
1 minute read
RESULTADOS
Como hemos podido comprobar, el juego es el medio en el que los niños se desarrollan. Por este motivo, si lo que queremos es desarrollar las emociones, un recurso adecuado es a través del juego. A través del placer que produce en el niño el juego, le lleva a conseguir objetivos de aprendizaje. Así va cambiando su cerebro y va madurando.
El juego es esencial para los niños, ya que les permitirá alcanzar habilidades que favorecerán la comprensión del mundo que los rodea, pero sobre todo de su mundo interior, para así poder relacionarse con los demás de una mejor manera; es a través del juego que los niños pequeños experimentan emociones como el temor, la felicidad, la alegría, incluso la tristeza y el enojo sin correr riesgos, porque es como si fuera real, pero no lo es
Advertisement


Y con el juego se producen las emociones, es en este momento cuando el niño puede experimentar abiertamente sus emociones y aprende a controlarlas. Es por esto que el juego debe de ser libre, pero controlado y, cuando sea necesario, el adulto tiene que dar herramientas para que el niño pueda conseguir estrategias para el control emocional, tomando como referencia lo mencionado por Vilaró (2014)

Descripción de la actividad Juego de memoria.
Consiste en que los niños memoricen y recuerden una serie de elementos, imágenes, palabras, números, etc que se les presentan de forma visual o auditiva. Este juego favorece el desarrollo de la atención, la concentración, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.
Aplicación de la actividad
Tema: Los animales y sus hábitats.
Procedimiento:
El docente presentó una serie de imágenes de diferentes animales y sus hábitats (por ejemplo, un león en la sabana, un pingüino en la Antártida, un mono en la selva, etc.) y las nombra en voz alta.
El docente retiró las imágenes y pide a los niños que las recuerden y las nombren en el mismo orden que las vio.
Aprendizajes asociados
Con este juego, los niños aprenden a reconocer y nombrar diferentes animales y sus hábitats, a desarrollar su memoria visual y auditiva, a mejorar su atención y concentración, a ampliar su vocabulario y a relacionar conceptos.
El docente repitió el ejercicio con más imágenes y aumentando el nivel de dificultad (por ejemplo, cambiando el orden, añadiendo o quitando imágenes, mostrando solo una parte de la imagen, etc.).
El docente felicitó a los niños que acierten y les ayuda a corregir los errores
El docente hizo preguntas sobre los animales y sus hábitats para reforzar el aprendizaje (por ejemplo, ¿Qué animal vive en el desierto?, ¿Qué hábitat tiene nieve?, ¿Qué animal tiene plumas?, etc.).