CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 33

Extirpación de idolatrías

1. Arzobispos, visitadores y campañas Las primeras historias de la extirpación de la idolatría se construyeron a partir de un enfoque predominantemente institucional. Ejemplos similares en la historiografía virreinal peruana apuntan a que el sesgo institucional inicial parece ser un requisito indispensable para que fenómenos como la extirpación se asienten firmemente entre las preocupaciones de los especialistas en los Andes. Los primeros investigadores de la materia se enfrentaron a preguntas como cuáles eran la definición y la cronología básicas del fenómeno; cuáles sus objetivos y quiénes sus protagonistas centrales; qué recursos materiales y humanos se pusieron a disposición del aparato extirpador; qué legitimidad le concedía la sociedad de la época; y qué era exactamente aquello que se buscaba reprimir. Los trabajos pioneros sobre la extirpación intentaron responder estas y otras interrogantes en conexión con la historia más amplia de la Iglesia virreinal. En otras palabras, el tema se enmarcó en el desarrollo de la evangelización y de la presencia de la Iglesia católica en América. Tal como sucedió en otras áreas de la historiografía peruana, el progresivo «descubrimiento» de las poblaciones indígenas comenzaría a manifestarse con claridad recién a partir de la década de 1970, por lo que en los trabajos anteriores sobre la extirpación se concedió más atención a los agentes de la represión religiosa —arzobispos, virreyes, doctrineros y visitadores de la idolatría— que a las poblaciones sobre las cuales esta actuó. Entre los ejemplos más relevantes de esta perspectiva fundacional sobre la extirpación se cuentan los esfuerzos de Fernando de Armas Medina (1953) y de Rubén Vargas Ugarte (1953-1962: II, 305-317, III, cap. 1), quienes echaron las primeras luces sobre el aparato eclesiástico construido para extirpar lo que consideraron inicialmente, no sin cierta simplicidad, la «pervivencia» de las creencias religiosas indígenas (Armas Medina 1966-1968). Debido a que puso énfasis en el proceso unidireccional de adopción del catolicismo por los indios en el siglo XVII —el mismo que los concebía como sujetos pasivos, meros receptores del mensaje cristiano—, pero también en parte por el sesgo de las

Griffiths (1998[1996]: 57-58) ha argumentado convincentemente que, a diferencia de su modelo, la Inquisición, la Extirpación fracasó en «institucionalizarse a sí misma». Carecía de una base burocrática constante, de un consejo permanente, de organismos locales que la representaran y de un soporte financiero estable. Sobre todo, su existencia dependía «de la voluntad de individuos poderosos», como arzobispos y virreyes, comprometidos esporádicamente con la organización de campañas extirpadoras. En estas páginas, al referirme a la «institución» de la extirpación, aludo sobre todo a los intentos fallidos del gobierno virreinal por dotar a la extirpación de una base institucional sólida pero, sobre todo, a la perspectiva que se asumió en muchos de los estudios sobre el fenómeno. Sobre el «descubrimiento» de las poblaciones indígenas al que aludo, véase Pease 1976-1977; 19791980; 1998; y, Curatola 2005.

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu