Larepresentacióndelamujerenlapelícula ¡Madre! dirigidaporDarren
Aronofsky
FabiaGonzalesBruzzón
20170659@aloe.ulima.edu.pe
MurielMuñozGarcía
20172386@aloe.ulima.edu.pe
FacultaddeComunicación UniversidaddeLima
Resumen
El objetivo de este artículo es describir cómo se representa a lamujerenlapelícula ¡Madre! de Darren Aronofsky, a partir del personaje Madre El carácter ambiguo del relato propicia una multiplicidad de interpretaciones. Desde la perspectiva de la intertextualidad, este artículo propone que en el relato se presentan tres modelos de mujer personificados por Madre: La buena esposa, la Virgen María y Madre Naturaleza. Se desarrolló un estudio semiótico de la mujer mediante la aplicación del modelo de buena esposa paradescribirlas transformaciones de estado del sujeto en cuestión. Se concluyequeelestadodepasividadde Madre transita progresivamente a uno más activo y reaccionario, contraponiéndose a los modelosdemujerpropuestosinicialmente.
Palabras clave: ¡Madre!, Darren Aronofsky, Mujer, Buena esposa, Virgen María, Madre
Naturaleza, Representación de la mujer, Intertextualidad, Semiótica, Cuadrado Semiótico,
Programanarrativo
Abstract
The article aims to describe the way in which women are represented in the movie Mother! by Darren Aronofsky, from the perspective of Mother The ambiguous nature of the story
1
allows the development of a multiplicity of interpretations. From an intertextual approach, this article proposes three models of women personified by Mother which arerepresentedin the narrative. These models of women are: The Good Wife, the Virgin Mary and Mother Nature. A semiotic study using the model of women as a Good Wife wasappliedtodescribe the transformations of state of the subject in question. It is concluded that Mother's passive state progressively transitions to a more active and responsive one, opposing to the three modelsofwomenidentifiedinthecharacter
Keywords: Mother!, Darren Aronofsky, women, good wife, Virgin Mary, Mother Nature, representationofwomen,Intertextuality,Semiotics,Semioticsquare,Narrativeprogram.
Introducción
¡Madre! (2017) es el largometraje más reciente del director de cine Darren Aronofsky, fue inicialmente promocionada como una película del género terror que relataba una “home-invasion” o invasión del hogar de una pareja,protagonizadaporJenniferLawrencey Javier Bardem (Rice, 2019). No obstante, a raíz de su estreno, se generaron reacciones polarizadas de parte de la audiencia y de loscríticos,basadasenelmensajequeéstabuscaba transmitir Algunos la consideraron una obra maestra, mientras que otros se mostraron decepcionados por su contenido. Rice (2019), define el film como “oscuro, retorcido e intencionalmente ambiguo.Puederesultartantoconfusocomopolarizante,peroalgoesclaro: ¡Madre! es una película surreal que está enfocada en la experiencia del público (p. 1) La narración se encuentra bajo la perspectiva de la protagonista, denominada madre, a quien se le hace seguimiento a lo largo de la película. Es el principal sujeto con el que el público empatiza, por lo que, en el transcurso de esta narración, el vínculo entre el espectador y lo quesiente madre,sefortaleceprogresivamente(Rice,2019).
Como señala Rice (2019), mediante madre se “representa la experiencia femenina y su conflictividad con la creación” (Rice, 2019). En este relato, madre es gradualmentealienada del hogar en el que vive con su marido, el poeta. Es un personaje pasivo, en elsentidoenel que “le ocurren cosas, que no son causadas por ella” (Rice,2019,p.2).Este hogar guardaba un significado importante para el poeta yseperdiótrasunincendio. Madre setomadeforma personal la tarea de restaurar el hogar, lo hace con afecto y dedicación, esto conlleva a que
2
desarrolle un profundo vínculo con este. Es una mujer orientada al ámbito doméstico, confinada en el mundo interior. Se muestra devota ante el poeta, a quien busca complacer y atender en cuanto le es posible, aunque continuamente pase por alto sus necesidades. La presente investigación tiene por objetivo describir la manera en la que se representa a la mujer en la película ¡Madre! (2017), para ello, se realizará un análisis a partir de madre, el personaje principal Además, se describirá la estructura semiótica desde la perspectiva de la misma,paracomprenderlastransicionesdeestadodelaprotagonistaenelrelato.
La ambigüedad, característica del film, permite una multiplicidad de interpretaciones, complementada por la presencia de un sinnúmero analogías, simbolismos y referencias intertextuales. ComoproponeZavala(2017),ensuinvestigación“Elementos para el análisis de la intertextualidad”: la “intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de una red de significación” y que, por lo tanto, esta “es el resultado de la mirada que la construye” (Zavala, 2017, p. 4). Utilizar una perspectiva intertextual, ha permitido identificar tres modelos representativos de la mujerpresentesenla película, estos son: La buena esposa, la Virgen María y la madre naturaleza. A partir de la descripción de estos modelos, será posible responder a la pregunta de investigación, ¿cómo serepresentaalamujeren ¡Madre!?
Según Warren (l99l) existe una analogía entre el lenguaje utilizado para referirse a la naturaleza y a la feminidad, una conexión entre ambas que denota un significado en común. Por un lado, comúnmente se evidencia cómo se describe a la naturaleza en términos femeninos y sexuales, por ejemplo, cuando se quiere señalar que esta es contaminada o invadida por el hombre, se usan términos como "la naturaleza es violada y/o dominada", asimismo, se usan frases como "tierras vírgenes" o "el suelo fértil" cuando se quiereindicar el estado de la materia prima. La naturaleza, se ve personificada a través de la Madre Naturaleza, “ una mujer considerada como la fuente, guía y fuerza de creación”
(Marriam-Webster, 2020). Una entidad que puede dar frutos y permitirlaconservacióndela humanidad.
La personalización de la mujer como un ser sumiso, bondadoso, tierno y caritativo son exigencias de proveniencia bíblica. En esta línea textual, la imagen inmaculada de la Virgen
3
María y los discursos en torno a esta, representan respuestas sobre losidealesimpuestosala mujer. Acorde a Amalia Pérez (2017), “María es tomada como el ejemplo de mujerymadre perfecta, aquella de devoción y obediencia plena” (p. 754). Es importante resaltar que la relevancia de estepersonajerecae“entantoaqueesMadredelHijodeDiosy,porextensión, de todos los creyentes” (Perez, 2017, p. 754). Eselíconoaspiracionaldetoda buena mujery esposa, ella implica la vida y es la representación máxima de la obediencia y pureza (Alvarado,2011).
La investigación de Guiomar Dueñas (1999), “La buena esposa: ideología de la domesticidad”, brinda luces sobre las transformaciones de la relación de la mujer con el ámbito doméstico durante elsigloXIX.Enesteperiodo,larevoluciónindustrialenlospaíses europeos y anglosajones generó diversos cambios. La mujer es concebida como un sujeto “angelical: puro, pero débil: moralmente superior pero intelectualmente incapaz de competir en el mundo de los varones” (Dueñas, 1999, p. 33). Se considera que debe ser protegida de las inseguridades que representa la vida en laurbeysuslimitaciones psicointelectuales.Para esto, son confinadas en sushogares,dondeademásdeencontrarseasalvo,sonlasprincipales responsables de las labores del hogar.Esseñaladacomola reina del hogar,sinembargo,este “mandato” presenta serias limitaciones Se encuentran en completa disposición de sus esposos, cuya virilidad significa la aptitud para navegar el mundo exterior y proveer económicamente. Asimismo, esta estructuración del ámbito público y privado, significó “un reforzamiento de los valores asociados con el matrimonio, la maternidad, la vida en familia, los hijos y la salud” (Dueñas, 1999, p.33). Los esquemas sobre la mujer y la vidamaritalya existían y eran aplicados cotidianamente; sin embargo, en esta época se desarrolló un “discurso prolijo sobre las bondades de ladomesticidadylaexpeditaseparacióndelossexos en dos esferas de actividad diferenciadas” (Dueñas, 1999, p. 34). Con el fin de describir a profundidad la representación de la mujer en la película ¡Madre! (2017) se utilizará el modelodemujercomo buena esposa.
¿Cómodescribirlarepresentacióndelamujeren ¡Madre!?
Para el estudio del problema, se han seleccionado los siguientes métodos: El cuadrado semiótico y el programa narrativo de A. J. Greimas, desarrollado en el estudio de Bertetti
4
(2015): “La historiaaudiovisual:Lasteoríasyherramientassemióticas” y,laintertextualidad
como instrumento de análisis del discurso desde la perspectiva de Zavala (2017) en “Elementos para el análisis de la intertextualidad”. Por un lado, la teoría semióticapresenta “niveles narrativos muy abstractos” (Bertetti, 2015),porloquelasestructuraspropuestaspor A. J. Greimas son herramientas precisas para la realización de análisis narrativoscomplejos. Mientras que la intertextualidad, dilata las posibilidades interpretativas, permitiendo desarrollar una multiplicidad de análisis sobre el mismo relato. Asimismo, para que la función perceptiva se conecte con la función semiótica, es decir, para otorgarsignificacióna lo expuesto por códigos visuales a lo largo del discurso, se hará uso de “las figuras de contenido”,estaspermitiránexpresarejestemáticosmedianterepresentacionesperceptivas.
El cuadro semiótico de Greimas (Figura 1), permitirá describir la estructurasemióticadesde la perspectiva de madre y el deseo de esta por unirseconsuobjetodevalor Estaestructura, es un ejemplo de esquema que permite la comprensión del relato en un discurso narrativo.
Cómo define Bertetti(2015),setratade “unmodelovisualquepermitearticularunconcepto confrontándolo con los términos en los que está en relación de oposición”. Se expresan ejes opuestos, uno positivo y otro negativo, que pueden ser atravesados en el transcurso de la narración.
Figura 1 CuadradosemióticodeA.J.Greimas.
5
(Bertetti,2015.Figurarecuperadade:Lahistoriaaudiovisual:Teorías yherramientassemióticas)
Asimismo, existe una secuencia narrativaquecontemplalassiguientesetapas:El contrato,la competencia, la aptitud del ser yla sanción.Elprimeroimplicalamanipulacióndelhacer,es decir,alarealizacióndelcontratoqueseestableceentredossujetosparaalcanzarelobjetode valor El segundo, es la condición de ser de una determinada manera que permite al actante realizar determinadas acciones, este se refiere a las modalidades que puede tener un sujeto para alcanzar su objeto de valor: deseo, querer, saber y poder. Cabe resaltar que no se necesitan de estas cuatro para que el actante se una con su objeto de valor. El tercero hace referencia a las habilidades del sujeto y si se encuentra apto para realizar determinadas acciones. Finalmente, la sanción (ser de ser) se evidencia en el desenlace del relato y en sus transformaciones, si el performance es llevado a cabo de manera positiva, tendrá un reconocimiento,sino,uncastigo.
El programa narrativo es una estructura constituida por un enunciado de hacer que se rige a un enunciado de estado. El sujeto actante se distingue en dos tipos: sujetodeestadoysujeto de hacer. El primero, es llamado sujeto de junción, el cual sufre una transformación, ya sea una conjunción (unión del sujeto con su objeto de valor) o una disyunción (separación del sujeto con su objeto de valor). El segundo es definido por la función transformacional que ejecuta, puesto que este influye en el resultado de la acción, puede ser una fuerza o un personaje del relato. Sin embargo, para desarrollar la estructura semiótica, se analizará al sujeto (mother) como sujeto de estado, se evidenciará la transformacióndeestadomediantes laconjunciónyladisyunciónconsuobjetodevalor.
Respecto a la instrumentalización de la intertextualidad; Zavala (2017) postula que “la asociación intertextual que existe entre un texto y su intertexto depende de la persona (o personas) que observan el texto”. Es por ello, que según las interpretaciones que se le han otorgado a la representación delamujerdesdelaperspectivade madre, sebuscaráanalizarel discurso narrativo bajo el concepto de buena esposa. Se identificará el proceso de transformación de estado de la protagonista en relación a la unión (conjunción)oseparación (disyunción) con su objeto de valor, para ello, se describirán los elementos del discurso narrativoylafunciónqueejercecadauno.
6
Resultados
Intertextualidad:
La instrumentalización de la intertextualidad, posibilita la identificación del arquetipo de mujer como “buena esposa” y junto a esto, la delimitacióndecaracterísticasasociadasaesta construcción. Esta interpretación se sostiene de la asociación con otros textos, factores históricosycontextualesy,elcontenidofigurativodelapelícula.
Históricamente se han reforzado estructuras degéneroquesegreganlosrolesdelamujeryel hombre. En los matrimonios tradicionales, “el esposo toma el rol de proveedor”, mientras que, “la esposa vive el rol de cuidadora (Hawke, 2007, p. 2). De esta manera, la mujer está asociada al ámbito doméstico, estando a cargo del cuidado del hogar ydeloshijos;mientras que el hombre se desarrollaenelámbitopúblicoconelfindesustentareconómicamenteasu familia. Este factor conlleva al reforzamiento de jerarquías de poder, en las que la mujer se encuentra socialmente subordinada a los hombres y, por tanto, a su marido (Dueñas, 1999). Deestamanera,sehanconstituidoidealesdeloquerepresentauna buena esposa
Según “La guía para la buena esposa ” o “The Good Wife's Guide” (1955),una buena esposa siempre debe “saber su lugar”, manteniendo un carácter sumiso y servicial hacia su esposo. Las mujeres deben de mantener un tono de voz moderado, “minimizandotodoruido”.Noes propio que contradigan a sus maridos, ya que estos son los “ amos de la casa ” y “siempre ejercitan su voluntad de manera justa y verdadera” (“The Good Wife’s Guide”, 1955). Porlo tanto, para que una mujerseaconsideradauna buena esposa debeactuarencomplacenciadel esposo, manteniendo un carácter servicial, puro, sumiso, recatado, atento, bondadoso, amorosoyresponsable.
Zavala (2017) expresa que “solo puedehaberimitación,reflexiónoasociaciónentrediversos elementos de una determinada tradición cuando ya existe una tradición establecida” (p. 5).
Los ideales de buena esposa están insertos en un contexto social e histórico,laestructurade vida de las mujeres giraba en torno al matrimonioylamaternidad.Sinembargo,medianteel desarrollodelmovimientofeminista,sehanformuladopolíticasquecontraríanlasestructuras
7
patriarcales que posicionan a las mujeres en una categoría inferior a la de los hombres. Cuestionando los roles degénero,entreellos,elposicionamientodelamujerenelhogaryen launiónmarital.
Cuadradosemiótico:
Serealizaráunanálisisdelaoposicióndeconceptosdentrodelahistoriamedianteelusodel cuadrado semiótico. Enlapelícula Mother sehapodidoreconocerdosoposiciones principales:
Gráfico1.Cuadradosemióticodelaconductade Madre alolargodeldiscurso.
La sumisión y la sublevación resultan ser dos conceptos muy importantes dentro de la historia, yaqueestossonlosejestemáticosbajoloscualessedesatanlasprincipalesacciones de los sujetos. Por un lado, durante la primera etapa del discurso narrativo, se evidencia el concepto de sumisión en el actuar de Madre, puesto que, esta presenta una conducta pasiva, bondadosa, amable, atenta, con las cuales revela el amor y admiración hacia su esposo. Sin embargo, cuando los invasores empiezan a tomar unaconductacaótica,queatentancontrala obtención de su objeto de valor (reconstruir la casa), ella pasa aunestadode“nosumisión”, puesto que da a conocersufastidioydisconformidadconlasituaciónmediantequejas,gritos yenfrentamientoscontrasuesposo.
8
Cabe resaltar que a pesar de haber tenido una transformación de estado de “sumisión”a“no sumisión”, se evidencia que esta vuelve a tener una conducta pasiva después de haber conseguido su objeto de valor,esdecir,despuésdehaberreconstruidolacasaensutotalidad. Sin embargo, su estado vuelve a tener un giro en los últimos minutos del film cuando los invasores junto con su esposo, matan a su hijo recién nacido. Madre pasa un estado de “no sumisión” a “sublevación”, revela su ira incendiando la casa y a todas las personas que estabandentro.
Gráfico2.CuadradosemióticodelposicionamientodeEl Poeta para Madre.
Porotrolado,laidolatríaesunaspectofundamentalenlapelícula,deestasostienelarelación de Madre con El Poeta. Sus afectos hacia él lo posicionan como una figura de poder, él es adorado por madre, por lo que su actuar se encuentra directamente relacionado al de su esposo. Sin embargo, a lo largo de la película este estado se transforma, debido a que, en ocasiones, el mismo Poeta genera obstáculos para que madre pueda unirse con su objeto de valor. Al inicio del relato se observa un estado de idolatría, Madre concentra todos sus esfuerzos en reconstruir el hogar de El Poeta. Esta accede a todo lo que él dice; permite la estadía de los primeros invasores aunque se encuentre en desacuerdo con su decisión; sin embargo, tras darse el funeral del hijo más joven de los primeros invasores, ésta reacciona negativamente hacia El Poeta Madre lo reprocha por ir al hospital yhaberlaabandonadoen el hogar para atender a los invasores, señalando el carácter autocentrado de sus acciones. El estadosetransformaa no idolatría,debidoaquesepresentauncuestionamientodelsujetoen cuestión. Más adelante, alcanza un estado de desprecio cuando Madre lo reconoce como el
9
principal culpable de su sufrimiento y de la muerte desuhijo,reconoceelnarcisismoenély suactuarapático.
Programanarrativo:
Bajo la secuencia narrativa que el film presenta se han podido identificar los siguientes programasnarrativos:
En la primera parte de la historia, el sujeto Madre tiene como objeto de valor reconstruir la casa de su esposo, el poeta. Ella, como sujeto de hacer,estaríamodalizadaporelamorhacia él, por ello, busca complacerlo desarrollando una conducta sumisa y de “buena esposa”. Existe un contrato implícito entre el poeta y Madre, ella entrega su tiempo ydedicaciónala reconstrucción de su casa porque eso le permite al poeta concentrarse en el desarrollo de su próxima obra literaria. La reconstrucción de su hogar, simboliza un esfuerzo constante para fortalecer la relación con su amado, hecho que es obstaculizado por los invasores, quienes toman elroldeoponentes.Ellosrepresentanunaperturbadorapresenciaenlacasa,hacenque se establezca una disyunción entre el sujeto con su objeto de valor. Por otro lado, los medicamentos cumplen el rol de ayudante, puesto que, permiten que Madre continúe consu propósito. Sin embargo, a pesar de los oponentes Madre alcanzasuobjetodevalorypasade unestadodedisyunciónaconjunciónconsudeseo.
