima. Fondo Editorial.

https://hdl.handle.net/20.500.12724/10763

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Binghamton. University, USA.

https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Ochy, C. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. RevistaNómadas,N°26,92-101.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997720

Ojalvo,A.(2011).Masculinidadesypoderenlaplumadelcronista:masculinidad hegemónicaytextoscolonialesenlosAndesdelsigloXVI.

Palacio Avendaño, M. (2020). Gloria Anzaldúa: poscolonialidad y feminismo. Barcelona, Editorial Gedisa. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/128296?page=16

Peres, D. (2017). Feminismo poscolonial y hegemonía occidental: Una deconstrucción epistemológica. Dossiers feministes, N° 22, 157-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6084959

Película

Delgado-Aparicio,A.(Director).(2017). Retablo.SIRIProducciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.