CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 170

Los curacas hechiceros de Jauja

En su confesión, don Juan Apoalaya se presentó como buen cristiano, como era de esperarse. No fue necesario aplicar ningún tipo de tortura, sin embargo, para que reconociera que, como «miserable», había estado amancebado con María Vilcatanta. Con ella el cacique vivió en su casa, no veinte años como sostenían sus acusadores, pero sí unos catorce. De su unión nacerían tres varones, que constan documentalmente a pesar de que las transcripciones de sus partidas de bautizo resulten algo cuestionables. Aunque negó haberse amancebado con María Felipa, su prima, don Juan confesó que esta lo asistía en su casa como «criada» desde hacía unos ocho años. No pudo negar, en cambio, la relación con su otra prima, María Verónica. Empero, agregó en su descargo que no podía asegurar que don Carlos Guaynalaya, hijo de esta, fuera también su hijo. También, dijo ser falso el que hubiera repudiado a su legítima mujer, argumentando que vivían como esposos, salvo en las ocasiones en que esta viajaba a Orcotuna para atender sus asuntos personales. No logró, sin embargo, que ella declarara para certificar esta información. Tuvo que aceptar también su ilícita amistad con Juana Camargo, la cual duró unos ocho meses. Aunque el curaca no admitió estar amancebado con el resto de mujeres comprendidas en la acusación, sabemos que don Juan no fue fiel a la verdad al menos en tres casos. El 7 de noviembre se sorprendería a María Agustina, india casada de Chongos, y a la ya mentada Juana Camargo, durmiendo en la cárcel con el cacique de Ananguanca. María Agustina confesó el 12 de noviembre que «trataba» con él desde hacía muchísimos años y que fue llevada a la celda por orden del mismo. Aunque había tratado de huir del cacique en más de una oportunidad, este la había amenazado con la muerte. Adicionalmente, pasando por alto a una tía de María Vilcatanta, llamada doña Teresa Unocyaro, don Juan prefirió no hablar de otra manceba que resultaría crucial en esta historia.10 Así, es claro que, al menos en determinados casos, don Juan reconoció sus «culpas» y prefirió descalificar a los testigos en su contra antes que refutar sus acusaciones. 2. Ausencia de parientes Don Juan Apoalaya había obtenido el pleno reconocimiento de las autoridades virreinales como cacique principal y gobernador del repartimiento de Ananguanca. Este reconocimiento le otorgaba cierta legitimidad ante los ojos de las autoridades en tanto funcionario colonial y miembro de la elite indígena. Su padre, un homónimo, había sido también cacique principal y gobernador del mismo repartimiento al menos La primera partida, que supuestamente provenía del folio 25 del Libro de Bautismos de Chupaca, en f. 92v. La segunda, en f. 91v. Esta partida no parece original porque el mismo Larrea y Peralta transcribe una versión distinta, a f. 92v. 10 La confesión en f. 16r-21v. Acerca de su ortodoxia, f. 19v. Las omisiones del cacique respecto de sus mancebas, en f. 123r-125r y f. 132r.

170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu