Lossonámbulosyeldespertardelasargentinas
El cine argentino se encuentra en un constante proceso de reformulación; explorando los límites de los géneros, la narrativa audiovisual y la relación de “las prácticas cinematográficas con la realidad” (Doll, 2012). Los cineastas contemporáneos están desarrollando narrativas de carácter realista, este rasgo surgeenladécadadelosnoventacon el fin de representarycuestionarlossistemasdesigualesydiscriminatorioslatinoamericanos. El realismo comprende una estética particular, rupturas discursivas y propuestas distintivas, desarrollando nuevas aproximaciones a la realidad (Doll, 2012). Como explica Doll (2012), “estos filmes realizan la instalación de una nueva discusión respecto de la relación con la sociedad”.
Por otro lado, el incremento de las movilizaciones feministas en territorio argentino está generando transformaciones en diversos aspectos de la sociedad mediante la búsqueda de la igualdad de género. En el cine, es exigida la representación de la mujer como sujeto multidimensional y, también, acrecentar la participación y protagonismo de éstas en la industria cinematográfica. Las autoras y directoras están generando innovaciones, oponiéndose al cine considerado“universal”,hechoporhombres(Soriano,2014).Respectoa la relación de las creaciones cinematográficas, la representación de la mujer y la militancia feminista,Soriano(2014)postulaque:
“La visibilidad fue y sigue siendo un primer paso a partir del cual diversificar las representaciones. Asumidos ono,losecosylasinfluenciasrecíprocasentre la reflexión y la militancia política, que se materializó en las agendas feministas, se repercutaron en las teorías y las prácticas artísticas de las sucesivasgeneraciones”.
Las cineastas utilizan el cine como una herramientadeintrospecciónyreflexión.Algunosde los relatos argentinos producidos por mujeres contienen un enfoque de género, con el cual
“focalizan los procesos que condicionan la posición de las mujeres en situaciones históricas concretaseiluminanlosintersticiosenlosqueoponenresistencia”(Kratje,2013).
“Los sonámbulos” es un largometraje argentino escrito y dirigido por Paula Hernández. Estrenó en el 2019 y fue selecta para los festivales de Toronto y San Sebastián. El film no contó con apoyo económico del Estado, sin embargo, a partir de la Cooperación
Argentina-Uruguay y el soporte de distintas productoras, como Tarea Fina e INCAA, fue posible su realización. La película es un drama oscuro y contiene una alta carga metafórica. Relata un encuentro familiar desde la perspectiva deunamadre,Luisa,ysuhijaadolescente. Se reúnen en la casa familiar y se enfrentan aunacrisisqueescalademanerasilenciosa.Por un lado, la madre explora los nuevos límites de su maternidadydelarelaciónconsuhija,al igual que los vínculos que tiene con sus otros familiares. Por otra parte, su hija tiene episodios de sonambulismo y se encuentra transicionando a la adolescencia, naturalmente toma distanciadesusfiguraspaternas.Enlafamiliaexisteuna“ceguera”colectivaconlaque se pretende ignorar la cruda realidad familiar y obviar sus secretos. La directora explicaque «“Los sonámbulos” no es la pesadilla de la que no podemos despertar sino más bien la pesadilladeundespertar»
Hernández no califica a su filme como “feminista”, sin embargo, su historia es abordada desde unaperspectivafemeninayplanteatemáticascomolaviolenciadegéneroysustabúes.
Según su creadora, el relato “nace de un interrogante íntimo y profundo sobre los vínculos. En esas aguas densas, en esa patología llamada familia, es por donde navega la película”.
Las situaciones a las que sonsometidaslasprotagonistassonrealistasyguardanrelacióncon el contexto argentino actual, en el que se están cuestionando las estructuras patriarcales y familiares.
Finalmente, la relevancia del cine contemporáneo argentino creado por mujeresseencuentra en su representatividad, su capacidad discursiva y deconstructiva. Postula cuestionamientos vitales para el progreso de la sociedad en igualdad de género. Como explica Kratje (2013), estosfilmes,“redefinenaquellosposicionamientossocioculturalesypsíquicosqueotorganun marcosexualpactadoalasdesigualdadesentrevaronesymujeres”.
Bibliografía:
Acosta, M. (2011). La mirada de las mujeres en el nuevo cine argentino. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/159/131
Doll, D. (2012). Escapar de los géneros entrando en ellos. Una tendencia del cine latinoamericano actual. Comunicación y Medios, (26), Pág. 51 - 59. doi:10.5354/0719-1529.2013.26103
Forcinito, A. (2013). LO INVISIBLE Y LO INVIVIBLE: ELNUEVOCINEARGENTINO DE MUJERES Y SUS HUELLAS ACÚSTICAS. Chasqui, 42(1), 37-53. Retrieved October 21,2020,fromhttp://www.jstor.org/stable/43589510
Gallucci, N. (2018). Voces ycuerposfemeninos:educaciónyresistenciaenelcineargentino. EducaremRevista,34(70),85-100.https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.58764
Kratje, Julia; El cuerpo y la sexualidad como locus de disputa. Aportes para una lectura crítica de las figuraciones fílmicas de las mujeres enelcineargentino;UniversidadNacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de trabajo; 1; 12; 12-2013; 248-271https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29016
Harmattan, L. (2014). Sexualité et genre. pp.9-24
https://hal-univ-tlse2.archives-ouvertes.fr/hal-01830574/
Soriano, M. y Mullaly, L.. INTRODUCCIÓN. DE CIERTA MANERA : CUANDO LAS CINEASTAS LATINOAMERICANAS RECONFIGURAN LAS NORMAS DE GÉNERO.
LaurenceH.Mullaly,MichèleSoriano.Deciertamanera.CineygeneroenAmericalatina,
Tarea Fina (2019). Press Book: “Los sonámbulos”.
http://www.tareafina.com/wp-content/uploads/PressBook_Los-Sonambulos_WEB.pdf