Presidente nacional de la CCHC

Alfredo Echavarría: “El empleo se recuperó pos pandemia, luego empezó una caída”
P. 17, 18 Y 19
Asumió en septiembre Boris Osorio repasa sus primeros 40 días como director del Hospital de Puerto Williams
P. 20 y 21


Presidente nacional de la CCHC
Alfredo Echavarría: “El empleo se recuperó pos pandemia, luego empezó una caída”
P. 17, 18 Y 19
Asumió en septiembre Boris Osorio repasa sus primeros 40 días como director del Hospital de Puerto Williams
P. 20 y 21
El hecho se registró en Puerto Natales. El joven, identificado con las iniciales J.A.D., de 22 años, fue trasladado al ● Hospital Clínico Magallanes debido a su estado de gravedad.
Solo Expediciones se prepara para abrir nueva ruta turística
Hoy se corre segunda fecha del motocross regional
ayer en punta arenas sectores emblemáticos
Explosión generó incendio en Población Silva Henríquez
EDITORIAL:
2)
Punta Arenas se “vistió” de rosa en apoyo contra el cáncer de mama
GuarDián De maGallanes y por tráFico De DroGas
Gendarmería rindió último adiós al perro Bufón
Hombre es condenado por explotación sexual de niña de 13 años
Veredicto en Punta Arenas
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, dictó veredicto condenatorio contra un hombre de 33 años, culpable de los delitos de explotación sexual reiterada de una menor de edad y tráfico ilícito de estupefacientes en pequeñas cantidades.
El fallo surge tras una investigación del Ministerio Público, que integra una línea de trabajo más amplia sobre casos de explotación sexual infantil en la región de Magallanes.
Durante el juicio, la Fiscalía logró acreditar que el imputado atacó sexualmente a una niña de 13 años en múltiples ocasiones entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, aprovechando la vulnerabilidad de la víctima.
De acuerdo con los antecedentes expuestos por la fiscal Wendoline Acuña, las agresiones fueron cometidas en un contexto de explotación, donde el adulto ofrecía drogas, alcohol y pequeñas sumas de dinero o alimentos a cambio de los actos sexuales.
En tal sentido, el tribunal consideró probado que el acusado suministró directamente sustancias ilícitas a la víctima, configurando además el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Ante aquello, la fiscalía sostuvo que este patrón de conducta refleja una forma agravada de explotación, donde la manipulación y el suministro de drogas sirvieron como medio de control y sometimiento.
Cabe destacar que la identidad del condenado se mantiene en reserva, por protección de la víctima y conforme a las normas sobre delitos sexuales
contra menores de edad.
Conocido el veredicto del tribunal, se fijó la lectura de sentencia en contra del imputado para el 27 de octubre, fecha en la cual se conocerá la pena que deberá cumplir el acusado, quien permanecerá bajo custodia mientras se determina la condena.
VER DOCUMENTO
Carabineros refuerza búsqueda del responsable
La víctima de 22 años fue aeroevacuada a Punta Arenas ● con fracturas y lesiones múltiples. Se mantiene sin pistas del conductor ni del vehículo involucrado en el accidente.
cedida
Las condiciones en las cuales quedó la bicicleta de la víctima, evidencian la energía del impacto y, en consecuencia, la gravedad de sus lesiones.
Policial policial@elpinguino.com
Un grave accidente de tránsito mantiene grave a un joven de 22 años atropellado la noche del viernes en la ciudad de Puerto Natales, por un vehículo de carga cuyo conductor se dio a la fuga.
El hecho se registró en la prolongación de Avenida España, a la altura del Huerto 83, cuando, según las primeras diligencias, un camión habría impactado violentamente
a la víctima, causándole lesiones de extrema gravedad.
El joven identificado preliminarmente con las iniciales J.A.D., fue atendido de urgencia por personal del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos resultando con diagnóstico de politraumatismo generalizado, lo cual generó posteriormente su aeroevacuación durante la mañana de ayer, al Hospital Clínico Magallanes en Punta Arenas.
Fuentes médicas confirmaron que presenta una fractura severa en una de
sus piernas y se mantiene bajo observación intensiva en el principal centro asistencial de la región.
Responsable a la fuga La búsqueda del responsable continúa sin resultados. Hasta el momento, no existen registros de cámaras de seguridad ni testigos presenciales que hayan aportado antecedentes sobre el vehículo implicado.
Personal policial determinó que en el sitio del suceso no se hallaron huellas de frenado ni maniobras evasivas, lo que refuerza la hipótesis de que el conductor no advirtió la presencia del peatón y escapó tras el impacto.
Durante la jornada de ayer, se dispuso la concurrencia de equipos especializados de la SIAT y el Labocar de Carabineros para esclarecer las circunstancias del atropello y levantar evidencia que permita identificar al vehículo involucrado.
Las autoridades llamaron a la comunidad a entregar cualquier información útil que ayude a dar con el paradero del conductor fugitivo, mientras la víctima permanece en estado grave y con pronóstico reservado.
Ayer en la noche, se desarrolló un despliegue con fuerte presencia de equipos especiales de Carabineros en el sector céntrico de la ciudad, de manera preventiva con la intención de resguardar la ciudad en el marco de la conmemoración del sexto aniversario del estallido social. fc
Tres compañías del cuerpo de Bomberos concurrieron hasta Rómulo Correa con Señoret, para controlar un incendio en una casa habitación, que se originó en el colchón de una cama. La intervención fue oportuna, logrando contener el fuego y limitando los daños únicamente al colchón. No se registraron personas afectadas ni bomberos lesionados. fc
8 personas damnificadas
El siniestro, precedido por un fuerte estallido, movilizó a tres compañías de Bomberos y generó alarma en el sector. No ● se reportaron lesionados, pero una casa resultó completamente destruida.
Una violenta explosión sacudió la tarde de este martes a la Población Silva Henríquez, generando pánico entre los vecinos y desatando un voraz incendio que afectó tres viviendas y dejó ocho personas damnificadas, entre
dos niños y 3 inmuebles afectados, uno de ellos con daño total, fu el saldo del incendio registrado ayer en la tarde en la población Silva Henríquez, al norte de Punta Arenas.
ellas dos menores de edad.
La emergencia, que se produjo en calle Raúl Silva Henríquez N°1951, movilizó un amplio operativo del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, junto a Carabineros y personal municipal.
De acuerdo con los primeros reportes, la explosión inicial habría ocurrido al interior de una de las viviendas, provocando una rápida propagación del fuego hacia las casas colindantes.
En pocos minutos, una densa columna de humo blanco cubrió el sector, siendo visible desde distintos puntos de la ciudad.
“Fue un estruendo fuerte, como si hubiese explotado un balón de gas, y después vimos salir fuego por las ventanas”, relató una vecina que colaboró junto a otros residentes en el rescate de enseres antes de la llegada de Bomberos.
El siniestro dejó una vivienda completamente destruida y dos con daños parciales. En el lugar trabajaron tres compañías de Bomberos, que lograron controlar la emergencia tras más de una hora de labores, evitando una tragedia mayor.
Afortunadamente, no hubo personas lesionadas, aunque las pérdidas materiales fueron totales para una de las familias afectadas.
Según confirmó la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), los ocho damnificados —seis adultos y dos menores— recibirán apoyo social, alojamiento temporal y asistencia inmediata mientras se evalúa el grado de daño estructural.
Carabineros y Bomberos iniciaron la investigación para determinar el origen de la explosión y las causas exactas del incendio.
El Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos será el encargado del peritaje, mientras el municipio coordina la entrega de ayuda de emergencia y arti-
cula gestiones para la eventual reconstrucción.
La tragedia dejó al barrio conmovido, pero también mostró la rápida reacción comunitaria:
vecinos que corrieron con baldes, que ayudaron a rescatar mascotas y que, entre el humo y el susto, se transformaron en los primeros voluntarios.
Triste despedida del querido can
El cabo 2º Johnny Villanueva y el coronel Rodrigo Campusano encabezaron el homenaje al perro Bufón, un héroe de ● cuatro patas que unió a la institución y la comunidad bajo el mismo respeto.
contró en la institución un propósito y un compañero inseparable: el cabo 2º Johnny Villanueva Cortés, su guía durante toda su carrera.
Con honores, lágrimas y un aplauso cerrado, Gendarmería de Chile despidió al ejemplar canino “Bufón de Magallanes”, integrante del Equipo de Canes Adiestrados (ECA) y figura entrañable para la institución y la comunidad regional.
El perro, que cumplió más de diez años de servicio activo, falleció esta semana tras una vida de trabajo y afecto en el extremo austral.
El dolor del adiós
Adoptado en 2014 desde el canil municipal de Punta Arenas, Bufón era un perro abandonado hasta que en-
“Con cariño le he llamado Guardián de Magallanes, por su compromiso con la institución. Era un perro amable, querido por todos, pero con carácter fuerte y gran sentido de seguridad”, expresó el funcionario, visiblemente emocionado. “Trabajó con nosotros más de diez años, y cuando llega este momento, es imposible no sentir que se va parte de uno”.
Labor más allá del deber El ví nculo entre ambos trascendió el ámbito laboral. Bufón no solo fue un can de intervención penal -entrenado para apoyar en controles, operativos y contención en situaciones de riesgo-, sino también un embajador comunitario,
participando en presentaciones, charlas educativas y actividades con niños y adultos mayores.
Su presencia rompía la rigidez de la imagen institucional, mostrando la faceta humana (y canina) del trabajo penitenciario.
Durante la ceremonia, encabezada por el director regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Campusano, se destacó la lealtad del animal, considerado un miembro más de la institución.
“Se le brindó un homenaje fúnebre a la altura de las funciones que cumplió este compañero de labores, que siempre se destacó por su carácter amable e inquebrantable obediencia”, señaló Campusano. “Fue un ejemplar que solo pedía cariño y abrazos como remuneración de su labor, con honor y lealtad hasta su último ladrido”.
“Se le brindó un homenaje fúnebre a la altura de las funciones que cumplió”, señaló el director regional de Gendarmería, Rodrigo Campusano.
Bufón fue dado de baja hace dos años debido a complicaciones de salud, permaneciendo en retiro bajo el cuidado de su unidad.
Para Gendarmería, su despedida no solo marca el fin de una etapa, sino también un recordatorio de que la lealtad y el servicio no
entienden de uniformes ni especies. En Magallanes, el “Guardián” deja una huella difícil de borrar.
Timaukel comienza a consolidarse como destino turístico
La compañía magallánica se prepara para lanzar un servicio de exploración inédito en el extremo sur, con el objetivo de ● navegar por las costas vírgenes de Tierra del Fuego y conectar con Parques Nacionales de la región, fortaleciendo la oferta de turismo de intereses especiales y posicionando a Magallanes como un destino de aventura de clase mundial.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Con el objetivo de diversificar los accesos y poner en valor la rica geografía y fauna de la zona sur de Tierra del Fuego, la empresa Solo Expediciones, se encuentra desarrollando la apertura de una nueva ruta turística marítima que conectará Punta Carrera con Caleta María en Tierra del Fuego pasando por diversos canales.
La iniciativa busca complementar los ingresos actuales a la isla, que se realizan a través de Primera Angostura y Porvenir, creando un circuito que permita a los turistas ingresar por un punto y salir por otro, evitando la repetición de atractivos.
El gerente de Solo Expediciones, Alejandro Solo de Zaldívar, detalló el proyecto, agregando que “estamos en un proyecto muy
interesante, que es la apertura de una nueva ruta de ingreso a Tierra del Fuego. Esta va a ser una ruta turística que va a partir desde Carrera, pasará por Isla Dawson, y va a concluir en Caleta María. Es una navegación que pasará por diversos glaciares”.
Solo de Zaldivar enfatizó el potencial turístico de la zona, hoy subexplotado, destacando que “la zona sur de Tierra del Fuego, la comuna de Timaukel, se destaca por la cantidad de glaciares, hay más de 60 glaciares, hay una fauna increíble, el Pingüino Rey, hay elefantes marinos, hay foca leopardo, o sea, es un lugar que es como ir a la misma Antártica, o sea, tenemos un recurso turístico que hoy día está subexplotado y que nosotros queremos colaborar como empresa en hacer algo mejor”.
El gerente de Solo Expediciones también destacó el trabajo conjunto con las autoridades locales, añadiendo que “lo primero fue
contactar a la comuna de Timaukel, al municipio. Tuvimos una tremenda recepción, hemos tenido un apoyo increíble, estamos súper conformes con lo que ellos están haciendo, estamos en la misma línea. Y además es tanto así de que en este momento hemos organizado un fun tour que vamos a realizar tanto en Ushuaia como en Río Grande para dar a conocer las riquezas del producto turístico que existe hoy día en la comuna de Timaukel”.
Por su parte, el administrador municipal de Timaukel, José Barría, valoró la iniciativa como un paso clave para el desarrollo local:
“Hoy día Timaukel ya está entre los circuitos turísticos, hoy día estamos incluso quedando al centro del flujo lo que viene del norte de la isla, lo que viene por Argentina con el Pso Bellavista que lo abrimos hace poco, quienes llegan al
cedidas
fotos:
La nueva ruta permitirá visitar lugares maravillosos de la Región de Magallanes.
aeródromo y también ahora con la vía marítima que también tiene un lindo acceso, un track por los glaciares, más de 60 glaciares tenemos
en Tierra del Fuego y por lo tanto Timaukel toma un valor importante. También el trabajo con los argentinos que estamos desarrollando con la Ruta del Fuego, es un circuito cerrado también que estamos prontamente a iniciar”.
Barría señaló la necesidad de avanzar en infraestructura pública para consolidar el turismo en la comuna:
“Hoy día nos falta todavía infraestructura pública, nos falta combustible, y más servicios para ser un polo de desarrollo para el turismo como aporte público. y con nuestro proyecto de Pampa Guanaco, que es vital para poder ser puerta de entrada y logística a todo el sur de Tierra del Fuego”.
Finalmente, el administrador municipal agradeció el compromiso del sector privado, agregando que “estamos muy agradecidos de todas las empresas turísticas que están operando en Timaukel, el aporte del sector privado es vital para poder desarrollar el turismo en Tierra del Fuego, este año también recibimos el aporte de turismo inclusivo y nuestros vecinos pudieron navegar y conocer más de nuestras áreas protegidas”. El proyecto de Solo Expediciones ya cuenta con la integración de un nuevo catamarán en construcción en China y requiere la finalización de la concesión marítima en carrera para el zarpe inaugural.
Luces rosadas por la vida
Una emotiva iniciativa municipal iluminó la ciudad en apoyo a la lucha contra ● el cáncer de mama.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
La noche del sábado, Punta Arenas se vistió de luz, emoción y conciencia. El Palacio Montes, el Teatro Municipal José Bohr y las letras conmemorativas de los 500 Años se tiñeron de rosado como parte de una significativa acción organizada por la Municipalidad, en el marco del Día Internacional contra el cáncer de mama.
Desde las 22 hasta las 2:30 horas, estos espacios se transformaron en símbolos de esperanza y memoria, rindiendo homenaje a todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad con valentía. La iniciativa fue impulsada por la Oficina Municipal de la Mujer, que busca visibilizar la importancia de la detección temprana como herramienta clave para salvar vidas.
“Cada año nos sumamos a esta fecha con el corazón puesto en nuestras vecinas, madres, hijas y amigas. Iluminar nuestros edificios es más que
En Punta Arenas
un gesto: es una promesa de acompañamiento, de compromiso con su bienestar y de lucha compartida”, señalaron desde la Oficina Municipal de la Mujer, destacando el valor emocional de la actividad. La jornada contó con el apoyo del Club de Leones Mujer Austral, cuyos integrantes se desplegaron por distintos puntos de la ciudad para acompañar la iluminación y entregar información sobre prevención, autocuidado y detección precoz. Su presencia reforzó el mensaje de unidad y compromiso comunitario.
Esta colaboración se suma a otras acciones conjuntas realizadas durante octubre, como el conversatorio “Conversemos sobre el cáncer”, llevado a cabo el 3 de octubre en el Centro Cultural Municipal. En esa instancia, especialistas y público general compartieron experiencias y conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y contención emocional. Con estas iniciativas, el municipio reafirma su compromiso con la salud integral de las mujeres de Punta Arenas,
Finalizó exitosamente el taller “Exploradores del habla”
Con una alta convocatoria y entusiasmo familiar, se llevó a cabo la jornada de cierre del taller “Exploradores del habla”, una iniciativa impulsada por la Unidad de Infancia y Juventud de la Municipalidad de Punta Arenas, que busca fomentar el desarrollo del lenguaje en niños y niñas desde los seis meses hasta el primer año de vida.
La actividad se realizó en el centro Sensimente, donde familias —incluyendo madres, padres, abuelos y bisabuelas— participaron activamente en dinámicas lúdicas, cuentacuentos y ejercicios sonoros pensados para fortalecer el
vínculo afectivo y la comunicación temprana. Según los organizadores, esta segunda sesión superó ampliamente las expectativas, tanto en asistencia como en compromiso.
La psicopedagoga a cargo del taller, Camila Fonseca, destacó el valor de generar espacios donde los adultos puedan conectarse con los más pequeños a través del juego. “Lo esencial es que las familias comprendan que estimular el lenguaje desde los primeros meses es clave, y que no se necesita mucho: basta con una historia, una canción o una pelota para iniciar ese vínculo”, señaló.
promoviendo espacios de encuentro, reflexión y educación. La lucha contra el cáncer de mama no se limita a una fecha: es un esfuerzo constante que involucra a toda la comunidad.
La iluminación de los edificios más emblemá -
ticos de la ciudad no solo embellece el paisaje urbano, sino que también transmite un mensaje poderoso: cada luz rosada representa una historia, una batalla y una esperanza. Es un recordatorio de que nadie está sola en este camino.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El cOrazón también
E nv E j EcE
Señor Director:
Cada octubre, cuando conmemoramos el Mes del Adulto Mayor, solemos hablar de respeto, inclusión y sabiduría. Pero hay un tema que, pese a ser vital en el sentido más literal de la palabra, muchas veces dejamos de lado: el corazón. Ese motor silencioso que, con los años, también necesita atención, cuidado y ternura.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022 la población de personas mayores de 60 años alcanzó el 18,1% del total nacional, una cifra que se proyecta crecerá hasta al 32,1% para 2050. Este cambio demográfico no solo plantea desafíos sociales y económicos, sino también sanitarios, especialmente en lo que respecta a la salud cardiovascular.
A partir de los 60 años, el corazón y el sistema circulatorio comienzan a experimentar transformaciones naturales: las arterias se vuelven más rígidas, las válvulas pierden flexibilidad y el ritmo cardíaco puede disminuir. No se trata de fallas, sino de adaptaciones de un órgano que ha trabajado sin descanso durante toda una vida.
El problema surge cuando el paso del tiempo se combina con malos hábitos o descuidos: hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, obesidad, diabetes o sedentarismo. Es ahí donde la biología se cruza con la cultura, y donde la salud deja de ser solo un asunto médico para convertirse en una responsabilidad colectiva. ¿Estamos realmente acompañando el envejecimiento con los cuidados y recursos necesarios?
El envejecimiento no tiene por qué traducirse en enfermedad. Nunca es tarde para cuidar el corazón: caminar media hora al día, dejar de fumar, controlar la presión, mantener un peso saludable y acudir a chequeos preventivos pueden marcar una enorme diferencia. Pequeñas decisiones cotidianas se transforman en grandes gestos de amor propio.
En el Mes del Adulto Mayor, más allá de los homenajes, deberíamos comprometernos como sociedad a acompañar esta etapa con empatía y prevención. Cuidar el corazón no solo es una tarea individual, sino una forma colectiva de honrar la vida, la experiencia y el tiempo de quienes nos precedieron.
Porque envejecer con salud tiene que ser una responsabilidad compartida, sentida en el pecho de todos y de cada cual. Y para que esta responsabilidad compartida se haga realidad, es urgente avanzar en la educación y la práctica de hábitos y estilos de vida saludables, por un lado; y, por el otro, en políticas públicas más potentes que den cuenta del rápido envejecimiento de nuestra población, fortaleciendo la atención preventiva, la promoción de hábitos saludables, el acceso a controles médicos oportunos y a espacios seguros donde hacer actividad física.
Dr. Jorge Jalil, Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología
“El acceso a la detección temprana no puede ser un privilegio”
El 19 de octubre, bajo el familiar estandarte del lazo rosa, el mundo renueva su compromiso contra el Cáncer de Mama. Pero si queremos que esta conmemoración anual sea efectiva y no meramente simbólica, debemos migrar del plano emocional al de la responsabilidad cívica y sanitaria. El verdadero milagro del siglo XXI en esta lucha no es un fármaco futurista, sino la detección temprana, una herramienta que convierte una sentencia potencialmente fatal en una enfermedad tratable con altas tasas de éxito. No obstante, este conocimiento fundamental choca contra la realidad de millones de mujeres. En nuestra región y en gran parte del hemisferio, la oportunidad de recibir una mamografía a tiempo se decide por el código postal o por la capacidad de navegar listas de espera interminables. Los sistemas de salud fallan cuando la tecnología existe, pero el acceso es burocrático o geográficamente imposible. La inacción del Estado en la prevención se convierte en un costo humano y económico insostenible en la etapa avanzada de la enfermedad.
Por ello, la sociedad debe exigir que el sistema sanitario asuma un compromiso integral. No basta con iluminar
m ás participación, más dE mOcracia
Señor Director:
La Ley 20.500 establece que los organismos del Estado deben consultar a la ciudadanía sobre temas que nos afectan a todos. Sin embargo, muchas veces estas consultas no logran llegar a toda la ciudadanía, dejando fuera a quienes viven lejos, tienen horarios complicados o dificultades de movilidad.
La versatilidad de las consultas ciudadanas es un claro ejemplo de su capacidad para fortalecer la participación. Estos mecanismos permiten abordar temas que van desde la construcción de una marca regional, como en Biobío, hasta la definición del futuro de espacios comunales, tal como ocurrió en la Municipalidad de La Reina.
La tecnología puede ser una gran aliada, nos permite acceder a la información de manera clara, votar desde cualquier lugar y asegurar que cada opinión cuente, sin importar la distancia o el tiempo disponible.
Más que una herramienta técnica, estas plataformas acercan a las personas a las decisiones que afectan su día a día y fortalecen la confianza entre ciudadanos e instituciones. La participación digital no reemplaza el diálogo, lo potencia, y nos invita a ser parte activa de nuestra democracia.
Aprovechemos este momento para que nuestra voz sea escuchada y para que la participación deje de ser un deber y se convierta en una oportunidad para todos.
Entonces, si tenemos las herramientas para involucrarnos más, ¿por qué no aprovecharlas y hacer que nuestra voz realmente cuente?
Felipe Lorca, Gerente General de EVoting
monumentos de color rosa; se necesita garantizar que los protocolos de screening sean universales, rápidos y eficientes. Esto implica descentralizar los equipos de diagnóstico, reducir las listas de espera de especialistas y asegurar que los centros de salud primaria actúen como verdaderos nodos de prevención, no solo de derivación. Además, la lucha contra el cáncer de mama es una lección de vida que se extiende más allá de la enfermedad. Es una batalla contra el estigma, contra el miedo y, en muchos casos, contra la falta de apoyo psicosocial que acompaña a las pacientes y a sus familias. El apoyo integral, desde el diagnóstico hasta la etapa de sobrevivencia, debe ser un componente obligatorio del tratamiento.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
El 18-O, la l Ección dE l OrdE n y E l r EcOnOcimi E ntO a c arabin E rOs
Señor Director: 18 de octubre del 2019; Es fundamental que la reflexión nacional supere el mero análisis del descontento social para abordar una verdad que hoy parece irrefutable: la imperiosa necesidad del orden público para la supervivencia de nuestra democracia.
Las recientes reflexiones de la exministra Carolina Tohá, quien acertadamente señaló en París la existencia de una parte de la izquierda con “alergia a la policía” y, por ende, al orden público y al Estado de Derecho. Este “complejo” político fue trágicamente visible durante el estallido, cuando el intento de socavar el sistema democrático mediante la violencia, el saqueo y el ataque a símbolos de la República puso a Chile al borde del abismo.
Es en ese contexto donde se debe reconocer el papel crucial que cumplieron miles de Carabineros , fue la acción de esta policía la que, para un alto porcentaje de la ciudadanía, impidió el colapso total y salvó las bases de la institucionalidad. Más de 5000 Carabineros lesionados, muchos de ellos graves;544 ataques a cuarteles,793 vehículos policiales dañados. El vandalismo no solo afectó la infraestructura operacional, sino también los símbolos de la institución, como la iglesia institucional y el monumento a los mártires, lo que tuvo un alto valor simbólico.
El ri Esg O dE r E trOc E dE r E
Señor Director:
El 19 de octubre es, en esencia, un día para honrar el valor de quienes enfrentan el diagnóstico y para recalcar un principio innegociable: la salud preventiva es la manifestación más alta de la justicia social. Solo cuando la detección oportuna sea un derecho y no un privilegio, podremos decir que hemos superado la etapa del mero simbolismo. La vida de miles de mujeres depende de que esta responsabilidad se asuma de forma total, permanente y valiente. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Hoy, el creciente y masivo reconocimiento ciudadano a Carabineros es directamente proporcional a la grave crisis de seguridad que afecta a nuestro país. Como indicó la exministra Tohá, cuando el miedo a la delincuencia se impone, la prioridad ciudadana es la seguridad. El pueblo pide a gritos orden y la institución policial es vista como la única barrera real contra el crimen organizado y la delincuencia cotidiana.
Por ello, el 18 de octubre debe ser una fecha para exigir: El fin de los “complejos” políticos que impiden el apoyo firme a las instituciones garantes del orden. Chile necesita una policía empoderada y moderna, pero jamás una policía debilitada. (Las cifras más recientes a octubre de 2024 hablan de un total de 3.233 querellas relacionadas con la crisis social).
La democracia se defiende con leyes y con quienes las hacen cumplir.Juan de Dios Videla Caro.
El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) expira en 2025 y su término podría significar perder miles de soluciones y retroceder años en un país que aún enfrenta una grave crisis de vivienda.
Más de 120 mil familias viven en campamentos, la cifra más alta desde 1996. A ellas se suman miles que, aunque no habitan en asentamientos informales, esperan una solución. Frente a esta urgencia, el Estado respondió en 2022 con el PEH, un esfuerzo que habilitó mecanismos como la adquisición acelerada de suelo, coordinación intersectorial, autorizaciones especiales en campamentos y un marco presupuestario que permitió avanzar en tres años en más de 200 mil soluciones.
El PEH no nació como una política de una sola administración. Se trata de un ejercicio inédito: una ley levantada por un gobierno de salida y un plan de emergencia impulsado por el que le siguió, ambos articulados en torno a un acuerdo liderado por el Congreso. Esa confluencia revela que la vivienda puede, y debe, estar por sobre el ciclo político.
El PEH ha tenido falencias: la implementación ha sido desigual, los territorios con mayor déficit han avanzado menos, y la coordinación institucional sigue siendo un punto débil. Pero la solución no es desmontar la política, sino mejorarla. Si el PEH no se prorroga o no se transforma en política pública, desaparecerán las herramientas y presupuestos que hoy sostienen la política habitacional.
La vivienda no puede seguir dependiendo del calendario electoral ni de la voluntad del gobierno de turno. Es un derecho y una condición básica para construir un país más justo y resiliente. En plena emergencia habitacional, Chile no puede darse el lujo de retroceder.
Enrique Matuschka Ayçaguer, Director de Desarrollo Urbano Habitacional · Déficit Cero
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
¿Parásitos?... ¡No!, prefiero la frase de la Contralora
Dorothy Pérez
El individuo Cristian Valenzuela escribió una columna en un periódico de circulación nacional que se titula “parásitos”, donde denosta miserablemente y al boleo a los funcionarios públicos de nuestro país. Con Frases como “En Chile, el Estado no está enfermo: está podrido. Lo han convertido en un cuerpo hinchado, lleno de parásitos que viven de él”. “Los que ya gobernaron, los que se dicen de oposición, también parasitaron el Estado. También apitutaron a los suyos, también crearon más ministerios para llenarlos de amigos, también se acostumbraron al confort de la maquinaria pública.”
Lo paradójico de esta situación es que este individuo también recibe un estipendio del Estado de Chile, ya que forma parte del panel de profesionales expertos del Servicio Civil, organismo que tiene a su cargo precisamente el reclutamiento de cargos de alta dirección pública, es decir, en términos de este individuo, seleccionan parásitos que dirigen a parásitos. Pero ahora vamos a lo medular, a lo importante, que es el mensaje y el mensajero. Este tipo de descalificaciones son claramente mensajes de odio y que generan división, y buscan generar una división y polarizar a la comunidad, buscan construir realidades donde pensar distinto te hace un enemigo, y la realidad es que a diario interactuamos con personas que trabajan en el Estado, y quizá no lo observamos. Al nacer, más del 80% de los magallánicos lo hicimos en el hospital regional, hospital público, donde un(a) funcionario(a) nos inscribe en el registro civil, a los pocos meses tenemos nuestro control de niño sano de parte de otro(a) funcionario público. Luego cuando llegamos a la educación parvularia, las “tías” en su mayoría son funcionarias públicas. Para más de la mitad del país, quienes nos educaron en la enseñanza básica y media fueron docentes del sistema público, y muchos(as) de ellos normalistas. Para quienes dimos la prueba para la educación superior, lo hicimos postulando en un sistema público y transparente. Cuando llegamos a los 18, la mayoría quizo sacar su licencia de conducir, y adivine… un funcionario público nos tomó el examen teórico y práctico. Una vez con auto, todos los años pagamos el permiso de circulación en una institución pública. Al momento de casarse o hacer unión civil, lo hace un(a) oficial civil del mismo servicio. SI queremos emprender, lo hacemos cumpliendo las leyes y haciendo los trámites con funcionarios públicos, si queremos entrar o salir del país, también, si queremos importar o exportar algún producto, también, si llegamos a viejos, pasamos a ser FONASA, porque para las ISAPRES ya no somos negocio, y finalmente, luego del último suspiro, somos un acta de defunción, que la emitió un(a) funcionario(a) público. Debemos cuidar el lenguaje, más cuando somos asesores de un candidato presidencial, y me quedo con las palabras de la Contralora Dorothy Pérez en la ENADE: “Valoremos lo público, y valoremos el esfuerzo y el mérito del mundo de lo privado. Valoremos la capacidad de soñar juntos y de construir un mejor país todos unidos”.
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
DíAz, CONSEjERO REGIONAL
Clase magistral y polémica Democracia: más que votar, saber convivir
Dos temas relevantes. La ovación recibida por la Contralora General de la República Dorothy Pérez en el Encuentro Nacional de la Empresa y la aprobación de fondos para la expropiación del terreno del Club Hípico en Punta Arenas.
La Contralora reconoció en ENADE que es primera vez que hacen una exposición tan masiva. Si a Ud. le interesa el uso de los recursos de nuestro país no deje de ver este discurso pausándolo, porque ahí encontrará una clase magistral de cómo se mal utilizan los recursos del Estado, respaldado por auditorías y no por conventilleo político.
La Contralora mencionó el desfase de la tecnología en Chile, al mencionar la computación cuántica que lidera en el mundo y el estancamiento de la Ley de Transformación Digital del Estado postergada hasta diciembre de 2027. Los argumentos de doña Dorothy son sólidos e irrefutables, y van más allá de la molestia de este profesional indignado con las páginas web de los servicios públicos y privados.
Por su parte, está la aprobación de recursos para la futura expropiación del Club Hípico en Punta Arenas para hacer un hermoso parque, con un grupo de viviendas tuteladas, y muchas otras bellezas que el puntarenense se merece y que utilizará cuando se digne a salir a tomar aire, y que en la noche con tanto Pub cercano, si no toman la precaución, será un nuevo Parque Bustamante como en Santiago.
Los que van a estar entretenidos son los colegas de la Sociedad Inmobiliaria Otway, dueña del 80% de las acciones. Esto, porque si se concreta el pago de los 21.000 millones finales deberían tributar en el régimen más caro que tiene nuestro sistema tributario con un 27% de impuesto renta, y al estar compuesta por importantes firmas, los socios finales deberían tributar como personas con el 40% de impuesto, y estar incluidos en el plan de fiscalización de la Dirección Regional de Magallanes del SII.
La confusión e indignación de muchos, está en el sinceramiento de que los $11.000 millones que se están aportando desde el Gobierno Regional es un excedente, es decir, sobró. Y resulta que, en nuestra región, así como en todo el país, existen muchos problemas sin solución por falta de recursos. Como si Ud. prefiriera destinar el ahorro de un año, para arreglar el jardín de su casa, en vez de operar a su hijo o realizar un tratamiento de salud postergado, comprar un notebook para su educación, ampliar la casa, invertir en alcantarillado, ayudar a sus padres enfermos o simplemente comer. El “Central Park” escaló a la cima de priorización de necesidades. Habría que explicar a quienes aprobaron el proyecto, que se confundieron aplicando la pirámide de Maslow a su ego, ya que ellos se encuentran en la etapa de autorrealización, creyendo que van a ser recordados por las futuras generaciones, en vez de aplicar a Maslow a la Región de Magallanes, en donde les comento, muchos conciudadanos están en el primer peldaño, luchando día a día para cubrir sus necesidades básicas.
La aprobación de los recursos por parte del Gobierno Regional para la adquisición de las 20 hectáreas que actualmente ocupa el Club Hípico no solo dejó una decisión administrativa, sino también una serie de conductas y formas de hacer política que vale la pena observar con atención. En política, y especialmente en un órgano colegiado como el Consejo Regional, el respeto a las reglas del juego democrático es una condición básica. La democracia no se agota en el acto de votar; se sostiene en el reconocimiento del otro, en la capacidad de aceptar los resultados y en la responsabilidad de contribuir a que las decisiones colectivas se cumplan, incluso cuando no se comparten del todo. Ganar con humildad y perder con hidalguía es una forma de fortalecer la institucionalidad y de honrar la voluntad popular. Sin embargo, lo ocurrido en los últimos días evidencia lo contrario. Frente a una votación legítima, algunos actores optaron por instalar dudas, desinformar a la ciudadanía y poner en cuestión el trabajo de quienes, desde el servicio público, cumplen con rigor su labor. Ese tipo de discursos, más propios de una derecha que desprecia lo público, no pueden normalizarse en espacios que deberían encarnar el espíritu republicano y deliberativo. La política exige convicciones, pero también templanza. No se trata de ganar a cualquier costo, sino de construir colectivamente desde el respeto y la diferencia. Porque respetar la democracia no es solo acatar un resultado, sino cuidar el modo en que discutimos, discrepamos y nos relacionamos. La violencia política no siempre se ejerce con gritos o golpes, muchas veces se manifiesta en la palabra que descalifica, en el rumor que distorsiona, en la soberbia de quien no tolera perder.
Y es precisamente en esos momentos donde se mide el verdadero compromiso democrático: cuando toca aceptar una decisión adversa sin convertir el desacuerdo en deslegitimación. La democracia, al fin y al cabo, no se defiende con discursos, sino con gestos.
Seremi de Gobierno, Andro Mimica, tras la realización del ATTA 2025 en Torres del Paine:
La Patagonia chilena se convirtió en vitrina mundial del turismo de aventura con la Adventure Travel World Summit, ● atrayendo miradas globales, inversiones y nuevas oportunidades para la región.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Cuentas alegres sacan desde el Gobierno con la reciente Adventure Travel World Summit desarrollada en la provincia de Última Esperanza, que, según los datos entregados por el ejecutivo, esta actividad tendrá un impacto directo en los próximos dos años, atrayendo a 12.000 nuevos turistas con un retorno proyectado de 77 millones de dólares.
“El mundo puso los ojos en Chile y nuestra región, y eso no puede significar más que orgullo, reforzando que vamos por buen camino y que somos un país estable, que es atractivo y que no nos estamos cayendo a pedazos como algunos han querido instalar desde el pesimismo”, comenzó diciendo el vocero de Gobierno, Andro Mimica.
Durante cuatro días de esta semana más de 800 delegaciones de todos los continentes se dieron cita en Puerto Natales y Torres del Paine, en uno de los eventos turísticos más importantes del mundo, mostrando los paisajes indómitos de la Patagonia austral.
Según Mimica, esto responde a una estrategia de posicionamiento de Chile como un actor protagónico en el escenario internacional de quienes buscan disfrutar de la naturaleza y la aventura.
El portavoz gubernamental expresó que “fuimos capaces, en conjunto con el Gobierno regional y los gremios del turismo, de llevar adelante un desafío que puso a prueba nuestras capacidades, esto no sólo es visibilidad global, es más y mejores empleos, oportunidades de negocios y dinamismo económico”.
“Las cifras del Banco Central muestran como nuestra región viene creciendo y el turismo es factor importantísimo en esto, aportando al desarrollo económico local con ocupación de camas hoteleras, servicios gastronómicos, artesanía y comercio. Recuperamos las cifras de visitantes prepandemia y proyectamos un futuro esperanzador para el sector”, argumentó Mimica.
El 2024 ingresaron 385.973 visitantes hasta Magallanes, siendo el parque nacional Torres del Paine el que genera mayor atractivo frente a quienes llegan hasta el fin del mun-
do. El seremi de Gobierno dijo que “nuestro desafío es hacer que más personas se enteren de las posibilidades que existen acá, por eso es tan importante el acompañamiento de más 80 medios de comunicación que se dieron cita en la cumbre”.
Finalmente, el seremi de Gobierno dijo que “es una decisión del Presidente que Magallanes salga con fuerza al mundo gracias al ATTA 2025, por eso fuimos a buscarlo con tantas ansias y movilizamos todas nuestras capacidades para el éxito del evento”, concluyó la autoridad regional.
A una semana de la jornada final
En alerta se encuentran el Club de Leones Cruz del Sur, ante el riesgo de no cumplir la meta solidaria de 1.300 millones ● de pesos para la rehabilitación en Magallanes.
Asolo días de iniciar las Jornadas por la Rehabilitación 2025, el presidente del Club de Leones Cruz del Sur, Alejandro Vásquez, expresó su preocupación por la baja participación del sector privado en la campaña solidaria que busca reunir 1.300 millones de pesos para apoyar a los usuarios del Centro de Rehabilitación. La meta es ambiciosa, pero alcanzable si los actores de la región se comprometen.
“El apoyo empresarial este año ha estado lento. A esta altura, los estamos esperando con los brazos abiertos”, señaló Vásquez, subrayando que históricamente las empresas han
representado entre el 60 y el 70 por ciento de la recaudación total. “Por eso, su participación es fundamental para alcanzar la meta. No podemos dejar que esta causa dependa solo del esfuerzo ciudadano”, agregó.
La campaña ha movilizado a cientos de voluntarios, caminantes y payasitos por toda la región, quienes recorren calles, rutas y localidades con el corazón puesto en la rehabilitación.
La respuesta de la comunidad ha sido generosa, pero el aporte empresarial sigue siendo decisivo para sostener los tratamientos, terapias y servicios que el centro entrega a personas de todas las edades.
Vásquez hizo un llamado directo al mundo privado: “Estamos a una semana del cierre, y la idea es que las empresas comiencen a sumarse cuanto
antes. No esperen hasta el final. Necesitamos que se acerquen, que hagan su donación, porque son un pilar esencial en esta cruzada. Esta es una oportunidad para demostrar que Magallanes sigue siendo una región solidaria, comprometida y humana”.
Desde el Club de Leones Cruz del Sur insisten en que toda ayuda suma, pero que el compromiso empresarial puede marcar la diferencia entre alcanzar o no la meta. “No se trata solo de dinero, se trata de esperanza, de calidad de vida, de acompañar a quienes enfrentan procesos difíciles con dignidad y apoyo”, concluyó Vásquez. Las Jornadas por la Rehabilitación no son solo una campaña: son un reflejo del espíritu magallánico, de su capacidad para unirse en torno a causas que transforman vidas. Cada aporte,
Presidente del Club de Leones, Alejandro Vásquez.
cada gesto, cada empresa que se suma, es parte de una historia que se escribe entre todos.
La invitación está abierta. Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de las alcancías distribuidas en la ciudad, en actividades comunitarias o contactando directamente al Club de Leones Cruz del Sur.
Con alegría y compromiso, los payasitos iniciaron ayer su ● recorrido por la Ruta 255, buscando reunir fondos para apoyar a pacientes del Centro de Rehabilitación.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Con el inicio de las Jornadas por la Rehabilitación 2025, Punta Arenas se llenó de color, alegría y compromiso social gracias a la tradicional caminata de los payasitos. Vestidos con trajes llamativos y narices rojas, partieron rumbo a la Ruta 255 con el objetivo de recorrer kilómetros y reunir fondos para los pacientes del centro de rehabilitación.
La jornada comenzó en la Plaza de Armas, donde familias, voluntarios y transeúntes se sumaron al entusiasmo. Vanessa, conocida como “Negrita”, participó junto a su hija Ainara, apodada “Viejita”. “Caminaremos hasta Zona Franca y luego seguimos hacia Punta Delgada y Monte Aymond. Cada pesito suma. Invitamos a todos a detenerse, preguntar y colaborar. Hasta los cinco pesos ayudan”, expresó con emoción.
Iván, el payaso “Pollito”, con dos décadas de experiencia en la Ruta 9, compartió su compromiso a pesar de no poder caminar este año. “Sigo recolectando en Punta Arenas. Lo que me motiva es mi gente, mi región. La solidaridad magallánica es
Club de leones Cruz del Sur junto a los payasitos.
única. Desde hoy no paramos hasta el sábado. Vamos con todo para superar lo del año pasado”, afirmó. El embajador de las Jornadas 2025, Maximiliano Fernández, también se hizo presente con palabras de aliento. “Es impresionante verlos caminar tantos kilómetros para recaudar fondos. Como soy menor de edad, siento que me escuchan más. Mi mensaje para los payasitos es que les vaya muy bien en esta caminata, que logren recaudar mucho y que podamos alcanzar la meta”, dijo.
Desde el Club de Leones Cruz del Sur, su presidente Alejandro Vásquez hizo un llamado a la comunidad y al mundo empresarial. “Los payasitos están en la
Se buscan Ingenieros Eléctricos e Ingenieros Mecánicos recién egresados para incorporarse a proyectos en la región.
Interesados enviar CV a: lvillegas@ips-latam.net
Ruta Sur con mucho entusiasmo. Pedimos a nuestros vecinos que sean generosos. La meta son 1.300 millones. También llamamos a las empresas a no esperar hasta el último momento. Es ahora cuando más se necesita”, enfatizó.
La caminata de los payasitos se ha convertido en una tradición profundamente arraigada en Magallanes, donde cada paso representa un acto de amor y compromiso. La comunidad responde con aplausos, donaciones y gestos que fortalecen el espíritu de las Jornadas. Además de recaudar fondos, esta actividad busca sensibilizar sobre la importancia de la rehabilitación y el rol que cada persona puede jugar en el bienestar de otros. La presencia de niños, jóvenes y adultos en la ruta refleja el carácter transversal de esta causa.
Las Jornadas por la Rehabilitación continúan durante toda la semana, con múltiples actividades en distintos puntos de la región. Magallanes camina unido, con narices rojas y corazones abiertos, por una meta que transforma vidas. La caminata también ha servido como espacio de encuentro entre generaciones, donde adultos mayores, jóvenes y niños se unen en torno a una causa común. En cada parada, los payasitos reciben abrazos, palabras de aliento y donaciones que reflejan el espíritu solidario de Magallanes. Esta conexión humana, tejida paso a paso, es el motor que impulsa la jornada y fortalece el compromiso colectivo con la rehabilitación.
Primera Compañía Bomba Magallanes
La sede del Instituto Santo Tomás en Mexicana 665 se convirtió ayer en un punto de encuentro solidario con la “Santa Jornadas”, iniciativa para apoyar las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes.
La Primera Compañía Bomba Magallanes realizó ayer una nueva versión de la tradicional “Batón por la Rehabilitación”, logrando lavar más de 200 vehículos en una jornada marcada por el entusiasmo y la solidaridad de la comunidad. La actividad reunió a voluntarios y vecinos en torno a una causa que moviliza año a año a Magallanes. El teniente primero Iván Yutronic destacó que esta iniciativa busca recaudar fondos para el Centro de Rehabilitación mediante el lavado de autos, con un aporte voluntario de $5.000 por vehículo. Todo lo reunido se deposita en las alcancías de la campaña, sumándose a lo que se recolectará en una segunda jornada programada para el sábado 25 de octubre.
Con entusiasmo y compromiso, los Caminantes de Puerto Natales iniciaron ayer su recorrido solidario, sumándose a las Jornadas por la Rehabilitación con el objetivo de reunir fondos para el Centro de Rehabilitación. Su salida marca el inicio de una travesía cargada de esperanza y apoyo comunitario.
La actividad se desarrolló en Costanera con Avenida Colón, punto tradicional de encuentro para esta campaña, donde las unidades de la compañía ofrecieron el servicio de lavado durante todo el día. La alta participación permitió superar las expectativas y reforzar el compromiso comunitario con la rehabilitación. La invitación queda abierta para que la comunidad se acerque nuevamente el próximo sábado, entre las 9:30 y las 18 horas, a colaborar con esta noble causa. Una oportunidad para aportar y salir con el vehículo reluciente, sabiendo que cada gesto suma en el camino hacia una meta solidaria.
El reconocido artista uruguayo Lucas Sugo desató la emoción del público magallánico con su concierto en Punta Arenas el pasado sábado 11 de octubre, donde repasó sus grandes éxitos y conquistó nuevamente a sus fanáticos del extremo sur. En medio de su gira, el intérprete concedió una entrevista exclusiva al programa “Tarde Libre”, donde habló sobre su profundo cariño por Chile, su conexión con el público y los nuevos proyectos musicales que prepara para 2026.
“Cada vez que vengo a Chile me siento en casa, el público chileno tiene una energía que te llena el alma”, comentó el artista.
En el mismo espacio, Mayra Ibañez conversó con Charlie Jorquera, el tributo magallánico oficial a Leo Mattioli, quien fue el encargado de telonear a Lucas Sugo en su reciente presentación.
Durante la entrevista, Jorquera compartió su experiencia sobre el escenario, recordó sus inicios musicales y adelantó algunos de sus próximos desafíos artísticos.
“Fue un orgullo enorme abrir el show de un artista tan querido; el público de Magallanes siempre
Sugo y artistas locales se lucen en una semana de grandes entrevistas
Puedes sintonizarlo de lunes a viernes de 15 a 18hrs por Pingüino Radio y TV ●
responde con cariño”, señaló el cantante local.
Otra de las visitas destacadas de la semana en “Tarde Libre” fue la de Las Payasitas Caminantes, un grupo entrañable y parte esencial de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. En una entrevista cargada de emoción, recordaron sus primeros años de trabajo voluntario, anécdotas vividas junto a la comunidad y extendieron una invitación a colaborar en esta cruzada solidaria. “Las Jornadas son parte de nuestra historia y de nuestra identidad regional. Cada año renovamos el compromiso con esta causa”, señalaron.
Además Sylvia Castillo, sanadora pranica retomó el bloque de “Autocuidado” donde enseña a la comunidad sobre las terapias complementarias que ayudan al cuerpo y al alma para mas infor-
mación Puedes seguirla en su instagram @almayvida_puq
Estas entrevistas reflejan el espíritu de “Tarde Libre”, un espacio que fusiona actualidad, cultura, música y solidaridad, permitiendo que artistas nacionales e internacionales, así como representantes locales, compartan sus historias con el público magallánico. Bajo la conducción cercana y profesional de Mayra Ibañez, el programa se ha posicionado como un referente en la televisión y radio regional.
Con su estilo dinámico, sus invitados de primer nivel y la calidez característica de su conductora, “Tarde Libre” reafirma su liderazgo en las tardes magallánicas, consolidándose como un punto de encuentro entre la información, el entretenimiento y la emoción.
Para entrevistas o solicitudes de prensa, se puede contactar a través de:
Edición Nº 819
actualidad y opinión
Presidente nacional de la c ámara c hilena de la c onstrucción, a lfredo e chavarría:
construcción acumula 200 mil empleos perdidos y advierte:
“El empleo se recuperó después de la pandemia, y después empezó una caída”
La Cámara Chilena de la Construcción señaló que la caída de la inversión pública es “muy ● preocupante” para Magallanes, una región donde hasta el 90% del mercado depende del Estado. El gremio alertó que, aunque hay buenas expectativas futuras en hidrógeno verde, la falta de inversión inmediata, sumada a los problemas de pago del Minvu y el Gobierno Regional, está ralentizando el empleo local y retrasando la entrega de viviendas.
El PrEsidEntE nacional dE la cámara chilEna dE la construcción (cchc), alfrEdo Echavarría, durantE su visita a magallanEs.
El Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, realizó una extensa visita a la Región de Magallanes para abordar los complejos desafíos que enfrenta el sector de la construcción, una industria vital para la economía y el empleo del país. La coyuntura actual se caracteriza por una desaceleración económica significativa, una preocupante pérdida de puestos de trabajo en el rubro y una acuciante crisis habitacional que exige soluciones de largo plazo y consenso político. Echavarría, en su calidad de máximo representante del gremio, se ha convertido en una
voz clave para impulsar un debate necesario sobre las prioridades fiscales y de inversión del Estado chileno. Su mensaje central es claro: la única vía para retomar la senda del progreso y solucionar las demandas sociales más urgentes es a través de un compromiso ineludible con la reactivación del crecimiento y la inversión productiva, pilares que han sido debilitados en los últimos años por diversos factores económicos y políticos.
La visita a Magallanes adquiere una relevancia particular, dado que esta región no solo es un polo de desarrollo energético futuro con el auge del hidrógeno verde, sino que también es altamente de-
pendiente de la inversión pública, la cual representa cerca del 80 % al 90 % del mercado de la construcción local. Esta dependencia expone a la zona de manera aguda a los recortes presupuestarios del gobierno central, una tendencia que el líder gremial considera regresiva y contraproducente. En el marco de esta entrevista, Echavarría analizó de forma crítica el Presupuesto de la Nación para el próximo año, señalando que los recortes en inversión pública son un error estratégico, especialmente porque impactan directamente en la generación de empleo y en la capacidad de la industria para ser un motor contracícli-
co de la economía. El líder de la CChC propuso una alternativa audaz para liberar recursos: la eliminación de las ineficiencias en el gasto corriente del Estado, que estima en miles de millones de dólares dilapidados.
Asimismo, la conversación se centró en la crisis de liquidez que afecta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), una situación que está generando atrasos en los pagos a las empresas constructoras y poniendo en riesgo el cumplimiento de las metas del Plan de Emergencia Habitacional. Echavarría no solo destacó el impacto negativo en el empleo y las empresas, sino que también puso el acento en las miles de familias que verán retrasada la entrega de sus viviendas sociales.
A continuación, la entrevista con el Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, donde aborda el futuro económico del país, la necesidad de una política de Estado en materia de crecimiento y las soluciones concretas que propone el gremio.
crecimiento: el Ú nico clamor nacional Que de Be ser Política de estado
En primer lugar, el Presidente de la CChC enfatizó que la visión para Magallanes se alinea con la expectativa nacional de crecimiento.
“Vemos, por un lado, muy positivamente que prácticamente todas las candidaturas han recogido algo que es ya un
clamor en Chile: que tenemos que volver a crecer. Que la solución de los graves problemas que tiene el país en muchas materias es el crecimiento. El crecimiento económico es lo que en décadas pasadas ha solucionado muchos problemas, y que, esta última década que llevamos con un muy bajo crecimiento, los problemas han aumentado, se han acrecentado, lejos de mejorar, precisamente por un bajo crecimiento”.
El líder gremial reiteró que la inversión es fundamental para el crecimiento, un factor que debe ser facilitado por las autoridades.
“El crecimiento, es fundamental, no podemos olvidar, lo que se genera cuando hay inversión. Estamos expectados positivamente en que el tema está recogido en todas las candidaturas presidenciales, pero de ahí al hecho, hay que hacer acciones concretas que van en la línea de facilitar la llegada de esas inversiones. Y en Magallanes, particularmente, es exactamente lo mismo, porque hay grandes expectativas de inversiones en toda la industria del hidrógeno verde, en fin, y todo el desarrollo que hay que hacer”.
la crisis del em Pleo Y la restricción Presu Puestaria de 2026
El presidente de la CChC describió la situación del sector como una crisis grave, con la pérdida de empleos como la manifestación más directa.
“En lo general, obviamente estamos en una crisis como no habíamos tenido hace muchos años. Y esa crisis, es la manifestación más clara y más explícita es en el empleo. Tenemos hoy día a nivel país del orden de 200.000 trabajadores menos en nuestro sector”.
Aclaró que la caída de empleos no se debe solo a la pandemia, ya que el sector recuperó el total de trabajadores a inicios de 2022, antes de que comenzara la actual baja.
“Aquí hay que dejar muy claro que la pandemia no fue la única causante de esta grave crisis, ya que el empleo se recuperó totalmente después de la pandemia, a fines del 2021 y principios del 2022, pero de ahí empezó una caída. Estamos hoy día en 700.000 trabajadores, muy lejos de lo que deberíamos estar”.
Si bien hay expectativas positivas en minería, energía y concesiones, su impacto no será inmediato.
“Ahora, las expectativas futuras en el sector de la minería, la energía y las concesiones, se ven muy buenas expectativas, con proyectos ya con aprobaciones ambientales y magnitudes muy grandes. El problema es que esas dos grandes fuentes de inversión futura, siendo muy buenas, no generan impacto en el corto plazo. Para el año 26, 27 y tal vez incluso 28, no van a haber muchos efectos directos en contratación de gente, en mover la economía”.
El líder de la CChC criticó duramente el presupuesto 2026 por no utilizar la inversión pública como un mecanismo contracíclico.
“En el corto-corto plazo, inciden dos aspectos fundamentales. Uno, la inversión privada, que en vivienda ha tenido una crisis más grande en la historia de los últimos cuatro años. Pero el tema delicado es la inversión pública. La inversión pública es un motor y ha tenido siempre un rol contracíclico, pero en el presupuesto para el próximo año vie -
ne con muy malas noticias. El Estado hizo un presupuesto muy restrictivo en inversiones públicas, con una baja promedio del orden del 10%”.
Además, el presidente Echavarría manifestó su preocupación por la calidad de la inversión en el presupuesto.
“Y el agravante es que la inversión incluida es prácticamente inversión que se llama de arrastre, de contratos que vienen, con muy pocas inversiones, proyectos nuevos. Esto quiere decir que va a haber pocos llamados
a licitaciones de nuevas construcciones, por lo tanto, las empresas van a tener muy pocas opciones de tomar trabajo. Y esto es muy, muy preocupante en Magallanes, porque es una región donde la gran cantidad de la inversión es pública, 80%, 90% del mercado”.
EL PROBLEMA DE LA DEUDA DEL MINVU Y LOS FONDOS REGIONALES
Alfredo Echavarría, afirmó que la crisis de recursos del Estado ha generado problemas di -
rectos, especialmente en la región.
“Venía una crisis de recursos para enfrentar todos los compromisos que el Estado tenía. Y esta región no ha sido exenta. Aquí además hay problemas adicionales en contratos de vivienda pública, sobre todo del DS49, porque hay una componente de recursos que se utiliza que son del Gobierno Regional, que es bastante más en proporción que en el resto del país, y ahí también han habido problemas”.
Detalló que la falta de pago, tanto del Serviu como del Gobierno Regional, frena las obras y afecta directamente a las familias.
“Tenemos situaciones complejas de atrasos en los pagos tanto por el Serviu como del Gobierno Regional. Las consecuencias son que los proyectos se empiezan a demorar más, porque las empresas constructoras no son bancos. Lo primero afectado son las personas, segundo el empleo, que también se ralentiza. Y por supuesto, las empresas tienen menos capacidad para hacer obras al no contar con los recursos”.
Asimismo, advirtió sobre el impacto a futuro del déficit presupuestario en vivienda.
“Y lo más grave, el Estado optó por no entregar el crédito de enlace o anticipo para proyectos DS19, lo que hace es impedir el inicio de esos proyectos en la práctica. Las empresas no pueden estar financiando ellas estas obras. Esto va a dilatar la entrega de todas esas viviendas al gobierno que sigue, generando un problema, que es que va a tener que ver cómo iniciar estos proyectos que se han detenido su inicio este segundo semestre. Realmente con la crisis habitacional que tenemos en Chile, esto es un problema grave”.
PROPUESTA DE LA CCHC: RECORTAR
$10.000 MILLONES DE GASTO CORRIENTE
La propuesta fundamental del gremio se centra en el gasto corriente del Estado, donde existen recursos mal utilizados.
“Lo primero que hemos propuesto repetidamente es que hay clara información de que de la inversión que hace el Estado, hay
mucha inversión en gasto corriente que está mal evaluada. Hay evasiones [gastos ineficientes] en muchos sistemas, recursos que se están botando, programas que han salido muy mal evaluados. Y a eso se suma un crecimiento de la cantidad de empleados públicos, más de 100.000 personas, gigantesca en los últimos cuatro años”.
Echavarría cuestionó la ineficiencia del Estado, ya que el aumento de personal no se ha traducido en mejores servicios.
“Si uno ve que aumentan 100.000 personas en Chile, empleados públicos, y los sistemas siguen igual, con demora en la entrega de licencias de conducir, sin mayor eficiencia en el Estado, uno dice, ¿qué está pasando? Lo que hemos propuesto muchísimas veces es que debe recortarse cuando hay restricciones presupuestarias el gasto corriente. Cifras han salido de hasta 10 mil millones de dólares dilapidados. Ahí hay plata para recortar eso y no recortar en inversión”. El presidente de la CChC, criticó el enfoque del Presupuesto 2026, que
castiga la inversión que genera beneficios sociales y económicos.
“En el Ministerio de Obras Públicas viene un recorte bastante grande [en inversión], que son platas que se destinan a contratar trabajadores que están cesantes, a comprar materiales, a hacer obras que dan empleo, activan la cadena de valor y solucionan problemas a las personas. Y lamentablemente en el presupuesto del 26, cero visión de recortar gasto corriente y recortamos todo lo que es inversión. Ahí hay una proposición concreta que hay que abordar, porque si no, vamos a seguir en este círculo negativo”.
HIDRÓGENO VERDE: EL TERRITORIO DEBE ESTAR PREPARADO PARA LA INVERSIÓN
El dirigente señaló que, a pesar de las grandes obras, habrá un impacto local directo que debe ser maximizado.
“En cualquier desarrollo, por mucho que sean obras muy gigantescas que tengan que venir empresas extranjeras, hay un impacto local directo. Hay materiales que
hay que comprar aquí, faenas que hay que hacer aquí que impactan en la región. Si esa inversión se produce, se genera, hay impactos locales positivos”.
Advirtió que la región necesita infraestructura para evitar que la inversión se convierta en un problema.
“Pero eso hay que prepararlo en conjunto con las autoridades. Una industria de hidrógeno verde si finalmente se instala aquí en Magallanes, requiere también infraestructura: requiere mejores caminos, requiere puerto, requiere habilitaciones en la ciudad, viviendas, en fin. Si eso tampoco lo anticipamos, por mucho que se den las condiciones, si no está preparada la ciudad, el territorio para recibirlas, obviamente se puede transformar en un problema más que en una ventaja”.
EL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL Y LA MIRADA DE ESTADO
El líder gremial valoró el plan, pero lo puso en perspectiva con el desempeño histórico del
país en construcción de vivienda social.
“Primero, relevamos que el gobierno del Presidente Boric haya tomado [el plan aprobado en el gobierno anterior], lo haya hecho carne y lo haya empezado a desarrollar. Encontramos muy positivo que se haya propuesto una meta de 260.000 viviendas. Sin embargo, comparado con lo que hizo el país antes (en el gobierno de Bachelet se construyeron 300.000 y en el de Piñera 1, 340.000), no es un número tan alentador”.
Reconoció que el gobierno no alcanzará la meta, aunque la cifra total de soluciones será similar incluyendo otros programas.
“La meta del gobierno era construir 260.000 viviendas. No se van a construir 260.000 viviendas, se van a construir 180.000, 190.000, 200.000. Pero es cierto que se han incorporado otros programas, [como] arriendo protegido, y van a haber soluciones para alreded or de 260.000 personas, y eso siempre es destacable. Pero hay que hacer algo mucho
más innovador y distinto si queremos superar el grave déficit habitacional que tiene Chile. Hay que hacer cambios en políticas”.
Finalmente, Echavarría reiteró que la clave para la vivienda y el progreso es adoptar una verdadera política de Estado.
“La única forma de hacer eso es que el país vuelva a crecer en tasas como las que creció hace 25 años. Los grandes
problemas que ha solucionado Chile, no solo en inversión, sino en salud, haber terminado con el tifus o la desnutrición infantil, o tomar agua potable de la llave en todo Chile, es realmente una política de Estado que se tomó, se siguió y no fue cambiando gobierno a gobierno”.
Concluyó con un llamado a la acción y una advertencia sobre la visión cortoplacista.
“Si bien no se van a desechar los proyectos [detenidos por falta de recursos], va a haber un retraso en su inicio que va a provocar un efecto en la entrega oportuna de esa vivienda. Pero no puede un país funcionar cada cuatro años de estaca. Tenemos que tener una mirada más de Estado en todas las cosas que requieran soluciones de más plazos que lo que duran los gobiernos”.
d IRE c T o R d EL ho S p ITAL comu NITARI o c RISTINA c AL d ER ó N d E p u ERT o W ILLIA m S , Bo RIS o S o RI o:
A más de un mes de su llegada a la ciudad más austral del país, el quillonino repasa sus desafíos para lo ● que resta del año y el próximo, centrando su gestión en la disminución de la las listas de espera y su profunda conexión con el Servicio de Salud Magallanes.
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Hace más de 40 días Boris o sorio, oriundo de Quillón, Región de Ñuble, fue presentado por la directora del Servicio de Salud m agallanes, Verónica Yáñez, como director del hospital comunitario
cristina calderón de puerto Williams.
A pesar de no ser “magallánico” la nueva autoridad cuenta con amplia experiencia en el servicio público, y en sus primeras declaraciones a la prensa regional dijo “comenzaré haciendo un diagnóstico, tanto del área administrativa como clínica, para poder potenciar lo que ya se está
haciendo y dar un valor agregado distintivo”.
A más de un mes de un mes de su gestión, el quillonino hace un repaso de sus primeros días al frente del hospital más austral del país que enfrenta grandes desafíos.
- ¿cuáles son los principales nodos críticos del h ospital de p uerto Williams?
“Al igual que en el resto de la Red Asistencial nuestro nodo crítico son las listas de espera y cómo disminuir el tiempo que espera nuestra comunidad por una atención de especialistas, entonces para nuestro hospital las interconsultas de especialistas son una brecha, sin embargo, gracias a un trabajo
GENERAL SALVO 0598 BARRIO
PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865
CELULAR: 954215559
asociativo y al apoyo de la Dirección de Servicio, a través de su directora Verónica Yáñez, hemos visto una disminución en el último tiempo debido a la ejecución de rondas y operativos médicos.
En el tiempo que llevo a cargo del establecimiento, se han realizado 2 rondas de las especialidades de Ginecología y Unidad de Memoria, que consideró también la participación de un neurólogo”.
- A raíz del primer mes de gestión ¿cuáles son los principales desafíos del Hospital de Puerto Williams?
“Seguir avanzado con equidad de funciones de nuestros funcionarios, a fin de entregar los apoyos necesarios en salud a nuestra comunidad usuaria, en los tiempos y espacios respectivos.
Seguir disminuyendo los tiempos de espera, ya sea a través de interconsultas hacia el Hospital Clínico de Magallanes o mediante rondas y operativos médicos. Además, potenciar las atenciones remotas, a fin de que la telemedicina sea una estrategia que nos aporte a resolver los problemas
Existen programaciones de rondas y operativos médicos que van directamente relacionada con las listas de espera, lo cual para el próximo año se mantienen en coordinación con la Dirección del Servicio de Salud Magallanes”.
de nuestra comunidad y así, aumentar la aumentar la satisfacción usuaria.
Seguir realizando gestiones con el Servicio de Salud, para dar continuidad a las rondas y operativos médicos desde el hospital clínico y otras organizaciones relacionadas a la salud pública”.
- ¿Cuál será el sello en su gestión?
locales. De esa forma podemos dar respuesta a las verdaderas necesidades que tienen nuestros vecinos de Puerto Williams.
2rondas médicas se han realizado en Puerto Williams desde la llegada del nuevo director a la ciudad más austral del país.
“La cercanía con la comunidad usuaria y funcionaria, como se ha podido apreciar en el mes que llevo liderando el establecimiento, seguir trabajando en conjunto ya que los desafíos en salud no dependen de un solo sector, sino que se construyen desde las bases
También complementar que, en lo administrativo, estamos dando nuevos lineamientos para producir eficiencia financiera, para poder terminar de buena forma el año presupuestario 2025 y empezar el 2026 de mejor forma, dando continuidad a todos los programas y prestaciones que van en beneficio de nuestros vecinos y vecinas”.
- ¿Cómo fomentar el arribo de especialistas al Hospital de Puerto Williams?
“Existen programaciones de rondas y operativos médicos que van directamente relacionada con las listas de espera, lo cual para el próximo año se mantienen en coordinación con la Dirección del Servicio de Salud Magallanes y se mantienen las interconsultas a nuestro hospital base que es nuestro Hospital Clínico de Punta Arenas.
La telemedicina será un aliado estratégico para brindar atenciones de especialidad a nuestra comunidad usuaria.
Esto, además implica que nuestros vecinos se sigan inscribiendo en nuestros registros para ser atendidos en nuestro hospital, que sigan asistiendo a sus consultas médicas, de forma permanente, de esa forma podemos hacer seguimientos a sus necesidades médicas y clínicas”.
- ¿En sus primeras declaraciones usted dijo que haría un diagnóstico, tanto del área administrativa y clínica... qué resultado arrojó ese diagnóstico?
“Se continúa trabajando con las rondas y operativos médicos, distribución de funciones equitativas afines con las competencias de los funcionarios, implementación de sistema
de control en los procesos administrativos, financiera, capacitaciones contantes a los equipos tanto clínicos como administrativos realizados por nuestros propios referentes que tenemos en nuestro hospital y en el Servicio de Salud”.
- ¿Cómo se aporta a la salud pública en el hospital más austral del mundo?
“La salud pública desde su concepción es un aporte a nivel país; nuestro hospital comunitario aporta dando cumplimiento a las políticas públicas, lineamiento, directrices de nuestros organismos superiores, y dando un valor agregado del compromiso que tiene cada de unos de nuestros funcionarios”.
La telemedicina será un aliado estratégico para brindar atenciones de especialidad a nuestra comunidad usuaria”.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
a concreción del financiamiento para la expropiación de los terrenos del ex Club Hípico de Punta Arenas no representa solo un proyecto más de infraestructura: es un hito que refleja cómo la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Boric entiende la ciudad, la justicia territorial y el derecho a acceder a espacios de encuentro y recreación de calidad.
Durante décadas, esta superficie de 20 hectáreas en pleno corazón de Punta Arenas estuvo marcada por el abandono y la nostalgia de quienes lo recordaban como un lugar vibrante. Hoy, el Estado ha dado un paso firme para recuperarlo y devolverlo a la comunidad. La decisión de adquirir este terreno refleja una mirada de equidad: aquí no se trata de privilegiar intereses particulares, sino de garantizar un beneficio colectivo.
El aporte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto con la aprobación de recursos del Consejo Regional de Magallanes, da cuenta de un trabajo conjunto que prioriza la justicia territorial. Porque así como en las grandes capitales del país y del mundo existen parques urbanos consolidados, Magallanes también merece espacios de esa magnitud. Es equidad territorial en acción: reconocer que vivir lejos del centro político del país no significa tener menos derechos.
El proyecto no solo busca levantar un parque, sino también un modelo de ciudad más inclusiva. La propuesta preliminar contempla amplias áreas verdes, circuitos deportivos, un anfiteatro para eventos masivos, un museo hípico y, en un gesto innovador, viviendas tuteladas para personas mayores. Aquí se combinan urbanismo moderno, memoria histórica y participación
ciudadana: elementos que difícilmente se logran sin voluntad política.
La gestión del Presidente Boric demuestra que el urbanismo puede ser un ve h ículo de integración social. En tiempos donde las ciudades suelen crecer de manera desigual, donde algunos sectores disfrutan de parques mientras otros apenas acceden a plazas mínimas, avanzar en un gran pulmón verde en Punta Arenas es un acto de justicia social. Es entender que la salud mental, el deporte, la cultura y la posibilidad de reunirse como comunidad no son lujos, sino derechos.
Este proyecto se enmarca además en la Ley 21.450 de Integración Social en la Planificación Urbana, que habilita normativamente terrenos para destinarlos a parques y equipamiento público sin necesidad de modificar el Plan Regulador. Con ello se garantiza que el ex Club Hípico no pueda desviarse hacia fines privados, sino que su destino será colectivo, transparente y participativo.
Lo ocurrido esta semana no es un gesto simbólico: es una señal clara de cómo debe construirse ciudad en democracia. Planificación responsable, participación ciudadana y visión de futuro. El gobierno del Presidente Boric no solo cumple una promesa, sino que instala un nuevo paradigma en Magallanes: el de una ciudad justa, inclusiva y con espacios que eleven la calidad de vida de todas y todos.
Porque el desarrollo no se mide solo en cifras o en metros cuadrados construidos, sino en la capacidad de garantizar equidad territorial y derecho a disfrutar de una ciudad con vida. El nuevo parque urbano de Punta Arenas será testimonio de ello, y un orgullo para toda la región.
Pablo Salgado Jara
Relaciones Internacionales – Consultora Global
En los últimos dos años, dos presidentes latinoamericanos han marcado un hito en la Antártica: el presidente de Argentina, Javier Milei, en enero de 2024, acompañado por el director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi; y el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien realizó una visita junto al secretario general de la ONU, António Guterres, en noviembre de 2023. En una segunda ocasión, en enero de 2025, encabezó una expedición al Polo Sur con escala en la base estadounidense Amundsen-Scott. Estos viajes presidenciales expresaron un mismo mensaje: la Antártica importa, y su futuro será parte de la agenda global.
El continente se rige por el Tratado Antártico de 1959, firmado en Washington D.C., que congeló las reclamaciones territoriales y lo destinó a fines pacíficos y a la investigación científica. A este marco se suma el Protocolo de Madrid, firmado en 1991 y en vigor desde 1998, que prohíbe la explotación de recursos minerales y protege el medioambiente antártico, con la posibilidad de revisión a partir de 2048. Chile mantiene en ese espacio intereses soberanos, con reclamos superpuestos con Argentina y el Reino Unido, aunque congelados por el Tratado y contenidos por la diplomacia.
El mundo de hoy muestra que incluso los tratados más firmes pueden volverse frágiles si no se alinean con las actualizaciones de las agendas de las grandes potencias. Por eso Chile necesita alianzas sólidas que le den voz internacional y certeza de futuro.
La Antártica no es solo un mapa de hielo: es archivo del clima, reserva de agua dulce y laboratorio científico global. Sus glaciares guardan la memoria del pasado y nos advierten de los riesgos del futuro. En esas latitudes extremas, donde reina el silencio, también se preserva un ecosistema único, frágil y esencial para el equilibrio del planeta. Argentina y Chile, por su proyección natural hacia el sur, no pueden limitarse a ser observadores en la gobernanza polar. Su presencia histórica y sus bases permanentes no refuerzan jurídicamente sus reclamos, pero sí les otorgan peso político y científico en la mesa internacional, además de argumentos para sostener su posición en los debates sobre el continente blanco.
La reciente Carta de Intención entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Centro Nacional de Investigación Polar y Oceánica de India (NCPOR) es todavía un paso inicial, sin el peso de un tratado ni proyectos con financiamiento garantizado, pero abre una oportunidad estratégica. India
ha reforzado su papel activo en la gobernanza antártica —con bases consolidadas y el liderazgo en reuniones recientes del Tratado—, mientras Chile ofrece una posición logística privilegiada. El desafío está en transformar este entendimiento en proyectos concretos —intercambio de científicos, datos y uso compartido de infraestructura— que refuercen la presencia internacional de Chile en un continente que, de cara a 2048, volverá a ocupar un lugar prioritario en la agenda internacional.
La gobernanza antártica no se define solo en mesas diplomáticas, sino también en la producción de conocimiento. En este sentido, el INACH ha establecido colaboraciones con universidades del sur de Chile —como la Universidad de Magallanes, la Universidad Austral, la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma— que aportan investigaciones relevantes en temas polares y ambientales. Estas redes de conocimiento fortalecen nuestra capacidad de diálogo internacional y complementan la proyección diplomática de Chile en el continente blanco.
La cooperación que Chile ha desarrollado con Argentina, Brasil y Perú en investigación antártica demuestra que también existe un espacio natural para construir una voz regional. Desde Magallanes, esa cooperación no queda solo en palabras: se vive en los laboratorios, en las bases científicas y en la logística que conecta el sur de Chile con la comunidad internacional. Fortalecer estos lazos significa proyectar desde Magallanes una voz que aporte al equilibrio y la cooperación en el futuro del continente blanco.
El próximo presidente tendrá la responsabilidad de consolidar esta misión como una verdadera política de Estado. Para cuando se reanuden las conversaciones sobre el futuro de la Antártica, Chile debe ser reconocido como un referente regional y socio confiable en redes internacionales, con relaciones estables y capacidad de articulación para facilitar el ingreso de otras naciones al continente blanco. Chile ya cuenta con una voz reconocida en la mesa internacional, pero el verdadero desafío es aumentar su influencia y consolidarse como uno de los actores con mayor capacidad de incidencia en las decisiones colectivas sobre el continente blanco.
La Antártica será escenario de dinámicas cambiantes, pero también de cooperación y descubrimientos que marcarán la agenda científica y ambiental del mundo. La pregunta queda abierta: ¿seremos capaces de proyectar nuestra voz en el continente blanco, o dejaremos que otros definan por nosotros el rumbo de esta gran frontera común?
LNelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a destacada analista política y socióloga chilena, Marta Lagos, fundadora y directora de: latino barómetro, Mori Chile, nos advierte sobre la encuestadora Cadem, la cual a su opinión su producto no es el de medir intención, sino que se encarga de “crear una realidad artificial política” que predispone a la opinión pública. Su negocio es producir política, noticieros y titulares, pero no necesariamente enseñarnos lo que efectivamente está sucediendo en la intención de voto.
La concepción de una encuestadora es buscar o recopilar información precisa y representativa sobre las opiniones, comportamientos o características de una población determinada, sin embargo, ahora se han transformados en mecanismos de influencia y de relaciones públicas, donde el resultado electoral pasa a segundo plano, en el que las estructuras de medición y las fichas técnicas son altamente discutibles.
Estamos al corriente que desde hace mucho tiempo los distintos sectores políticos comisionan sus encuestas a pedido a los distintos grupos de investigación, los que compiten para determinar quién tiene los resultados más precisos y cuáles son los que aciertan al resultado electoral. Esto ha ido mermando la calidad y la credibilidad de las mismas.
Que la Cadem haga una encuesta cada quince días o semanalmente llama a la suspicacia, sumándose a que los resultados no hayan sido capaces de predecir el resultado electoral, ni que sus márgenes de error sean adecuados. Por qué será que varían los resultados entre las encuestadoras, en unas va primero Kast, en otras Jara y en otras Matthei. Variaría la técnica de medición utilizada, si fue tomada telefónicamente, pre-
sencial u online, porque cada método tiene sesgos distintos. Por otra parte, será el tamaño y la composición de la muestra representativa la adecuada para medir a la población, puede que algunas sobre representen ciertos grupos. Asimismo, en qué momento se aplicó, si antes o después de un hecho relevante que marquen preferencias y resultados distintos. También quien las encarga y financia, ya que cuando una encuesta es encargada por un candidato o sector político, existe el riesgo de sesgo por su diseño, interpretación o difusión de los resultados.
Dicho lo anterior, lo que piensa y critica Marta Lagos respecto a la transparencia de algunas encuestadoras es absolutamente razonable y da voz de alerta sobre la probidad y la objetividad que deberían regir el trabajo de quienes miden la opinión pública. Porque, cuando hay intereses políticos detrás, el riesgo de manipulación o sesgo aumenta, incluso si la encuestadora tiene prestigio.
El tema se centra en quién asegura que estas manipulaciones no se producen efectivamente y quienes son los que participan de estos mecanismos. Ahí entra la suspicacia, los cuestionamientos de las técnicas utilizadas, de las muestras y composición, de los métodos de aplicación, financiamiento y objetivos.
Porque es cierto que existen en el mercado todo tipo de casos, hay encuestas que buscan predecir resultados, las que buscan mostrar la realidad y que existen otras que quizás buscan influir y causar un efecto de populismo y estar siempre en el debate, como es el caso de la Cadem.
En este contexto, se vuelve imprescindible repensar el rol de las encuestas en la vida democrática. Más allá de su valor técnico, su impacto comunicacional y político, se exige estándares éticos más rigurosos, mayor transparencia metodológica y una clara diferenciación entre medición objetiva y estrategia de influencia. La crítica de Marta Lagos no sólo interpela a Cadem, sino que abre un debate más amplio sobre cómo se construye la percepción pública en Chile y qué responsabilidad tienen los actores que participan en ese proceso.
La ciudadanía merece información confiable, no simulacros de realidad. Por ello, es fundamental que las encuestadoras recuperen su vocación original, ser instrumentos al servicio del conocimiento social, no del marketing político. Solo así podrán contribuir de manera legítima al fortalecimiento de la democracia y a la construcción de una opinión pública informada, crítica y libre de manipulaciones.
Rodrigo Ojeda Profesor de historia
Olvidar octubre es un riesgo. Han transcurrido seis años y el fantasma sigue presente. Suena bien que no vuelva a ocurrir, pero la amenaza velada de un nuevo estallido es inaceptable, condenable y antidemocrático. La historia reciente interpela y no es sensato esconderla debajo de la alfombra de la desmemoria. A pocos días de las movilizaciones del 2019 ya existían llamados a un bloqueo legislativo, la conformación de una “Asamblea Nacional Constituyente” y la solicitud de renuncia del presidente Piñera. Las movilizaciones fueron diversas y reales, masivas e instrumentalizadas con fines políticos. La seducción guerrillera de antaño volvió recubierta de “protesta social”. No todos condenaron la violencia oportunamente. Para Sergio Micco, “nadie estuvo a la altura”, fue “una crisis política gravísima que puede haber conducido al quiebre de la democracia”, “en Plaza Baquedano llegué a sentir más odio que en marzo del 73”. Tras seis años se consolida una mirada crítica sobre lo ocurrido y las repercusiones en lo social son evidentes. La violencia no es el camino. Todos se sumaron al desmadre material, moral e intelectual, “todos sentían culpa por algo”, “todos justificaban lo que ocurría”, elaborando coartadas para justificar la violencia cotidiana. Un sector olvidó que la paz social es responsabilidad de todos. Cuidar la paz social es un mandamiento cívico que debemos tallar en piedra y exhibir constantemente. Además de condenar el uso de la violencia y los discursos de odio. Las funas son contrarias a la democracia y a los derechos fundamentales. Hoy, se condena lo sucedido sin asumir las responsabilidades del momento. Debemos revisar las acciones y omisiones del gobierno y de la oposición durante la crisis social de octubre. Desde distintos flancos se alimentó polarización ideológica y afectiva. Fueron reales la romantización y justificación de la violencia calleje-
ra desde partidos políticos. La pulsión generacional y emocional estableció una dictadura de injusticias subjetivas, olvidando que siempre somos responsables de lo que hacemos a pesar de las circunstancias, en palabras del rector Peña. Las certezas subjetivas se transformaron en injusticias y en rabia en contra del orden público e institucional. La caída y toma de La Moneda no fue un delirio.
En el presente, existe una minoría que llama a conmemorar octubre e insiste en la lucha “para romper con el neoliberalismo y su matriz colonial”, según Daniel Jadue. Son creyentes en el odio y el antagonismo social. Son los mismos que defendieron la existencia de “la primera línea”. Nos hicieron creer que era necesaria para defender el derecho a manifestarse pacíficamente. Las capuchas sostuvieron la resistencia y la lucha en contra de la violencia institucional. Fueron renombrados como héroes de la Plaza Baquedano. Además, recibidos con aplausos a su llegada a un foro latinoamericano. Su función, “defender la marcha de la arremetida policial”, mediante “tareas defensivas y ofensivas” en el “campo de batalla” y en los “territorios de conflicto”. Los movilizaba la “desigualdad, la lucha de clases y la disputa del poder”. No pocos intelectuales aportaron conceptos y elucubraciones. Otros renombraron las plazas, santificaron un perro y llamaron a refundarlo todo. El estallido reflejó una crisis material y espiritual que no ha sido comprendida ni resuelta del todo. Hubo y hay problemas acumulados, expectativas y frustraciones de “promesas incumplidas” en los sectores medios y bajos. La crisis de octubre sobrepasó la política, la democracia y las instituciones. Las protestas multitudinarias fueron reales y un reflejo del descontento. El acceso al consumo y al crédito no resuelve todo lo material e inmaterial. Hay desafíos pendientes en el tejido social y en el bien común. El fantasma nos persigue.
EHernán Ferreira Abogado
sta semana se cumplieron seis años desde los luctuosos hechos ocurridos el 18 de octubre del 2019. Algunos denominan a lo acontecido ese día y los sucesivos, como “estallido social”. Somos buenos para los eufemismos; para mentar suavemente circunstancias graves o complicadas. En definitiva, no ocurrió un estallido; la sociedad no reventó incendiando estaciones del metro en Santiago, ni iglesias ni nada que se interpusiera en el camino de los manifestantes. Si alguien pretende identificar malestar social con pretender derrumbar al país y sus instituciones, comete no solo un error, sino me parece, un acto cargado de ideologismo. Más aún, el entonces director del Instituto Nacional de DDHH, Sergio Micco, declaró sin ambages que lo sucedido a partir del 18 de octubre, constituyó un verdadero intento de golpe de estado. Es decir, por la vía armada, se pretendió no invocar un malestar social, sino subvertir el orden constitucional y derrocar al presidente Piñera. Conforme pasan los años, la claridad de un diagnóstico de este tipo, cobra mayor veracidad y sentido.
Si bien los golpistas no pudieron acceder al poder mediante sublevación, crearon las condiciones políticas para hacerse del gobierno a partir del año 2022. Hicieron creer a una mayoría, que el país estaba cayéndose a pedazos producto de la política económica, sino también que la desigualdad era insoportable. El actual presidente Boric llegó a declarar que Chile sería la tumba del neoliberalismo. Cuatro años después, el actual gobierno dejará al país en peores condiciones de como lo recibió. Tenemos más desigualdad; más pobreza y más desesperanza que antes.
Un año ha transcurrido desde el 18 de octubre del 2024. El Presidente Boric en una sorprendente conferencia de prensa, intentó explicar lo que hasta alturas sigue siendo inexplicable. El porqué su gobierno que se autodenomina feminista, ante una acusación de agresión sexual en contra de un ex subsecretario, opta por no darle crédito a la denunciante y confirma en su cargo al funcionario público. De alguna manera, el mandatario tuvo su propio 18 de octubre, pues la impronta feminista de su gobierno que proclamó a cuatro vientos, se desplomó. Del “amiga yo te creo”, se pasó al de “presidente, no le creo”. En un aspecto muy sensible, como es la política pública en favor de las mujeres, el gobierno no estuvo a la altura del desafío. Y si a este hecho sumamos que el índice actual de desempleo de las mujeres es más alto que el promedio de otros grupos, el panorama en un gobierno feminista es desalentador para al menos, la mitad de la población. Por un capricho de la historia, un 18 de octubre marcó un antes y un después para los dos últimos gobiernos. Todo el relato en favor de las mujeres, cae estrepitosamente a partir del 18 de octubre del 2024. Y el 2019, el gobierno de Piñera de alguna manera se termina, pues a contar de ese día, la planificación realizada por el mandatario, quedó archivada. El golpe de estado en curso concentró todos los esfuerzos gubernamentales. El manejo que tuvo el mandatario en esa época está siendo objeto de estudio. Sin embargo, hoy es posible reconocer que los intentos por defenestrarlo, Piñera supo conjurarlos y finalmente, no dieron resultado. El paso del tiempo va engrandeciendo la figura de Piñera como presidente, en tanto el abandono que experimentaron las mujeres en el actual gobierno, cada día resuena más fuerte.
Natalia González Bañados
Presidenta del Consejo para la Transparencia
El objetivo de las recomendaciones realizadas por el Consejo para la Transparencia apunta a que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.
La inteligencia artificial llegó para quedarse, tanto en el sector público como en el sector privado.
Vivimos en una época en la que diversos algoritmos coayudan en distintos procesos de tomas de decisión, por ejemplo, para saber quién tiene prioridad para recibir una atención de salud, o quién llenará el último cupo disponible en un colegio público, o para asistir a las autoridades en los procesos de monitoreo y fiscalización que realizan. En Chile, un estudio reciente de la UAI da cuenta de la existencia de 117 algoritmos públicos en el Estado, los que se utilizan en procesos internos o para dar forma a decisiones que afectan a muchas personas.
Se trata de una tecnología y herramienta que puede ser muy valiosa. Bien usada, puede traer múltiples beneficios en términos de productividad y eficiencia, impactando positivamente en la gestión, y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, como puede ocurrir con el manejo de las listas de espera o la entrega de beneficios sociales no cobrados, entre otras. Por cierto, el uso de estas herramientas también puede conllevar riesgos para nuestros derechos y libertades. Sin embargo, maximizar aquellos minimizando los beneficios sería un error, así como también lo sería obviarlos bajo una visión extremadamente utópica de estas tecnologías. Buscar un equilibrio para aproximarse al asunto es aconsejable.
Actualmente el Congreso Nacional debate sobre un proyecto de ley para regular los diversos usos de la IA, los que reciben distinto tratamiento normativo (más o menos intenso) según el riesgo que involucran. No quisiera detenerme en el proyecto de ley, que está siendo (y en buena hora) objeto de un debate intenso y en que restan aún muchas inquietudes por resolver.
Cuando hablamos de regulación de tecnologías que evolucionan muy rápido -mucho más de lo que toma aprobar y modificar una ley- la resiliencia y adaptabilidad de las propuestas normativas son claves. El recorrido regulatorio debiera concentrarse y poner el énfasis en el panorama general, pues es cierto que la IA puede comprometer derechos y libertades, pero también puede protegerlos y facilitar su ejercicio, resolviendo problemas e impulsando el progreso. Así, la regulación no debe limitar el potencial de la IA, sino que debe desbloquearlo, resguardando nuestras libertades.
Políticas públicas resilientes, capaces de evolucionar con la IA, y que en su gestación y cambio involucren a los innovadores y a los usuarios, y en que se prioricen tanto la seguridad como la oportunidad, son esenciales. Adoptar herramientas flexibles, como “sandboxes”, principio, e incentivos, que sigan el ritmo de la tecnología, es un ejemplo.
En este escenario es interesante observar las recomendaciones emitidas al efecto por el Consejo para la Transparencia, a través de la Resolución No. 372, de 2024, respecto de algoritmos públicos y sistemas de decisión automatizados o semiautomatizados en el sector público, en las materias propias de su órbita de competencia, y tras un proceso participativo.
Ante la ausencia de un mecanismo general y común para que las instituciones públicas obligadas, bajo la ley de transparencia chilena, pudieran mostrar, de manera responsable y útil, qué sistemas automatizados de toma de decisiones estaban utilizando, el Consejo dio un paso adelante, sobre cómo informar a la ciudadanía acerca del uso de estos sistemas. Todo esto en el contexto constitucional y legal chileno, donde los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilizan, son públicos, dejando a salvo las causales de reserva que establece la ley.
Las recomendaciones instan a publicar la existencia de estos sistemas, su modo de interacción, objetivos, propósitos, operación y resultados, junto con los datos y otras cualidades mínimas o información. El objetivo es que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.
La recomendación -en ese formato- permitirá ir evaluando el ritmo de su adopción y los desafíos involucrados, entre los que se encuentran: (i) las disparidades en las capacidades de las diversas instituciones, como ocurre por ejemplo entre el nivel municipal y central (reglas excesivamente rígidas podrían terminar siendo meras declaraciones incumplibles); (ii) las tensiones entre la transparencia y la protección de datos personales, especialmente cuando involucra datos sensibles; (iii) el fortalecer las capacidades institucionales de las agencias llamadas a auditar y fiscalizar el uso de estas herramientas, desde sus orbitas de competencia, para demandar correcciones, y (iv) el acceso limitado de la ciudadanía, debido a la complejidad técnica de la temática.
El objetivo no es arrojar manuales técnicos que nadie comprenda tan solo para cumplir con la obligación de transparencia, sino que se publique información útil sobre los algoritmos, explicando su propósito, impacto y lógica en términos simples, para así tal vez ir construyendo camino para que el día de mañana pueda implementarse un registro de algoritmos públicos y plataformas centralizadas (por ejemplo, un Portal de Transparencia Algorítmica) donde los ciudadanos puedan consultar esta información de manera intuitiva.
Las recomendaciones ofrecen flexibilidad, al tiempo que establecen un camino claro hacia adelante, brindando también oportunidades para evaluar y enmendar, de acuerdo con el desarrollo dinámico de la tecnología y las capacidades del sector público. Es posible hacer que la IA rinda cuentas, sin sacrificar su potencial.
Magdalena Merbilháa Historiadora
De los irresponsables ciertamente no es el “Reino de los Cielos”. Más bien cosechan “infiernos”. La minuta establecida y que es repetida hasta por el presidente es que “Chile no se está cayendo a pedazos” y la verdad es que, aunque de a poco, sí se está destruyendo lo que se construyó con gran sacrificio. Hace no tantos años atrás, previo al segundo gobierno de Michelle Bachelet se auguraba que Chile llegaría a ser un país desarrollado, lo que hoy se ve como algo cada vez más lejano. Fue ese gobierno el que realizó una funesta reforma tributaria, que contó con votos hasta en la derecha, sino no habría salido, que frenó al país y que evaporó los sueños de ser desarrollado. Eso no es sólo un concepto, es una realidad que hizo que muchas familias viesen evaporarse sus antes reales anhelos de mejora social. Hasta entonces los hijos proyectaban vivir mejor que sus padres y eso era posible y se daba comúnmente gracias al trabajo y le educación. Las reformas de Bachelet frenaron la inversión, recaudaron menos y además, ideológicamente, arremetió contra la educación, bajo la idea de avanzar en la equidad, eliminando el lucro y el mérito. Eso también contó con los votos de la derecha y hoy, cosecha la destrucción de la educación pública y la ideologización que reemplazó la educación por adoctrinamiento. Una idea de refundar que culminó en ese gobierno poniendo sobre la mesa la institucionalidad país, convocando a cabildos para hacer un nuevo texto constitucional. Desde entonces se gestó “una generación irresponsable de pulmones vírgenes”, que alimentados de teoría, nunca vieron y de hecho, negaron la realidad. Es un dato irrefutable que la riqueza se construye con trabajo y dificultad, pero se destruye con rapidez cuando se gasta excesivamente y cuando se malgasta, se gasta en lo que no es esencial. Las necesidades son infinitas y los recursos son escasos. No se puede nunca tener todo, siempre hay que priorizar y claramente la ideologización implicó perder el foco de las prioridades. Para quienes quieren refundar arremeter contra lo establecido es prioritario. Trabajaron para cambiar la mentalidad y poder justificar lo que fue un intento de derrocar a un presidente democráticamente electo. Ellos querían construir un relato donde lo antidemocrático se autodefiniera como democrático. La fuerza, que presiona desde la violencia nunca lo es. El abuso de la calle tampoco lo es, menos cuando se romantiza en relación a la violencia y se la valida como un modo de acción política.
Estos “chiques” deconstruidos y fluidos son los que se hicieron cargo del país y con total irresponsabilidad y soltura se gastaron todo. “Se tomaron hasta el agua del florero”, algo bastante común en muchos de ellos. Quien produce, cuida; quien no produce, despilfarra. Nada más irresponsable e inmoral que derrochar el trabajo de otros. Estos jóvenes culposos, que renegaron de sus padres, llegaron al poder y “se gastaron la fiesta”. Pero fue una fiesta para ellos, porque hicieron crecer el gasto pero no mejoraron la vida de las personas. Ahí están las listas de esperas, esperando; destruyeron la educación pública y dejaron como oferta una peor educación al poner foco en la educación superior, solo por fines políticos. Ellos mejoraron sus vidas, no la de los chilenos. Chile es hoy menos que lo que era y, por primera vez, un gobierno se encamina a un tercer incumplimiento consecutivo de la meta de Balance Estructural, según lo informado esta semana por el Consejo Fiscal Autónomo. No hay plata y es en serio. El plan de acciones correctivas propuesto por el Ejecutivo no ha logrado nivelar la delicada crisis. Hoy hay un estrés fiscal prolongado, déficits estructurales persistentes y por tanto, espacios fiscales restringidos. No hay plata por lo que muchas promesas quedarán postergadas. El nivel de deuda ya no es el aconsejable, lo que pone en riesgo los equilibrios macrofiscales y la credibilidad país. Chile no está siendo serio porque quienes nos gobiernan no han sido serios. Gastan como si el dinero cayera del cielo y derrochan la plata que le quitan a las personas desde impuestos. El Estado es el gran problema. Solo en intereses de deuda estamos derrochando el dinero que no hay. La Dipres proyecta para 2025 un déficit estructural de -2,2 %del PIB, muy por sobre la meta establecida -1,6%, sin recortes esenciales realizados. Se les dijo y, de modo contumaz, continuaron gastando como si el dinero fuera “maná caído del cielo”. Para equilibrar se necesita un compromiso real de todos los actores políticos. Son unos irresponsables que no saben ni leer un Excel, ya que pusieron en cargos técnicos a sus amigues políticos. Un abogado no puede hacerse cargo del ministerio de energía y eso quedó en evidencia. Los irresponsables han cosechado tempestades y quienes pagan la fiesta de ellos, siempre somos nosotros. Es hora de que se les acabe la fiesta. De los irresponsables no es el Reino de los cielos y ya estamos cansados de infiernos.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
El pasado viernes 17 de octubre, en la Escuela República de Austria de Estación Central, parte del Servicio Local de Educación Pública Santa Corina, el Presidente Gabriel Boric encabezó un acto que quedará en la memoria de la educación chilena: el inicio del pago de la solución a la Deuda Histórica. Acompañado por el Ministro de Educación Nicolás Cataldo, representantes del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, del Departamento de Docentes Jubilados y diversas autoridades, se dio el primer paso para reparar una injusticia que se arrastró por más de cuatro décadas. Este hito marca la implementación de la Ley 21.728, aprobada en enero de este año, que establece un aporte económico para más de 57 mil docentes afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios en los años 80, sin que se respetaran sus derechos previsionales. La deuda nació en 1981, durante la dictadura cívico-militar, cuando la municipalización privó a las y los profesores de asignaciones salariales que les correspondían legalmente, afectando gravemente su calidad de vida y sus jubilaciones. Hoy, esa historia comienza a cambiar. Entre el 17 y el 22 de octubre se realizará el primer pago, beneficiando a 15.560 docentes priorizados por edad, con una segunda cuota en enero de 2026. El monto total a ejecutar este año asciende a $35.010 millones, según informó el Ministerio de Educación. De los beneficiarios, un 71,2% son mujeres, y entre ellos se encuentran seis docentes centenarios, incluyendo una persona de 104 años.
En Magallanes, este proceso beneficiará a más de 570 docentes, quienes recibirán su aporte a lo largo de los distintos periodos de pago. Este dato no es menor: detrás de cada número hay una historia de esfuerzo, de persistencia y de compromiso con la educación pública.
El Ministerio de Educación mantiene habilitada la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl para que las y los
Hdocentes revisen el estado de su postulación y opten a uno de los cinco periodos restantes. El plazo para entregar antecedentes se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026.
Este primer pago no es solo un aporte económico: es un acto de justicia. Es el reconocimiento a la lucha que miles de docentes sostuvieron durante décadas, con dignidad y firmeza. Como lo señaló el Presidente Boric, “implementar una solución y reparar la deuda histórica después de cuatro décadas es un acto de profunda justicia, compromiso y reconocimiento a la labor de los y las docentes en nuestro país”.
Hoy es indispensable recordar a quienes mantuvieron viva esta causa: Humberto Águila, Santiago Oyarzún, Ana María Díaz, Zaida Sczigethi y Alonso Chávez, entre tantos colegas y dirigentes de nuestra región. Este acto de justicia honra su dedicación y sacrificio, y fortalece el tejido educativo de Chile, brindando un merecido reconocimiento a quienes han sido pilares en la formación de generaciones.
Este momento no llegó por casualidad. Son más de cuatro décadas de movilización docente, marcadas por la persistencia y la dignidad de quienes nunca dejaron de exigir lo que les correspondía. Después de ocho administraciones democráticas, el Presidente Gabriel Boric cumple la palabra empeñada y concreta una solución que no fue impuesta, sino construida en conjunto con el magisterio, escuchando a quienes mantuvieron viva esta causa. Este primer pago es mucho más que un trámite administrativo: es justicia histórica, es memoria y reconocimiento. Honra la lucha de miles de profesoras y profesores que dedicaron su vida a educar generaciones y sostuvieron esta demanda con firmeza. Aunque la reparación llega tarde para muchos, hoy reafirmamos que el compromiso del Gobierno se cumple, demostrando que la persistencia y la dignidad pueden abrir camino a la justicia cuando el Estado responde.
Educar hoy, desafío docente y la vigencia
un acto de dignidad, una manera de cuidar al otro. Nos enseñó que “enseñar siempre, en el patio, en la calle, en la sala de clase” no es una metáfora romántica, sino una ética de vida: el compromiso de estar presentes donde haya alguien dispuesto a aprender.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
ablar de docencia es hablar del presente y del futuro de nuestras comunidades. Enseñar es, en esencia, un acto de esperanza. La educación no solo transmite conocimientos, sino que también busca hacer justicia, promueve oportunidades y nos recuerda que las cosas pueden cambiar, que la realidad puede transformarse. Si no creyéramos en esa convicción profunda, difícilmente seguiríamos apostando por ella.
Hace pocos días celebramos el Día del Profesor y la Profesora, una fecha que, más allá de los reconocimientos, los saludos y manifestaciones de cariño, nos invita a detenernos y pensar en lo que significa ser educador en estos tiempos. En cada escuela, liceo y establecimiento educativo de la región, hombres y mujeres sostienen con su trabajo cotidiano la tarea de enseñar, acompañar, contener y formar personas. Lo hacen en contextos desafiantes, donde las condiciones cambian, las brechas tecnológicas se ensanchan y las certezas parecen desdibujarse. Cuando la conversación gira en torno a la educación, es imposible no volver a Gabriela Mistral, nuestra maestra eterna, la poeta que, antes que Nobel, fue profesora rural. En sus escritos, Mistral entendió la educación como
Esa visión de Mistral cobra fuerza en un mundo donde la educación enfrenta nuevos dilemas: la inmediatez digital, la sobreinformación, el aislamiento emocional y la desigualdad persistente. Los docentes de hoy no solo enseñan contenidos; enseñan a discernir, a escuchar, a convivir, a pensar críticamente y a cuidar. Su tarea va mucho más allá del aula: son mentores, orientadores y, muchas veces, los primeros adultos que confían en el potencial de un niño o una niña.
Pero la docencia no ocurre en soledad. Detrás de cada proceso educativo hay familias que acompañan, que confían, que sostienen. En estos tiempos en que todo parece acelerado, agradecer a las madres, padres y cuidadores que creen en la escuela pública, que apoyan y valoran la labor docente, es también reconocer que educar es una tarea colectiva.
Aquí, en el fin del mundo, los profesores y profesoras siguen siendo faros que iluminan el camino del conocimiento. En las aulas urbanas y rurales, en las escuelas inclusivas y en las universidades.
El gran desafío hoy es volver a poner la educación en el centro de nuestras prioridades como sociedad. Reconocer que no hay desarrollo sin maestros, que no hay progreso sin escuelas, que no hay futuro sin educación. Apostar por la docencia es apostar por un país más justo.
En este Día del Profesor y la Profesora, más que felicitaciones, corresponde decir gracias. Gracias por mantener viva la llama del aprendizaje, por creer en los niños, por transformar la incertidumbre en oportunidades y la sala de clases en un lugar donde todavía se sueña con cambiar el mundo.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
Ho y Magallanes vive un momento histórico con la realización de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura (ATTA) en Puerto Natales, un evento que reúne a delegaciones de más de sesenta países y que pone a nuestra región en el centro del mapa turístico internacional. Sin embargo, más allá de la emoción que provoca ver al mundo mirar hacia el sur del mundo, este encuentro debe servirnos para algo más profundo: reflexionar sobre el tipo de desarrollo que queremos para nuestro territorio y sobre cómo transformamos esta oportunidad en beneficios concretos para nuestra gente. No se trata solo de recibir visitantes o de promover nuestros paisajes —que sin duda son extraordinarios—, sino de mostrar un modelo de turismo que respete la identidad local, proteja el medioambiente y contribuya al bienestar de quienes viven aquí todo el año. Magallanes no puede limitarse a ser una postal para el visitante extranjero; debe ser un territorio que se respete a sí mismo y que valore el trabajo, la historia y el conocimiento de sus comunidades.
Como concejala de Punta Arenas, quiero plantear que este evento debe dejar un legado real. Es fundamental que los beneficios no se concentren únicamente en los grandes operadores o en quienes ya tienen acceso a los circuitos internacionales, sino que lleguen también a los pequeños empresarios turísticos, a los guías locales, a los artesanos, a las familias que han apostado por el turismo rural o comunitario. El turismo no puede ser un privilegio de unos pocos, sino una herramienta de desarrollo justo y equilibrado. Por eso, junto con celebrar esta cumbre, exijo transparencia en el uso de los re -
cursos, inclusión de los actores locales en todas las instancias de decisión, y un compromiso efectivo para que los acuerdos que se firmen estos días se traduzcan en programas, capacitación e infraestructura que queden en la región una vez que los visitantes se hayan ido.
El turismo de aventura tiene sentido solo si se construye sobre bases sostenibles. No podemos hablar de sostenibilidad mientras persisten problemas ambientales graves, mientras los residuos se acumulan en zonas rurales o cuando aún existen rutas turísticas sin regulación ni control ambiental adecuado. La verdadera riqueza de Magallanes está en su naturaleza y en su gente, y ambas deben ser cuidadas con la misma energía con que se promueve el crecimiento económico. La ATTA puede ser una vitrina al mundo, pero también una oportunidad para demostrar que Magallanes es capaz de liderar un modelo de turismo responsable, que combine desarrollo con conservación, inversión con justicia territorial, y promoción con identidad.
Este encuentro internacional puede marcar un antes y un después, pero solo si lo entendemos como un punto de partida y no como un espectáculo pasajero. Ojalá que cuando las luces se apaguen y los visitantes regresen a sus países, quede aquí una región más fuerte, más organizada y más consciente de su valor. Que los ojos del mundo que hoy nos observan se lleven la imagen de una Magallanes que no solo deslumbra por su belleza, sino por su coherencia, su dignidad y su capacidad de construir futuro sin renunciar a su esencia. Esa es la oportunidad que tenemos frente a nosotros y, como autoridad local, es la que espero que sepamos aprovechar.
César Cifuentes presidente regional PRI
Cada cierto tiempo los chilenos recibimos una noticia que, aunque disfrazada de tecnicismo, golpea directo al bolsillo. Esta vez se trata de la cuenta de la luz. En silencio, sin grandes anuncios, las tarifas eléctricas han subido en todo el país. No es un alza menor: en enero de este año se aplicó un incremento promedio del 9,5%, equivalente a unos 36 mil pesos adicionales para una familia que consume 350 kWh mensuales. Pero eso fue solo el comienzo. La Comisión Nacional de Energía proyectó para el segundo semestre un nuevo aumento de entre 7,1 y 7,3% a nivel nacional, con regiones como Antofagasta bordeando el 12%.
El gobierno intenta explicar el golpe con frases de manual: deuda tarifaria, tipo de cambio, transición energética. Lo cierto es que durante años se congelaron los precios por decisión política y ahora se está cobrando el costo acumulado. Pero ese “ajuste técnico” se traduce en decisiones muy humanas: en Magallanes, en Concepción, en Valparaíso, hay familias que deben elegir entre encender la calefacción o comprar alimentos. Mientras tanto, en Santiago los ministros celebran conferencias sobre energía limpia y sustentabilidad.
Las cifras son claras. Desde el descongelamiento iniciado en 2024, el alza acumulada ya supera el 50% en algunos tramos. El precio promedio del suministro eléctrico residencial en Chile ronda los 159 dólares por MWh, uno de los más altos de Latinoamérica. Sin embargo, el discurso oficial sigue hablando de justicia social, como si pagar más por un servicio básico fuera parte del progreso. El problema de fondo es la desconexión del poder con la realidad. Se habla de hidrógeno verde, de electromovilidad, de energías limpias… pero no se aborda lo esencial: que la energía debe ser accesible. En regiones extremas como Magallanes seguimos sin subsidios suficientes ni infraestructura moderna. Las empresas eléctricas anuncian ganancias récord mientras el gobierno se enreda en
Sexplicaciones y errores, como el detectado recientemente por la CNE, que aplicó mal el ajuste del IPC durante años, generando cobros por sobre lo debido.
A esto se suma una estructura tarifaria que confunde y castiga. Los cargos fijos, la potencia contratada y los horarios punta se transforman en un laberinto que pocos entienden, pero que todos pagan. Y así, cada mes, la boleta se convierte en un recordatorio de cómo la burocracia y la improvisación pueden hacer más por la desigualdad que cualquier discurso político.
El relato oficial insiste en que esta alza es el precio de la modernización. Pero no hay nada moderno en un Estado que deja a su gente a oscuras mientras ilumina los balances de las empresas. No hay justicia ambiental si la transición verde se paga con el sueldo de los mismos de siempre. Y no hay futuro sustentable si las regiones siguen siendo tratadas como periferia energética.
Chile necesita una política energética real, transparente y descentralizada. Que promueva la inversión, sí, pero que también proteja al ciudadano común. Que incentive lo renovable, pero sin olvidar que la energía es un derecho básico. No se trata de encender molinos eólicos para la foto, sino de garantizar que cada hogar pueda tener luz sin hipotecar su tranquilidad.
El país no soporta más discursos que se encienden con la misma facilidad con que se apagan las promesas. Lo que necesitamos es sentido común, gestión eficiente y empatía con los millones que no pueden ajustar su presupuesto como ajusta el ministro sus argumentos. La energía es desarrollo, pero sin justicia tarifaria no hay desarrollo posible.
Porque lo que hoy falta no es electricidad: falta claridad, falta responsabilidad y sobra discurso. Los chilenos no queremos que se iluminen los salones del poder; queremos luz en nuestras casas, estabilidad en nuestros bolsillos y un gobierno que de una vez por todas se atreva a mirar la realidad con los pies en la tierra.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
er docente siempre ha sido una experiencia que combina entrega, paciencia y vocación. Pero enseñar a distancia añade un componente distinto, el desafío de conectar con otros a través de una pantalla, de crear vínculos y aprendizajes significativos sin compartir el mismo espacio físico. Al principio puede parecer impersonal, pero con el tiempo uno descubre que detrás de cada cámara apagada, cada mensaje en el chat, hay una persona que confía en ti para guiar su proceso de aprendizaje.
La docencia online me ha permitido vivir momentos que jamás imaginé, he conocido estudiantes de distintas ciudades, realidades y edades, todos con un sueño en común: superarse. Ver cómo la educación traspasa fronteras y se adapta a cada circunstancia es profundamente gratificante. En este formato, el aula ya no tiene paredes ni horarios fijos, y eso amplía las oportunidades para quienes antes no podían estudiar por distancia, trabajo o familia.
Pero enseñar de manera virtual también exige reinventarse constantemente, no basta con trasladar la clase presencial al computador, hay que crear
experiencias distintas, aprovechar herramientas digitales, motivar sin gestos ni miradas, y lograr que cada estudiante se sienta acompañado. En ese proceso, el docente también aprende. Aprende a ser más empático, más flexible y más creativo, aprende a escuchar de otro modo, a leer entre líneas, a valorar pequeños logros de quienes muchas veces estudian de noche, después de trabajar o cuidar a sus hijos.
Ser docente online es acompañar a personas que, desde sus propios rincones, luchan por alcanzar una meta, es celebrar juntos una tarea entregada, una nota mejorada o un simple “gracias profe” al finalizar la asignatura. Es comprender que la educación no necesita de un aula tradicional para transformar vidas; basta la disposición de enseñar y la voluntad de aprender.
Hoy, miro hacia atrás y siento orgullo, la docencia a distancia me ha permitido crecer, conocer realidades diversas y reafirmar mi vocación. Me ha mostrado que el aprendizaje puede florecer incluso en los entornos más silenciosos, y que detrás de cada conexión hay una historia que merece ser escuchada. Enseñar online no es más fácil ni menos exigente, es diferente. Es un espacio donde la tecnología se convierte en puente y la empatía en el verdadero motor de aprendizaje, porque al final del día, la mayor satisfacción de ser docente a distancia o no, sigue siendo la misma…ver a nuestros estudiantes avanzar, descubrir, creer en sí mismos y abrir nuevas puertas gracias al conocimiento.
Puerto Williams, guardián de la historia en el “fin del mundo”, alberga un testigo silencioso e imponente de las hazañas y procesos australes: el Micalvi. Este antiguo buque, varado en la bahía, se ha convertido en un elemento más del paisaje, un coloso dormido cuya rica trayectoria, que abarca casi un siglo, merece ser redescubierta.
OR íg E n E s E u ROPEO s Y E l CO n TEXTO d E E n TRE gu ERRA s El “Micalvi” comenzó su vida en Europa, en un contexto de posguerra y crisis, siendo construido en septiembre de 1925 en el astillero Ostsee Werft de Sttetin, Alemania, y lanzado al agua el 15 de octubre con el nombre de “Bragi”
para E. R. Retzlaff. Su construcción se dio en el complejo período de entreguerras, tras el Tratado de Versalles, resonando en sus fierros la angustia de la incierta situación europea de la época. Como buque mercante de casco de acero, su ingeniería era avanzada para el momento, propulsado por una máquina alternativa a vapor de triple expansión de 380 IHP, alcanzando una velocidad de 9,5 nudos, considerándose una nave rápida y versátil. En 1926, fue vendido a Otto A. Müller de Hamburgo, siendo rebautizado como “Bostonlincs” bajo bandera alemana y utilizado para maniobras de carga.
DE “DESECHABLE” A SÍMBOLO AUSTRAL EN CHILE
Apenas dos años después de su construcción, en 1928, su historia se ligó a Chile, cuando fue adquirido por el gobierno chileno para una misión única y breve: transportar munición del acorazado “Almirante Latorre” con la perspectiva de ser desguazado o vendido después. Contra todo pronóstico, se decidió repararlo y destinarlo a la zona austral como transporte, rebautizándolo “Micalvi” en homenaje al contramaestre Constantino Micalvi, un marino de origen griego que participó activamente en el Combate Naval de Iquique a bordo de la corbeta “Esmeralda”. Este cambio de destino
Micalvi en maniobra de carga de material para apoyo de comunidades aisladas en los canales australes.
transformó una vida programada para ser breve en una dedicación de décadas. Por casi 33 años, el “Micalvi” surcó incansablemente los canales australes, convirtiéndose en un eslabón fundamental en la conectividad y soberanía de la región, operando en tareas de reabastecimiento de faros, mantención de ayudas a la navegación, movimiento de ganado, carga y sostenimiento logístico de radioestaciones navales, así como patrullaje y tareas de control de tráfico marítimo.
TESTIGO DE HITOS HISTÓRICOS Y LOGÍSTICOS EN EL SUR
Su participación en la historia austral es extensa y significativa, siendo testigo y actor de momentos cruciales. En la década de 1930, participó en el despliegue y construcción de radioestaciones y en campañas hidrográficas en la zona de Cabo de Hornos entre 1933 a 1935. Fue testigo y parte de las primeras expediciones antárticas chilenas a partir de 1947, y colaboró en las ope -
raciones de búsqueda y salvamento tras el naufragio del ARA “Fournier” en 1949. Su rol fue esencial en la instalación y mantenimiento de ayudas a la navegación en Islas Diego Ramírez a partir de 1950, así como en la logística para la creación de Puerto Luisa (actual Puerto Williams) y del Aeródromo “Guardiamarina Zañartu”. Además, se desplazó para apoyo logístico y apresto ante el incidente del Islote Snipe en 1958 y en tareas de instalación y mantenimiento de Puestos de
Vigías y Señales a lo largo del área Beagle Nassau en 1959, marcando la estela de una historia para muchos desconocida.
EL DESCANSO FINAL: PONTÓN, SITIO HISTÓRICO Y REFUGIO NÁUTICO
Aunque inicialmente tan solo iba a servir unos meses, el “Micalvi” sirvió a Chile por prácticamente 33 años. El 31 de mayo de 1961 fue dado de baja y destinado a servir como pontón o barco para puerto flotante, demostrando cómo una nave destinada
a ser deshuesada terminó siendo parte inherente de la historia austral. Sin embargo, este no sería su fin total, pues el 15 de septiembre de 1976 fue emplazado en el Seno Lauta, siendo declarado Sitio Histórico, quedando este coloso austral en su lugar definitivo y siendo testigo de los vientos de la Guerra de 1978. Posteriormente, fue recuperado y utilizado como sede por el Club Náutico local en Puerto Williams, siendo remozado y mantenido, configurándose como un punto de en -
cuentro y destacado entre los velámenes de yates que buscan refugio a su alrededor. Es de esta manera que la historia del “Micalvi” es una de las tantas que han forjado la historia a través del mar en la zona austral; sin lugar a dudas, sus fierros fueron testigos de diversas conversaciones y sentimientos que cruzaron sus cubiertas, siendo un verdadero coloso dormido de nuestra historia austral que aún debe ser escrita y redescubierta para las nuevas generaciones.
En Porvenir
El trabajo contempla la señalización horizontal y vertical de los espacios ● designados, reforzando el compromiso municipal con una infraestructura más inclusiva y segura para todos los vecinas.
apoyo@elpinguino.com
La Municipalidad de Porvenir, a través del Departamento de Operaciones y la Dirección del Tránsito, continúa desarrollando labores de demarcación de estacionamientos exclusivos para personas con movilidad reducida en distintos puntos de la comuna.
Esta iniciativa busca mejorar la accesibilidad urbana y garantizar el uso adecuado de los espacios públicos, en concordancia con la normativa vigente sobre inclusión y derechos de las personas con discapacidad.
El trabajo contempla la señalización horizontal
y vertical de los espacios designados, reforzando el compromiso municipal con una infraestructura más inclusiva y segura para todos los vecinos.
Desde el municipio se destacó que estas acciones forman parte de un plan permanente de ordenamiento vial y accesibilidad universal, cuyo objetivo es promover la empatía, el respeto y la responsabilidad ciudadana en el uso de la vía pública.
“Seguimos trabajando para que Porvenir sea una comuna accesible para todos y todas, donde el respeto y la inclusión sean parte del día a día”, señalaron desde la Dirección de Tránsito y el Departamento de Operaciones.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 08:30 A 14:30 HRS.
Sector comprendido por:
Poblaciones y Loteos:
- Gobernador Phillipi, Jardín de la Patagonia 4 – 5 – 6 y 7, Valle Las lengas, Loteo Manuel Aguilar, Loteo Gral. del Canto y Loteo Los Sauces.
Santos Mardones:
- Cuadrante: M. Aguilar, R. Cañas Montalva, Manuel Villegas y Millaray.
Incluye Parcelas:
- Prolongación General del Canto con Circunvalación hacia el poniente.
- Prolongación M. Aguilar al poniente.
- Prolongación Ignacio Carrera Pinto.
Sector comprendido por:
Villa Santa Inés.
- Incluye I. Carrera Pinto entre Av. Frei y Zenteno.
Publicado el día domingo 19 de octubre de 2025
Los trabajos permitirán garantizar el uso adecuado de los espacios asignados.
Organizada por Adventure Travel Trade Asociation
Se implementó un Plan de Contingencia, a fin de reducir posibles riesgos de atención y gestión en salud; plan que fue ● coordinado junto a Sernatur, Senapred, Carabineros de Chile, Bomberos y F.F.A.A.
jnieves@elpinguino.com
Un destacado trabajo intersectorial desarrolló la Red Asistencial del Servicio de Salud Magallanes (SSM), en torno a la materialización de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura
Desde salud, garantizamos una respuesta sanitaria oportuna, segura y coordinada frente a la envergadura del evento”.
Dr. Rodolfo Santander, jefe SAMU Magallanes.
“Adventure World Summit ATWS 2025”, organizada por Adventure Travel Trade Asociation (ATTA), en las comunas de Natales y Torres del Paine.
A través de la coordinación de la Red de Urgencia Emergencias y Desastres del SSM, junto a SAMU Magallanes y Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, se implementó un Plan de Contingencia, a fin de reducir posibles riesgos de atención y gestión en salud; plan que fue coordinado junto a Sernatur, Senapred, Carabineros de Chile, Bomberos y F.F.A.A. Además, el diseño consideró la instalación de un puesto médico avanzado, en el sector Laguna Amarga a cargo de funcionarios
SAMU Puerto Natales, y de un Centro de Coordinación para flujo de información con Senapred, SAMU, PDI, Carabineros, Conaf, Sernatur, Municipalidad y productora del evento.
Más de 800 personas se reunieron en el evento internacional.
La coordinadora de Emergencia y Desastres del Servicio de Salud Magallanes, Yeraldyn Osorio, esta planificación era más que necesaria. “Se anticipó un aumento significativo en la concentración de personas en las comunas mencionadas, considerando que el evento reunió a cerca de 800 participantes internacionales, lo que tentativamente involucraba una alta demanda de los servicios de urgencia, hospitalización e incluso rescate”, indicó la profesional.
Por su parte, el jefe SAMU Magallanes, doctor Rodolfo Santander, enfatizó que “de esta forma desde salud, garantizamos una respuesta sanitaria opor-
tuna, segura y coordinada frente a la envergadura del evento, ya que, dada la magnitud del mismo, no se podía improvisar desde el ámbito sanitario, espe -
cialmente si estamos en conocimiento de la factibilidad de una alta demanda de servicios de urgencia, hospitalización e incluso rescate”, sentenció
www.armeriaelpionero.cl
El proyecto, impulsado por Óscar Soto De la Fuente cuenta con el apoyo de la casa de estudios que ha puesto sus espacios ● y recursos al servicio de una causa que hoy es ejemplo de inclusión y aprendizaje en la región.
Con alegría, orgullo y un fuerte sentido de comunidad, la Escuelita Inclusiva de Futsal celebró su séptimo aniversario, reafirmando su compromiso con la integración de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a través del deporte.
El proyecto, impulsado por Óscar Soto De la Fuente, cuenta con el apoyo de la Universidad de Magallanes (UMAG), que
ha puesto sus espacios y recursos al servicio de una causa que hoy es ejemplo de inclusión y aprendizaje en la región.
La ceremonia de aniversario se realizó en el Auditorio Ernesto Livacic de la UMAG, junto a niños y niñas de la escuelita, familiares, representantes universitarios y autoridades regionales.
Estamos buscando la verdadera inclusión con la escuelita. Es un trabajo maravilloso que queremos proyectar en el tiempo”.
Óscar Soto De la Fuente, fundado de Escuelita Inclusiva de Futsal.
Desde hace siete años, la Escuelita Inclusiva de Futsal ha demostrado que el deporte puede ser una importante herramienta de transformación social. Con un enfoque centrado en la empatía, el respeto y el trabajo colectivo, el proyecto ha logrado reunir a 36 niños y niñas con distintas condiciones —entre ellas autismo, síndrome de Down, Asperger y movilidad reducida— que encuentran en la cancha un lugar donde desarrollar habilidades físicas, emocionales y sociales.
“Estamos buscando la verdadera inclusión con la escuelita. Es un trabajo maravilloso que queremos proyectar en el tiempo.
La ceremonia homenajeó a deportistas y familiares.
Nuestras familias nos cooperan, nos ayudan, y eso también es un vínculo fundamental para que nuestros niños sigan avanzando en este proyecto tan importante para la comunidad”, expresó Soto De la Fuente, fundador y director de la iniciativa.
Para la UMAG, la colaboración con la Escuelita
Inclusiva representa una oportunidad concreta de avanzar hacia una comunidad universitaria más diversa y empática. Así lo destacó la docente Magnolia Chaparro, jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil: “Nos da la oportunidad de no solo hablar de inclusión, sino de hacerla realidad, abriendo
espacios e incorporando a los niños que tienen distintas necesidades educativas especiales. Estas
familias nos dan un tremendo ejemplo para seguir avanzando en este proceso inclusivo”.
Esta semana en Política con Labial recibimos la visita del Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien compartió con nosotros una interesante conversación sobre los proyectos, desafíos y avances que actualmente se están desarrollando en la región de Magallanes. Durante el programa, se abordaron distintos temas relacionados con la gestión medioambiental en el extremo sur del país, destacando las iniciativas que buscan impulsar un desarrollo más sustentable y equilibrado en la zona. Proaño explicó cómo desde el ministerio se es -
tán ejecutando proyectos clave para el cuidado del entorno natural y la adaptación al cambio climático, además de nuevos lanzamientos y líneas de trabajo que buscan fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad.
Reflexión sobre el cierre del gobierno Otro de los puntos que se tocaron fue el momento político que vive el gobierno actual, considerando que queda poco tiempo para su término. En esa línea, el subsecretario compartió una mirada reflexiva sobre el proceso de cierre del mandato, haciendo una analogía sobre la importancia de continuar trabajando con el mismo
El programa se transmite lunes y miércoles a las 18:00 horas
compromiso y energía, incluso en la etapa final de la administración.
Un recorrido personal y profesional
La conversación también permitió conocer una faceta más personal del subsecretario. Maximiliano Proaño relató cómo llegó a ocupar su actual cargo dentro del Ministerio de Medio Ambiente, el camino profesional que lo llevó hasta allí y cómo asumió el desafío de liderar una cartera con temas tan relevantes y urgentes para el país. Se refirió además a los aprendizajes que ha obtenido durante su gestión y a la importancia del trabajo en equipo dentro del servicio público.
Un espacio diferente para hablar de política
Fue una entrevista amena, informativa y cercana, en la que se mezclaron temas técnicos con reflexiones sobre la política, el liderazgo y la vocación de servicio. Como siempre, Política con Labial ofreció un espacio dis tinto, donde las conversaciones fluyen con natura lidad, combinando análisis, actualidad y un estilo propio que busca acercar la política a todas las personas.
HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs
En Puerto Williams
● acercando el arte escénico a la comunidad más austral del mundo con actividades gratuitas y memorables.
Con funciones teatrales y un taller de Clown, el proyecto Minga Austral cierra hoy su paso por Puerto Williams,
Atención a la comunidad de Puerto Natales, Villa Renoval y sus alrededores. La empresa Flesan necesita tomar contacto con familiares que puedan acreditar parentesco directo con don Carlos Pedro Mansilla, fallecido el 28 o 23 de marzo de 1953. Su animita se encuentra en las inmediaciones del puente Río Rubens, en la Ruta 9. Agradecemos cualquier información. Quedamos atentos y a su disposición. Comuníquese al siguiente contacto: Jorge Salinas Urrutia, fono +56 9 4041 4784.
Flesan “comprometido con la protección del patrimonio de la región de Magallanes”.
Hoy culmina la extensión del proyecto Minga Austral III: experiencias escénicas en espacios no convencionales, con una última jornada cargada de arte y memoria en la Sala de Uso Múltiple de Puerto Williams.
Tras dos días de funciones teatrales y formación artística, el cierre estará a cargo de la obra interdisciplinar “Compañero osito: memorias de niñez en dictadura”,
presentada por la compañía Viaje Creative a las 19:00 horas. Ayer, jóvenes desde los 16 años participaron en un taller de iniciación al Clown, mientras que el viernes se presentó “Maestra del fin del mundo”, una emotiva puesta en escena sobre Gabriela Mistral en Magallanes.
Todas las actividades han sido gratuitas y forman parte de una iniciativa de La Última compañía de teatro, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Importante empresa regional requiere:
Requisitos:
• Experiencia en el área contable o administrativo
• Manejo de Excel
• Disponibilidad Inmediata
Funciones principales:
• Apoyar en el registro y control de movimientos contables.
• Cuadratura de cajas.
Enviar CV a: reclutamientorrhhpuq@gmail.com
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• JORNAL Y ALARIFE
Ciudad:
Fecha:
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
PUERTO NATALES
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE
DE 09:00 A 14:00 HRS.
Sector comprendido por:
- Sector calle Arturo Perez Canto, ex - Prolongación Rubén Dario: Huertos del N°41 al Huerto N°52 y Huertos del N°53 al N°62.-
Publicado el día domingo 19 de octubre de 2025
• AYUDANTES
• MAESTRO SEGUNDA
PARA TRABAJAR EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 25 DE OCTUBRE DE 2025
Patrimonio a través del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.
El proyecto continuará su recorrido en noviembre
con una nueva parada en Puerto Edén, reafirmando su compromiso con la descentralización cultural en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
REQUIERE CONTRATAR:
• ASISTENTE ADMINISTRATIVO DE BODEGA
• VENDEDOR
Conocimiento en ferretería, material de construcción, no excluyente.
• CHOFER LICENCIA A4
Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com
Empresa regional necesita
Administrativo/a
Para Recursos Humanos
Con experiencia en atención de publico Enviar Antecedentes Al Correo jyrcialtda@gmail.com
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• CHOFER CAMIÓN TOLVA
• OPERADOR EXCAVADORA
PARA TRABAJAR EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 25 DE OCTUBRE DE 2025
Las pymes denuncian que la política de precios dinámicos de combustibles complica su operatoria diaria y se suma a un ● escenario crítico de baja actividad y capacidad ociosa.
La incertidumbre se volvió parte de la rutina para cientos de pequeñas y medianas empresas proveedoras de la industria energética. En medio de un escenario de baja actividad y fuerte capacidad ociosa, muchas pymes denuncian que la política de precios dinámicos de YPF, conocida como “micropricing”, agrava aún más su situación financiera y operativa. La medida permite modificar el precio de los combustibles varias veces al día, sin previo aviso público. Para las pymes que dependen del transporte para abastecer obras y servicios, esto implica operar a ciegas. “No se puede planificar ni calcular un costo real de
logística. Vamos a cargar sin saber cuánto vamos a pagar”, señaló el dueño de una empresa de servicios industriales de Neuquén.
Las quejas se multiplican en un contexto económico delicado. El último informe de septiembre del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) reveló que más del 75% de las empresas del sector opera con un mínimo del 25% de su capacidad productiva sin utilizar.
“No podemos llevar toda la flota a las 4 AM”
La nueva modalidad de precios segmentados genera situaciones absurdas para los empresarios. Algunos horarios ofrecen descuentos de hasta 6% respecto a otros momentos del día. Pero aprovecharlos no es sencillo. “No podemos mover una flota de camionetas y combis a las 4 de la mañana solo para conseguir un precio más barato. Eso no es viable para una pyme”, criticó un proveedor del sector de transporte.
Eduardo Carcamo Peluquero Experto
Servicio Integral Damas - Varones - Niños
Reservas 983850078
Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30
La operatoria, que se implementó inicialmente en grandes ciudades y estaciones de alto volumen, impacta especialmente en compañías que trabajan en zonas petroleras alejadas, donde la logística ya es costosa. Las empresas denuncian que esta práctica no solo encarece costos sino que desorganiza las rutinas de abastecimiento.
A esta tensión se suma la baja actividad en el sector. Según el GAPP, hay una caída interanual del 26% en la cantidad de equipos de perforación activos y un freno en las órdenes de compra. “La cadena de proveedores está atravesando un valle de actividad, con riesgos concretos sobre el empleo técnico y especializado”, alertaron desde la entidad.
Alta capacidad ociosa y poca previsibilidad
El relevamiento del GAPP detalló que el 53% de las empresas reportó niveles medios de capacidad ociosa, entre 25% y 50%, mientras que un 16% indicó niveles altos. Solo un
2% afirmó no tener capacidad sin usar. La falta de actividad también repercute en el empleo: un 42% de las empresas logró mantener su plantilla, pero un 23% debió suspender contrataciones y un 16% aplicó despidos.
Para los empresarios, este panorama vuelve más crítica la falta de previsibilidad en los precios de combustibles. “Cada litro que cargamos es una ruleta. Así no se puede hacer presupuesto, ni planificar recorridos, ni calcular márgenes. Es pegarle al aire”, graficó un gerente logístico de una pyme metalmecánica.
El micropricing se presenta como un mecanismo de eficiencia para las petroleras, pero para las pymes representa un golpe a la planificación financiera diaria. “En una empresa grande, un 5% más o menos en combustible es absorbible. Para nosotros, significa el sueldo de un empleado o el pago de un proveedor”, señaló otro empresario consultado por este medio.
Las pymes y un mercado debilitado
El informe de GAPP también advierte que un 68% de las empresas tiene alta preocupación por la falta de órdenes de compra, y un 56% está inquieto por la disminución en pedidos de cotización. A esto se suma la presión de la competencia externa, que creció del 46% al 52% en el corto plazo. En paralelo, el 47% de las pymes logró revisiones contractuales bajo condicio-
nes desventajosas, el 29% no consiguió actualizaciones y solo un 24% alcanzó ajustes adecuados. La tensión sobre la cadena de proveedores es evidente. En ese marco, las pymes reclaman reglas de juego más claras y previsibles. “Necesitamos saber a qué precio vamos a cargar combustible. No se trata de pedir subsidios, se trata de poder trabajar sin que el costo cambie de un minuto a otro”, expresaron.
FONOS: 2213170 + 569 56573817
la diferencia esta a la vista
Visítanos en: FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS
BALMACEDA 647
El certamen motoquero que reunirá a pilotos en adultos e infantiles, tanto en moto como ATV, se llevará a cabo en el ● tradicional Motódromo Ricardo Navarro del Barrio Industrial.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con pasión y adrenalina hoy desde las 9 horas con la apertura del circuito del Motódromo
Ricardo Navarro del Barrio Industrial de Punta Arenas, se comenzará a vivir la segunda fecha del Campeonato Regional de Motocross, temporada 2025-2026. El certamen deportivo es organizado por los cuatros clubes en competencia: Hielo Sur Moto Club, Enducross Moto Club, Patagonia Motoclub y el Club de Motociclismo Puerto Natales, los cuales albergarán las siguientes categorías en competencia:
Categorías ATV -ATV 70.
-ATV 125 A. -ATV 125 B. -ATV 125 Pro. -Promocional.
-Open. -Master. -Experto.
Motos -50cc Mini -Moto 50cc. -Moto 65cc. -Moto 85cc. -Promocional
-Open. -Master A. -Master C. -Moto Experto.
La competencia se da inicio a las 10.15 horas con los infantiles. Los adultos lo harán desde las 12.40 horas.
Buscamos en Puerto Natales
Jornada laboral según art. 22 del código del trabajo.
Punta Arenas:
Jornada laboral de 40 horas semanales.
Bene cios:
Seguro complementario de salud co- nanciado. Posibilidades de desarrollo.
Envíanos tu Curriculum al correo rrhh@aguila.cl, señalando el cargo al que postulas.
El certamen del balompié puntarenense se llevará a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Jorge Toro y Espartanos por la categoría Top 50, son los encargados de abrir la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025. El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:
Domingo 19 de octubre
Cancha 1
Top 50
-Jorge Toro vs Espartanos 10.00 h.
-Audax vs Cosal 11.00 h.
Top 65 -Scout vs Jorge Toro 12.00 h.
Top 60 -Patagonia vs Dragones 13.00 h.
-Barrabases vs Scout 14.00 h.
Top 43 A -Cosal vs Carlos Dittborn 14.00 h.
-Espartanos vs Jorge Toro 15.00 h.
Senior A -Monarcas vs Búfalos Mojados 16.00 h.
-Las Águilas vs Arco Iris 17.00 h.
-Rómulo Correa Vs Batallón 18.00 h.
-Buses Fernández vs Espartanos 19.00 h.
-Esc. Industrial vs Los Pinchas 20.00 h.
-San Martín vs Scout 21.00 h. Cancha 2
Top 50 -Vikingos BE vs Rómulo Correa 10.00 h.
-Cosmos FC vs San Martín 11.00 h.
Top 65 -Tacopa vs Carlos Dittborn 12.00 h.
Top 60
-Magallanes vs Prat 13.00 h.
-Rómulo Correa vs Montecarlos 14.00 h.
Senior B -Audax vs Dragones
15.00 h.
-Los Navegantes vs Jorge Toro 16.00 h.
-Sporting Cristal vs Esencias 17.00 h.
-Estrella Norte vs Sokol 18.00 h.
-Tacopa vs Gasco 19.00 h.
-Patagonia vs Naval 20.00 h.
-Prensa Austral vs Los Bufas 21.00 h.
Aún quedan 6 fechas que deberán jugar para definir cual será el equipo que va a descender.
Deportes Limache volvió a hacerse fuerte en el estadio Lucio Fariña Fernández y venció por un cómodo 2-0 a Cobresal por la fecha 24 de la Liga de Primera, escapando de zona de descenso a falta de seis jornadas para el término de la competición.
El cuadro ‘tomatero’ quería aprovechar el envión anímico de la victoria sobre los papayeros para salir de zona de descenso. Los nortinos, en tanto, necesitaban los tres puntos consolidarse en puestos de copas internacio-
nales e ilusionarse con pelear por el codiciado “Chile 2” para Copa Libertadores. Como ya es habitual cuando juega en el sintético quillotano, el elenco cervecero fue claro dominador del encuentro y luego de varias llegadas que no dieron resultado, Guillermo Pacheco apareció con un centro que no alcanzó a controlar el portero Alejandro Santander y el balón quedó servido para que Facundo Pons abriera la cuenta (29′).
En el 38′, el árbitro Nicolás Millas cobró penal para el dueño de casa y si bien en primera
instancia el guardameta atajó el disparo de Daniel Castro, el colegiado obligó a repetirlo por invasión de área. Y en su segundo intento, ‘Popin’ (43′) no falló y fusiló al golero para ampliar las cifras.
El partido se le complicó a la visita en el amanecer del complemento, momento en que César Munder fue expulsado tras una imprudente infracción sobre Yonathan Andía que le valió la roja directa. No lo podía creer el técnico Gustavo Huerta. Iban apenas 18 segundos de la segunda mitad.
Aunque la escuadra limachina se encontraba en superioridad numérica y fue más constante con sus aproximaciones a portería, el forastero aprovechó los espacios que dejaban los locales y, a través del expediente del contragolpe, hizo trabajar en un par ocasiones al cancerbero Matías Bórquez.
Gracias a esta victoria, el ‘Tomate Mecánico’ trepó hasta el 13° lugar con 21 puntos, uno más que Unión Española, equipo que estaría perdiendo la categoría junto al colista Deportes Iquique (14).
Ministro de Educación
● Senado, tiene una mayor regulación que el proyecto de la Ley de Pórticos.
El Secretario de Estado, Nicolás Cataldo, aseguró que la Ley de Convivencia, proyecto que se está discutiendo en el
Este miércoles 15, la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados despachó a segundo trámite la iniciativa que autoriza la instalación de pórticos detectores de metales en establecimientos educacionales y recintos de salud, en el marco del primer trámite constitucional y reglamentario de la iniciativa.
El texto permite que los colegios y liceos puedan disponer de estos medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos.
Ante esto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseguró no entender por qué, tras las correcciones presentadas por parte del Ministerio, los diputados “sigan tramitando un proyecto de ley que evidentemente es mucho peor que lo que tenemos nosotros regulado en la Ley de Convivencia”.
En una entrevista en Radio Biobío, Cataldo subrayó que “nosotros comprendemos que la sociedad tiene una preocupación genuina, y que hay muchas comunidades que la tienen
también, y es por eso que nosotros, en el marco de la discusión de esta Ley de Pórtico, que se hizo en la Cámara de Diputados, y que se despachó hace poco, nosotros fuimos a la Comisión de Seguridad, y recogimos el punto, y nos comprometimos a presentar una indicación en la Ley de Convivencia, que es donde a nosotros nos parece que no es coherente que esto esté”.
“La forma en que regulan ellos el uso de pórticos, nosotros lo tenemos mucho mejor regulado en la Ley de Convivencia que estamos discutiendo en el Senado. Entonces yo espero que saquemos rápido ese proyecto, que está ya en votación en particular en el Senado, y en segundo trámite, es decir, estamos muy cerca de que se convierta en Ley de la República“, esgrimió.
Sumó que “algo ha pasado en nuestra sociedad en los últimos años que nos tiene que hacer reflexionar. Creemos que la mejor forma de regularlo es como lo tenemos en la Ley de Convivencia, no el proyecto de ley que viene de la Cámara ahora. Y esperamos
que los parlamentarios, particularmente los senadores, transmiten rápido lo que queda de la Ley de Convivencia para que tengamos toda la herramienta a disposición de la seguridad de nuestros niños y niñas”.
“Lo regulamos de una manera mucho más precisa, más amplia, que como está en esta Ley de Pórtico.
Esta Ley de Pórtico es un artículo único, que dice, habrán pórtico en Cesfam y en escuelas. Punto. Y luego dice, hay que hacer protocolos, pero sin caracterizar qué es lo que tienen que resguardar los protocolos”, comentó.
El ministro explicó que “los pórticos, como expresión de control en seguridad
en la escuela, no son nuevos. En otros países del mundo ya se ha implementado algo de este tipo, y la evidencia no es excluyente. Hay opiniones que valoran algunos aspectos, como la sensación de seguridad, pero también se critican otros, como justamente que no garantiza seguridad. Hay muchas formas de vulnerar”.
Además, “tiene problemas prácticos. Hay algunos aspectos de vulneración de derechos, sobre todo por la privacidad de los niños y niñas, porque son menores de edad. La evidencia no es concluyente, y no ha disminuido la tenencia de armas o el porte de armas en los lugares donde se ha implementado. Al revés”.
Teteras de acero inox
1,1.5,2.5,3.5,4 5, 6 y 8 lts
Ferreteria “San Marcos” su ferreteria amiga, los espera para conocer nuestro nuevo stock Gastronómico.
Línea hogar y hotelera .
Cacerolas acero inox
2.5 , 3, 4 , 5 , 6 , 7 litros
- Fondo de aluminio
60 – 50 - 40 – 35 lts.
- Arrocera Bajas y Altas
50 – 35 - 25 litros
- Olla a Presion
- Teteras aluminio montero 1-2-3-4-5 lts - Marmitas para el traslado de alimentos
- Pailas 12-14-16 cms
El biministro de Economía y Energía
El secretario de Estado detalló que las medidas se formalizarán a través de las empresas distribuidoras y la Contraloría ● durante las próximas semanas.
El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, explicó ayer cómo se implementará el proceso de compensación a los usuarios afectados por el error en el cálculo de las tarifas eléctricas, que generó cobros excesivos durante los últimos meses.
En conversación con CHV Noticias, el secretario de Estado, quien asumió la cartera de Energía durante esta semana, tras la salida del ahora exministro Diego Pardow, afirmó que el proceso de iniciar las devoluciones de los cobros en exceso “ya se inició”.
En ese sentido, García detalló que “a comienzos de esta semana se mandó un informe a las empresas señalando que se va a reducir la tarifa por este cobro en exceso”. Según explicó, las distribuidoras cuentan ahora con un
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo
-Garantías de instalación
plazo para revisar el documento y presentar sus observaciones.
“Este es el periodo en que las empresas pueden analizarlo y responder, y ya para la semana subsiguiente estaríamos en condiciones de enviar el informe técnico final a Contraloría”, sostuvo.
De acuerdo con el ministro, el ajuste será efectivo dentro del proceso tarifario establecido por ley. “Todo el mundo espera que esto ocurra lo antes posible, pero tenemos que cumplir con lo que la ley nos exige, que es que esto ocurra durante el proceso tarifario, por lo que lo antes que puede ocurrir es el 1 de enero”, indicó.
PUNTA ARENAS
El titular de Energía advirtió que “esto ocurre de la manera más rápida y eficaz siempre y cuando el tema no se judicialice y pasemos mucho más tiempo en tribunales o impugnaciones en la Contraloría”. Finalmente, García adelantó que el gobierno entregará más antecedentes sobre el monto total cobrado en exceso y su mecanismo de restitución, asegurando que “ vamos a explicar cuánto se cobró de más y cómo ese monto será devuelto.
“La gente no va a recibir billetes, sino una tarifa más baja de lo que corresponde”, sentenció.
Jefe/a de Tecnologías de la Información
¿A quién buscamos?
Importante empresa busca a nuestro próximo Jefe TI. Será responsable de gestionar el área, asegurando continuidad operativa, cumplimiento, control de gastos y gestión de proveedores, coordinando los recursos técnicos para garantizar soporte y proyectos de TI, y entregando reportes y cumplimientos a Gerencia General.
¿Cuál es la formación que necesitamos?
- Ingeniería en Ejecución en Informática o similar.
- Experiencia mínima: 3–5 años en roles de TI.
- Al menos 1–2 años coordinando personas o proyectos (no necesariamente como jefe formal).
- Modalidad: presencial, con alta movilidad entre locales en Punta Arenas.
Postulación
Enviar CV y pretensiones a: seleccion.cv.group@gmail.com
Plazo: hasta 25/10/2025
Además el grupo islámico denunció que el bloqueo del paso de Rafah viola abiertamente el pacto
El Departamento de Estado estadounidense informó a los otros países firmantes del acuerdo de paz que existen ● “informes creíbles” sobre esta ofensiva.
El Departamento de Estado de EE.UU. informó ayer que existen “informes creíbles” que advierten de una violación “inminente” del alto el fuego en la Franja de Gaza por parte de Hamas.
El comunicado fue entregado directamente a Qatar, Turquía y Egipto, que son los otros países firmantes del acuerdo de paz propiciado por Estados Unidos.
“Este ataque planeado contra civiles palestinos constituiría una violación directa y grave del acuerdo de alto el fuego y socavaría el importante progreso logrado mediante los esfuerzos de mediación”, afirma la declaración la oficina de la portavoz
30% dscto.
en productos por cambio de temporada seleccionados.
de la cancillería estadounidense, Tammy Bruce.
Esta, además, agrega que: “Si Hamas continúa con este ataque, se tomarán medidas para proteger a la población de Gaza y preservar la integridad del alto el fuego”.
“Estados Unidos y los demás garantes seguimos firmes en nuestro compromiso de garantizar la seguridad de los civiles, mantener la calma sobre el terreno y promover la paz y la prosperidad para el pueblo de Gaza y la región en su conjunto”, finaliza el comunicado.
Pese a lo anterior, no se otorgaron mayores detalles en torno a la naturaleza del ataque de Hamas, pero ocurre a más de una semana de las ejecuciones llevadas a cabo por miembros de Hamas contra docenas de miembros de clanes rivales, junto con otros palestinos acusados de colaborar con Israel.
El miércoles, un asesor del presidente Donald Trump declaró que Estados Unidos e Israel estaban trabajando para establecer zonas seguras dentro de la Franja de Gaza, en los lugares controlados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), para ofrecer refugio a los palestinos que
intentaban huir de las represalias de Hamas.
Acusaciones de Hamas
En forma paralela, y en medio de la creciente tensión entre Israel y Hamas por la entrega de los cuerpos de los rehenes y el alto al fuego en territorio gazatí, el grupo islámico denunció que el bloqueo del paso de Rafah viola abiertamente el acuerdo de paz para Gaza.
Hamas afirmó que la decisión del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de no permitir el funcionamiento del paso en la frontera con Egipto, en el sur del enclave, supone una vulneración “flagrante” del acuerdo de alto el fuego impulsado por la administración Trump.
“La decisión de Netanyahu de impedir la apertura del cruce de Rafah hasta nuevo aviso constituye una flagrante violación de los términos del acuerdo del alto el fuego y una negación de los compromisos que asumió con los mediadores y garantes”, expresó la milicia en un comunicado difundido por el diario palestino Filastin, afín al grupo.
Además aseguró que mantener cerrado este cru-
ce impide la circulación de la población en ambos sentidos y además “provocará retrasos en la recuperación y entrega de los cuerpos”. Esto último porque el cierre obstaculiza la llegada al enclave palestino del personal y los equipos necesarios para completar la búsqueda e identificación de las personas desaparecidas bajo los escombros.
“El criminal de guerra Netanyahu continúa inventando pretextos endebles para perturbar el acuerdo y evadir sus obligaciones”, agregó el movimiento, afirmando que con esto se han elevado a “más de 47 (las) violaciones documentadas hasta el momento”.
Según Hamas estas “violaciones” han dejado 38 muertos y 143 heridos hasta la fecha, por lo que hicieron un llamado directo a los mediadores del conflicto exigiendo “medidas urgentes para presionar a la ocupación a que abra inmediatamente el cruce de Rafah, obligándola a respetar todos los términos del acuerdo y a poner fin a sus continuos crímenes contra (el) pueblo palestino en la Franja de Gaza”.
Encuentralos solo en Dickies de Avda. Principal Lote 1 Manzana 4A
Características del cargo:
¡TE ESTAMOS BUSCANDO!
OFERTA LABORAL
Soldador
Asegurar la correcta ejecución de los servicios, programas y procedimientos, en materias relacionadas con las soldaduras de cañerías de distribución de gas natural, en cañerías de acero y para soldaduras en frío o en caliente (línea con presión de Gas), procurando un rendimiento óptimo en las actividades realizadas, con el fin de asegurar el abastecimiento continuo de gas natural a la ciudad de Punta Arenas, velando por el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
Lugar de Trabajo: Punta Arenas y comunas dentro de la región.
Formación requerida: Enseñanza media completa o formación técnico-universitaria en la especialidad de mecánica o en carreras afines.
Requisitos específicos para el cargo:
• 2 años de experiencia trabajando como soldador de tuberías de Gas, con y sin presión.
• Experiencia como soldador de piping de acero.
• API1104
• Soldadura al Arco.
¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 23-10-2025!
¡Te esperamos!
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 19 de octubre de 2025
Año 117 - N°6.521
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
LEÓN XIV: NO SE PUEDE SEPARAR LA FE DEL AMOR POR LOS POBRES
Se ha publicado la primera exhortación apostólica del papa León XIV, ● trabajo iniciado por el papa Francisco sobre el tema del servicio a los pobres, en cuyo rostro encontramos “el sufrimiento de los inocentes”. El papa denuncia la economía que mata, la falta de equidad, la violencia contra las mujeres, la desnutrición y la emergencia educativa.
«Yo te he amado» (Ap 3,9). Con estas palabras, el papa León XIV abre Dilexi te, su primera exhortación apostólica: un texto de hondura bíblica y vigor pastoral que prolonga la intuición del papa Francisco. Si en Dilexit nos, su predecesor mostró el amor de Cristo por la humanidad; ahora León XIV recoge esa herencia y la lleva al terreno de la vida concreta: si Cristo nos ha amado -Dilexit nos-, la Iglesia debe amar especialmente -Dilexi te- a los pobres. Esta exhortación, lejos de glorificar la miseria, sitúa en la cercanía hacia quien sufre la verdadera medida del amor cristiano. El encuentro con los pobres no pertenece al ámbito de la beneficencia, sino al de la Revelación: en ellos Cristo se manifiesta, habla y llama a la conversión. Inspirada en el Apocalipsis, enlaza la Escritura, los Padres de la Iglesia y la doctrina social católica en una llamada a volver a la fuente del Evangelio: amar como Cristo ama, empezando por los últimos.
1. Porque ahí se reconoce a Cristo. El papa León dice que los pobres no son una categoría. Son carne. Carne que tiene hambre, que tiene sed, que tiembla de frío o se agota esperando. En ellos, el Evangelio se vuelve real. No porque la pobreza tenga algo de sagrado, sino porque ahí la vida queda al desnudo, sin disfraces. Y Dios no huye de ese lugar: lo habita. Dilexi te nos recuerda
que la fe no consiste en mirar al cielo, sino en aprender a mirar desde abajo.
2. Porque invita a mirar de otro modo. No basta con compadecerse. Hay que dejarse tocar. León habla del cambio de mentalidad como un paso de conversión. No se trata de hacer más cosas, sino de mirar distinto: de dejar la distancia, de romper la costumbre de pasar de largo. Escuchar el grito de los pobres -ese que muchas veces nadie quiere oír- es reconocer en ellos una palabra de Dios que nos llama por nuestro nombre.
3. Porque devuelve voz y dignidad a quienes fueron olvidados. El papa León denuncia las causas de la pobreza, pero siempre mirando a los pobres como portadores de sabiduría, y de hecho, los considera “maestros”. En su resistencia observa una luz que sostiene. En su fe callada, una teología sin títulos. Por eso insiste en que escucharlos es comprender lo esencial: que Dios no se revela desde el poder, sino desde la fragilidad. Y que amar a los pobres no es un gesto piadoso, sino una forma concreta de creer en el Dios de Jesús y en la esperanza que trae al mundo.
Es una exhortación que presenta la fundamentación cristológica de la Opción por los Pobres y el desarrollo eclesiológico de esta opción: cuál es el significado de ser una Iglesia Pobre y para los Pobres.
El 13 de octubre, el Papa León XIV ha recibido en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, quien posteriormente se reunió con el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales Durante las cordiales conversaciones llevadas a cabo en la Secretaría de Estado se ha manifestado la satisfacción por las buenas relaciones bilaterales actuales entre la Santa Sede y Chile. Posteriormente, se hizo hincapié en la valiosa contribución que la Iglesia ofrece al país en distintos ámbitos, y se abordaron varios aspectos de la situación sociopolítica de Chile, haciendo hincapié en la lucha contra la pobreza, los fenómenos migratorios y las cuestiones éticas (Oficina de Prensa de la Santa Sede / Imágenes: © Vatican Media).
DOS NUEVOS MONAGUILLOS INTEGRAN LA COMUNIDAD DE MONAGUILLOS EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
El domingo 12 de octubre, a las 12.15 hrs., en la Santa Misa celebrada en la sede parroquial y presidida por el Párroco Bernardo Astudillo Basulto, se llevó a cabo la bendición de dos nuevos monaguillos: Pablo, de la comunidad La Milagrosa, y Luciano, de la sede parroquial. La celebración fue un momento especial en la reunión mensual de los monaguillos, quienes fueron recibidos con alegría y fraternidad por sus compañeros. Tras la celebración litúrgica, se realizó una reflexión formativa y un almuerzo preparado con cariño por los padres, fortaleciendo así los lazos comunitarios (Pbro. Bernardo Astudillo).
El lunes 6 de octubre se dio inicio al Campeonato Nacional de Futsal Salesiano 2025 en Punta Arenas, un evento que reunió a jóvenes de diversas comunidades educativas salesianas del país. La ceremonia comenzó con una Eucaristía en el Santuario María Auxiliadora, en la que se encomendó la competencia a Dios y a María Auxiliadora, resaltando el deporte como una valiosa herramienta de formación en valores como disciplina, respeto y fraternidad. Posteriormente, en el gimnasio del Instituto Don Bosco, se realizó la inauguración oficial con la presentación de los equipos participantes y un show artístico que llenó de energía a todos los asistentes. Durante la semana, los jóvenes compitieron en un espíritu de sana convivencia, promoviendo el trabajo en equipo, el respeto mutuo y el desarrollo personal, en línea con el legado de Don Bosco de formar buenos cristianos y honestos ciudadanos. Punta Arenas reafirmó su compromiso con la formación integral a través del deporte (www.liceosanjose.cl)
CON ALEGRÍA Y ESPERANZA, LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL LICEO SALESIANO MONSEÑOR FAGNANO DE PUERTO NATALES CELEBRÓ EL DON DE LA FAMILIA
El jueves 9 de octubre, la comunidad educativa y pastoral del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales celebró la Eucaristía en el Templo Don Bosco, en conmemoración del Mes de la Familia. La celebración, presidida por el P. Pedro Carrera Reyes SDB, reunió a docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad salesiana en un acto de fe y fraternidad. Durante la misa, se pidieron bendiciones para las familias, destacando el hogar como la primera escuela del amor y la resiliencia como virtud fundamental. Se presentaron signos simbólicos que serán utilizados en futuras actividades vocacionales y catequéticas. La celebración reafirmó la importancia de la familia como refugio y espacio de amor, siguiendo la inspiración de Don Bosco, y culminó con una oración por el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios (www.fagnano.cl).
Con alegría y agradecimiento, la comunidad parroquial de Cristo Obrero celebró los 50 años de profesión religiosa y los 40 años como sacerdote del P. Juan Carlos Zura Albornoz SDB. La festividad incluyó una Eucaristía en la que se recordaron los momentos más significativos de su ministerio, con signos y símbolos que rememoraron su ordenación sacerdotal. Posteriormente, se compartió en un momento fraterno de convivencia, en el que participaron diáconos, comunidades y amigos que reconocen su entrega y servicio pastoral. La Parroquia Cristo Obrero manifiesta su gratitud a Dios por su vocación y dedicación, y por la huella que ha dejado en la comunidad (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
En la celebración de la eucaristía de las 19.00 hrs. del domingo 12 de octubre, se celebró en la Catedral el Día de la Hispanidad. Asistieron autoridades civiles y militares, representantes de la Sociedad Española y la comunidad que asiste regularmente a la celebración dominical. En primer plano se aprecia al vicecónsul de España en Punta Arenas, Rodrigo Fernández Dübrock. La eucaristía fue presidida por el obispo Oscar Blanco Martínez y el canto litúrgico a cargo del coro “Cantares de España” a la Sociedad Española dirigido por don Nicolás Petrovic (Fuente LPA).
PARROQUIA CATEDRAL INVITA A EUCARISTÍA EN VÍSPERAS DE LA VISITA A LOS CEMENTERIOS: “EN MEMORIA AGRADECIDA DE NUESTROS AMADOS QUE VIVEN EN CRISTO”
La Comunidad de la Parroquia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús invita a la tradicional celebración que prepara la visita a los cementerios en oración por los difuntos. Se pide que traigan en un papel el nombre de sus difuntos, una vela y un frasco con agua para realizar un signo en su visita a los cementerios. La eucaristía se celebra el viernes 31 de octubre a las 19.00 hrs. en la iglesia Catedral.
¿Ponemos nuestra vida misma en nuestra oración, o bien sólo recitamos fórmulas, aunque estemos de acuerdo con sus contenidos? Ojalá pudiéramos expresar en oración lo que vivimos, presentarle nuestras miserias, y gritar nuestras alegrías, persistir orando, sin cejar, insistiendo, contra todos los pronósticos, porque nuestra oración es contra todos los pronósticos, y porque la vida misma depende de ella, como también depende la vida de justicia y amor en el mundo. En una pintoresca historia, que la liturgia emplea para acentuar nuestra perseverancia en la oración, Moisés alza su bastón en el nombre del Señor y conduce a su pueblo a la victoria (PRIMERA LECTURA). Adhiérete a Dios y a su mensaje, dice San Pablo a Timoteo, y compártelo con otros, ya que este mensaje está inspirado por el Espíritu Santo (SEGUNDA LECTURA). La justicia y el amor de Dios son más grandes que las de la
gente. Él escuchará las súplicas de los que claman a él con confianza y perseverancia (EVANGELIO).
13
Los amalecitas atacaron a Israel en Refidim. Moisés dijo a Josué: «Elige a algunos de nuestros hombres y ve mañana a combatir contra Amalec. Yo estaré de pie sobre la cima del monte, teniendo en mi mano el bastón de Dios». Josué hizo lo que le había dicho Moisés, y fue a combatir contra los amalecitas. Entretanto, Moisés, Aarón y Jur habían subido a la cima del monte. Y mientras Moisés tenía los brazos levantados, vencía Israel; pero cuando los dejaba caer, prevalecía Amalec. Como Moisés tenía los brazos muy cansados, ellos tomaron una piedra y la pusieron donde él estaba. Moisés se sentó sobre la piedra, mientras Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. Así sus brazos se mantuvieron firmes hasta la puesta del sol. De esa manera, Josué derrotó a Amalec y a sus tropas al filo de la espada.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 120,1-8
R. NUESTRA AYUDA ESTÁ EN EL NOMBRE DEL SEÑOR.
Levanto mis ojos a las montañas: ¿de dónde me vendrá la ayuda? La ayuda me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra. R.
Él no dejará que resbale tu pie: ¡tu guardián no duerme! No, no duerme ni dormita el guardián de Israel. R.
El Señor es tu guardián, es la sombra protectora a tu derecha: de día, no te dañará el sol, ni la luna de noche. R.
El Señor te protegerá de todo mal y cuidará tu vida. Él te protegerá en la partida y el regreso, ahora y para siempre. R.
SEGUNDA LECTURA: 2Timoteo 3,14 – 4,2 Querido hermano: Permanece fiel a la doctrina que aprendiste y de la que estás plenamente convencido: tú sabes de quiénes la has recibido. Recuerda que desde la niñez conoces las Sagradas Escrituras: ellas pueden darte la sabiduría que conduce a la salvación, mediante la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es útil para enseñar y para argüir, para corregir y para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien. Yo te conjuro delante de
Domingo 19: Puerto Natales. Lunes 20: 11.00 hrs. Reunión con la Renovación Carismática Católica en el Obispado / 19.00 hrs. Eucaristía por la canonización de sor María Troncatti fma en la capilla del Liceo María Auxiliadora. Martes 21: 19.00 hrs. Celebración del Día de la Región.
Miércoles 22: 19.30 hrs. Reunión con las Comunidades Laura Vicuña y Santa Teresita en Puerto Natales.
Sábado 25: 21.00 hrs. Participa del cierre de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes en el Teatro Municipal.
Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, y en nombre de su Manifestación y de su Reino: proclama la Palabra de Dios, insiste con ocasión o sin ella, arguye, reprende, exhorta, con paciencia incansable y con afán de enseñar.
EVANGELIO: Lucas 18,1-8 Jesús enseñó con una parábola que era necesario orar siempre sin desanimarse: «En una ciudad había un juez que no temía a Dios ni le importaban los hombres; y en la misma ciudad vivía una viuda que recurría a él, diciéndole: “Te ruego que me hagas justicia contra mi adversario”. Durante mucho tiempo el juez se negó, pero después dijo: “Yo no temo a Dios ni me importan los hombres, pero como esta viuda me molesta, le haré justicia para que no venga continuamente a fastidiarme”». Y el Señor dijo: «Oigan lo que dijo este juez injusto. Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a Él día y noche, aunque los haga esperar? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 20: Rom 4,20-45; [Sal] Lc 1,6975; Lc 12,13-21
Martes 21: Rom 5,12.15.17-21; Sal 39,7-10.17; Lc 12,35-38
Miércoles 22: Rom 6,12-18; Sal 123,1-8; Lc 12,39-48 (San Juan Pablo II).
Jueves 23: Rom 6,19-23; Sal 1,1-4.6; Lc 12,49-53
Viernes 24: Rom 7,18-25; Sal 118,66.68.76-77.93-94; Lc 12,54-59
Sábado 25: Rom 8,1-11; Sal 23,1-6; Lc 13,1-9
31 automóviles
VEndO TA xi BásicO, 2023, m ARcA dFml Joger s-50, liberado 1.5, cero kilómetros, taxímetro, gnc nuevos, documentación al día. $22.000.000. c ontacto +56999626826 (15-23)
sE VE nd E c O l E c T i VO , 2020, $15.000.000, 47.000 Km. KLT. 999394194- 940816271 conversable (17-23)
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
Vendo parcela en Isla grande
Chiloé
sector Cogomo, ½ hectárea. Único dueño, sector Urbanizado, arboles manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Valor $18.000.000. Telef. +56976090917
A RRiEndO cAsA indEPEndiEn TE, PAT i O y E n TRA d A VE híc U l O l l A m AR +56941680436. (14-21)
sE ARR i E nd A c A s A 3 dormitorios, sector s ur, independiente. 936161945. (15-19)
sE ARRiEndA cAsA BARRiO PRAT Llamar 992618422. (16-23)
A RR i E nd O d EPTO c hic O , semiamoblado, parejas solas, consumos incluido, calefacción central. Cel. 954267171- 612247155 (17-24)
90 Propiedades Venden
sE VE nd E c A s A $81.000.000 conversable. (17-23)
(30) Se necesita JARDINERO de lunes a viernes, con contrato hasta abril 2026. Tratar al celular 996404541 o Km. 3 ½ Sur, número 3655. (21)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE FABR ic A n REJA s, m URO s de bloques y ladrillos, radieres, patio casa. 612217553- 995749918. (14-26)
sE REA liz A n TRABAJO s E n carpintería, cerámicos, electricidad y gasfitería. Cel. 997663878 . (18-24)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
EmPAPEl AdO PinTURA inTERiOR 993624640. (18-27)
340 Empleos Ofrecidos
sE n E c E si TA E l E c TR icis TA AB o C, certificado, WhatsApp 931990633 horario oficina (17-22)
sE nEcEsiTA chOFER REPARTidOR, jornada parcial o completa, para trabajar en sector Río Seco. Se ofrece sueldo base más bonos. Para solicitar entrevista enviar curriculum a administracion@ alimag.cl. (18-19)
sE n E c E si TA c O cin ERO , experiencia en Sushi, comida casera y rápida. Turno de lunes a sábado de 17:00 a 23:30 local comida. Barrio Sur. +56965603698 . (18-01)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (18-19)
Terrazas del Estrecho
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN DE
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: HUGO GASTÓN BONICIOLI PRIETO RITA MAGDALENA SESNIC BRIZIC
HUGO GASTÓN BONICIOLI PRIETO (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo y paisano, don Hugo Gastón Bonicioli Prieto (Q.E.P.D.). “Su recuerdo no es un simple recuerdo; es un legado que nos obliga a vivir con la misma grandeza que el demostró”. Sus restos son velados en el velatorio Municipal de Puerto Natales. Sus funerales se realizarán hoy domingo 19 a las 14:00 horas. Participa: familia Serka Zlatar.
HUGO GASTÓN
BONICIOLI PRIETO (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo, sobrino y primo, Hugo Gastón Bonicioli Prieto (Q.E.P.D.). Quien ha partido el día jueves 16 de octubre, sin duda a una mejor vida. Sus restos serán velados en el velatorio Municipal de Puerto Natales. Sus funerales se realizarán hoy domingo 19 a las 14:00 horas. Participan: Rafael Estrada, Krazna Kusanovic, Carla Serka y familia. Leo Serka y familia. María José y familia.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
RITA MAGDALENA
SESNIC BRIZIC (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de la señora Rita Magdalena Sesnic Brizic (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°2 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán hoy domingo 19, después de un oficio religioso a las 16:00 horas en el Centro Ceremonial. Posteriormente se dirigirá hacia su fracción. Participa: Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar y familia.
RITA MAGDALENA
SESNIC BRIZIC (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de la señora Rita Magdalena Sesnic Brizic (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°2 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán hoy domingo 19, después de un oficio religioso a las 16:00 horas en el Centro Ceremonial. Posteriormente se dirigirá hacia su fracción. Participa: familia Marinovic Solo de Zaldívar.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (J.P.D.M)
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Nadie está libre de cometer un error. Saber perdonar es una virtud que debes aplicar de vez en cuando. SALUD: Sus problemas digestivos han ido en aumento, tenga cuidado. DINERO: Esos inconvenientes son pasajeros, su empeño le llevará a buen puerto. COLOR: Morado. NÚMERO: 33.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Si estas en comprometido/a debes tener cuidado con caer en tentaciones de primaverales. SALUD: Que la ira no te afecte más de la cuenta, contrólate. DINERO: No temas dar ese paso en materia profesional. Tu puedes lograr lo que sea. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 17.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Te has enfocado mucho en buscar el amor de pareja en lugar aumentar el amor que te tienes a ti mismo/a. SALUD: Una actitud negativa no es buena para la salud. DINERO: Las malas decisiones solo llevan a malos resultados. Tenga cuidado. COLOR: Plomo. NÚMERO: 23.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No debes ser tan cambiante al intentar acercarte a tu pareja. Con esto generas muchas dudas. SALUD: Beba con más moderación. DINERO: Trate de buscar una mejor alternativa laboral o busque independizarse para mejorar en lo económico. COLOR: Calipso. NÚMERO: 35.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Necesita ser más transparente, en especial si las cosas están recién empezando. SALUD: Es bueno que quiera conservar la línea, pero cuidado con usar medicamentos. DINERO: Busque una mejor asesoría con alguien que le de confianza. COLOR: Magenta. NÚMERO: 39.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Trate de enmendar su conducta, puede que haya cometido errores pero si pide perdón todo puede cambiar y mejorar. SALUD: Cuidado con los accidentes automotrices. DINERO: El dinero fácil no es la mejor alternativa. COLOR: Marengo. NÚMERO: 1.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Tenga cuidado con dejarse engañan por personas demasiado aduladoras. Pon mucha atención.
SALUD: La gastritis vuelve a su organismo, preocúpese. DINERO: Nubarrón en su horizonte financiero debido a un intento robo. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 15.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Es el instante para tomar una decisión y evitar mayores problemas para ambos. SALUD: Por su salud mental le sugiero que busque ayuda. DINERO: Vas a ilusionarte con ciertos proyectos profesionales que empiezan a andar. COLOR: Púrpura. NÚMERO: 7.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: La comunicación fluida permitirá que los problemas sean solucionados de una vez por todas. . SALUD: Inunde su corazón con la paz para así también mejorar su ánimo. DINERO: Piensa bien que es lo que quieres conseguir a corto y medio plazo y pon todo tu esfuerzo en ello. COLOR: Azul. NÚMERO: 3.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Deje aflorar su ternura y su espíritu soñador, pero no pierda el control de las cosas. SALUD: Dedica un poco más de tiempo a cuidarte y pronto te verás estupendamente. DINERO: Hoy te conviene actuar con prudencia en especial para evitar endeudarte más. COLOR: Beige. NÚMERO: 3.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No se apure, deje que todo fluya con la mayor naturalidad posible y verá buenos resultados.
SALUD: Quererse más también implica ser responsable de sí mismo/a. DINERO: Controle sus gastos para no despilfarrar lo que pudiera ganar. COLOR: Terracota. NÚMERO: 9.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Es bueno que haga saber a su pareja las cosas que le incomodan, eso favorece a la relación. SALUD: Te sentirías mejor y más fuerte si practicases algún deporte que te guste. DINERO: Ten paciencia en el trabajo. Las situaciones difíciles terminarán pronto. COLOR: Granate. NÚMERO: 25.