CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 212

Los curacas hechiceros de Jauja

Así, viendo la causa de hechicería en perspectiva, y habiendo abandonado momentáneamente los datos aportados por el expediente, se entiende cómo la oposición de los curacas de Mito y de otros pueblos de Luringuanca a don Juan Picho se remontaba al menos hasta 1673. En ese año, gracias a la decisión del corregidor y de la Audiencia, este fue designado gobernador interino del repartimiento. La alteración en la sucesión se vio favorecida por la crisis anterior y por un acontecimiento fortuito —la muerte del último Limaylla «legítimo» sin sucesión masculina—, pero sus antecedentes y consecuencias habían sido y serían de largo alcance en la política nativa del repartimiento. Una vez más, el enfrentamiento entre las parcialidades, representadas por sus respectivos curacas, y su cacique principal y gobernador interino, actuaba como causa subyacente al expediente de hechicería de 1690-1691. Don Juan, designado por la Audiencia, gozaría de cierta legitimidad en el repartimiento, pero esta no llegaría a consolidarse entre las autoridades nativas de las doctrinas de indios ni siquiera veinte años después, cuando algunos curacas de Mito y Orcotuna apoyaran al visitador de la idolatría para acusarlo de hechicero. Otros conflictos colaterales, que enfrentaban a don Juan y al visitador de la idolatría, y a este con los representantes del clero regular y de la justicia real, le daban mayor impulso y complejidad a la pesquisa sobre hechicerías. Los actores involucrados completaban el cuadro de intereses encontrados dentro de las doctrinas de Luringuanca. Hacia la caracterización de los mismos nos dirigimos ahora. 3. La red de alianzas Sin duda, don Juan Picho tenía varios enemigos que impulsaban la causa por hechicería en su contra. En cierta forma, su temor de perder el gobierno no se explicaba solo por la oposición de determinados caciques como él. Con frecuencia, estos principales requerían de alianzas con otros poderes de la sociedad colonial. La indisposición de don Juan Picho con el propio visitador de la idolatría los proveyó de un aliado de mucha consideración. Aunque Antonio Martínez Guerra decidió abrir proceso contra don Juan recién en 1690, desde tiempo antes había estado esperando el momento preciso para denunciarlo. El religioso se encontraba en la zona de Jauja desde su infancia, lo que le había permitido tejer sólidas alianzas y construir fuertes intereses en el valle del Mantaro.29 Martínez Guerra fue comisario del Santo Oficio y de la Santa Cruzada en la provincia de Jauja al menos desde 1661. En 1672, agregó el 29 El 11 de junio de 1640, Antonio Martínez, natural y residente en Mito, arrendó a Pedro Cornejo la chacra de Mantacra. Martínez era tutor y curador de la persona y bienes de Antonio Martínez Guerra, su sobrino menor, hijo legítimo de Gaspar Guerra, su cuñado. La chacra quedaba en la llamada Isla de Tayacaja, en el corregimiento de Azángaro. ARJ. Protocolos, t. 3 (Pedro de Carranza) [1640], f. 855r857v. Martínez Guerra fundaría posteriormente un censo sobre las tierras de Mantacra, en 1661. T. 2 (Pedro de Carranza / Antonio Venegas de las Casas) [1661], f. 141r y ss.

212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu