


Página 05
Recomendaciones alimentarias para población en riesgo cardiovascular
Cómo mantener tu corazón fuerte y saludable
Página 07
¿Conocías estos datos sobre el cáncer de mama?
3 de octubre
Los Planes Complementarios cumplen 8 años acompañando tus sueños y siendo parte de tu bienestar Gracias por confiar en nosotros en este camino
En todos los siempre contigo
ada aniversario de nuestros Planes de Atención Complementarios, son una ocasión especial para detenernos y reflexionar sobre lo que realmente da sentido a nuestro trabajo: los más de 33.000 afiliados que han confiado en nosotros para cuidar su salud y bienestar.
Más allá de los logros y avances que podamos mencionar, lo más valioso ha sido construir una relación cercana y de confianza contigo, entendiendo que la salud no se trata solo de atender una necesidad, sino de acompañarlos en cada momento de su vida con respeto y compromiso.
Este camino ha tenido retos que nos han motivado a mejorar y transformarnos continuamente. Sabemos que una buena atención no depende únicamente de la infraestructura o la tecnología, sino de la capacidad de escuchar, comprender y ofrecer soluciones oportunas que generen bienestar real.
Cada experiencia con nuestros protegidos nos enseña la importancia de poner a la persona en el centro de nuestra atención, de brindar un trato cálido y humano que marque la diferencia cuando más se necesita.
Hoy celebramos con gratitud; tenemos 96 Contratos Colectivos con organizaciones corporativas de alto nivel, y una red asistencial conformada por 243 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), con presencia en 14 ciudades principales a nivel nacional pero también con una mirada puesta en el futuro.
Queremos seguir fortaleciendo nuestro modelo de atención, adaptándonos a los cambios. Nuestro compromiso es evolucionar contigo, para que cada interacción sea una oportunidad de demostrarte que, detrás de cada servicio, hay un equipo que trabaja con vocación y que entiende la salud como un proyecto de vida.
Gracias por permitirnos ser parte de tu historia. Cada paso que damos está inspirado en tu confianza y en la certeza de que cuidar de ti y tus seres queridos, siendo esa nuestra mayor motivación. Este aniversario no es solo una celebración para nosotros, sino un compromiso renovado de continuar a tu lado, ofreciendo una atención con, cercanía y humanidad.
Dr. Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga Presidente de Salud Total EPS-S
Alimenta tu corazón: consejos prácticos para cuidarlo
¿Conocías estos datos sobre el cáncer de mama?
Cómo mantener tu corazón fuerte y saludable
Sopa de letra
Disfruta de una atención cercana para ti y tu familia
Atención médica oportuna y de calidad para quienes más quieres.
Acceso directo a especialistas justo cuando lo necesitas.
Cobertura especial en tu maternidad.
La mejor comodidad con habitación individual en caso de hospitalización.
Viajas con tranquilidad con asistencia médica internacional
Terapias alternativas como acupuntura y homeopatía que complementan tu cuidado.
Planes a tu medida que se ajustan a tu vida y presupuesto.
y haz parte de esta historia de 8 años de bienestar. Plan Delta Plan Gama Plan Alfa
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo. La alimentación juega un papel clave en su prevención y control, ya que influye directamente en factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto, diabetes, obesidad abdominal y tabaquismo.
Reducir el sodio: Limitar la sal a menos de 5 g/día, evitar ultraprocesados altos en sodio y preferir condimentos naturales como hierbas, especias, limón y vinagre.
Mejorar la calidad de las grasas: Sustituir grasas saturadas y trans por insaturadas (aceite de oliva o canola, aguacate, frutos secos, pescado azul).
Aumentar frutas, verduras y legumbres: Consumir al menos 5 porciones diarias de frutas/verduras y 2–4 porciones semanales de legumbres.
Preferir carbohidratos integrales: Cambiar pan, arroz y pastas refinadas por integrales; limitar tubérculos y plátanos a 1–2 veces/día; evitar azúcares añadidos.
Controlar peso y mantenerse activo: Lograr un peso saludable y realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
Evitar alcohol y tabaco: Reducir o eliminar su consumo para proteger las arterias y el corazón.
A continuación, se presenta una tabla con los diferentes grupos de alimentos, con sus principales recomendaciones de consumo y las prácticas o alimentos relacionados que se deben evitar.
Bajo peso
Legumbres
Cereales, raíces, tubérculos y plátanos
Proteínas animales
Lácteos
Grasas y aceites
Bebidas
Sal y condimentos
Mayor o igual a 5 porciones al día (frescas, variadas y de temporada y enteras).
Lentejas, garbanzos, frijoles, arvejas (2 a 4 veces a la semana), remojadas.
Consumir en presentación integral, papa con cáscara, porción del tamaño de la mano y de 2 a 3 porciones al día.
Pescado azul de 2 a 3 veces semana, pollo sin piel, cerdo y res con poca grasa visible de 1 a 2 veces a la semana.
Descremados o semidescremados sin azúcar.
Aceite de oliva y de canola, aguacate y frutos secos sin sal.
Jugos industriales, frutas en almíbar.
Preparación en sopas o con adición de embutidos.
Jugos industriales, frutas en almíbar.
Carnes con exceso de grasa, embutidos y vísceras en exceso.
Enteros o enriquecidos con grasa, mantequillas y con adición de azúcar.
Mantecas animales, margarina, mezcla de aceites vegetales y frituras.
Agua e infusiones sin azúcar . Gaseosas, bebidas energéticas y alcohol.
Hierbas aromáticas, ajo, especias, limón y jengibre.
Sal de mesa en exceso, sales dietéticas y cubos de sabor.
Conclusión: Una dieta baja en sal, rica en vegetales, grasas saludables y cereales integrales, junto con actividad física regular y la eliminación de hábitos nocivos, reduce de forma significativa el riesgo cardiovascular y mejora la calidad de vida.
Bibliografía:
• World Health Organization. Healthy diet. WHO, 2023.
• Estruch R, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med, 2022.
• He FJ, et al. Salt reduction to prevent hypertension and cardiovascular disease. J Am Coll Cardiol, 2020.
• Hooper L, et al. Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev, 2020.
• Zurbau A, et al. Plant-based diets and cardiovascular risk reduction. Curr Atheroscler Rep, 2020.
• Reynolds A, et al. Whole grain intake and cardiovascular outcomes. Lancet, 2020.
• Jensen MD, et al. 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity. Circulation, 2021.
• GBD Risk Factors Collaborators. Global burden of disease risk factor study. Lancet, 2020
opciones
Antecedentes familiares de cáncer de mama.
Tejido mamario denso (hipertrofia mamaria).
Edad avanzada.
Cambios hormonales (como terapia hormonal o exposición prolongada a estrógenos).
Obesidad. Consumo de alcohol. Falta de actividad física.
Mantener un peso saludable.
El embarazo y la lactancia pueden disminuir el riesgo.
Evitar el consumo de alcohol. No fumar.
Cambios en el tamaño, forma o color del seno.
Bulto o masa en el seno.
Realizar ejercicio de forma regular.
Secreción por el pezón que no sea leche materna.
Hundimiento del pezón. Dolor persistente.
¿CÓMO SE DETECTA?
Mamografía (recomendada a partir de los 40 años).
Ecografía mamaria o biopsia, según indicación médica.
Chequeos médicos periódicos.
Se recomienda realizarlo entre el día 5 y el día 8 después del inicio del periodo menstrual.
Coloca el brazo del mismo lado del seno a examinar detrás de la cabeza y con las yemas de los dedos de la mano contraria, palpa toda la mama de arriba hacia abajo y en círculos, buscando bultos o irregularidades.
Repite el procedimiento en el otro seno.
Para identificar cambios en forma, tamaño o simetría, obsérvate frente al espejo con los brazos a los lados, luego en la cintura y finalmente sobre la cabeza.
Si detectas cualquier alteración, acude a tu médico.
Importante: El autoexamen no sustituye la mamografía ni las consultas médicas, pero ayuda a identificar cambios tempranos que pueden salvar vidas.
Bibliografía:
• Mayo clinic, 2024
• Prevención del cáncer de mama: Cómo reducir el riesgo
• https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/womens-health/in-depth/breast-cancer-prevention/art-20044676
• NIH: Instituto Nacional del Cáncer
• Prevención del cáncer de seno (mama) (PDQ®)
• https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/prevencion-seno-pdq
• Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias Guía de Práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama Versión para pacientes y cuidadores - 2013 Guía No. GPC-2013-19
• https://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_cancer_mama/gpc_cancer_mama_padres.aspx
años
creciendo
y para ti
Queremos seguir acompañándote en cada etapa, por eso es importante que mantengas tus datos actualizados.
Así recibirás información clara, oportuna y personalizada de tu Plan Complementario.
Conoce cómo hacerlo HACIENDO CLIC AQUÍ
Cuidar la salud del corazón es una necesidad vital. Esto implica adoptar hábitos que reduzcan los factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquellos que pueden prevenirse o controlarse mediante decisiones conscientes en el estilo de vida.
Entre estos factores se encuentran: mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad, estrés crónico y enfermedades como hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes, que aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar problemas cardíacos.
Cuando estos factores se mantienen en el tiempo, favorecen la aparición de la aterosclerosis, un proceso en el que se acumulan grasas y placas en las arterias. Esto puede derivar en consecuencias graves como infarto de miocardio, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca o incluso accidente cerebrovascular.
Cuidar el corazón no solo es prevenir enfermedades, sino también garantizar una vida más activa, plena y con bienestar físico y emocional. Para ello, es importante:
Realizar actividad física al menos 30 minutos al día, 5 veces por semana.
Mantener un peso saludable.
Reducir el consumo de alcohol.
Asistir a controles médicos periódicos. No fumar.
Elegir alimentos saludables: frutas y verduras frescas, aguacate, frutos secos, pescados (salmón, atún, sardinas), granos integrales (arroz integral, avena, quinua), legumbres (lenteja, garbanzo, frijol, arveja).
Dedicar tiempo al descanso, manejo del estrés y relaciones positivas.
Evitar el consumo de embutidos, mantequilla, frituras, productos ultraprocesados, alimentos altos en sodio, azúcares añadidos y comida rápida.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Por ello, fortalecer la educación en salud y fomentar hábitos de vida saludables es clave para vivir más y mejor.
Jessica Katherine Guarnizo
Bibliografía:
• Ministerio de Salud y Protección Social. (2025, febrero). Lineamientos para la implementación de acciones para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y la enfermedad renal crónica.
• https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-estrategias-prevencion-deteccion-factores-riesgo-S0716864010705903
¡Celebremos juntos nuestros
de bienestar con un reto divertido!
Participa en nuestra ruleta de palabras y descubre las palabras clave de tu Plan Complementario. Juega aquí
Si logras terminarla, comparte tu resultado en Instagram etiquetando a @saludtotalPAC