

Nutrición Durante el Embarazo
Guía esencial para Mamá
El ABC del Primer Trimestre del Embarazo
Cuidados, síntomas y consejos clave
Duerme Tranquilo
Todo lo que debes saber sobre el ronquido
Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga Presidente Salud Total EPS-S
Ser testigos del inicio de una vida es, sin duda, uno de los mayores privilegios de nuestro rol en el sistema de salud. Y es también una de nuestras más grandes responsabilidades. A cada madre que nos confía su bienestar y el de su bebé por nacer, le debemos garantizar acompañamiento, protección y cuidado integral, desde el primer síntoma hasta el primer llanto.
Con nuestros Planes Complementarios, entendimos que el embarazo no es una etapa aislada: es una historia que empieza con ilusión, se fortalece con confianza y se construye con decisiones bien informadas. Por eso, nuestros diferentes PAC, responden con sensibilidad, conocimiento y compromiso en cada fase de este proceso.
El Plan Gama, por ejemplo, ofrece una cobertura esencial para el recién nacido durante los primeros 30 días, con atención
intrahospitalaria y seguimiento neonatal. Sabemos que los primeros días son determinantes, y estar presentes desde el principio puede hacer la diferencia.
El Plan Delta, piensa en el bienestar desde antes del nacimiento. A partir de la semana 22 de gestación, acompañamos a la madre con controles médicos continuos y garantizamos el acceso a cuidados hospitalarios para el bebé. Porque amar también es anticiparse.
Y para quienes se preparan para dar a luz, el Plan Alfa brinda la seguridad y el respaldo necesario durante el parto natural o la cesárea. Aquí, los detalles importan: que el especialista sea quien acompañe todo el proceso del embarazo no es una coincidencia, es una decisión pensada para brindar tranquilidad.
Nuestra razón de ser es cuidar y en ningún otro momento esa pre misa
cobra más sentido que cuando una madre espera a su hijo. Cada consulta, cada orientación y cada gesto de cariño profesional que brindamos, hacen parte de un compromiso profundo con la salud y el futuro de miles de familias en Colombia.
A todas las maternas que hoy hacen parte de alguno de nuestros Planes
Complementarios, les decimos: no están solas. Estamos con ustedes, en cada ecografía, en cada duda, en cada respiración que se comparte entre madre e hijo. Y también estaremos después, cuando ese nuevo corazón ya esté latiendo fuerte, como prueba de que el cuidado oportuno salva vidas.
Porque para Salud Total, acompañar la maternidad es también construir país.
Acceso hasta 16 especialidades médicas (medicina interna, medicina general y más)
Consulta médica domiciliaria
Cobertura de maternidad y atención neonatal
Sin pago moderador en centros integrales de salud
Conservamos la antigüedad de otros Planes, Pólizas o Prepagadas
Elige la IPS de tu preferencia en una red preferencial
*Aplican términos y condiciones
Nutrición durante el embarazo
El ABC del primer trimestre del embarazo
Duerme tranquilo
¿Estás listo para el desafío?
(IMC: Índice de Masa Corporal = Peso en kg / Talla en metros al cuadrado)
Los resultados de esta escala permiten al personal de salud llevar un control estricto del peso materno y, en caso de ser necesario hacer ajustes en los hábitos de vida. Los cuales no deben consistir en dietas restrictivas o difíciles de mantener, sino en la promoción de hábitos saludables sostenibles, basados en alimentos que aporten los nutrientes necesarios. A su vez, se debe evitar el consumo de productos ultraprocesados como dulces, alimentos enlatados, bebidas azucaradas, irritantes, mecato, edulcorantes artificiales y condimentos en exceso.
Alimentos recomendados y no recomendados durante el embarazo.
Proteínas
Frutas
Granos
Vegetales
Bebidas
Pollo, pescados, cerdo, carnes rojas, huevo
Mango, papaya, sandía, maracuyá, manzanas, uvas, aguacate
Lentejas, arvejas, frijoles, garbanzo
Espinaca, brócoli, lechuga. tomate, acelga, apio, berenjena
Agua, café (sin azúcar ni edulcorantes)
Ganancia de peso recomendada durante el embarazo
Carne y pollo enlatado, empanadas, frituras
Jugos de cualquier fruta, jugo de caja, gaseosas de algun “fruto”
Guiso de los estofados o de los granos enlatados
Jugos de cualquier fruta, jugo de caja, gaseosas de algun “fruto”
Limonada, jugos de cualquier tipo, gaseosas, té, energizantes.
La ganancia de peso semanal debe estar basada en el Índice de Masa Corporal (IMC) registrado en las distintas consultas prenatales. Esta distribución permite evaluar si el aumento de peso se encuentra dentro de los parámetros saludables, evitando complicaciones futuras.
Clasificación del IMC
Pregestacional
Valores de Referencia de IMC Ganancia de peso
Bajo peso < 20,0
Normal 20,0 - 24,9
400 - 600g 12 - 18Kg
330 - 430g 10 - 13Kg
Sobrepeso 25 - 29,9 230 - 330g 7 - 10Kg
Fuente: Resolución 2465 de 2016, MSPS.
Una dieta deficiente y carente de nutrientes puede traer consecuencias graves para la madre, como:
Preeclampsia Parto prematuro Diabetes gestacional
Mayor probabilidad de cesárea
Bajo peso al nacer Complicaciones en el parto
Macrosomía fetal (bebé demasiado grande para la edad gestacional)
La nutrición inadecuada es un problema de salud pública que puede comprometer tanto la salud de la madre como el desarrollo adecuado del feto. Por esta razón, es fundamental iniciar el embarazo con un buen estado nutricional y mantener una ganancia de peso adecuada durante toda la gestación.
Acuda al control prenatal desde el inicio del embarazo.
Conozca su peso y talla al comenzar la gestación.
Comparta la responsabilidad del embarazo con su pareja y familia.
Camine entre 20 y 30 minutos diariamente.
Consuma una dieta variada y suficiente durante el embarazo y la lactancia.
Prefiera alimentos preparados al vapor, asadas, hervidas o al horno.
Tome los suplementos nutricionales (calcio, hierro y ácido fólico) indicados en el control prenatal.
El primer trimestre del embarazo es el periodo de tiempo que comprende desde la semana 1 hasta la semana 14. Esta es una etapa muy importante tanto para la madre gestante como para el bebé en formación ya que en este periodo comienzan a desarrollarse todos los órganos del bebé y por eso se deben tener algunos cuidados especiales:
Desde que se sospecha el embarazo, se debe asistir al médico para confirmar el mismo. La atención médica debe iniciar antes de la semana 10 del embarazo, para detectar los riesgos que puedes tener durante el embarazo y modificar estos riesgos para garantizar el correcto desarrollo del bebe, calcular la fecha probable de parto y ordenar exámenes que permiten encontrar riesgos adicionales y verificar a tiempo alteraciones en el desarrollo del feto.
micronutrientes
El ácido fólico es una vitamina que ayuda a prevenir malformaciones en el bebé, sobre todo en el sistema nervioso central. Se debe iniciar incluso antes del embarazo, pero si ya se está embarazada se debe empezar lo más temprano posible.
Adicionalmente, el sulfato ferroso ayuda a suplir las necesidades de hierro altas que conlleva el inicio del embarazo y previene la anemia, la cual puede ser un factor de riesgo para aborto o para parto prematuro o hemorragia en el momento del parto.
entorno.
Es muy bueno que la pareja o familiares participen en el control prenatal, para que ayuden a comprender todas las indicaciones que se reciben en las consultas y para que vivan este proceso lleno de comprensión y respaldo.
El primer trimestre del inicio de embarazo está lleno de cambios y emociones. Con los cuidados adecuados puedes vivir esta etapa con más seguridad. Debes siempre asistir a todas las actividades, consultas programadas en tu control prenatal y diversas actividades educativas que te brinden el personal a cargo del cuidado de tu embarazo. Procura aclarar todas tus dudas y ten en cuenta los signos de alarma, para una consulta oportuna.
Referencias:
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Recomendaciones sobre la atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo.
• American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2021). Prenatal care.
• Ministerio de Salud y Protección social. Colombia (2018). Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal.
Mantener tu información actualizada nos permite brindarte una atención más oportuna
Actualiza tus datos HACIENDO CLIC AQUÍ
4. Para pagar la factura debes seleccionar el método de pago (PSE – Tarjeta)
5. Selecciona la factura, una vez re ejado el valor a pagar, da clic en CONFIRMACIÓN DE PAGO.
Diligencia la información de pago de acuerdo al medio que escojas: 6.
Seleccionando la pestaña PSE tendrás opción de pago desde tu cuenta de ahorro, nequi o daviplata.
Seleccionando la pestaña OTRA TARJETA tendrás opción de pago con tu tarjeta crédito Visa, MasterCard, American Express o Codensa
Y listo, ahora podrás continuar disfrutando de los
El ronquido puede tener consecuencias sociales importantes, afectando incluso la autoestima. Además, puede deteriorar la calidad y efectividad del sueño, lo que se traduce en fatiga física y mental. Afortunadamente, existen medidas que pueden ayudar a reducir su presencia:
Elevar la Cabeza al Dormir: Utilizar almohadas adicionales para mantener la cabeza más alta puede facilitar la respiración.
Dormir de Lado: Esta posición ayuda a mantener las vías respiratorias más abiertas.
Ejercicio Físico Regular: La actividad física puede contribuir a un peso saludable y tonificar los músculos.
Evitar el Alcohol: Especialmente antes de dormir, para prevenir la relajación excesiva de los músculos de la garganta.
No Fumar: El tabaquismo irrita las vías respiratorias, lo que puede empeorar el ronquido.
Tratamiento Antialérgico: En casos de rinitis alérgica u otras alergias, controlar los síntomas nasales puede ser beneficioso.
Es fundamental tener presente que enfermedades importantes como el Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño tiene como característica la presencia de ronquidos en las personas, sin embargo, en este tipo de ronquidos la persona hace pausas en la respiración o presenta una respiración superficial, por lo que es necesario acudir al médico en caso de presentarse estos cambios con respecto al ronquido primario que sólo se limita al sonido.
Bibliografía
• Ronquidos [Manual MSD]; junio 2014
• El paciente roncador: evaluación y alternativas terapéuticas [Revista Médica Clínica las Condes -2021; 32(5) 543-553]
Tomate un tiempo y resuelve nuestra SOPA DE LETRAS
Juega aquí
Si logras terminarla, comparte tu resultado en Instagram etiquetando a @saludtotalPAC y obtén 2 tickets para un día lleno de diversión en
Para poder redimir tu premio, ten en cuenta:
Contar con tu PAC vigente
Recidir en la ciudad de Bogotá
Plazo máximo para redimir tu premio hasta el 26 de junio
opinión es MUY
Queremos seguir ofreciéndote información relevante y de calidad a través de nuestra
para lograrlo tu retroalimentación es fundamental. Participa aquí