Lasancióndeesterecorridosemióticoseevidenciacuando Madre estáembarazadayelpoeta logra culminar su obra literaria. Su competencia de querer-hacer permite que Madre logre alcanzar su objeto de valor (reconstruir totalmente su hogar); sin embargo, en la segunda parte de la historia, ella tiene un nuevo deseo: proteger a su hijo. Los oponentes en este programa narrativo son los invasores y su esposo. El poeta se presenta como una amenaza
10
para su hijo porque quiere entregarlo a sus seguidores,deigualmanera, los invasores desean al niño, hecho que culmina con la muerte del recién nacido. En esta etapa de la historia, se evidencia la transformación de estado de Madre con suobjetodevalor,pasadeestarunidoa estar separado con su objetodevalor,esdecir, Madre alinicioteníaasuhijoconsigoyluego lopierdeentrelamuchedumbre.Estoesrepresentadodelasiguientemanera:
Asimismo, se establece una manipulación de tipo intimidación, es decir, se desarrolla una relación de poder-deber entre Madre y el poeta, en el cual, ella responde a un hacer interpretativo y él a un hacer persuasivo. El poeta presenta el OMP (objeto del valor moral del poder) con el cual indirectamente infunde miedo ensuesposayhacequeestadebaalejar a su hijo de él; sin embargo, alfinaldelapelículaseevidenciaqueestanologracumplircon su objeto de valor, es decir, no logra proteger a su hijo. Por ello, la sanción, como consecuencia negativa del performance, se revela cuando Madre decide quemar la casa y a todosloshabitantesdellugar.
Discusión
El relato se constituye como una representación de los roles de género en los vínculos maritales tradicionales, introduciendo el conflicto en un escenario surreal y volátil. Es un cuestionamiento al rol de la mujer en la sociedad y, en específico, al de buena esposa. Un sujeto despojado de toda autonomía e individualidad, al configurar su actuar en torno a las demandas de su pareja. A través de Madre, se refleja un ideal de mujer pernicioso, cuyo cumplimiento ha sido exigido durante siglos. Una mujer sumisa, servicial y pasiva, completamente invisibilizada por el entorno que la rodea. Su género condiciona elvalorque se otorga a sus opiniones y necesidades, las cuales son constantemente invalidadas. No obstante, las condiciones a las que se ve expuesta Madre lallevanareaccionar,levantándose
11
ante las injusticias cometidas contra ella. Como respuesta a la constante opresión, Madre desataunaactitudviolentaquelaconllevaaincendiarlacasa.
En este aspecto, los instrumentos de análisis semiótico aplicados, permiten evidenciar las etapas del conflicto de Madre Existe una evolución del personaje y de sus relaciones. Esta supera la idealización del Poeta, que es el principal responsable de la desvalorización de su obrar y de su silenciamiento. Este personaje simboliza la presunción masculina, la cual sublima el pensar del hombre sobre el de la mujer, ya que la considera un ser poco apto y ávido para la intelectualidad. Por lo tanto, acepta e interioriza el rol de la mujer como actor secundario ymenosrelevanteenlanarrativasocial.Encontrandojustosuconfinamientoenel ámbitodomésticoyalaservidumbre.
Progresivamente, Madre despierta ante esta realidad, dejando atrás su carácter sumiso, asumiendo una postura más subversiva. Asimismo, reconceptualiza el valor que otorga al Poeta,reconociendosunaturalezanarcisistaydesinteresada.
Los cambios de estado presentes en el cuadrado semiótico y la radicalización del actuar de Madre, pueden encarnar aspectos del contexto actual, resaltando la manera en la que la opresión puede escalar en violencia y subversión. Existe un hartazgo de partedelasmujeres por la opresión sistemática que ejercen las estructuras patriarcales sobre ellas. Los movimientos feministas surgen como respuesta a las inequidades de género, teniendo como principal objetivo el quebramiento del sistema patriarcal. Mediante el discurso narrativo de este film, no solo se ha podido representar una problemática social, sino, a través del actuar del sujeto Madre, olaaccióndelsigno (Madre),permitequeseleotorgueunasignificacióna sublevacióndelasinjusticiassociales.
12
Conclusiones
La investigación permitió realizar un análisis a la representación de la mujer y los roles de género en la película ¡Madre! de Darren Aronofsky. Mediante el uso de instrumentos semióticossehanpodidoconcluirlossiguientesresultadosmássignificativos:
● La intertextualidad permite la identificación del arquetipo de mujer como buena esposa, representada por Madre. Durante el discurso narrativo se evidencia unactuar sumiso y servicial consumarido.Estoshechosremitenaestructurasdegénerodentro delmatrimoniotradicional,enelquelaesposasedebesubordinaralhombre.
● Mediante el desarrollo de dos conceptos opuestos, sumisión y sublevación, se refleja el proceso de transformación del estado de Madre, quien se presenta inicialmente como una mujer pasiva y culmina el relato como una mujer agobiada por los estándaresmachistas.
● La idolatría y el desprecio son ejes temáticos en la narración.Enlaprimeraetapadel relato ella muestra admiración y respeto por su esposo, sin embargo, este estado escala negativamente, tornándose en desprecio. Apartirdelatransformacióndeestos estados, se desarrolla un cuestionamiento del rol del marido, el Poeta, quien se presentacomoelprincipalperpetradordelajerarquíadepoderqueoprimea Madre.
● La película bajo la perspectiva de Madre, se encuentra compuesta pordosprogramas narrativos principales. El primero representa el deseo de Madre por culminar la reconstrucción del hogar con el fin de complacer al Poeta. Sin embargo, elobjetode valor se ve transformado en el segundo PN en el que Madre es disjunta de su deseo: protegerasuhijo.
● El relato refleja aspectos del contexto actual, en elquelosmovimientosfeministasse contraponen al sistema patriarcal que somete a la mujer La sublevación de Madre simbolizaelhartazgoantelasestructurasopresoras.
13
Alvarado, Raquel. (2011). La creación de la mujer en el mundo antiguo: mitos y representaciónvisual.https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/7275
Bargár, P. (2018). DESTRUCTIVE PURSUITS OF HOLINESS IN DARREN ARONOFSKY’S MOTHER! Protestant Theological FacultyofCharlesUniversityinPrague (CZ). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333105025_DESTRUCTIVE_PURSUITS_OF_HO LINESS_IN_DARREN_ARONOFSKY'S_MOTHER
Bertetti, P (2015). La historia audiovisual: Teorías y herramientas semióticas. Barcelona, España.EditorialYOC.
Dueñas, G. (1999). La buena esposa: ideología de la domesticidad. UniversidadNacionalde Colombia.Disponibleen:http://bdigital.unal.edu.co/47518/
García Contto, J. D. (2011). Manual de Semiótica: Semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en comunicaciones. Universidad de Lima. Instituto de Investigación Científica. Recuperadode:http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3775
Given, J. (2018) Film Review: Mother! (DarrenAronofsky,US,2017).JournalReligionFilm Media2018.Recuperadode:https://jrfm.eu/index.php/ojs_jrfm/article/view/120
Hawke, L. (2007). "Gender Roles within American Marriage: Are They Really Changing?," ESSAI:Vol.5,Article23.http://dc.cod.edu/essai/vol5/iss1/23
Marinkovich, J. (1998). El análisis del discurso y la intertextualidad. Boletín de Filología, 37(2), Pág. 729-742. Consultado de https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21478/22776
Merriam-Webster (2020). “Mother Nature.” Merriam-Webster.com Dictionary, Merriam-Webster, https://www.merriam-webster.com/dictionary/Mother%20Nature.
Pérez, A. (2017). Eva y María: Dos imágenes enfrentadas. https://www.academia.edu/36283729/EVA_Y_MAR%C3%8DA_DOS_IM%C3%81GENES
Bibliografía
14
_ENFRENTADAS
Rice, S. (2019). You Were Home: Women 's Work and Creation in Darren Aronofsky's mother!. Murray State University Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/6211/aefd36531fc168e7d2138d8b09b5073e5c2f.pdf
The Good Wife’s Guide. (1995). Recuperado de: http://avconline.avc.edu/bbeyer/Bb_WIO_Articles/Ch3_A/GoodWifesGuide_1955.pdf
Warren, K. (). Introduction to Ecofeminism. Disponible en : http://www.lilithpress.ca/Environment-Introduction-to-Ecofeminism.html
Zavala, L. (2017). Elementos para el análisis de la intertextualidad. La Colmena.Disponible en:https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5229
15