Planet-A Edición Julio 2024

Page 1


PLANET-A

Biodiversidad

Reforestación

Jefe Editorial

Paola Vera de Morillo

Empresa de Maquetación, Diseño y Montaje

Con el aval de las organizaciones:

Junta

Morán

TABLA DE CONTENIDOS

01

DRA. YARIVITH GONZÁLEZ

11

LAS CATARATAS

SUBMARINAS ISLAS MAURICIO

15 03 20

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD TRINA COLOMÉ

12

IIV CONGRESO MUNDIAL DE MUJERES LÍDERES

06

NATURALEZA EN CÓDIGO ROJO

DRA. MARÍA TERESA HERNÁNDEZ

14

INICIATIVA PLANET-A

SOLO HAY UN PLANET-A

NUESTRO PLANET-A

22

GREENCONOMY

EDITORIAL

P A O L A V E R A D E M O R I L L O

En este mes de Julio son muchas las pautas que se están gestando en el tema ambiental, nuestra revista tiene como misión divulgar y visibilizar todas aquellas iniciativas que fomenten el cuidado y conservación del ambiente, a través de exponer los trabajos escritos de autores y expertos en el tema que deseen expresarse por medio de esta revista que es 100% digital.

Hemos tomado conciencia de que el tema ambiental es de suma relevancia, los efectos de los cambios que estamos viviendo en este momento son muy evidentes, por lo que este mes queremos destacar el trabajo de profesionales que se dedican a buscar soluciones desde sus campos de acción, tal es el caso de nuestra portada la Dra Yarivith González, quien ha obtenido en España el Premio Internacional 2024 de la Fundación Princesa de Girona en la categoría de Investigación, que por primera vez se dirige a jóvenes talentos de Latinoamérica, dicho galardón lo obtiene por sus investigaciones para reciclar baterías de litio y por su labor en difundir la ciencia en la escuela en países latinoamericanos a través de iniciativas de educación ambiental. Les invitamos a disfrutar de toda la información de relevancia que hemos preparado para ustedes

PLANET-A MAGAZINE

Es nuestra misión en Planet-A Magazine divulgar y visibilizar todas aquellas iniciativas que fomenten el cuidado y conservación del ambiente, a través de exponer los trabajos escritos de autores y expertos en el tema que deseen expresarse por medio de esta revista que es 100% digital

Es nuestra visión ser reconocidos como la revista referencia en el tema de conservación, cuidado del ambiente y como un medio confiable de divulgación de buenas prácticas ambientales tanto personales como institucionales, en Iberoamérica

Nuestros valores son:

Responsabilidad 1.

Transparencia 2.

Residuos cero 3

Armonía 4

Respeto 5.

Inclusión 6.

Sentido de Urgencia 7.

Amor por el planeta 8.

Dra. Yarivith González

La científica de 35 años, originaria de Barquisimeto, en el noroeste de Venezuela, (“la ciudad musical y de los crepúsculos más lindos que he visto en mi vida”, destaca), es licenciada en Química, Magíster en Ciencias Ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible. Y está a punto de convertirse en doctora en Química por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina

González Peña fue reconocida con dicho galardón por “su destacada labor en investigación química, incluyendo el reciclaje de metales en baterías de iones de litio, por su trabajo en promover la educación ambiental y por llevar la ciencia a los colegios en América Latina”, destacó el jurado.

La joven investigadora ahonda en que «la sociedad necesita mentes curiosas, que vayan más adelante», porque «la tecnología todos los días nos está abarrotando» y hacen falta ideas para que ese desarrollo sea sostenible

«Somos pioneros en América Latina», subraya, al abrir un camino para reciclar un mineral como el litio que no es un recurso renovable, pero al que se puede convertir en un metal con distintos usos una vez utilizado en las baterías, de coches o de teléfonos móviles

«¿Qué puedo hacer yo para aportar un granito de arena, para dejar un legado?», comenta al aseverar que «la vida es un laboratorio y experimentamos cada día».

González Peña es autora de una patente y de varias publicaciones científicas en revistas de alto impacto internacional, y ha sido reconocida en el ranking de los 500 proyectos de ciencia, tecnología y medioambiente más importantes de Latinoamérica “Green Awards 2022-2023”

Pero en la búsqueda de superarse se ha visto obligada a salir de su “zona de confort”, asegura. “Llevo más de 10 años siendo inmigrante en diferentes países y muchas veces me ha tocado buscar la superación personal por un camino que no precisamente ha sido el profesional”, destaca

En Argentina conoció al grupo de metalurgia extractiva de la Universidad Nacional de San Luis, con el que sigue trabajando a la distancia. La investigación de González Peña se enfoca en el desarrollo de métodos y procesos sostenibles para el reciclado y recuperación de metales valiosos provenientes de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos y residuos electrónicos El objetivo es recuperar metales de alto valor como el litio, cobalto, manganeso, níquel o grafito para reutilizarlos en la fabricación de nuevas baterías para móviles y autos eléctricos, y disminuir el impacto ambiental al final del ciclo de vida de las baterías.

Por eso valora este premio, porque además de reconocer logros científicos, valora el trabajo de organizaciones no gubernamentales en educación ambiental.

«Es la punta de lanza para invitar a las nuevas generaciones» a que investiguen «desde un punto de vista ambientalista», añade

Invitarlas a trabajar en «una ciencia transferible a la sociedad», que llegue a la gente «desde un punto de vista más práctico, para solucionar problemas ambientales, acortar plazos ante situaciones que nos preocupan», incide

No se trata solo de hablarles de lo que afectan los microplásticos a los organismos, entre ellos al humano, con un lenguaje científico-técnico, sino con uno «fresco» que entiendan todos.

Y para ella es «muy lindo ser portavoz de muchos jóvenes» investigadores que «divulgan la ciencia pero de manera aplicada»

Fuente: EFE, InnovaSpain

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas

Causas de la pérdida de biodiversidad: ha disminuido a un ritmo alarmante en los últimos años, como resultado, en gran medida, de la actividad humana.

Algunas de las causas: El cambio climático impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica. La contaminación, cuando hablamos de contaminación pensamos, por ejemplo, en el humo que sale de los tubos de escape de los vehículos y ascienden a la atmósfera, pero a la biodiversidad no le afecta solo ese tipo, sino también lo hace la contaminación acústica y la lumínica. Destrucción de hábitats, la contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen

Especies exóticas invasoras son otra causa de pérdida de biodiversidad, según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), actúan como depredadores, compiten por el alimento, se hibridan con las especies nativas, introducen parásitos y enfermedades.

La sobreexplotación de los recursos naturales, es decir, su consumo a una mayor velocidad a la de su regeneración natural, tiene un impacto obvio sobre la flora y la fauna del planeta.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad.

Trae numerosas consecuencias, las cuales no recaen solo sobre el medio ambiente, sino también sobre el ser humano, ya sea a nivel económico o sanitario

Al degradar los ecosistemas, se incrementa el riesgo de futuras pandemias

Extinción de especies, al alterar y destruir los hábitats, provoca que miles de especies se encuentren en peligro de extinción

Amenaza al ser humano, la pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar del ser humano al afectar el suelo y el agua, fundamentales para su alimentación. Proliferación de plagas, los desequilibrios en los ecosistemas pueden impulsar la aparición de plagas que dañen las siembras, cultivos, cosechas, etc.

¿Como se puede prevenir la pérdida de biodiversidad?

1) Concientizarse sobre su importancia y lo que perdemos al dañarla.

2) No adquirir especies exóticas y mucho menos abandonarlas.

3) Consumir productos sostenibles.

4) Actuar de forma responsable en la naturaleza.

5) Apoyar a organizaciones conservacionistas.

6) Asumir las tres erres ecológicas: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Es un tema en el cual las organizaciones relacionadas con el medio ambiente y organismos internacionales como:

a) Iniciativas Business and Biodiversity

b) Instituciones publicas para la protección de la naturaleza

c) ONG, “OSFLs” para la protección de la naturaleza

d) Instituciones de investigación

La Biodiversidad constituye el sustento de la mayoría de las actividades humanas y la base de una gran variedad de bienes y servicios ambientales que contribuyen al bienestar social.

“La conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra”

Aldo Ceopoll

Trina Colomé

Coach Ontológico

Máster Life Coach

Miembro ICF Venezuela

Coach certificada Maxwell

Leadership Escritora

Mis redes sociales:

Instagram @trinarmonycoach

LinkedIn Trinarmonycoach

Facebook Trinarmonycoach

Naturaleza en Código Rojo: soluciones para una crisis global

La Naturaleza en Código Rojo nos invita a considerar la situación crítica en la que se encuentra nuestro planeta debido al cambio climático, sobre todo por los problemas ambientales que se están presentando y que Antonio Gutiérrez, (2023), secretario general de la ONU, utilizo ese término, para describir las situaciones alarmantes expresas en un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos acerca del Cambio Climático (IPCC) Según este informe, la humanidad está muy cerca de alcanzar un punto de calentamiento global descontrolado, con un aumento de temperatura que podría superar los 1.5 grados Celsius en la próxima década. El informe del IPCC (2023) destaca que solo una reducción significativa y sostenida en la emisión de gases de efecto invernadero puede limitar el alcance devastador del cambio climático, para el cual los seres humanos son indiscutiblemente responsables, menciona además, que algunos daños ya son irreversibles, aunque se reduzcan drásticamente las

emisiones en la próxima década, las temperaturas promedio podrían seguir aumentando antes de estabilizarse.

En el informe, se señalan algunas posibles soluciones para esta crisis global, en las que incluyen acciones inmediatas y decisivas en varios frentes:

Protección y restauración de ecosistemas: Reforestar áreas deforestadas y proteger la flora y fauna autóctona.

Mejorar la gestión de recursos hidrográficos y reducir la contaminación

Eliminar el uso de combustibles fósiles y fomentar las energías renovables

Proponer cambios en el consumo de carne para evitar la deforestación y promover dietas más sostenibles

Fomentar la movilidad sostenible, mediante el uso de bicicletas, transporte público y trenes en lugar de automóviles y aviones.

Naturaleza en Código Rojo

En palabras de Antonio Gutiérrez (2023), la Naturaleza en Código Rojo representa la urgencia y gravedad de la crisis climática que enfrentamos, por lo que de acuerdo con varios autores como Ripple, un distinguido profesor de la Facultad de Silvicultura de OSU, y el investigador postdoctoral Wolf, han recurrido a esa expresión para comunicar la necesidad de acción inmediata, destacando el cambio climático como un “código rojo” para la Tierra, señalado en informe (2022) ante la seriedad de la situación y la importancia de responder con acciones concretas En ese escenario, El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), es un código rojo para la humanidad

En tal sentido, las señales de alarma resuenan con fuerza y las evidencias son incontrovertibles. Entre los aspectos más alarmantes se encuentra un calentamiento global sin precedentes: las emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la actividad humana, han ocasionado un aumento de la temperatura del planeta y algunos de los cambios que ya están en curso serán irreversibles durante milenios, lo que subraya la necesidad de adoptar acciones urgentes Acciones que pueden mitigar el devastador impacto de un fenómeno para el cual los seres humanos somos indiscutiblemente responsables, y se perfila la década de 2030 como un punto de inflexión: si no se implementan medidas inmediatas, perderemos la oportunidad de revertir la situación y será imposible limitar el ascenso de las temperaturas y los profundos daños que esto conlleva

Soluciones para una crisis global

Enfrentar la crisis ambiental global requiere un enfoque multifacético y la cooperación de todos los sectores de la sociedad, constituye un desafío que demanda una estrategia integral y la colaboración de todas las esferas sociales. Las soluciones propuestas son decisivas para enfrentar esa crisis y su éxito depende del compromiso y la acción conjunta de gobiernos, corporaciones, comunidades y ciudadanos. Por ello, la necesidad de actuar es inmediata y vital para asegurar la viabilidad de un futuro sostenible para la Tierra. Entre algunas estrategias clave que pueden ayudar a abordar esa crisis:

Economía Circular: Implementar prácticas de reciclaje y reutilización para minimizar el desperdicio y la sobreexplotación de recursos naturales

Conservación de Ecosistemas: Proteger áreas naturales y restaurar ecosistemas dañados para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Agricultura Sostenible: Adoptar métodos de agricultura que respeten el medio ambiente, como la agricultura orgánica y la permacultura, para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la deforestación.

Educación y Concientización: Sensibilizar a la población sobre la importancia de la sostenibilidad y promover cambios en el comportamiento de consumo.

Innovación Tecnológica: Invertir en investigación y desarrollo de tecnologías limpias y eficientes que puedan ser aplicadas en diferentes sectores.

Participación Ciudadana: Incentivar la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la implementación de soluciones locales.

Esas soluciones son preventivas y proactivas, y buscan no solo mitigar los efectos de la crisis ambiental sino también adaptar nuestras sociedades a un futuro más sostenible, en la que todos los actores sociales, desde individuos hasta gobiernos y empresas, colaboren y contribuyan con acciones concretas para enfrentar esta crisis global

Reflexionando

La crisis ambiental global que enfrentamos es un espejo que refleja nuestra relación con el planeta, una relación que ha llegado a un punto crítico que trasciende lo técnico y lo económico, es un asunto profundamente ético y moral. Técnicamente, tenemos la capacidad de innovar y desarrollar soluciones sostenibles, económicamente, podemos reestructurar nuestros sistemas para favorecer prácticas que respeten los límites naturales de la Tierra Sin embargo, el núcleo del problema yace en nuestra ética y moralidad.

¿Cómo valoramos la naturaleza?

¿Estamos dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida por el bien común? De allí, se reflejan las acciones individuales, el cómo reducir el consumo de recursos, reciclar y utilizar

energías renovables, son pasos importantes, pero su impacto se magnifica cuando se convierten en acciones colectivas, cuando las comunidades, las naciones y la sociedad global se unen, el potencial para el cambio positivo es enorme Desde esa línea discursiva, la crisis ambiental nos obliga a preguntarnos: ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a las generaciones futuras? Nuestras decisiones de hoy se convertirán en la herencia de nuestros hijos y nietos La Tierra es un sistema interconectado donde cada acción tiene una reacción; lo que hacemos al mundo, nos lo hacemos a nosotros mismos.

En última instancia, la crisis ambiental es una llamada a la conciencia colectiva. Es una oportunidad para reevaluar nuestra relación con el mundo natural y redefinir lo que significa ser humano en el siglo XXI.

La sostenibilidad no es solo una meta técnica o económica, es una expresión de nuestra humanidad y un compromiso con la vida en todas sus formas. Reflexivamente, debemos reconocer que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar. No es suficiente dejar la responsabilidad de actuar en manos de los gobiernos o las corporaciones. Como ciudadanos globales, tenemos el poder de influir en las políticas a través de nuestras elecciones y comportamientos. El consumo consciente, la movilidad sostenible, la reducción de residuos y la presión sobre los líderes para que adopten políticas ambientales sólidas son formas en las que podemos contribuir a la solución

Finalmente, la Naturaleza en Código Rojo, es un llamado a la acción urgente, pero también es un recordatorio de que aún hay esperanza Las soluciones existen y la tecnología y la innovación pueden jugar un papel crucial en su implementación Sin embargo, la verdadera transformación requerirá un cambio en nuestros valores y en la forma en que vemos y valoramos el mundo natural. Solo entonces podremos aspirar a un futuro en el que la humanidad y la naturaleza prosperen juntas.

Referencias

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]. (2022).

Sexto informe de evaluación del IPCC: Cambio Climático]. Organización de Naciones Unidas (ONU). UNEP - UN Environment Programme.

https://www.unep.org/es/resource s/informe/…

Gutiérrez, A. (2023). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”].

Organización de Naciones Unidas (ONU).

https://news un org/es/story/2021/ 08/1495

Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2010) Revista Agenda de Calidad Edición No 43 VI Concurso Interuniversitario de Ensayos Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Ripple, W. J., & Wolf, C. (2022). El cambio climático como código rojo para la Tierra.. Facultad de Silvicultura, Universidad Estatal de Oregón.

Afíliate Ya!

Capacitación Online y Presencial

Entrevistas Online y Presenciales

Difusión de Proyectos

Creación y desarrollo de marcas

personales

Becas para certificaciones internacionales

Descuentos especiales

Participación en eventos

Guiaturas en tecnologías

Bolsas de empleo

Asesoría y consultoría profesional

Charlas y talleres

Certificaciones internacionales

Sesiones de coaching individuales, grupales y organizacionales

Mentoring y Networking

Social Media

Alianzas estratégicas

Diseño de eventos Online y presenciales

Diseño y maquetación de revistas e Ebooks

Naturaleza

La Catarata

Submarina Islas Mauricio

Las cascadas bajo el agua en las islas Mauricio son uno de los fenómenos naturales más impresionantes y únicos del mundo. Estas cascadas se forman cuando el agua de los ríos de la isla fluye hacia el mar a través de acantilados de lava volcánica, creando una caída de agua que parece desaparecer en el océano. Las cascadas bajo el agua en las islas Mauricio son un espectáculo impresionante para aquellos que tienen la suerte de presenciarlo. El agua cae desde lo alto de los acantilados en cascadas cristalinas que parecen desafiar la gravedad, creando un efecto visual impresionante que deja a los espectadores sin aliento Estas cascadas son un ejemplo perfecto de la belleza y la magia de la naturaleza en su estado más puro. El contraste entre el agua cristalina y la lava volcánica crea un paisaje surrealista y único que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Además de ser una maravilla natural, las cascadas bajo el agua en las islas Mauricio también son un importante ecosistema para la vida marina. Muchas especies de peces y otros animales marinos habitan en las aguas que rodean estas cascadas, convirtiéndolas en un lugar de gran importancia para la biodiversidad marina de la región En resumen, las cascadas bajo el agua en las islas Mauricio son un tesoro natural que merece ser protegido y conservado. Su belleza y su importancia ecológica las convierten en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y de la aventura. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar las islas Mauricio, asegúrate de incluir una visita a estas impresionantes cascadas en tu itinerario.

El IV Congreso Mundial de Mujeres

Líderes logró

reunir 40

Lideresas

este 20 y 21 de junio 2024 en la Universidad de Harvard.

La famosa y connotada universidad de Harvard, Estados Unidos de América, les abrió sus puertas al Liderazgo Femenino Latinoamericano en el marco del IV Congreso Mundial de Mujeres Líderes en el mes de junio.

• Por segunda vez se reúnen presencialmente 40 Mujeres Líderes Hispanas expertas y de renombre para compartir conocimientos en temas empresariales, tecnológicos, con especial atención a los ODS y la Agenda 2030 en esa prestigiosa Universidad de Estados Unidos de América

• El evento organizado por EntreLíderes, Businnes Strategy School se realizó el 20 y 21 de junio del 2024.

• Este Congreso es catalogado como en uno de los eventos femeninos más disruptivos e innovadores.

40 Mujeres Líderes de Hispanoamérica se dieron cita este jueves 20 y 21 de junio en la Universidad de Harvard para celebran el IV Congreso Mundial de Mujeres Líderes para exponer su visión y experiencias.

Este 20 y 21 de junio se realizó en la Universidad de Harvard en Cambridge, estado de Massachusetts el IV Congreso Mundial de Mujeres Líderes organizado por la Escuela Estadounidense de Negocios estratégicos EntreLíderes, Businnes Strategy School.

La Ph.D. Roselin Cabrales, organizadora del evento comentó que se contó con la participación de 40 Lideresas Hispanas de EE. UU. y de otras naciones, precisó que la actividad busca impulsar el rol de las mujeres dentro de los cambios políticos, sociales y económicos que está viviendo la humanidad.

El evento estará basado en el evidente compromiso de las lideresas actuales con los puntos establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La actividad será una invaluable ocasión para que las Líderes Mundiales tengan en sus manos las herramientas, el conocimiento y las conexiones necesarias para alcanzar sus metas Cabrales, señaló que la jornada será una oportunidad única en su tipo, debido a que su meta principal es reunir a Mujeres

Líderes de origen hispano de diversas industrias y países para inspirar, educar y empoderar a través del intercambio de experiencias e impulsar el liderazgo femenino, en idioma español Mujeres de diferentes países que estarán creando, impulsando y reinventando el mundo de los negocios;

Lideresas en primera línea dispuestas a ser el punto de partida para llevar ideas y proyectos al siguiente nivel, para inspirar a otras mujeres y para crear un legado duradero, sabiendo que sus voces resonarán y las nuevas ideas se convertirán en acciones concretas para promover el crecimiento colectivo”, expuso. Roselin Cabrales, detalló que luego de la Jornada presencial, el Congreso tuvo una transmisión virtual de Conferencistas on line agrupados en Paneles que se trasmite por YouTube con Líderes desde diferentes lugares del mundo, quienes entregarán sus saberes y talento lo que reafirma la proyección internacional del evento. “Será una actividad única, distintiva que va a potenciar el liderazgo femenino”, dijo.

Universidad

Corporativa

Met2Het2

Education

Los mejores planes de Carrera para ti.

Certificaciones y Formaciones

Internacionales

Nuestros planes educativos están avalados por 3DA+ Instituto Corporativo

INICIATIVA PLANET-A

PlasticBottle Village

La escuela "Plastic Bottle Village" en Camboya es un verdadero ejemplo de innovación y compromiso con el medio ambiente Creada por Robert Bezeau, un visionario ambientalista, esta escuela es única en su tipo, ya que está construida en un 100% con basura reciclada, especialmente con botellas de plástico desechadas. La Plastic Bottle Village se encuentra en la región de Siem Reap, en Camboya, y ha sido diseñada para ser un espacio educativo sostenible y respetuoso con el entorno. Las aulas, los pasillos e incluso los muebles de la escuela están hechos con botellas de plástico recicladas, demostrando que es posible darle una segunda vida a los desechos y convertirlos en algo positivo para la comunidad. Además de ser un ejemplo de arquitectura sostenible, la

Plastic Bottle Village también promueve la conciencia ambiental entre sus estudiantes y la comunidad en general A través de programas educativos y actividades prácticas, la escuela enseña la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los materiales para proteger nuestro planeta y combatir la contaminación. La iniciativa de Robert Bezeau y la Plastic Bottle Village demuestran que la creatividad y el compromiso pueden marcar la diferencia en la lucha contra la crisis ambiental que enfrentamos actualmente Esta escuela hecha 100% de basura es un recordatorio de que todos podemos contribuir a un futuro más sostenible si tomamos medidas concretas y responsables. En definitiva, la Plastic Bottle Village en Camboya es un ejemplo inspirador de cómo la basura puede ser transformada en algo positivo y constructivo, y nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el medio ambiente.

EL EDEN PROJECT

El Edén Project en Cornwall, Reino Unido, es un impresionante proyecto que combina ciencia, arte y naturaleza para concienciar sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. Este sitio, inaugurado en el año 2001, cuenta con dos enormes invernaderos biodomos que albergan una gran variedad de plantas y especies de todo el mundo El biodomo más grande del Edén Project, conocido como la "Selva Tropical", recrea el clima y la vegetación de las zonas tropicales, mientras que el segundo biodomo, llamado "Bioma Mediterráneo", simula el clima y la flora de las regiones mediterráneas.

Ambos invernaderos son un ejemplo de arquitectura sostenible y han sido diseñados para minimizar su impacto ambiental Además de ser una atracción turística popular, el Edén Project también ha sido objeto de diversos estudios científicos y proyectos de investigación sobre biodiversidad y cambio climático Investigaciones realizadas en el sitio han demostrado la importancia de preservar la diversidad de especies vegetales y animales, así como la necesidad de adoptar medidas para mitigar los efectos del

calentamiento global. Uno de los aspectos más interesantes del Edén Project es su enfoque en la educación ambiental y la sensibilización sobre los desafíos medioambientales que enfrentamos en la actualidad A través de programas educativos, talleres y eventos, el proyecto busca inspirar a las personas a tomar acciones concretas para proteger y conservar nuestro planeta. En resumen, el Edén Project en Cornwall, Reino Unido, es un verdadero oasis de biodiversidad y conciencia ambiental. Su impacto positivo en la comunidad local y en la sociedad en general lo convierten en un ejemplo a seguir en la lucha por un futuro sostenible y en armonía con la naturaleza.

La reforestación urbana y el cambio climático

La reforestación urbana se ha convertido en una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático A medida que las ciudades crecen y se expanden, la cantidad de áreas verdes se reduce, lo que tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, es fundamental promover la reforestación en entornos urbanos para contrarrestar los efectos del calentamiento global y mejorar la sostenibilidad de nuestras ciudades. Numerosos estudios han demostrado los beneficios de la reforestación urbana para mitigar el cambio climático.

Por ejemplo, un estudio realizado por Nowak et al. (2014) encontró que los árboles urbanos pueden reducir la temperatura ambiente hasta 8°C en áreas urbanas, lo que ayuda a mitigar el efecto de isla de calor y a disminuir la demanda de energía para refrigeración

Además, los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y liberan oxígeno, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero

Otro estudio llevado a cabo por Escobedo et al. (2011) analizó el impacto de la reforestación urbana en la calidad del aire y encontró que los árboles pueden

reducir la concentración de contaminantes atmosféricos, como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2), mejorando así la salud de los habitantes de las ciudades.

Asimismo, la presencia de áreas verdes en entornos urbanos favorece la conservación de la biodiversidad y proporciona hábitats para diversas especies de flora y fauna. Además de sus beneficios ambientales, la reforestación urbana también tiene impactos positivos en la salud y el bienestar de las personas. Diversos estudios han demostrado que la presencia de áreas verdes en entornos urbanos está asociada con una mejor calidad de vida, una mayor actividad física y una reducción del estrés y la ansiedad

Por ejemplo, un estudio realizado por Shanahan et al (2016) encontró que vivir cerca de áreas verdes se asocia con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y una mayor esperanza de vida En este sentido, es fundamental que las autoridades municipales y los ciudadanos se comprometan con la reforestación urbana como una medida efectiva para combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades

Es necesario promover la plantación de árboles en espacios públicos, parques, calles y plazas, así como fomentar la creación de corredores verdes y la conservación de las áreas naturales existentes. Además, es importante sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar y preservar las áreas verdes urbanas, evitando la tala indiscriminada de árboles y promoviendo prácticas sostenibles de gestión forestal. Asimismo, es necesario invertir en programas de educación ambiental y concienciación ciudadana para fomentar una

cultura de respeto hacia el medio ambiente y promover la participación activa de la comunidad en la reforestación urbana. En conclusión, la reforestación urbana es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes. Los beneficios de los árboles y las áreas verdes en entornos urbanos son múltiples y van desde la mitigación de la contaminación atmosférica y la reducción de la temperatura ambiente, hasta la mejora de la salud y el bienestar de los habitantes. Por tanto, es fundamental promover la reforestación urbana como una medida efectiva para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

NUESTRO PLANET-A

LA TÉCNICA DE ALBIUS PARA LA POLINIZACIÓN DE LA VAINILLA

pLa técnica de Albius para la polinización de la vainilla es un proceso clave en la producción de este preciado y aromático fruto. Fue desarrollada por un joven esclavo llamado Edmond Albius en la isla de Reunión en el siglo XIX, y revolucionó la industria de la vainilla al permitir una polinización artificial eficiente y controlada La vainilla es una orquídea trepadora que requiere polinización manual para producir las vainas de vainilla que conocemos y disfrutamos La técnica de Albius consiste en utilizar un palito o aguja delgada para transferir el polen de la antera (órgano masculino) de una flor a la estigma (órgano femenino) de la misma flor, lo que permite la fecundación y la formación de la vaina de vainilla Esta técnica de polinización manual ha sido fundamental para aumentar la producción y la calidad de la vainilla, ya que garantiza una polinización exitosa en un momento específico del ciclo de la planta.

Además, la técnica de Albius permitió a los agricultores controlar mejor el proceso de polinización y aumentar la producción de vainilla de manera significativa Hoy en día, la técnica de Albius sigue siendo ampliamente utilizada en la industria de la vainilla, especialmente en regiones como Madagascar, México y Tahití, donde se cultiva la vainilla de mayor calidad. Gracias a esta innovadora técnica, la vainilla se ha convertido en uno de los sabores más apreciados y utilizados en la gastronomía a nivel mundial. En conclusión, la técnica de Albius para la polinización de la vainilla es un ejemplo de la importancia de la ingeniosidad y el conocimiento humano en la mejora de las prácticas agrícolas Gracias a esta técnica, la vainilla ha podido ser cultivada y disfrutada en todo el mundo, convirtiéndose en un ingrediente indispensable en la cocina y la repostería.

GREENCONOMY

Fibras Naturales Canarias es una marca que destaca en el campo de la economía verde al trabajar con residuos de las plantaciones plataneras para crear productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esta iniciativa se ha convertido en un ejemplo de economía circular y aprovechamiento de recursos locales para la producción de artículos de alta calidad Las plantaciones plataneras en las Islas Canarias generan grandes cantidades de residuos de hojas y tallos de plátano que, en su mayoría, son desechados o quemados.

Fibras Naturales Canarias ha sabido ver el potencial de estos residuos y los ha transformado en materia prima para la elaboración de textiles, papel, artículos de decoración y otros productos innovadores

El trabajo de Fibras Naturales Canarias no solo contribuye a reducir la cantidad de residuos generados por las plantaciones plataneras, sino que también impulsa la economía local y promueve la sostenibilidad ambiental Al utilizar materiales naturales y locales, la marca reduce la huella de carbono de sus productos y fomenta prácticas productivas más responsables. Además, Fibras Naturales Canarias apuesta por la innovación y la creatividad en el diseño de sus productos, demostrando que la sostenibilidad y la moda pueden ir de la mano Sus colecciones de ropa, accesorios y artículos para el hogar destacan por su originalidad y su compromiso con el medio ambiente, atrayendo a consumidores conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta En resumen, Fibras Naturales

Canarias es un ejemplo inspirador de cómo la economía verde puede transformar residuos en recursos valiosos y sostenibles Su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el aprovechamiento de materiales locales la convierten en una marca líder en la promoción de un modelo de negocio más respetuoso con el entorno y socialmente responsable

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Planet-A Edición Julio 2024 by Paola Vera - Issuu