Francisca Sanfuentes: “Al término de esta gestión continuaré aportando a la salud pública desde otro espacio”
P. 20 y 21
andro MiMica, vocero de gob: “Magallanes no nace con nosotros y los problemas actuales ya existían antes”
(Página 6)
Exija Hoy
Se desploman las ventas de viviendas en Punta Arenas
Por tercer trimestre consecutivo, la actividad inmobiliaria en la capital de la Región de Magallanes mantuvo su ● tendencia. Una baja del -7,7% respecto del trimestre anterior y del -14,3% en comparación anual. (Páginas 17, 18 y 19)
valle los sauces
Vecina denuncia graves problemas en proyecto habitacional
(Página 5)
chofer aseguró inocencia
Vuelco en caso de perros abandonados
(Página 4)
Millonaria entrega de recursos para reforzar a bomberos
(Página 2)
Más de $1.200 Millones intensos partidos
Hoy se disputan las semifinales del futbolito senior
(Página 37)
organizado por Municipio
(Página 12)
(Página 15)
actividades y preMios
Exitosa participación de escolares en Campeonato Infantil Punta Arenas conmemorará hoy el Día del Padre
(Página 13)
Año
Punta Arenas, domingo 15 de junio de 2025
Gobierno Regional y Junta Nacional de Bomberos impulsan proyecto
El proyecto dotará a las 14 compañías y tres brigadas de la región con uniformes, cascos, botas y equipos de respiración ● autónoma de alto estándar, mejorando la seguridad de quienes responden a emergencias en toda la región.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Un significativo paso en materia de seguridad y protección para los voluntarios de bomberos de Punta Arenas,
se concretó con la entrega oficial de nuevos equipos de protección personal al Cuerpo de Bomberos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La ceremonia, realizada en el cuartel provisorio de la Primera Compañía de
Bomberos en calle Pedro Montt, contó con la participación del gobernador regional Jorge Flies, autoridades de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, y representantes de las distintas compañías de la región.
La iniciativa forma parte del proyecto “Reposición y Adquisición de Equipos de Protección Personal para Bomberos”, financiado en conjunto por el Gobierno Regional y la Junta Nacional de Bomberos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con una inversión superior a $1.253 millones.
El equipamiento contempla, entre otros elementos, 560 uniformes normados estructurales, 130 equipos de respiración autónomos, 270 botas, 150 cascos Bullard, 140 guantes de rescate, y más de un centenar de linternas, esclavinas y cascos adicionales para situaciones de emergencia.
El gobernador Flies destacó el impacto del proyecto, señalando que se trata de “uno de los más importantes y de mayor envergadura que tenemos con los cuerpos de bomberos de la región”. Agregó que “uno de los elementos fundamentales es cuidar la vida de aquellos que voluntariamente se sacrifican por nosotros”, y recalcó que el esfuerzo conjunto con
cedida
El foco de la iniciativa es equipar a Bomberos para reforzar la seguridad de quienes incondicionalmente asisten en las emergencias y salvan vidas.
Bomberos es respaldado “total y absolutamente por la comunidad”.
Flies también subrayó que la región se encuentra entre la que más invierte proporcionalmente en el desarrollo y equipamiento de Bomberos. “No podemos transar los medios de protección de cada uno de los bomberos y bomberas de Magallanes”, afirmó.
Por su parte, el vicepresidente zona sur de la Junta Nacional de Bomberos, Luis Carmach, valoró el aporte, destacando que “vamos a tener la tranquilidad de que estos implementos van a pro-
teger 100% a los voluntarios en todas las circunstancias”. Aseguró que “el mayor capital de la institución son sus voluntarios, y nuestra mayor preocupación es su protección”.
Con este nuevo equipamiento, las 14 compañías y 3 brigadas de la región contarán con implementos de primer nivel, lo que refuerza las condiciones de seguridad para enfrentar emergencias y refleja el compromiso institucional con quienes, de forma desinteresada, cumplen una labor clave para toda la comunidad.
Víctima de choque busca a responsable de daños
Incluye:
- Mini lavaplatos con desagüe
- Una tabla de cocina
- Sifón con desagüe
- Llave de agua flexible
- Lava vasos
- Llave de agua para agua directo
- Tuberías y llave de agua caliente y fria
En horas del mediodía de ayer, la dueña de un vehículo fue víctima de un accidente de tránsito. Y es que un auto del cual no tiene referencias, habría chocado el suyo para posteriormente darse a la fuga y dejar su vehículo con daños de consideración. La víctima pide ayuda a los vecinos de calle General del Canto para contar con los videos de sus cámaras de seguridad y dar con el responsable del choque.
Investigación suma nuevos antecedentes
Conductor desvincula su participación en abandono de cachorros y entrega datos clave
El caso de los siete cachorros abandonados el miércoles 13 de junio a mediodía, frente a las oficinas municipales de Medio Ambiente en Punta Arenas, continúa sumando antecedentes.
Luego de que las cámaras de seguridad captaran el momento del abandono y se viralizara un video con el vehículo involucrado, el conductor, quien se identifica como D.B. entregó su versión y solicitó despejar toda vinculación con el hecho.
D.B. explicó que fue contactado
para realizar una carrera y que la pasajera le aseguró que en la Protectora de Animales estaban esperando a los perros para recibir tratamiento y apoyo en su adopción.
“La señora me engañó. Me pidió una carrera con dos cajas que contenían siete perritos. Me dijo que en las oficinas los estaban esperando para un tratamiento”, relató en un correo enviado a la municipalidad.
El conductor denunció que su imagen y la de su vehículo están siendo difundidas sin contexto. “Nunca
he tenido perros. Soy profesional y no comparto lo que ocurrió. Me están difamando por algo que no hice”, afirmó.
En su declaración pidió que se retire el video donde aparece y reiteró su disposición a colaborar con la investigación.
Desde el municipio, el alcalde Claudio Radonich confirmó la recepción del correo: “Este viernes recibimos un mensaje de una persona que se identifica como el conductor del vehículo azul. En ese mensaje se entregan antecedentes
sobre quién abandonó a los animales, con información relevante para la investigación”. Radonich indicó que los datos fueron remitidos a la PDI, institución que ya lleva adelante la indagatoria.
El jefe comunal también recordó que el abandono de mascotas está tipificado como delito: “Cualquier abandono va a ser penado de forma grave. Hay una nueva ley que agrava las sanciones para quienes no cumplan con la tenencia responsable”.
A ello sumó un llamado directo
Avanza juicio del caso “Hércules C-130”
a la comunidad: “Si no van a ser responsables, no tengan mascotas. Son seres vivos que hay que respetar y cuidar”.
Mientras la investigación continúa, el conductor insiste en que la verdadera responsable ya habría reconocido su participación en el hecho y espera que los medios enfoquen correctamente el caso.
Por su parte, la municipalidad reafirmó su compromiso con la protección animal y anunció que seguirá adelante con todas las acciones legales que correspondan.
Tribunal de Garantía de Magallanes deja decisión de eventual plagio a fase oral
Según el abogado de la defensa Nicolás Oxman, “el magistrado no excluyó el peritaje por plagio, sino que manifestó que ● existían serias dudas de idoneidad y originalidad en el documento, lo que debía valorar el tribunal oral”.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
En el marco de la preparación de esta nueva fase del juicio, por el trágico
El tribunal no excluyó el peritaje por el plagio, sino que la magistrada manifestó que existían serias dudas de idoneidad y originalidad en el documento, lo que debía valorar el tribunal oral”
Nicolás Oxman, abogado defensor.
accidente del avión Hércules C-130, que se precipitó al Mar de Drake el 9 de diciembre de 2019, el Tribunal de Garantía de Magallanes, resolvió incluir peritaje fundamental en la fase oral del juicio, instancia donde se resolverá su validez.
A lo resuelto por la Jueza de la causa Francisca Luque, se agrega una investigación oficial de la Fiscalía CentroNorte que reveló que el documento técnico proporcionado por el fiscal regional de Magallanes como prueba, habría sido copiado desde un informe elaborado por los querellantes en la causa.
Se trata de una revelación clave en el juicio penal por cuasidelito de homicidio que dirige la Fiscalía Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, ya que un informe técnico encargado por el propio Ministerio Público, a raíz de los cues-
tionamientos planteados por la defensa de los imputados en esta causa, concluyó que analizados los contenidos del documento original se puede afirmar la existencia de similitudes que podrían ser certificadas como plagio bajo estándares académicos y periciales.
De acuerdo con lo señalado por el abogado de la defensa Nicolás Oxman, “el tribunal no excluyó el peritaje por el plagio, sino que la magistrada manifestó que existían serias dudas de idoneidad y originalidad en el documento, lo que debía valorar el tribunal oral”. Desde ese punto de vista en consideración del profesional, “la pericia que habría sido plagiada podría poner en entredicho la validez de todo el proceso judicial.”
En otras palabras, el análisis que debía ser “objetivo e independiente”, y que sir-
su validez.
vió como base para formular cargos, resultaría ser una réplica de los argumentos de una de las partes interesadas en el proceso.
La defensa califica este hecho como “una falta de ética profesional del perito que contamina la investigación” y advierte que no
puede mantenerse en pie una acusación construida sobre un informe sin elaboración técnica propia ni imparcialidad pericial.
El Tribunal de Garantía de Magallanes, resolvió incluir peritaje fundamental en la fase oral del juicio, instancia donde se resolverá
cedida
Matheson denuncia problemas graves en el Condominio Los Sauces y falta de fiscalización del Serviu
El parlamentario advirtió serios fallos en viviendas sociales de la región y apuntó a atrasos, deficiencias constructivas y ● falta de transparencia en el proyecto habitacional Los Sauces, emplazando a las autoridades a rendir cuentas.
La crisis habitacional en Magallanes ha sumado un nuevo foco de tensión tras las críticas del diputado Christian Matheson, quien cuestionó duramente la calidad de las viviendas sociales y la falta de fiscalización por parte del Serviu.
El parlamentario, exseremi de Vivienda entre 2010 y 2012, en su visita al Programa Contingencia, a través de Pingüino Multimedia, acusó una “delegación excesiva” del Estado hacia las constructoras, las cuales —según señaló— actúan como “juez y parte” en la selección de beneficiarios y ejecución de obras.
En este contexto, Matheson centró sus críticas en el caso del Loteo Valle Los Sauces, ubicado en la parte alta de Rómulo Correa en Punta Arenas, donde se proyecta la construcción de 500 viviendas.
El diputado denunció que el proyecto presenta “serios problemas constructivos”, al punto de que algunas viviendas han debido ser desarmadas. “Implica la construcción de 500 viviendas y ha tenido serios problemas, ha tenido problemas con la construcción de viviendas que han tenido que desarmar”, aseveró.
El parlamentario añadió que la obra debió haber sido entregada en septiembre del año pasado, pero sigue inconclusa, sin información pública clara ni sanciones aparen -
tes: “Sería bueno que venga el Serviu aquí o la Seremi a explicar qué está pasando en el Loteo Los Sauces. (…) No se ha finalizado la construcción y tampoco sabemos que se estén cobrando multas. ¿Por qué no se cobran multas a la constructora?”, cuestionó.
Matheson también planteó dudas sobre la causa del retraso y la responsabilidad detrás de las fallas. “¿A qué se debe la demora? ¿A que el Serviu tiene una culpa en la demora de la construcción? ¿O es realmente la constructora la que cometió una falla?”, planteó.
“No sabemos que esperar”
Adicionalmente, Pingüino Multimedia conversó con
una beneficiaria del proyecto quien solicitó mantener su anonimato, mientras señaló: “Solo nos han dicho que con ese loteo han tenido muchas observaciones, parece como que el Serviu no quisiera hacerlo”.
La futura habitante del Loteo Valle Los Sauces 5E-9 Etapa 1, explicó que la situación es muy confusa ya que desde “la constructora han realizado una y otra vez las observaciones y los del Serviu vuelven a echar “para atrás” el proyecto. No sabemos qué esperar”.
Ante esta compleja situación, el parlamentario instó a las autoridades regionales a entregar respuestas claras, asegurando que el Estado debe retomar un rol activo en la fiscalización
En su visita al Programa Contingencia, entre otros temas Matheson expresó duras críticas al desempeño del Serviu, especialmente en el proyecto Loteo Valle Los Sauces.
previa y durante las obras, incluyendo aspectos como la mecánica de suelos, el diseño y la idoneidad de los
materiales, especialmente en una zona con condiciones climáticas extremas como Magallanes.
LICITACIÓN PÚBLICA
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación de Crédito Bancario que se indica a continuación:
Nombre: “CRÉDITO BANCARIO – EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL”.
Monto del Crédito: $6.500.000.000.- (Seis mil quinientos millones de pesos m/n o equivalente en U.F.) Venta de Antecedentes: En venta desde el 16 de junio al 19 de junio de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina (de Lunes a Jueves de 08.30 a 13.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas), o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, N.º 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 1.190.000 IVA Incluido
Plazo de consultas: Hasta las 18:00 hrs. del día 25 de junio de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 27 de junio de 2025.
Recepción Ofertas: Hasta las 11:00 hrs del día 04 de julio de 2025 en forma digital en el correo electrónico licitacioncredito@epaustral.cl
Apertura de Ofertas: A las 12:00 hrs. del día 04 julio de 2025 vía conexión remota
“Todos los horarios señalados corresponden a la zona horaria de la Región de Magallanes”
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas jurídicas o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”.
Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
VER VIDEO
Andro Mimica, vocero de Gobierno:
“Siempre intento establecer el cómo recibimos el país y la región y cómo estamos hoy. Magallanes no nace con nosotros y evidentemente los problemas actuales ya existían de antes”
El portavoz del Presidente Gabriel Boric en Magallanes, analizó la inversión en infraestructura pública de la región, la ● aprobación del Jefe de Estado y el problema que enfrenta el MOP sobre la falta de estudios para futuras obras.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Se cumple poco más de una semana de la Cuenta Pública de la Delegación Presidencial Regional y el portavoz del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en Magallanes, Andro Mimica, sale al paso frente a las críticas y cuestionamientos de los últimos días.
Hace una semana Diario El Pingüino, dio a conocer un reportaje en el que da cuenta la falta de inversión en materia de proyectos por parte del MOP, además de la falta de estudios, lo que podría dejar en los próximos años a Magallanes, sin proyectos en ejecución.
Ante lo anterior, el seremi de Gobierno indicó
A esta misma altura, ¿cuál era la base de apoyo de la Presidenta Bachelet o del Presidente Piñera? ¿Cuál es la aprobación de la oposición? Bastante más bajo que lo que hoy marca el Gobierno”. que “nos sorprende las declaraciones sobre la falta de estudios para obras futuras”. Mimica, añade que “es este Gobierno el que más recursos ha puesto para la creación de infraestructura pública y construcción de viviendas, en sólo 3 años. Entre el Ministerio de Obras Públicas y el Minvu hemos invertido más de 953 mil millones de pesos, algo nunca antes visto en la región”, comenzó su elocución el vocero. Mimica prosigue argumentando que “tenemos un Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 que define las inversiones futuras, que fue presentado precisamente a la Cámara y demuestra una planificación clara y concreta, además, del compromiso de la Política de Zonas Extremas, donde tenemos financiamiento comprometido y asegurado por 1.4 billones de pesos de forma sectorial por los próximos 10 años”. Sin embargo, la autoridad de gobierno no reconoce la falta de proyecto, si bien existe un plan, no existen avances de este según la misma información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, en donde a la fecha no existen proyectos de grandes envergaduras,
y los que hoy se están ejecutando son proyectos que vienen de gobiernos anteriores y que se han seguido la continuación de estos.
La autoridad dijo que este Gobierno es el que más recursos ha puesto para creación de infraestructura pública y viviendas en solo 3 años.
- Seremi, han existido críticas a los avances durante el Gobierno… “Críticas siempre pueden haber, hay que revisarlas, ver en qué se puede mejorar y cuál es la realidad sobre ellas, pero la invitación es a dar un debate serio, con cifras y viendo la realidad de lo avanzando en los últimos 3 años en la región”.
- ¿Pero no hay una autocrítica en materia de Seguridad Pública por ejemplo?
“Es complejo, yo siempre intento establecer el cómo recibimos el país y la región y cómo estamos hoy. Magallanes no nace con nosotros y evidentemente los problemas actuales ya existían de antes, la diferencia es ver qué hemos hecho nosotros para afrontarlo. Más allá de las casi 70 leyes que hemos logrado sacar adelante para modernizar al Estado en torno a la prevención y persecución del delito, también hemos marcado hitos importantísimos.
A nuestra llegada, sólo Punta Arenas contaba con
autos de patrullaje, hoy es prácticamente la región completa que sus municipios tienen a disposición esta herramienta, hemos entregado recursos para cámaras y luminarias, sin ir más lejos, hoy Punta Arenas cuenta casi con el 100% de cambio de luminarias, que evidentemente colabora a la seguridad y eso lo hacemos por una decisión de nuestro Presidente de llegar con recursos a los territorios. Un dato, la Subdere ha entregado más de un 50% de fondos que el Gobierno anterior, que hoy permiten precisamente este cambio y mejorar los espacios públicos. Hay que sumar el aumento de presupuesto a Carabineros y la PDI, permitiendo que lleguen más autos y tecnologías, hoy tenemos un equipo especializado del O.S.9 de Carabineros destinada a la investigación de delitos complejos; incorporaremos 18 nuevos agentes de la PDI a la región entre los años 2025 y 2026, reforzando la investigación criminal, el control migratorio y la detección temprana de delitos organizados. Evidentemente hay que seguir avanzando en esa línea, fortaleciendo la institucionalidad y aportado también a todos los municipios”.
- Pese a eso, el Presidente Boric sigue bajo en las encuestas…. “Difiero de eso, en la última encuesta el Presidente
La autoridad de gobierno se refirió, además, los avances que ha tenido la región bajo la administración de Gabriel Boric.
tuvo un 35% de aprobación, manteniendo un apoyo sostenible de la ciudadanía, pero también hay que mirar el mapa completo. A esta misma altura, ¿cuál era la base de apoyo de la Presidenta Bachelet o del Presidente Piñera? ¿Cuál es la aprobación de la oposición? Bastante más bajo que lo que hoy marca el Gobierno. Pero más lejos aún, los cambios sociales y el desarrollo de infraestructura pública no tengo duda que será muy valorado con el paso del tiempo”.
A nuestra llegada, sólo Punta Arenas contaba con autos de patrullaje, hoy es prácticamente la región completa que sus municipios tienen a disposición esta herramienta”.
Ayer en Punta Arenas
Salud y Migraciones unieron lazos para mujeres migrantes: brindaron charlas y exámenes de mamografía
La actividad que consideró charlas sobre salud sexual y reproductiva, en ● atención a información y oferta existente en la Red Pública de Salud.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Afin de generar espacios de información y apoyo para mujeres extranjeras residentes en la región, profesionales del Servicio de Salud Magallanes y Seremi de Salud, participaron de una nueva jornada de apoyo a la Mujer Migrante, instancia organizada por el Servicio de Migraciones.
La actividad que consideró charlas sobre salud sexual y reproductiva, en atención a información y oferta existente en la Red Pública de Salud, permitió de igual forma a las participantes, acceder a examen de mamografía, siendo ambas prestaciones ampliamente valoradas por las asistentes.
La presidenta de la comunidad paraguaya en Magallanes, Eugenia Irrázabal, comentó que la agrupación actualmente está integrada
por 25 mujeres, a nombre de quienes agradece el trabajo del sector salud. “Esta invitación para nosotros es muy importante, porque muchas personas trabajamos y desconocemos cuáles son los accesos a la salud, entonces hoy en día, está lleno en los hospitales, los centros, y estas instancias para la mujer son muy importantes, porque se puede realizar la mamografía como prevención y conocimiento al acceso a la salud”.
Por su parte, la cónsul honorario de Paraguay en Punta Arenas, María Lucía Fleita, felicitó la iniciativa, destacando que, “es importante la difusión y conocer los derechos que tenemos como migrantes también en un país que nos ha recibido como es Chile, y también los avances que tienen acá respecto a la salud y a la prevención de enfermedades, sobre todo dirigidos a las mujeres no solamente locales, sino también a los migrantes”, indicó Fleita.
muchas personas trabajamos y desconocemos cuáles son los accesos a la salud”.
Eugenia Irrázabal, presidenta de la comunidad paraguaya en Magallanes.
El director regional del Servicio de Migraciones en Magallanes, Óscar Valenzuela, destacó el trabajo de coordinación realizado con los organismos de salud que va en beneficio de la población migrante. “Estamos muy contentos con esta actividad y sobre todo con el apoyo del sector salud, de la Seremi y Servicio de Salud Magallanes”.
Kilómetro 29 norte, Cabo Negro.
Las mujeres aprovecharon el beneficio que entregó el sector salud.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
m unicipalidadES y SEguridad
Señor Director:
La reciente polémica por la ordenanza de Ñuñoa que alude a un “estado de emergencia comunal” reabre un debate esencial: ¿hasta dónde llega la potestad normativa de los municipios? Las ordenanzas son expresiones legítimas de autonomía local, pero subordinadas a la Constitución y a la ley. No pueden invadir competencias exclusivas del legislador ni del presidente de la República. Hoy falta una regulación clara sobre tipificación de infracciones, criterios de proporcionalidad y reparación de daños. Urge clasificar las infracciones (leves, graves, gravísimas) y considerar factores como intencionalidad, reincidencia o perjuicio causado. Además, es clave mejorar la difusión con lenguaje claro y establecer cartas de derechos ciudadanos.
Más que limitar, se trata de fortalecer el rol municipal con reglas justas y coordinadas, que hagan de las ordenanzas verdaderas herramientas de convivencia.
Andrés Celedón, Abogado y académico
c áncE r dE próStata
Señor Director:
El cáncer de próstata sigue siendo un gran desafío de salud pública en Chile. Sin embargo, el 2025 trae buenas noticias: los avances en diagnóstico y tratamiento están marcando una diferencia real.
El diagnóstico precoz es hoy más preciso e inteligente. Contamos con biomarcadores más específicos y resonancia magnética multiparamétrica, que permiten detectar tumores relevantes y evitar biopsias innecesarias. Además, la inteligencia artificial ya asiste en la interpretación de imágenes y biopsias, mejorando la precisión diagnóstica.
La medicina personalizada también ha revolucionado el tratamiento. Ya no hablamos de un solo tipo de cáncer de próstata. Analizamos perfiles genómicos para adaptar las terapias a cada paciente. Esto permite usar terapias dirigidas en casos avanzados, con mejores resultados y calidad de vida.
El enfoque multidisciplinario es otro gran avance. Hoy las decisiones se toman en equipo, considerando al paciente en su totalidad.
Pero aún hay desafíos: acceso desigual a tecnologías, altos costos y falta de conciencia sobre la detección precoz. Necesitamos políticas públicas que garanticen acceso equitativo y programas de detección organizados.
Aun así, el mensaje es claro: El futuro es esperanzador. Con educación, prevención y diagnóstico oportuno, podemos salvar vidas y preservar la calidad de vida. Dr. Camilo García de la Barra Director carrera de Medicina Universidad Andrés Bello
a lza de enfermedades de transmisión sexual
“alarma por el creciente aumento de enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes”
En la Región de Magallanes, una amenaza silenciosa se cierne sobre nuestra juventud. Las cifras recientes sobre el aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en jóvenes son no solo alarmantes, sino una señal de que algo se nos está escapando como sociedad. Según datos del Ministerio de Salud, los casos de infecciones como sífilis, gonorrea y VIH han experimentado un crecimiento sostenido en la última década, y la situación se agrava entre jóvenes de 15 a 29 años. Aunque los números son elocuentes, el verdadero drama se esconde en la falta de visibilidad del problema. Mientras otras emergencias de salud reciben atención mediática y política inmediata, las ETS siguen siendo relegadas al estigma y al silencio. Lo más preocupante no es solo el aumento cuantitativo, sino la velocidad del contagio y la falta de conocimiento entre quienes están en mayor riesgo. En Punta Arenas, por ejemplo, algunos informes locales han registrado duplicación de casos de VIH en solo cinco años. En una región donde la accesibilidad a servicios especializados ya es un desafío geográfico, la falta de campañas de prevención adaptadas a la realidad local agrava la situación.
¿Dónde están los programas permanentes de educación sexual integral?
mE noS mon E da S, má S movilidad
Señor Director:
En un país donde los grandes cambios suelen enfrentar procesos largos y complejos, los avances concretos en transporte público merecen ser reconocidos. Más aún cuando marcan una transformación que ya no se concentra solo en Santiago, sino que empieza a desplegarse a nivel nacional.
La reciente incorporación de pagos electrónicos en los buses del Gran Concepción —mediante tarjetas bancarias, prepago o QR— es un hito en esa dirección. De a poco vamos viendo como dejamos atrás la dependencia exclusiva de una tarjeta, abriendo paso a métodos de pago más inclusivos y modernos, que facilitan el acceso de miles de usuarios al transporte público.
Este avance se complementa con la llegada de buses eléctricos, la implementación de electro terminales y la digitalización progresiva del sistema en ciudades como Chillán y Valparaíso. En paralelo, Santiago se prepara para un salto importante con la futura Línea A, que conectará directamente el Metro con el aeropuerto internacional: un proyecto de alto estándar, pensado desde la intermodalidad y la eficiencia.
Experiencias como las de Ciudad de México o Panamá muestran que la tecnología bien aplicada amplía el acceso, reduce la evasión y mejora la calidad de vida urbana. Chile ya está avanzando en esa dirección. El desafío ahora es consolidar lo logrado y seguir sumando ciudades a una red de transporte más moderna, eficiente e inclusiva.
VP Smart
Jaime
Bueso,
Cities & Mobility – SONDA
¿Dónde los espacios seguros para jóvenes donde se pueda hablar sin prejuicios sobre sexualidad, autocuidado y consentimiento? La educación sexual no debe ser una asignatura optativa ni un tema de sobremesa tímido. Es urgente abordar el sexo con la misma franqueza y naturalidad con la que enseñamos a prevenir otras enfermedades. También es hora de dejar atrás los discursos moralistas que han impedido durante décadas una conversación honesta sobre salud sexual. Los jóvenes necesitan información clara, libre de juicios. Necesitan acceso a preservativos, pruebas gratuitas y confidenciales, y sobre todo, a sentirse parte de una comunidad que los protege sin señalar. Magallanes no puede permitirse seguir normalizando el silencio. El aumento de las ETS en nuestra región debe ser visto como un llamado a la acción conjunta entre el sistema de salud, la educación y la sociedad civil. Hablar de sexualidad no debería escandalizarnos, ignorarla sí.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Educación SE xual y E mbarazo adol EScE nt E
Señor Director:
Prevenir los embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes es un desafío de salud pública, además de que estos son un claro indicador de las desigualdades sociales, culturales y educativas.
Por este motivo, la Educación Sexual Integral (ESI) se presenta como una herramienta fundamental para promover el desarrollo de una sexualidad informada, segura y responsable desde edades tempranas.
La ESI no sólo entrega información sobre métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), sino que aborda dimensiones clave como el consentimiento, la autonomía, el autocuidado, la equidad de género, la afectividad y el respeto por la diversidad.
La Educación Sexual Integral no busca fomentar conductas sexuales, sino entregar herramientas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tomen decisiones conscientes, informadas y libres de coerción.
Diversos estudios han demostrado que la implementación de programas de ESI en escuelas ha logrado disminuir el inicio precoz de relaciones sexuales, aumentar el uso de anticonceptivos en primeras relaciones, reducir embarazos no planificados y tasas de ITS y promover relaciones afectivas respetuosas y conscientes. Es por esto que la educación sexual debe ser parte de una política pública sostenida, con participación de profesionales formados en salud y pedagogía, como matronas y matrones, que tienen un rol fundamental en la formación de agentes preventivos en escuelas y territorios. María Gabriela Mondaca, Académica carrera Obstetricia U. Andrés Bello
Ext E rnalizar con propóSito: r E pE nSando E l valor dE l outSourcing
Señor Director:
La gestión del talento se ha convertido en uno de los desafíos más estratégicos del siglo XXI, esto requiere enfrentarlo con las mejores herramientas de nuestra era. El outsourcing, entendido como un recurso de última hora, asociado netamente al recorte de costos o a la respuesta improvisada frente a licencias o rotación es una visión que ha quedado atrás.
La externalización moderna es una estrategia que apunta a la especialización y también, a la eficiencia y flexibilidad operativa. Tercerizar no significa precarizar, sino más bien pretende incorporar talento calificado, sin considerar las rigideces administrativas del modelo tradicional.
En contextos de alta rotación, escasez de perfiles técnicos, cambios tecnológicos acelerados o demanda estacional, el outsourcing permite una respuesta ágil, escalable y alineada con los objetivos de negocio. Además, libera a las áreas internas para concentrarse en procesos de alto valor como la retención, la cultura organizacional y la formación continua.
Los equipos externos, cuando son bien gestionados y correctamente integrados, pueden igualar e incluso superar los KPI respecto a equipos internos. Eso no es casualidad; ocurre cuando se externaliza con sentido y planificación, para implementar modelos mixtos de dotación. Valentina Mery, Gerenta de Reclutamiento y Selección de ManpowerGroup Chile
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
El momento de actuar es ahora. No solo para detener esta tendencia, sino para construir una cultura donde el cuidado de la salud sexual sea parte de nuestra identidad como región. Nuestros jóvenes merecen información, acceso y dignidad. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas
www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Soquimich y caso cascadas: más que castigos, un premio a la impunidad
El caso “cascadas” fue el escándalo más grande de corrupción empresarial, que tuvo como modus operandi operaciones de compra y venta de acciones de SQM y otras empresas del grupo, que fueron consideradas como un esquema para beneficiar a Julio Ponce Lerou y perjudicar a los accionistas minoritarios, incluyendo a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Como siempre cuando se trata de delitos económicos, no tuvieron sanciones y hoy además de recibir un cariñito del Servicio de Impuestos Internos, recibieron un premio a la corrupción, de 35 años para la explotación de litio en el Salar de Atacama. La señal es clara… tienes que ser corrupto y nefasto para llegar a jugosos acuerdos con el Estado Chileno.
Para hacer una limpieza de imagen, este jueves se dio luz verde para arrancar el proceso que reorganizará la estructura societaria más icónica y controvertida en la historia del país, ahora sin Julio Ponce como figura. Lo más patético es que ahora su hija Francisca, la nieta del dictador Pinochet, será quien tome las riendas patrimoniales y de gestión de las sociedades (las mismas del caso cascadas) y será quien encabezará esta nueva etapa.
Las mesas directivas de Oro Blanco, Nitratos de Chile, Potasios de Chile, Pampa Calichera, Norte Grande y Global Mining aprobaron de forma unánime un esquema para fusionarse. Así, quedarán solo dos firmas “aguas arriba”: Oro Blanco y Potasios. La esperada operación no fue fácil y se da justamente cuando las sociedades dan por cerrada la disputa tributaria con el Servicio de Impuestos Internos (SII). Cabe recordar que todo comenzó en 2011, cuando la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile impugnó una infracción a las sociedades cascadas por venta de acciones acogidas al artículo 107 de la Ley de la Renta, operación que les permitió pagar solo un 10% de impuesto, en vez del impuesto de primera categoría. A partir de eso, el SII emitió liquidaciones a cada una de las sociedades involucradas y comenzó un largo y complicado juicio tributario que recién en 2022 dio indicios de que llegaría a puerto. Ese año, las Cascadas se comprometieron a pagar los montos en cuestión. Las cifras no eran menores. Norte Grande pagó US$ 4,4 millones; Oro Blanco, US$ 20 millones; Pampa, otros US$ 24 millones; y Nitratos, US$ 78 mil. Tras ello, las sociedades debieron rectificar todas sus declaraciones de impuestos de años anteriores. Un asunto que recién se resolvió a finales de 2024 para estas tres sociedades, mientras que, paralelamente, Potasios solucionaba la denegación de devoluciones o ganancias que sumaban US$ 14 millones. Cabe señalar cada empresa recibió el beneficio de la condonación de los intereses (la cifra de la condonación se desconoce, pero deben ser varios millones de dólares).
Empresarios cuestionados, con claras señales de mala fe, con intensiones de defraudar al Estado y a sus socios los accionistas minoritarios, serán quienes dirigirán los destinos de Soquimich, empresa que ahora tiene 35 años para explotar el salar más grande y lucrativo del país para extraer el litio… Que ironía!!!!!!
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
Errores y justificaciones
La semana pasada diversos medios nacionales difundieron la sentencia de la demanda laboral que perdió Televisión Nacional de Chile y ganada por el exfuncionario, don Marcelo Álvarez, quien trabajó para la empresa casi 34 años. Su despido fue el 20/03/2024 por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Este tipo de juicios es común en los Tribunales Laborales ya que, todo trabajador(a) tiene derecho a reclamar contra la causal de despido, al encontrarla injustificada por falta de fundamentos. No obstante, este juicio es digno de analizar por los argumentos esgrimidos por ambas partes. Los invito a buscar el expediente en la plataforma www. pjud.cl, con el RIT: O-395-2024, del Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso; en especial a jóvenes contadores y administradores de empresas con mención en personas, o como los conocemos los mayores “recursos humanos”.
Se extrae de la sentencia que, para que un despido sea justificado por incumplimiento grave a las obligaciones que impone el contrato, deben reunirse tres requisitos: 1. Que haya incumplimiento de una obligación; 2. Que la obligación esté contenida en el contrato de trabajo; 3. Que tal incumplimiento pueda ser calificado de grave.
Es relevante que las obligaciones estén descritas en el contrato de trabajo, y que realmente generen un impacto que perjudique gravemente a la empresa. Lo que para un empleador puede ser gravísimo, para otro puede parte de la tónica normal de funcionamiento del negocio, lo que comúnmente conocemos como: ”Gajes del oficio”. Los Magistrados de los Tribunales Laborales son los convocados para dirimir si el trabajador incurrió realmente en un incumplimiento grave. Y en este caso, se determinó en primera instancia que no era grave, así que TVN deberá pagar al extrabajador la suma de $122.080.281, con reajustes e intereses. Esto se le exige al canal de televisión de todos los chilenos, que por años ha sido mal administrado y que hoy incluso lo obliga a vender propiedades en diferentes regiones para cubrir las deudas. Es decir, sacrificar el patrimonio ganado por anteriores buenas administraciones para pagar los errores posteriores. Igualmente nos encontramos con el llamado “pago de Chile”. Un funcionario con 34 años de relación laboral, comete un error supuestamente “grave” y es despedido sin mayor miramiento. Más que un tema legal, es un tema ético: ¿Le damos otra oportunidad o simplemente cortamos la cabeza para generar precedente? En estos casos es bueno la pausa y el análisis concienzudo de la situación. Es cierto que la molestia existe, pero también debe mirarse el pasado, en especial cuando la gravedad es cuestionable. Debe ser difícil tomar decisiones concienzudas en una institución en crisis de sobreendeudamiento. Pero sumar $122 millones de pesos a las pérdidas del año pasado de 18.000 millones, y un endeudamiento de $72.000 millones, amerita que las todas las próximas decisiones sean tomadas con cautela.
JAVIER TAPIA, DIRECTOR ASOCIACIóN DE TRANSMISORAS DE ChILE
Robos millonarios en la red eléctrica, un delito sin freno
Chile está siendo testigo del avance de un fenómeno tan silencioso como grave: el robo sistemático de infraestructura crítica del sistema eléctrico. En el caso de las redes de transmisión, solo en el primer trimestre de este año ya se han registrado más de 40 robos, con un daño económico cercano a —lea detenidamente— un millón de dólares. Esta cifra representa dos tercios de lo perdido en todo el 2024 y casi un tercio del total acumulado entre 2021 y 2024. No se trata de hechos aislados ni menores. Son, en su mayoría, casos donde bandas organizadas actúan con impunidad.
En transmisión, el robo es de cables, del acero con que están construidas las torres, de maquinaria, de fibra óptica, de partes de subestaciones y de un sinnúmero de otros elementos, todos ellos esenciales para dar suministro eléctrico. Similares afectaciones han ocurrido en otros segmentos del mercado eléctrico, agravando la situación. El riesgo es que la energía no llegue a hospitales, industrias y hogares. Pero también es que se afecte la integridad de nuestros colaboradores, como de hecho ha acontecido. En la subestación Mejillones, cinco trabajadores fueron maniatados por delincuentes armados, reflejando de modo patente el nivel de violencia que las bandas han alcanzado.
Este problema no se resuelve solo con más recursos privados. Frente al avance delictual, las empresas enfrentan serias limitaciones (partiendo por la más básica: la carencia de legitimidad para ejercer funciones propias de la seguridad pública). No es razonable que una ingente cantidad de recursos de las empresas se destine a medidas costosas, ajenas al negocio y completamente excepcionales. A modo de ejemplo, en algunos casos se han debido excavar zanjas alrededor de subestaciones para protegerlas. Nada que recuerde más la vieja usanza medieval.
Desde el punto de vista social, quizás muchas medidas privadas tienen una dudosa eficacia y no son disuasivas, pero reflejan el nivel de inseguridad que se ha instalado en torno a la infraestructura crítica y la respuesta frente a cierta pasividad pública. La delincuencia avanza, y muchas medidas que deben provenir del Estado aún no se implementan. No se ha aprobado la ley de robo de cables; se requiere modernizar la regulación del uso de drones; no siempre existen protocolos de respuesta integrados con las policías; no hay fiscales especializados que persigan estos delitos; y un largo etcétera.
El llamado es claro: se requiere voluntad política para actuar y un compromiso institucional para proteger la infraestructura estratégica para Chile, sea eléctrica, de telecomunicaciones, sanitaria, de transporte o cualquier otra. Este es un deber del Estado. El momento de actuar es ahora.
Fuentes a este diario indicaron que será en el CADI-UMAG
Directora del Servicio de Salud Magallanes realizaría Cuenta Pública a mediados de julio
Verónica Yáñez entregará un balance de su gestión bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric. Se espera que destaque ● la puesta en marcha de los Cesfam de Punta Arenas y alave el acelerador lineal del Hospital Clínico de Magallanes y el equipo de braquiterapia.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Se avecinan las cuentas públicas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. El delegado presidencial regional dio el puntapié inicial para que los seremis y directores de servicio entreguen a la comunidad los avances que han hecho en materia de seguridad, salud, educación, economía, turismo, entre otros.
Aún falta por conocer si la directora del Servicio abordará el Caso de Licencias Médicas en su Cuenta Pública.
En materia sanitaria se espera que esta semana la Seremi de Salud rinda cuentas de su gestión. La actividad se realizará en el edificio Bioclimático ubicado en Avenida Bulnes de la capital regional.
Luego, y de acuerdo con fuentes a este diario, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, entregará en julio un balance al público y autoridades. La fecha exacta se desconoce, pero podría ser los primeros quince días de ese mes. El lugar escogido sería el auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG). Allí repasará sus hitos más importantes como el recibimiento del Cesfam Dr. Thomas Fenton, la entrega de obras del Cesfam 18 de Septiembre que se espera para diciembre de este año, el acelerador lineal del Hospital Clínico, el equipo de braquiterapia y los proyectos que se están ejecutando bajo su mandato.
15 de julio
sería el día para la Cuenta Pública de la directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez.
Aún está por definirse quiénes serán los invitados, pero seguramente en la lista estarán diputados, senadores, alcaldes, cores, autoridades regionales y, por supuesto los directivos de la salud regional incluyendo al director del Hospital Clínico Magallanes, Ricardo Contreras.
De hecho, algunos invitados no asistirían a la ceremonia ya que en otras por “razones personales” no han participado de la cuenta pública del Servicio de Salud Magallanes.
El auditorio del CADI-UMAG, sería el lugar escogido para la rendición de cuentas.
En su séptima versión
Romina Rivas se consagró como la voz del Cantar Vecinal de Punta Arenas
Un espectáculo lleno de emoción y talento marcó la final del Festival del Cantar Vecinal en Punta Arenas.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Teatro Municipal José Bohr se convirtió ayer en el epicentro de la música y emoción con la final de la séptima edición del Festival del Cantar Vecinal, un evento que ha ido cobrando relevancia año tras año, consolidándose como un espacio de encuentro y celebración del talento local. El festival, organizado con el objetivo de fomentar la participación de los vecinos y fortalecer la identidad cultural de la comunidad, atrajo a artistas provenientes de distintos sectores de Punta Arenas, quienes demostraron su pasión y destreza vocal frente a un público entusiasta que llenó el recinto. La competencia se desarrolló en dos jornadas, comenzando el viernes con la presentación de los clasificados, quienes
lograron ganarse un lugar en la gran final tras un proceso de selección riguroso. Finalmente, ayer los finalistas dieron lo mejor de sí en el escenario, enfrentándose con energía y emoción por los tres primeros lugares, que incluyeron premios de $1.200.000, $800.000 y $500.000. Además de la competencia, el evento contó con la participación de reconocidos artistas invitados, quienes aportaron su talento para amenizar la velada. Entre ellos destacaron Claudia Lucero, Sandra Valderas, el grupo Los Junkers y Lesprod, este último encargado de la orquesta festival, que acom-
Festival del Cantar Vecinal: una celebración del talento y la comunidad
El certamen se ha convertido en una de las instancias más relevantes para la música vecinal en la región, reuniendo a artistas locales en un evento donde el talento y la pasión por la música brillan.
pañó musicalmente a los competidores y ofreció una presentación de gran nivel. La final estuvo marcada por la emoción y el compañerismo entre los participantes, quienes demostraron no solo su talento vocal, sino también el espíritu comunitario que caracteriza a este certamen. Entre aplausos y vítores, el jurado anunció a los ganadores de esta edición: 1° Lugar: Romina Rivas. 2° Lugar: Félix Sánchez. 3° Lugar: Trinidad Almonacid. El público respondió con gran entusiasmo, celebrando los logros de los vecinos que participaron con dedicación y esfuerzo en esta competencia. Cada actuación reflejó
el amor por la música y la importancia de brindar espacios para que los artistas emergentes puedan exhibir su talento ante la comunidad. El Festival del Cantar
Vecinal reafirmó, una vez más, su papel como uno de los eventos culturales más significativos de Punta Arenas, promoviendo la creatividad, el talento y el
sentido de pertenencia entre sus habitantes. Sin duda, esta séptima versión dejó huella en quienes disfrutaron de una noche llena de arte y celebración
Anoche, Romina resultó ganadora de este importante evento comunal.
Y da la bienvenida al invierno
Zona Franca cierra celebración del Día del Padre
Zona Franca de Punta Arenas se prepara para vivir un fin de semana lleno de entretenimiento y sorpresas con una doble celebración: el cierre de la campaña “Te lo Mereces, Papá”, en honor al Día del Padre, y el lanzamiento oficial de la Temporada Invernal 2025, con panoramas turísticos para todos los visitantes. El festejo para los padres se llevará a cabo entre las 16 y las 19 horas en el Módulo Central, donde quienes realicen compras superiores a $10.000 podrán participar en un circuito de minigolf y optar a premios de hasta $20.000 en tarjetas de regalo. Hoy, la fiesta continúa con el “Gran Show del Día del Padre”, animado por Óscar España, y contará con la presentación de “Rey”, banda tributo a Los Bunkers, además de concursos y dinámicas padre-hijo para disfrutar en familia.
Paralelamente, los fanáticos de la película “Cómo entrenar a tu dragón” podrán conocer y tomarse fotos con el querido personaje Chimuelo, quien estará presente hoy en Mamut, ubicado en el Bulevar, de 16 a 19 horas. Finalmente, mañana Zona Franca se convierte en el epicentro del turismo regional con el lanzamiento de la Temporada Invernal 2025, organizado en conjunto con Austro Chile. Durante todo el día, de 11:30 a 19:30 horas, se exhibirán los principales panoramas turísticos de la región, con una presentación oficial programada para las 17 horas en la Sala ZonAustral. Con esta completa programación, Zona Franca invita a todas las familias a disfrutar de un fin de semana inolvidable y a conocer las alternativas que ofrece la región para la temporada invernal.
Entre amor y recuerdos
Punta Arenas celebra hoy el Día del Padre
Entre regalos, encuentros familiares y visitas al cementerio, los magallánicos ● organizan una jornada especial para homenajear a los consentidos de la casa.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Las familias de Punta Arenas afinan los últimos detalles para conmemorar esta fecha tan significativa. Mientras algunos recorren tiendas en busca del regalo ideal, otros planifican reuniones y almuerzos especiales, asegurándose de que hoy sea una jornada de gratitud y afecto.
Para María Paz Uribe, lo más importante es sorprender a su papá con algo que disfrute: “Con mis hermanos estamos buscando herramientas para su taller de madera, queremos apoyarlo en lo que le gusta. Y, por supuesto, tenemos un almuerzo preparado para compartir en familia”, expresó.
Franco Torres, entre risas, contó que pensaba que la fecha era el próximo fin de semana, por lo que tuvo que improvisar su regalo: “Voy a optar por una botella de Whisky, así celebramos juntos”, comentó mientras recorría una tienda en el centro.
Al igual que muchos magallánicos, Sandra Vargas decidió que la mejor forma de celebrar era con algo que realmente disfrutara su esposo. “Le encargamos un desayuno sorpresa porque le
Las familias de Punta Arenas afinan los últimos detalles para conmemorar hoy esta fecha tan significativa.
encanta comer, y en la tarde saldremos todos a su restaurante favorito”, explicó Pero esta fecha no solo es motivo de celebración para quienes aún tienen a sus padres con vida. Muchas familias también visitarán los cementerios de la ciudad, llevando flores y recuerdos a aquellos que no están físicamente, pero que siguen presentes en el corazón de sus seres queridos. “Este día es muy especial, aunque papá ya no está con nosotros, siempre lo recordamos con cariño y visitamos su tumba para agradecerle todo lo que nos dejó”, comentó una visitante del cementerio municipal.
Así, entre regalos, reuniones y homenajes, Punta Arenas se llena de emoción y preparación para vivir un Día del Padre donde lo más importante es el amor y la gratitud hacia quienes han guiado en la vida.
Consolidando a Torres del Paine como un referente para el quehacer investigativo y la divulgación científica en la Región de Magallanes.
En un taller en terreno
Torres del Paine recibió a estudiantes del Magíster en Ciencias Antárticas
El grupo internacional de estudiantes exploró la geografía, historia y cultura de la comuna en una enriquecedora ● experiencia académica.
LEl taller en Torres del Paine ha sido una experiencia espectacular desde lo glaciológico, histórico y cultural. Es un lugar único para este tipo de actividades”.
Patricio Aguilera, docente.
a majestuosidad de los paisajes de la comuna de Torres del Paine sirvió nuevamente como un aula natural para la ciencia y la investigación, con la llegada de estudiantes del Magíster en Glaciología de la Universidad de Magallanes (UMAG). Este grupo, conformado por jóvenes de Chile, Colombia y Bolivia, participó en una intensa jornada académica en terreno, bajo la dirección del docente Patricio Aguilera. El programa incluyó una amplia variedad de actividades prácticas para reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en aula. Los estudiantes se enfrentaron a desafíos de trabajo en cuerda, toma de muestras, orientación en te -
rreno, y reconocimiento de la geografía local, elementos esenciales para su formación como científicos. Además, tuvieron la oportunidad de recorrer el Museo Municipal de Villa Cerro Castillo, donde exploraron la muestra museológica que abarca fósiles, historia de los pueblos originarios y el proceso de colonización ocurrido en el siglo XIX.
“El taller en Torres del Paine ha sido una experiencia espectacular desde lo glaciológico, histórico y cultural. Es un lugar único para este tipo de actividades y es fundamental que sigamos fomentando el trabajo académico en este territorio”, destacó el docente Aguilera, quien enfatizó la importancia de integrar el entorno natural de Magallanes
en los estudios científicos. Torres del Paine ha ido consolidándose como un referente para la investigación y la divulgación científica, gracias a diversas expediciones y talleres realizados en los últimos años. La comuna ha sido escenario de estudios arqueológicos
y expediciones científicas, reafirmando su relevancia como un espacio para el aprendizaje en ciencias de la Tierra. Esta actividad no solo permitió a los estudiantes adquirir experiencia práctica, sino que también fortaleció el vínculo entre la comunidad y el mundo académico. La
interacción con el entorno, el reconocimiento de la historia local y el acceso a espacios científicos refuerzan el papel de Torres del Paine como un sitio emblemático en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, donde la ciencia se conecta con el paisaje y la historia de manera única.
CENTRO DE ESTUDIOS
PATAGONIA
Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.
Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...
Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.
Jornada mañana de 09 a 13 hrs
Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Más de 1.300 niños han participado en campeonato escolar
El tradicional campeonato escolar de deportes, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas en conjunto con la Fundación de Deporte, ha logrado consolidarse como un espacio de práctica y formación deportiva para niños y niñas de la ciudad. Durante el primer semestre, el torneo contó con ocho fines de semana de actividad, donde estudiantes de niveles sub-8, sub-10 y sub-12 disfrutaron de disciplinas como futsal, básquetbol, vóleibol y handbol.
El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia del campeonato, que se lleva desarrollando de manera continua por seis años, excepto pandemia. “Este torneo tiene una regularidad única, pues se extiende a lo largo de 20 fines de semana al año, permitiendo que
En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Creti) junto con las autoridades regionales organizaron una jornada especial en el Liceo San José de Punta Arenas. A través de juegos y dinámicas, los participantes reafirmaron el derecho de los niños y niñas a jugar y estudiar, sin ser obligados a trabajar.
La actividad, coordinada por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Magallanes con apoyo de Creti Magallanes, permitió difundir este importante mensaje en la comunidad escolar. “Este es un día clave para promover la erradicación del trabajo infantil. Con una mesa intersectorial que integra servicios públicos como
los niños practiquen deporte de manera constante. Ahora pausamos por vacaciones y retomaremos en agosto con 11 fechas más, hasta llegar a la gran final en noviembre”, explicó.
La actividad no busca fomentar la competencia, sino garantizar que los niños y niñas, sin distinción de género, puedan ejercitarse y desarrollar habilidades motrices en un ambiente saludable. “Tenemos un problema de obesidad infantil y, como Municipalidad, nos hemos enfocado en impulsar iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros niños”, agregó Radonich.
La jornada deportiva se vive en diversos gimnasios de la ciudad, como Villa Las Nieves, Contardi, Patagonia, Darwin y Sarah
En Magallanes
Brown, donde las familias acompañan a los participantes y llenan los recintos de entusiasmo y energía. Además, establecimientos como el Polideportivo IND han albergado encuentros de futsal y otras disciplinas.
Desde su creación en 2018, el campeonato ha sido una plataforma para la formación de nuevos talentos, permitiendo que jóvenes deportistas avancen hacia el Deporte Federado e incluso sean seleccionados a nivel regional y nacional. “Es una iniciativa que ha dado frutos y que seguiremos fortaleciendo, porque de aquí han salido jugadores que han representado a Punta Arenas e incluso a Chile”, afirmó el alcalde.
Autoridades y funcionarios se unieron a niños y niñas para promover su derecho al juego y al ● desarrollo libre de trabajo infantil.
Carabineros e Investigaciones de Chile, organizamos actividades para identificar y erradicar el trabajo infantil en la región”, señaló el seremi del Trabajo (s), Carlo Gorziglia.
En Chile, según la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), el trabajo infantil alcanza un 15,5% a nivel nacional y en la Región de Magallanes 11,9%. La iniciativa también busca sensibilizar sobre la diferencia entre apoyo doméstico y trabajo doméstico como vulneración, un tema que la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, destacó como parte de los estereotipos que afectan a niños y niñas. La rectora del Liceo San José, Rosa Cárcamo, resaltó la importancia de abordar este tema con las familias y de in-
tegrarlo en la formación de los estudiantes: “Abrimos nuestras puertas para colaborar en esta educación, porque todo esto impacta en el bienestar de nuestros niños y adolescentes”. Durante la jornada, instituciones como la Seremi de Salud y el Cesfam Mateo Bencur participaron con sus corpóreos Alegría y Furia, además de personajes del Programa de Salud Dental y vacunación, quienes motivaron a los más pequeños con juegos y bailes. Entre los organismos presentes estuvieron el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la Corporación Opción y las secciones de derechos humanos de Carabineros y la Policía de Investigaciones.
En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Nissan Kicks Play + Amazon Music:
Tu playlist de aventuras comienza aquí ●
La vida se disfruta más cuando se vive con ritmo. Y Nissan lo sabe. Por eso, lanza en Chile el Nissan Kicks Play, una edición especial que combina lo mejor del diseño, la tecnología y ahora, también de la música: con tu compra, obtienes un año gratuito de Amazon Music Unlimited, para que cada trayecto tenga su propia banda sonora.
Este crossover urbano, versátil y audaz, está diseñado para quienes buscan más en su día a día. Más conectividad, más seguridad, más estilo. Y ahora, también más música.
Tecnología Nissan Intelligent Mobility: Conduce con seguridad y confianza
El Kicks Play incorpora el sistema Nissan Intelligent Mobility, un conjunto de tecnologías que transforman tu experiencia al volante. Disfruta de:
• Alerta de colisión frontal
• Frenado inteligente de emergencia
• Monitor de visión periférica (AVM)
• Alerta de punto ciego
• Alerta de tráfico cruzado trasero
Además, su sistema Intelligent Trace Control y Intelligent Ride Control garantizan una conducción suave y estable en todo tipo de caminos.
Conectividad total:
Tu música, tus reglas
La edición Kicks Play destaca por su conectividad con pantalla táctil de 8”, Apple CarPlay y Android Auto, y puertos
USB tipo A y C. Ahora, gracias a la alianza con Amazon Music, accedes a más de 100 millones de canciones y miles de podcasts sin interrupciones ni publicidad.
¿Cómo activar tu año gratuito?
1. Al comprar tu Nissan Kicks Play, recibirás un correo con un enlace de activación.
2. Haz clic y accede a la plataforma de Amazon Music.
3. Inicia sesión o crea una cuenta.
4. ¡Y listo! Empieza a disfrutar un año completo de música ilimitada mientras conduces.
Diseño que impone estilo El Kicks Play destaca por su diseño moderno y juvenil. Está disponible con carrocería bitono, llantas de 17” en aluminio, detalles en negro piano y faros LED. Además, su interior ofrece una experiencia sofisticada, con asientos en tela y eco-cuero, volante multifunción y climatizador automático.
Potencia y eficiencia
Bajo el capó, el Kicks Play incorpora un motor 1.6L de 118 hp, transmisión automática Xtronic CVT con modo Sport, que garantiza un excelente rendimiento tanto en ciudad como en carretera, con un consumo mixto cercano a los 15,1 km/l.
¿Dónde encontrarlo?
Visítanos en Calle 1 Sur, Manzana 13, Sitio 75, Zona Franca Punta Arenas, en el concesionario oficial Transworld
Supply, División Automotriz –Local Nissan Global Motors. Conoce de cerca esta edición limitada que está revolucionando la experiencia de manejo en el extremo sur del país.
Nissan Kicks Play: Porque tu viaje merece una gran banda sonora
No es solo un crossover, es una experiencia inmersiva donde el diseño, la tecnología y la música se encuentran. Maneja con estilo, seguridad y ahora con toda la potencia de Amazon Music Unlimited acompañándote a cada destino.
actualidad y opinión
según el reciente informe de coyuntura inmobiliaria entregado por la consultora tinsa by accumin
Ventas de viviendas nuevas en Punta Arenas cae a -7,7%
Por tercer trimestre consecutivo, la actividad inmobiliaria en la capital de la Región de Magallanes ● mantuvo su tendencia a la baja, una baja del -7,7% respecto del trimestre anterior y del -14,3% en comparación anual. Además de la disminución de las ventas, no se registraron ingresos de nuevos proyectos.
Si bien es un mercado pequeño en comparación con las principales ciudades de la Zona Sur del ● país, equivalente a un 2,8% de las ventas y un 2,3% de la oferta entre las regiones de La Araucanía y Magallanes, Punta Arenas ostenta el valor total promedio más alto, con 6.370 UF
Punta Arenas, ciudad emblemática del extremo sur de Chile, atraviesa un momento clave en su desarrollo urbano. A pesar de mantener indicadores que podrían parecer positivos —como el valor promedio por vivienda más alto del sur del país—, lo cierto es que el mercado inmobiliario local presenta señales evidentes de estancamiento, concentración y baja
adaptabilidad, revelando una estructura que privilegia determinados segmentos en desmedro de una solución habitacional amplia e inclusiva. Según el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa by Accumin, el trimestre febrero-abril de 2025 cerró con la venta de apenas 24 unidades nuevas, lo que implica una disminución de -7,7%
respecto del trimestre anterior y de -14,3% en relación con igual periodo del año previo. Más allá de la frialdad de los números, esta baja confirma una tendencia sostenida de desaceleración en un mercado que ya venía mostrando una dependencia excesiva de pocas tipologías constructivas y de un público inversionista restringido.
CaSaS Gra NDeS, preCIoS a LtoS Y poCa DIV erSIFICaCIÓN
Punta Arenas representa apenas el 2,8% de las ventas y el 2,3% de la oferta inmobiliaria de la macrozona sur. Sin embargo, exhibe el valor promedio más elevado, con 6.370 UF por unidad, hecho que —lejos de ser una señal de bonanza— debe analizarse como un síntoma de concentración de oferta en segmentos poco accesibles para la mayoría de la población local. Tal como señala Rocío Cáceres, Head of Studies de Tinsa, “esto se debe a que predomina la oferta de casas por sobre los departamentos, que es un segmento altamente demandado en la comuna a pesar de la escasez de suelo urbano en la comuna”. Sin embargo, esta afirmación plantea interrogantes sobre la falta de políticas urbanísticas activas para diversificar la oferta habitacional o habilitar suelo que permita nuevos desarrollos.
Con una superficie promedio de 73,97 m², las viviendas nuevas
en la ciudad superan ampliamente la media regional. Pero esta amplitud no es necesariamente sinónimo de calidad democrática del hábitat. Por el contrario, la carencia de viviendas más pequeñas, más económicas o con mayor eficiencia energética demuestra una oferta limitada, poco flexible y orientada principalmente al segmento medio-alto o inversionistas institucionales.
UN StoCK reStr INGIDo eN retroCeSo Y SIN reNoVaCIÓN
Actualmente, Punta Arenas cuenta con 192 unidades en oferta, divididas entre 156 casas y 36 departamentos, cifras que parecen razonables hasta observar su evolución trimestral: una caída de -9,8% en las casas y de -20% en los departamentos. Lo más preocupante es que no se reportó ningún ingreso de nuevos proyectos. Cáceres lo resume: “El mercado está en un periodo de ajuste, enfocado en reducir el stock acumulado.”
Pero cabe preguntarse: ¿por qué no
están entrando nuevos proyectos? ¿Es solo una pausa estratégica del mercado, o estamos ante una señal de desconfianza de las inmobiliarias frente a la rentabilidad del territorio o frente a trabas regulatorias y territoriales más profundas? Aquí se hace visible una debilidad estructural: la dependencia del mercado de una demanda selectiva, poco dinámica, que no estimula la diversificación del portafolio ni incentiva la innovación en modelos habitacionales adaptados a un entorno geográfico y climático único en el país.
SUBSIDIoS QU e pU eDeN aYUDar H a Sta CI erto pUNto
Uno de los elementos destacados del informe es que 79 unidades tienen un precio inferior a las 4.000 UF, lo que las hace elegibles para ser adquiridas con el nuevo Subsidio al Dividendo. Cáceres opina que “gracias a esta iniciativa y a otras impulsadas por diversos actores del mercado para facilitar
Informe revela la crIsIs que vIve el mundo InmobIlIarIo en magallanes.
el acceso a la vivienda podrían favorecer un repunte gradual en las ventas”.
No obstante, cabe ser críticos: si menos del 41% de la oferta está alineada con los instrumentos de ayuda pública, eso deja claro que la mayoría del mercado sigue estando fuera del alcance de la clase media tradicional, e incluso más aún de sectores vulnerables o emergentes. Esta baja compatibilidad con herramientas de acceso habitacional refuerza la necesidad de una política pública mucho más ambiciosa, que considere alianzas con cooperativas, mecanismos de arriendo con opción de compra, reutilización de suelos fiscales o subutilizados y la promoción activa de vivienda colectiva con estándares de habitabilidad altos.
eL pL a N reGUL a Dor: ¿L a LL aV e o SoLo UNa proMeSa?
E l nuevo Plan Regu lador Comunal (PRC) es presentado como una herramienta clave para ampliar el horizonte urbano de Punta Arenas. Según Cáceres, “el PRC proyectado busca ampliar el suelo urbano, con el objetivo de ordenar el crecimiento de la ciudad y fomentar el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios.”
Pero aquí también hay espacio para una lectura crítica: ¿qué tipo de suelo se habilitará? ¿Con qué criterios de densificación? ¿Se considerará la sostenibilidad, la equidad territorial, la conectividad y la integración social? Punta Arenas enfrenta hoy el desafío de no repetir los errores de otras ciudades intermedias
El mercado está en un periodo de ajuste, enfocado en reducir el stock acumulado”.
rocío Cáceres, Head of studies de tinsa
CLINICACROACIAPUNTAARENAS CLINICACROACIA
del país, donde la expansión urbana —sin planificación integral— ha derivado en segmentación social, bajos estándares de urbanización y presión sobre infraestructuras básicas.
Además, será fundamental que el PRC articule una visión de desarrollo en sintonía con el contexto patagónico: respetuoso del entorno natural, resiliente al cambio climático y capaz de proyectar barrios inclusivos, eficientes y bien conectados. De lo contrario, corremos el riesgo de profundizar las desigualdades de acceso y relegar aún más a quienes hoy ya están marginados del mercado formal.
UNa CIUDa D
FreNte a L eSpejo
Punta Arenas no solo está frente a un ciclo de ajuste inmobiliario: está frente a una oportunidad crítica para repensar su modelo de desarrollo urbano. El aparente estancamiento puede convertirse en una bisagra histórica para superar la rigidez
del actual esquema de vivienda, basado en unidades grandes, costosas y excluyentes, que no dialogan con las múltiples formas de habitar que hoy demandan los sectores medios, jóvenes, adultos mayores o migrantes.
La mirada de Tinsa by Accumin, como con-
sultora especializada, aporta una base técnica rigurosa sobre la cual las autoridades, actores inmobiliarios y ciudadanía pueden construir una conversación más honesta, amplia e inclusiva. El futuro del sur austral no puede seguir descansando
sobre un modelo residencial restringido a unos pocos. Es hora de avanzar hacia una visión urbana más democrática, sostenible y diversa, que garantice a todas y todos el derecho a habitar la Patagonia con dignidad, arraigo y pertenencia.
Cuadro que indiCa la Cantidad de viviendas vendidas en punta arenas.
F RAN c IS c A SANF u ENTES , SERE m I d E SAL ud d E m A g ALLANES :
“Al término de esta gestión, continuaré aportando a la salud pública desde otro espacio”
La autoridad sanitaria hizo un breve repaso de sus hitos bajo la ● administración del Presidente Gabriel Boric, abordó el Caso de Licencias Médicas, vacunación y dejó en claro que dejará su cargo en cuanto finalice esta administración.
l 17 de marzo de 2022 la médica del Hospital c línico magallanes, Francisca Sanfuentes, asumió como seremi de Salud de la Región de magallanes y Antártica chilena.
Sus más cercanos sabían que ella estaba entre las candidatas para asumir esta importante entidad regional, pero no se imaginaban que, tres años después iba a continuar liderando la cartera sanitaria.
La única vez que “perdió” Sanfuentes fue contra el ahora presidente del colegio médico magallanes, José Antonio Sepúlveda, cuando compitió para ser la máxima autoridad del gremio.
3
años lleva Francisca Sanfuentes liderando la Seremi de Salud.
Ese revés marcó un antes y un después en su carrera como profesional de la medicina, pasó de “perder” a ser
la máxima autoridad sanitaria regional. Sencilla, deportista y madre, Sanfuentes por ahora no ha sufrido grandes inconvenientes en su pasantía por la Seremi. Su único revés fue la supuesta utilización de vacunas vencidas en época de pandemia y el caso de Licencias médicas.
En una entrevista extensa, Francisca Sanfuentes destaca sus logros dentro de la autoridad sanitaria, los hitos que dejará su legado y su futuro luego de finalizar el periodo gubernamental de gabriel Boric.
- ¿cuáles son los principales logros en salud que usted resalta en este periodo Presidencial de gabriel Boric en magallanes?
“durante el gobierno del Presidente gabriel Boric, la Región de magallanes ha sido
Francisca sanFuentes asumió su cargo como seremi de salud en 2022.
parte de importantes avances en salud pública, con medidas concretas que han mejorado el acceso, la equidad y la calidad de la atención para nuestra comunidad.
Uno de los logros más relevantes ha sido la implementación del Copago Cero en toda la red pública de salud, una medida que ha beneficiado directamente a los usuarios de Fonasa de los tramos C y D, quienes desde el año 2022 pueden acceder a atenciones médicas sin costo.
En este mismo marco, destaca la incorporación de Puerto Natales como comuna pionera en la implementación de la Atención Primaria de Salud Universal. Esta estrategia, puesta en marcha en 2024, permitió que más de 1.800 nuevos usuarios se integraran al sistema de salud pública, sin importar su previsión.
En el ámbito de la prevención, otro hito fue la incorporación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab al Programa Nacional de Inmunizaciones, para la protección de lactantes frente al Virus Respiratorio Sincicial (VRS), una de las principales causas de hospitalización en menores de un año durante los meses de invierno.
Junto con estas acciones, también se han concretado
En la Región de Magallanes, los antecedentes preliminares indican que todas las vacunas administradas correspondían a lotes vigentes, es decir, no se utilizaron vacunas vencidas”.
importantes avances en infraestructura sanitaria. Un ejemplo de ello es la habilitación del nuevo Depósito de Vacunas de la Seremi de Salud en Magallanes, que permite mejorar la logística de almacenamiento y conservación de las vacunas que se utilizan en las campañas de inmunización regional.
Queremos destacar la habilitación de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Puerto Williams, en la Provincia Antártica Chilena, concretando la presencia de esta Autoridad Sanitaria en una de las zonas más australes.
es el avance de vacunación contra la influenza en Magallanes.
- ¿Al finalizar este Gobierno, cuál será su legado como Seremi de Salud?
enfermedades zoonóticas, entre otros.
- En caso de que la nueva administración sea un gobierno de Oposición. ¿Usted dejaría el cargo, o si le dan la confianza continuaría?
- ¿Algún funcionario renunció a su cargo? Se lo pregunto porque en muchas ocasiones, este tipo de acciones quedan en nada...
No, se encuentran en curso los procesos administrativos respectivos.
Además, más del 90% de los lactantes menores de seis meses ya están protegidos frente al virus respiratorio sincicial gracias a la administración del anticuerpo monoclonal Nirsevimab.
- En materia de vacunación contra influenza. ¿Qué rescata de este proceso?
Durante estos tres años de gestión hemos trabajado con firmeza para fortalecer el rol de la Autoridad Sanitaria, no solo desde la fiscalización y la vigilancia, sino también desde una mirada preventiva y participativa. En este camino, el trabajo intersectorial ha sido clave para abordar los determinantes sociales de la salud, generando alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas y privadas que nos han permitido avanzar en temas como salud ambiental, promoción de estilos de vida saludables, salud mental, equidad de género, y prevención de
Mi objetivo actual es finalizar esta etapa cumpliendo con responsabilidad la labor que me fue encomendada tanto por el Ministerio de Salud como por la Delegación Presidencial Regional. Al término de esta gestión, continuaré aportando a la salud pública desde otro espacio, como es el Hospital Clínico de Magallanes, institución desde la cual provengo y a la que retornaré con el mismo compromiso de siempre.
- ¿Qué opinión le merece que bajo su administración, funcionarios se hayan ido de vacaciones faltando a la probidad?
Las licencias médicas constituyen un instrumento terapéutico y un derecho fundamental de los trabajadores; su mal uso atenta no solo contra la ética pública, sino también contra la confianza en el sistema”.
- ¿En qué van los sumarios por Caso Licencias Médicas?
La campaña de vacunación contra la influenza en la Región de Magallanes se ha desarrollado de muy buena manera. Desde el inicio anticipado el 1 de marzo, como parte de la estrategia para enfrentar de mejor forma el invierno, hemos visto una excelente respuesta por parte de la comunidad
Hoy podemos decir con orgullo que Magallanes presenta una cobertura del 75% en la población objetivo, lo que nos ubica entre las tres regiones con mayores coberturas a nivel nacional.
¿Realmente fue un error El manejo de vacunas contra el Covid-19 en Magallanes? Respecto al informe de Contraloría General de la auditoría nacional a las campañas de vacunación contra el Covid-19 desarrolladas durante 2022 y 2023. Frente a ello, tal como lo he reiterado en diversas ocasiones, quiero transmitir tranquilidad y confianza a la comunidad: en la Región de Magallanes, los antecedentes preliminares indican que todas las vacunas administradas correspondían a lotes vigentes, es decir, no se utilizaron vacunas vencidas.
Otro hito fue la incorporación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab al Programa Nacional de Inmunizaciones, para la protección de lactantes frente al Virus Respiratorio Sincicial”. 75%
De acuerdo a lo establecido por las autoridades, se instruyó los procesos administrativos correspondientes, los cuales están en proceso.
Infraestructura para envejecer
LMontserrat Delpino Chamy
Académica Arquitectura, UTFSM
a planificación urbana, como disciplina, nació en los albores del Siglo XX, cuando las ciudades crecían al ritmo acelerado de la industrialización. En ese contexto, se volvió urgente organizar el caos urbano, y para ello se inventó un usuario estándar: un hombre joven, blanco, de 1,80 metros, con auto propio, empleo estable y plena autonomía. A partir de esa figura —tan funcional como ficticia— se diseñaron las calles, el transporte público, los parques y hasta los bancos de las plazas. Pero ese habitante nunca fue real. Y menos aún en Chile. Si hiciéramos un retrato del ciudadano promedio en nuestro país, el resultado sería otro: una mujer mestiza, de 1,56 metros, con educación media, y cuidando a 1,16 hijos. No todos nos parecemos a ella, claro. Pero hay algo que probablemente sí compartiremos, tarde o temprano: todos vamos a envejecer. Y en ese momento, cuando los años nos pese un poco más, descubriremos que la ciudad tampoco fue pensada para nuestra vejez.
Chile envejece. Según el Censo 2024, más del 20% de la población tiene 60 años o más, y esa cifra seguirá creciendo. Pero nuestras ciudades siguen operando bajo el paradigma de la juventud eterna. Las infraestructuras que habitamos —calles, edificios, transporte, espacios digitales— no dialogan con los cuerpos, ritmos y necesidades de una población longeva.
Tenemos 10, 20 o quizás 30 años para preparar nuestras ciudades al país que seremos. Y eso exige un cambio de paradigma en, al menos, cuatro dimensiones críticas. Primero, en el entorno construido: necesitamos infraestructuras que reconozcan la diversidad funcional, incorporando accesibi -
lidad universal, movilidad reducida, confort térmico, seguridad y —por supuesto— bancos en las veredas.
Segundo, en las dinámicas sociales: la calidad de vida en la vejez depende tanto del acceso a salud como de los vínculos comunitarios. Promover redes de colaboración social, espacios de participación y visibilizar el aporte de la llamada economía plateada es esencial para darle propósito a esa etapa de la vida.
Tercero, el sector privado también debe transformarse, no solo adaptando productos y servicios, sino construyendo un ecosistema laboral y de consumo que valore la longevidad como una oportunidad de innovación. Y cuarto, la infraestructura digital debe dejar de ser una barrera: a medida que los servicios migran a plataformas online, el analfabetismo digital amenaza con dejar fuera a millones. Invertir en alfabetización tecnológica es tan urgente como construir rampas en las calles.
Este debate, además, debe territorializarse. Las personas mayores no viven en promedios nacionales, viven en barrios concretos, con aceras que se rompen, con transporte que no llega y con farmacias que cierran temprano. Las políticas de envejecimiento activo no se construyen desde Santiago: se implementan en las municipalidades, en los CESFAM, en las juntas de vecinos. La modernización de las políticas públicas pasa, inevitablemente, por bajar de escala e interconectar acciones desde lo local.
Envejecer con dignidad requiere planificación. Pero también imaginación política, participación ciudadana y voluntad intergeneracional. No estamos preparando las ciudades para “otros”: la estamos preparando para nosotros mismos.
YRadiografía del pago en el país: En Chile un adulto paga
19 veces por medios digitales
Alejandro Lavín
Gerente de Negocios de Zeleri
De acuerdo a un estudio desarrollado por la PCMI, en Chile un adulto paga 19 veces por medios digitales. El análisis, además, destaca que estos desembolsos se llevan a cabo especialmente mediante tarjetas de crédito y débito, desplazando progresivamente el uso del efectivo.
En 2025, la utilización de medios digitales para pagos en Chile ha registrado niveles históricos, gracias a lo cual se ha reforzado la transformación del comercio y las finanzas personales. De acuerdo a un estudio desarrollado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), el 96% de los chilenos tiene algún producto financiero digital, como tarjetas de débito, billeteras móviles o cuentas de ahorro.
Según la misma institución, el comercio electrónico ha estado presentando un alza continua, con un volumen de US$35 mil millones en 2024 y se prevé que esta cifra alcance los US$46 mil millones para 2027. Las transferencias bancarias superaron a las tarjetas como el método de desembolso digital más ocupado, con más del 60% de los consumidores prefiriendo cancelar de forma directa desde sus cuentas de banco.
En el país, el ecosistema de abonos online ha alcanzado una madurez muy importante en la actualidad, lo que refleja una evidente tendencia hacia la comodidad y protección vinculadas a las transacciones sin efectivo. De esta manera, la digitalización pasó de ser una preferencia para transformarse en el estándar tanto en compras como servicios y transferencias.
Dicho fenómeno, responde al fortalecimiento de plataformas tecnológicas que simplifican cancelaciones instantáneas y accesibles, lo que permite una mayor inclusión financiera y eficiencia operativa. Asimismo, el desarrollo en mecanismos como desembolsos con QR, giros instantáneos y billeteras en línea ha cambiado en gran medida el método en que los chilenos gestionan sus recursos; un reflejo de que la confianza en dichas herramientas resulta clave para el futuro del comercio. Las fintech han jugado un papel fundamental en esta transformación, impulsando soluciones innovadoras que reducen costos y mejoran la experiencia de pago. En este contexto, el ecosistema económico de finanzas abiertas ha facilitado la interoperabilidad entre bancos y plataformas digitales, permitiendo pagos más eficientes y accesibles
Mientras la estructura de desembolsos sigue mejorando, el desafío está en continuar instalando soluciones que sean ágiles, seguras y que se adapten a los requerimientos tanto de los consumidores como de las empresas. La conversión online, además de potenciar giros, al mismo tiempo promueve nuevas posibilidades económicas y refuerza la conexión entre ciudadanos y el entorno financiero. Aunque el comercio electrónico representa una parte significativa de las transacciones digitales, aún hay espacio para mejorar la integración de estos sistemas en tiendas físicas y servicios tradicionales. La tendencia apunta a un modelo de pagos más abierto y centrado en el usuario, con tecnologías que optimizan la conversión y reducen la dependencia de intermediarios.
La intromisión de otras ideologías en el centro político
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a estamos cansados de la intrusión de ideologías ajenas al centro político, sector corrientemente asociado con el conservadurismo, la democracia cristiana (DC), el conservadurismo liberal y el liberalismo conservador. Es que lo peor que le puede pasar a un partido político del centro ideológico, ya sea del centro laico o del centro cristiano, es renunciar a sus postulados ideológicos y adaptarlos por la solidez electoral, a través de acuerdos políticos o por cargos a los vaivenes de la coyuntura.
También, es molesto que el centro político sea contaminado por esas ideologías progresistas, de izquierda o bien de ultra derecha, porque los hace perder identidad, facilita caer en la tentación y el hedonismo de la solución fácil, adaptarlas para actualizarse al plano actual, pero que concluye con perder más de dos o tres millones de votos en las últimas elecciones.
En concordancia, los partidos políticos pueden enmendar sus plataformas electorales, templar sus planes y programas, pero no pueden reemplazar su ideología esencial. Ejemplo de ello es lo que le ha pasado al partido Radical (PR), al partido demócrata cristiano y a otras distintas organizaciones de centro que se han auto engañado modificando su plataforma ideológica central transmutando en algo que no son. Algunos inclusive consintiendo la socialdemocracia, que es un socialismo absolutamente distinto a lo que es el social cristianismo.
Esas influencias muy propias del momento generan problemas o cismas. Ejemplo emblemático lo tenemos con el socialismo comunitario, que representó a la Democracia Cristiana en la época de Radomiro Tomic. Ese movimiento ya era un disimulo o una deformación que se hizo por fines electorales. La visión de la DC en ese entonces buscaba conservar a la izquierda cristiana y el MAPU, ambos subgrupos inconformes con la línea política del partido; y a la vez, evitar que otros grupos difundieran ideas más extremistas al interior de sus filas. De ese modo se eligió o se instruyó una tendencia más de izquierda, la cual provocó diferencias entre Radomiro Tomic y Eduardo Frei Montalva.
De igual manera el Partido Radical tuvo sus cismas, en donde los sectores más cercanos a González Videla y a la mentalidad anticomunista, se separaron a causa de que no querían apoyar a la Unidad Popular (UP), formando la Democracia Radical (DR).
Luego cuando se vuelve a la democracia el PR comienza a contaminarse con sectores que vienen con ideas progresistas, neomarxistas o de este socialismo renovado. Ese cuento se repite con la DC en democracia y ahí literalmente, para los militantes ortodoxos de entre los cuales orgullosamente me encuentro, se pudrió todo.
Sabemos que estos cambios en la esencia de los partidos de centro, partieron como una manera de acomodar su plataforma programática, para terminar promoviendo modificar sus ideologías. No es sólo buscar formas de modernizar la doctrina, sino que hay que modificarla entera, transformarla en otra ocurrencia y jugar este juego pernicioso de creer en sus propias deformaciones, sus propias quimeras, que se esparcen como un cáncer permanente.
Estos partidos y el centro político se malogran dejándose humillar, como es el caso del PR por casi todos los partidos de Chile en los años tras la concertación, y ahora lo ha hecho la DC para agradar al Frente Amplio (FA).
La DC vive un proceso de desintegración interna, pero a su vez vive un pragmatismo inerte donde solamente desean obtener cargos. En un inicio no entra en este gobierno a causa de que se impuso mantener su dignidad, sin embargo, muchos militantes deseaban lo contrario para asegurar sus trabajos en la administración pública. Así está la lógica en los partidos de la política de centro.
Ahora con la aparición de Amarillos y de Demócratas, descolgándose de la DC por este tipo de comportamiento, acaba con el coqueteo con la derecha. Todos esperábamos que representaran el ideal de centro, manteniendo este espíritu de la otrora plataforma programática demócrata cristiana y la diferencia con la izquierda y la derecha.
Por lo tanto, si es que no hacen esa deferencia y pierden solamente en los pactos parlamentarios, tarde o temprano, el pragmatismo se impondrá y no tendrá sentido que se crean del centro político si es que terminan pactando con la derecha. Se debe volver a la esencia doctrinal del social cristianismo y del centro político, moderación, cambio con sentido, diálogo, etc., y no verse contaminados por los demás.
Cada uno de los militantes de base son realmente los que forman los partidos, son los que mantienen la fe en esos cambios, pero desgraciadamente son los líderes políticos quienes se arreglan los bigotes.
La candidata
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
La candidata presidencial y ex ministra del trabajo, Jeannette Jara, está desplegada en su campaña ideológica y táctica. De tono suave casi no parece comunista, pero detrás de ella está el compañero Carmona, ese jerarca patriarcal que aún habita en la Guerra Fría y no renuncia a la lucha de clases. El paradigma comunista sigue atado a la nostalgia del modelo cubano y al proceso bolivariano. Hoy, el Partido Comunista (PC) celebra el ascenso en las encuestas de la candidata Jara y declara la búsqueda del voto de los jóvenes, las mujeres y el mundo popular. Su despliegue en “los territorios” se financia con las arcas del comunismo y aportes de los obedientes militantes. Junto a su jefa de campaña, Bárbara Figueroa y a Jorge Baradit, el narrador de historias cuasi secretas, nos ofrecen un país: “más justo, seguro y próspero”.
El relato comunista resalta los logros de “la ministra”, “la necesidad de un sueldo vital” y el llamado a la unidad del oficialismo. El rebaño comunista es ordenado y obediente. Van por los jóvenes universitarios porque son la materia prima para la agitación social e institucional, más allá de las asambleas universitarias. También van por los evangélicos con un llamado remozado a los cristianos por el socialismo. Ven en Jesús un líder popular forzando las interpretaciones y lo unen a Marx, ese ideólogo que prometió el paraíso en la tierra, pero crearon infiernos terrenales por todo el mundo (parafraseando a Vargas Llosa). No debemos olvidar que el papa Juan Pablo II, combatió y definió al comunismo como: una ideología del mal.
Celebraron sus 113 años y advierten el “avance de una derecha autoritaria y regresiva”. Para Jara: “representa un retroceso en derechos, particularmente para las mujeres”. Dicen que “ha sido la derecha la que ha impedido que avancemos más rápido y con más justicia”. Para ellos, la culpa siempre es del empedrado y del opresor. Recientemente,
presentaron las 20 medidas prioritarias, en resumen, más Estado, más regulaciones e impuestos, más derechos sociales ficticios y promesas que suenan bien, pero es: “pan para hoy, y hambre para mañana”. La redistribución comunista siempre deja a los países más pobres e impone derechos artificiales restringiendo al individuo y sus libertades. Jara es la representante de un “proyecto de transformación para Chile”, con diagnósticos erróneos, llamados mesiánicos, anticapitalistas y populismo materialista.
El PC y Boric, resaltaron un logro en su gestión de gobierno, señalando que han dado “gobernabilidad” a la calle, un eufemismo que acompaña algo evidente, ya no vemos marchas ni protestas. Ya nadie pasa hambre, no hay malestar social ni piden “dignidad” en el Chile actual. ¿Volverán a la calle? ¿Tendremos otro estallido? Gran parte de la izquierda oficialista validó por acción y omisión la violencia durante el estallido octubrista. Para el PC fue una “revuelta” y para Jadue es la “revolución de octubre”. No pocos quisieron ver a Piñera derrotado y derribado en el palacio dictatorial mediante “desobediencia civil”. Las marchas y petitorios infinitos nunca fueron espontáneos. El PC no esconde su apego por: la sublevación pasada, la agitación social y el levantamiento de los oprimidos. La calle y la violencia, son un medio legítimo para el comunismo. Aunque nos pidan amor y se victimicen, toda su historia durante e l siglo XX (1900-2000), ratifica sus fracasos y sus atrocidades en todo el mundo a través de la ley histórica y la utopía. Al comunismo y su candidata de tono suave, hay que interpelarlos siempre con evidencia histórica ante su ambivalencia con la violencia y la desestabilización. Su matriz ideológica, la lucha de clases y las autocracias que defienden con amnesias históricas persisten, pero la historia no los absolverá. Sus ropajes democráticos no son suficientes.
A cinco meses de las elecciones
EHernán
Ferreira Abogado
s entendible cierta desconfianza a las encuestas que miden el pulso del electorado. Sin embargo, cuando la mayoría, sino todas, muestran resultados semejantes, entonces me parece que se deben tener presente. Y más allá de ellas, es posible vislumbrar en el ambiente, cierta tendencia del momento, cierto ánimo de las personas en relación a los distintos candidatos a la presidencia. En este sentido, diversos estudios de opinión muestran en la derecha, que J. A. Kast habría alcanzado en las preferencias ciudadanas a Evelyn Matthei, luego de meses de liderato de esta última. Por su parte, dan a J. Kaiser una guarismo no superior al 10%. En todo caso, sumados estos tres candidatos y las preferencias por Parisi, la derecha alcanza casi un 60% de la intención de votos. Que luego de la insurrección de octubre del año 2019, la derecha tenga esa intención de votos, dice mucho del estado de ánimo de los chilenos. Si están confiando el gobierno a quienes se opusieron tenazmente a esos luctuosos hechos, es porque de alguna manera el país quiere dejar atrás esa etapa. No significa que algunas de las demandas de ese entonces no estén vigentes, sino simplemente se abomina de las formas y de la rapiña con las que se quisieron implementar.
Por la izquierda, a fin de este mes son las primarias de dicho sector. La candidata comunista Jara estaría sobrepasando a Carolina Tohá en las preferencias. Analistas critican con cierta dureza el tipo de campaña desplegado por la ex Ministra del Interior, que estaría haciendo que pierda votos en favor de Jara. La pelea electoral es estrecha y no se visualiza un ganador. Tanto Gonzalo Winter como Jaime Mulet no tendrían posibilidad alguna de ganarlas, siendo Jara o Tohá las con mayor opción.
El resultado de las primarias de fin de mes, no es indiferente para las candidaturas de oposición. De resultar ganadora Jara, mucho electorado del centro izquierda, no militante, se terminaría de decantar por Matthei, quien sería vista como el mal menor frente a Jara. Estas personas no votarían por la candidata comunista, como tampoco por Kast. En este escenario, las posibilidades de Matthei de pasar a la segunda vuelta, se acrecientan. De hecho, todas las encuestas refieren que la única candidata que obtiene una holgada ventaja frente a la izquierda en una segunda vuelta, es precisamente Evelyn Matthei. De resultar ganadora Tohá, la contienda se empareja entre Matthei y Kast, estando abierta esta elección a cinco meses de la primera vuelta presidencial. De alguna manera los candidatos de derecha están en pausa, esperando el resultado de las primarias para desplegar sus respectivas estrategias de campaña. Respecto de Kaiser, parece hoy irrelevante si sigue o no en la carrera presidencial, pues en la medida que baja en intención de votos o se estanca, su incidencia es cada vez menor. En tanto por la izquierda podrían inscribirse candidatos que hoy se estiman marginales, como MEO o Artés, quienes restarían votos en primera vuelta a la candidata única del gobierno.
Finalmente, existe aproximadamente un 35% de personas que aún no deciden su voto. Este grupo de personas es mayoritario y pareciera que estarían esperando se despeje el panorama y decidirse cuando todos los candidatos estén oficialmente inscritos. En todo caso, no pareciera que este grupo vote mayoritariamente por alguien de izquierda, pues tradicionalmente el voto escondido tiende a favorecer algo más a la derecha política, que al día de hoy, tiene cuatro candidatos que disputarán la presidencia.
Violencia Escolar: ¿Una Simple Pelea de Estudiantes?
Alex
Martinic Buljevic
Sostenedor
Colegio Nobelius
En los últimos años la violencia escolar en Chile se ha convertido en una dolorosa y constante realidad en muchos establecimientos educacionales del país. Desde agresiones físicas y verbales entre estudiantes, hasta amenazas a docentes y ataques organizados que se viralizan por redes sociales, la escuela se está viendo cada vez más desbordada por una ola de violencia (especialmente post pandemia) que crece en frecuencia, intensidad y complejidad. Este fenómeno no es exclusivo de un tipo de colegio ni de un estrato socioeconómico particular, sino que afecta tanto a escuelas públicas como privadas, desde zonas rurales hasta grandes ciudades. En este contexto, el país ha intentado responder con normativas como la Ley de Aula Segura (2018), que permite la expulsión o cancelación de matrícula de estudiantes que cometan actos graves de violencia. Sin embargo, aunque esta legislación buscó otorgar herramientas concretas a los Directores, su aplicación ha generado controversias. Algunos la ven como un avance necesario para restablecer la autoridad, y otros como una medida punitiva que no aborda las causas estructurales. La ley, por sí sola, no ha logrado frenar la escalada del conflicto, evidenciando que ningún reglamento tiene efecto real si no se acompaña de apoyo psicosocial, prevención temprana y formación ciudadana.
Si bien, todos los colegios cuentan con un Reglamento Interno de Convivencia Escolar, éstos, en la práctica, muchas veces son desconocidos por la comunidad escolar, aplicados de forma arbitraria o utilizados de manera reactiva frente a crisis. Tenemos que avanzar hacia instrumentos construidos colectivamente, actualizados con enfoque inclusivo y que realmente orienten las acciones pedagógicas y de gestión de conflictos dentro del aula.
Reducir este fenómeno a simples “peleas entre estudiantes” o responsabilizar exclusivamente a los jóvenes sería tan injusto como ineficaz. La violencia escolar es el síntoma visible de una fragmentación social, descomposición del tejido familiar, crisis de autoridad, deterioro de la salud mental, consumo problemático de redes sociales, falta de acompañamiento emocional y, en muchos casos, el abandono del Estado en su rol protector y orientador de la infancia y adolescencia.
Frente a este escenario, se necesita una política pública robusta, transversal y sostenida en el tiempo, que aborde el problema desde su raíz. Se deben reforzar la presencia de equipos psicosociales en los establecimientos; rediseñar los programas de formación docente (convivencia escolar, mediación y autocuidado); aplicación de planes de convivencia escolar de manera coherente, participativa y con un enfoque formativo, no solamente disciplinario; involucrar activamente a las familias (corresponsabilidad); y limitar y educar sobre el uso de redes sociales. La violencia escolar no se resuelve sólo con expulsions, detectors de metales ni con cámaras de seguridad. Se resuelve con comunidad, prevención, afecto, límites claros y adultos presentes que modelen el respeto y la empatía. Nuestros estudiantes necesitan saber que su dolor sí nos importa, y que hay alguien que los escucha, los contiene y los guía.
“Los sucesos” de la Suseso, ¿quién fiscaliza al fiscalizador?
Magdalena Merbilháa Historiadora
En el papel y según la definición, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) en Chile es un organismo autónomo que fiscaliza y regula el cumplimiento de la normativa de seguridad social, garantizando los derechos de trabajadores, pensionados y sus familias. Sus funciones incluyen supervisar, regular y fiscalizar las prestaciones preventivas, médicas y económicas, así como resolver reclamos y apelaciones. Lo cierto es que más allá del “deber ser” de este organismo, el “ser” ha mostrado que no estaba cumpliendo bien su labor, ya que humanamente se cae en el “quien fiscaliza al fiscalizador”. El escándalo de “las licencias médicas truchas” en Chile “ha salpicado” a muchos más que a los “chantas ladrones” que usaban estas prebendas establecidas para casos de enfermedades para lograr más días libres, vacaciones extra y sobrepagos. En todos los casos, robos. Todos en Chile sabían que el abuso de licencias era pornográfico. Las Isapres se quejaban hace mucho, la Corte Suprema avaló estos robos fallando contra las Isapres sin enfrentar el problema. En Chile se justifica el robo vestido de lucha de clases y justicia social. En todos los casos, robo igual. Robar es siempre malo, toda cultura desde muy temprano, en todo compendio moral o legal, lo condena, acá se lo maquilla haciendo vista gorda. Hoy se reveló, Dorothy le quitó el velo y evidenció una realidad escandalosa. Además nos muestra que quien debía velar por el cumplimiento de la normativa de Seguridad Social, la Suseso, quien debía supervisar, regular y fiscalizar las prestaciones preventivas, médicas y económicas era parte del problema. Todo estaba podrido.
Tratos directos de compras de equipos tecnológicos por $311.890.000 que debieron haber sido licitados, demoras impresentables en el trámite de las multas, falta de control en Fonasa y la guinda de la torta, 5104 muertos con cuentas activas recibiendo beneficios.
Es la Suceso, la que en sus funciones debía monitorear la correcta gestión de
los beneficios y servicios de la seguridad social, asegurando su eficiencia y calidad.
Debía investigar y resolver reclamos, apelaciones y denuncias presentadas por usuarios del sistema. Facilitar la comunicación entre los usuarios y la institución, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Pareciera ser que es evidente que ha faltado a sus deberes con alevosía y premeditación. De hecho, en la idea de eludir la responsabilidad, algo tan altamente generalizado en el Estado, la Suseso ha pretendido endosar toda la responsabilidad a la Compin y a Fonasa. Esto es una clara excusa, un intento de construir una coartada administrativa. La Suseso tenía las facultades y no actuó. Podía fiscalizar y no lo hizo. Es decir, se les pagaron los sueldos por no hacer lo que debían hacer. ¿Para que queremos fiscalizadores, si no fiscalizan? Esta falta en el deber queda en evidencia frente a quienes sí fiscalizan. La fiscalización claramente se hizo mal, porque cuando se hace bien, como es el caso de la gestión de Doroty Perez en la Contraloría General de la República, rápidamente nos encontramos con “el chanterío”. 25.000 licencias falsas para lograr vacaciones que no corresponden e inflar sueldos, 1470 prestadores que emitieron 30.870 licencias médicas entre 2022 y 2024 en periodos en que ellos mismos estaban en supuesto reposo por enfermedad. A esto se le suman 250 médicos entre 2023 y 2024 con licencias médicas en el sector público, con sueldos pagados por el estado con plata de los contribuyentes, atendiendo en clínicas privadas durante el supuesto reposo. El “cáncer” estaba más ramificado de lo pensado. Y la Suseso ¿para qué existe? A esta altura debiéramos preguntarnos ¿quién fiscaliza al fiscalizador? No sirven para nada y debieran irse para su casa, sin indemnización alguna y con multa que los obligue a pagar la merma que ha sufrido el estado por su mala gestión. Ya es hora de que se hagan responsables.
EBeca TIC: sembrando ciudadanía en la era digital
Valentín
Aguilera Seremi de Educación
El programa Beca TIC de JUNAEB, organismo del estado dependiente del Ministerio de Educación, tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes que cursan séptimo año básico en establecimientos públicos y particulares subvencionados, y Tercer Nivel Básico de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) un conjunto de herramientas TIC para apoyar sus estudios y así contribuir al logro de los aprendizajes de los estudiantes en su trayectoria educativa, promoviendo la inclusión digital y ofreciendo oportunidades educativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La beca tiene sus raíces en programas anteriores como “Yo Elijo Mi PC” y “Me Conecto para Aprender”, que comenzaron el año 2009 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en su segundo gobierno se universaliza para las escuelas públicas. Estos programas fueron pioneros en entregar notebooks a estudiantes de séptimo básico, con el objetivo de fomentar la equidad digital. Con el tiempo, estas iniciativas se unificaron bajo el nombre de Beca TIC, que actualmente entrega un notebook de última generación, Conexión a internet gratuita por 10 meses, Software educativo, licencias y Soporte técnico y garantía.
Esta beca se otorga a estudiantes de séptimo básico de establecimientos públicos y subvencionados, en el caso de las escuelas públicas esta beca se entrega de manera universal y en el caso de establecimientos subvencionados se entrega de acuerdo a criterios del registro social de hogares. En el caso de la Educación para Jóvenes y Adultos se considera fecha de matricula y porcentaje de asistencia para asignación.
La beca ha beneficiado a cientos de miles de estudiantes en todo el país, generando un impacto especial en zonas rurales o con menor conectividad y para el presente año en todo el país se están entregando un total de 124.000 notebooks con recursos educativos, banda ancha móvil y soporte técnico. El modelo de computador es un Acer Ultraportable con procesador Intel Core i3, 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento y viene con software precargado como Microsoft Windows, Microsoft office, 65 aplicaciones educativas acordes al nivel educativo y accesos directos a los recursos de la biblioteca nacional para facilitar el desarrollo de tareas escolares.
Du rante la semana pasada, se ha iniciado en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la
entrega de los equipos a los y las estudiantes de séptimos años básicos en diferentes puntos de la región, para lo cual sean dispuesto sedes en las capitales de las cuatro provincias del territorio en diferentes fechas. El día lunes 9 se inició el proceso en la ciudad de Porvenir, capital de la provincia de Tierra del Fuego, donde se entregaron 81 equipos a estudiantes de las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel. En ese espacio conversamos con apoderados y estudiantes de las localidades de Pampa Guanaco y Cameron, quienes desde muy temprano viajaron para poder recibir su computador en el punto dispuesto en la escuela Bernardo O’higgins de la capital Provincial.
El pasado jueves 12, se entregaron 206 computadores en el Liceo Politécnico Luis Cruz Martinez de la ciudad de Natales, para estudiantes de séptimo año básico de las comunas de Natales y Torres del Paine, momento en el que conversamos con apoderados y estudiantes de diferentes establecimientos del Servicio Local de Educación Pública quienes con mucha alegría esperaban la entrega de sus equipos. Para el día lunes 16 se entregará la beca tic en la ciudad de Punta Arenas y posteriormente en la comuna de Cabo de Hornos para concluir con la entrega de 1208 equipos que se entregarán en la región. Para el gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Educación, resulta relevante el desarrollo de la ciudadanía digital en nuestro país, particularmente en el sistema escolar, por ello la entrega de esta beca tic contribuye a reducir la brecha digital, promoviendo la igualdad de oportunidades, con herramientas adecuadas desde el punto de vista educativo para la promoción de una ciudadanía activa y critica desde los entornos digitales y promoviendo la reflexión en torno a la educación en valores para el siglo XXI, elemento fundamental considerando los actuales desafíos de la sociedad con las herramientas que hoy tenemos a disposición. De la misma manera y en una región como la nuestra, en la que existen trece establecimientos educacionales rurales, resulta muy relevante la entrega de equipos y acceso a internet para los y las estudiantes con una mirada descentralizadora y de justicia territorial avanzando en igualdad para el desarrollo de oportunidades para los y las estudiantes del sistema escolar de nuestra región de Magallanes y la Antártica Chilena.
PDI y su vínculo con la comunidad educativa en Magallanes
Nelson Cárcamo Barrera profesor
n una época donde la seguridad se ha vuelto un tema prioritario para las familias, las instituciones educativas y la sociedad en general, el aniversario número 92 de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) llega en un momento paticularmente significativo. No se trata solo de conmemorar una historia institucional, sino también de mirar hacia adelante, hacia los nuevos desafíos y responsabilidades que implica ser una policía moderna, cercana y comprometida con su comunidad.
Una muestra concreta de este enfoque es la reciente realización de un conversatorio entre la PDI y diversos establecimientos educacionales de Punta Arenas, enmarcado en el lema “Fortaleciendo la seguridad en el ámbito escolar”. Lejos de una celebración tradicional, esta actividad puso el acento en lo esencial: la labor preventiva, formativa y colaborativa con el entorno. Y es que hablar de seguridad escolar hoy es hablar también de contención, orientación, confianza y protección frente a fenómenos como el bullying, el ciberacoso, el consumo de drogas o la presencia de redes delictivas que intentan infiltrarse incluso entre niños, niñas y adolescentes. Durante el encuentro, se manifestó la expresión que traza un paralelo bastante preciso: “Nosotros los protegemos; ustedes, los forman”. Una frase simple, pero cargada de sentido. Porque
si algo ha quedado claro en estos tiempos, es que el trabajo conjunto entre las instituciones del Estado y la comunidad educativa es el único camino posible para enfrentar, de manera eficaz, los crecientes riesgos que se presentan en los entornos escolares.
No es casualidad que, según la última encuesta Cadem, la PDI se mantenga como una de las instituciones mejor evaluadas del país, con un 85% de aprobación ciudadana, solo superada por Bomberos. Esta cifra refleja no solo el profesionalismo de sus funcionarios, sino también el valor que las personas otorgan a una policía que actúa con inteligencia, evidencia, respeto y cercanía. Una policía que investiga con rigor, pero también escucha y dialoga con la comunidad.
En Magallanes, el vínculo entre la PDI y la comunidad educativa se ha ido fortaleciendo de manera sostenida, con charlas, capacitaciones y actividades de orientación a docentes, directivos, apoderados y estudiantes. Esa es, sin duda, la mejor inversión en seguridad: prevenir antes que lamentar, formar en derechos y deberes, detectar señales tempranas y generar entornos donde niñas, niños y adolescentes puedan aprender, convivir y desarrollarse sin miedo.
Por eso, al conmemorar un nuevo aniversario institucional, el llamado no es solo a celebrar, sino a seguir construyendo esta alianza virtuosa entre quienes investigan el delito y quienes educan para evitarlo. Que estos 92 años sean también un punto de partida para nuevas y más profundas instancias de colaboración, donde el diálogo, la prevención y la educación sean los pilares que nos unan frente a las amenazas que cruzan nuestras escuelas y barrios.
Porque cuando la policía se conecta con las escuelas, cuando los investigadores se sientan con los profesores, cuando las comunidades educativas encuentran apoyo en sus instituciones, se fortalece el tejido social y se reafirma una verdad que nunca debemos olvidar: la seguridad no se impone, se construye. Y en esa tarea, todos y todas tenemos algo que aportar.
Las invernadas y el chapuzón como herramientas terapéuticas para combatir la depresión
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
En las regiones extremas del mundo, donde la naturaleza impone sus condiciones más desafiantes, la salud mental se convierte en un tema crucial. La depresión, muchas veces invisible, se presenta como un enemigo silencioso que afecta a jóvenes y adultos por igual, especialmente en lugares donde la oscuridad y el frío prolongados parecen intensificar ese sentimiento de aislamiento y tristeza. En estas comunidades, combatir la depresión no solo implica atención clínica, sino también la promoción de actividades que fortalezcan el bienestar emocional y el sentido de comunidad.
Punta Arenas, ubicada en el extremo sur de Chile, es un ejemplo de cómo las condiciones climáticas extremas pueden influir en la salud mental de sus habitantes. Sin embargo, la ciudad ha sabido aprovechar sus recursos y tradiciones para transformar el invierno en una oportunidad de crecimiento y unión. Las actividades tradicionales como las invernadas y el chapuzón en el Estrecho no solo representan un atractivo turístico, sino también una estrategia efectiva para mejorar el estado emocional de sus habitantes.
Estas actividades fomentan la participación comunitaria, fortalecen los lazos sociales y
promueven el bienestar físico y mental. La exposición a temperaturas extremas y la inmersión en el agua fría, por ejemplo, generan una liberación de endorfinas y otras sustancias que contribuyen a reducir los síntomas de depresión y ansiedad. Además, el simple hecho de salir de la rutina, participar en eventos colectivos y desafiar los propios límites ayuda a generar un sentido de logro y pertenencia.
Es importante entender que las inversiones en estas festividades y eventos no deben considerarse como un gasto, sino como una inversión en la salud mental y en el crecimiento turístico de la comunidad. La promoción del turismo a través de estas actividades atrae visitantes, genera empleo y dinamiza la economía local, todo mientras se cuida y se fortalece la salud emocional de quienes habitan en estas tierras extremas. Las invernadas y el chapuzón en Punta Arenas son mucho más que simples eventos; son herramientas terapéuticas poderosas para combatir la depresión, potenciar el turismo y fortalecer el espíritu comunitario en zonas extremas. Invertir en ellas es apostar por un futuro más resiliente, saludable y lleno de esperanza para todos sus habitantes.
Política pública: avanzar en justicia juvenil
Rocío Faúndez García
Directora Nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil
En los últimos años, Chile ha dado pasos significativos hacia una nueva institucionalidad para abordar de manera más justa y especializada las distintas realidades que viven niños, niñas y adolescentes. Uno de estos avances es la creación de dos servicios públicos especializados que reemplazan al antiguo SENAME, una institución que durante décadas intentó —sin éxito— responder a dos misiones profundamente distintas: por un lado, la protección de la infancia vulnerada; por otro, la responsabilidad penal adolescente.
La separación de estas funciones en dos servicios distintos, radicados incluso en diferentes ministerios, era un anhelo transversal largamente esperado. Así lo recogieron durante años las cuentas públicas presidenciales y las recomendaciones internacionales, especialmente del Comité de Derechos del Niño. Separar funciones no es solo una decisión técnica; es también una decisión ética que reconoce que las trayectorias de vida y las necesidades de los adolescentes no son homogéneas y no pueden ser abordadas bajo una lógica única.
Hoy, con ambos servicios ya en funcionamiento, el desafío que enfrentamos es dar un paso más: asegurar que esta nueva institucionalidad no solo exista, sino que efectivamente funcione. Que el Estado cumpla de manera integral sus dos deberes hacia la niñez y adolescencia: reparar el daño de quienes han sido víctimas de vulneraciones —la mayoría dentro de sus propias familias— y, al mismo tiempo, acompañar a quienes han cometido delitos, promoviendo su responsabilización, pero también creando condiciones para su cambio y reinserción.
Este doble mandato exige mirar con realismo las trayectorias de vida más complejas. Muchos adolescentes que hoy son parte del sistema de justicia juvenil han vivido, también, múltiples vulneraciones. No se trata de una falla del sistema, sino de una realidad compartida en todo el mundo: existe una intersección entre quienes han sido víctimas y quienes han ejercido violencia. Como señaló el presidente Gabriel Boric en su reciente cuenta pública: “Es posible romper ese destino trágico en que la pobreza condena a algunos a la delincuencia. Hay que prevenir, y una vez ocurrido el delito, no podemos dejar a esas personas a su suerte”.
Ese es precisamente el sentido del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que comenzó su funcionamiento en 2023. No basta con sancionar: hay que ofrecer caminos. Y para que esos caminos existan, se requiere coordinación interinstitucional y enfoque especializado. También implica superar miradas simplistas y dicotómicas —víctimas versus victimarios— y ser capaces de ver a los adolescentes en toda su complejidad, sin renunciar nunca a la posibilidad del cambio.
Desde el Servicio de Reinserción Social Juvenil asumimos con convicción este desafío. No solo trabajamos para que adolescentes que han infringido la ley enfrenten con responsabilidad sus actos, sino también para que encuentren oportunidades reales. Sabemos que la reinserción no es un gesto simbólico: es una tarea concreta, difícil y profundamente necesaria. Y es, como dijo el presidente, un deber moral de toda la sociedad.
El poder de las cadenas de oración: una manifestación de fe, comunidad y esperanza
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En tiempos de incertidumbre, dolor o enfermedad, los seres humanos solemos buscar consuelo y fortaleza en aquello que nos conecta con algo más grande que nosotros mismos. Una de las expresiones más significativas de esa búsqueda es la oración, y, en particular, las cadenas de oración. Estas surgen como un gesto colectivo, muchas veces espontaneo, en el que distintas personas se unen, desde distintos lugares, para elevar sus pensamientos y súplicas a Dios por el bienestar de alguien más. Lo que puede parecer un acto simple, tiene un profundo impacto en quienes lo practican y en quienes lo reciben. Desde una perspectiva espiritual, la oración es un acto de fe que permite establecer un diálogo íntimo con Dios. No se trata solo de pedir, sino también de agradecer, de confiar y de encontrar sentido incluso en medio de sufrimiento. En este sentido, las cadenas oración representan una fuerza viva que reúne corazones diversos con un propósito común, entregar luz, esperanza y consuelo a quien lo necesita. Es un recordatorio de que no estamos solos, de que hay quienes oran por nosotros incluso sin conocernos.
En términos sociales y emocionales, estas cadenas generan un entorno de contención afectiva, a través de ellas, las personas sienten el abrazo invisible de una comunidad que acompaña. Diversos estudios han mostrado que el apoyo espiritual y emocional puede influir positivamente en los procesos de recuperación de la salud, no solo por sus efectos psicológicos, sino también por los vínculos que se fortalecen y por la esperanza que se cultiva. La fe se transforma en energía activa que sostiene.
Las cadenas de oración también nos invitan a detenernos, a pensar en el otro, a practicar la empatía y el compromiso solidario. Nos enseñan a ser parte de algo más amplio que nuestras propias preocupaciones, nos devuelven la capacidad de conmovernos, de cuidar y de esperar. Y en un mundo que muchas veces valora la rapidez y lo individual por sobre lo colectivo, estos actos silenciosos de fe nos devuelven a lo esencial… el valor de la vida, del amor y del cuidado mutuo.
En esta columna de hoy, no solo busco la reflexión sobre la importancia de las cadenas de oración, sino también quiero dedicar estas palabras a mi querida amiga Carla Barrientos, intachable servidora pública de más de dos décadas de la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), quien se encuentra en proceso de recuperación. Su fuerza, su testimonio de fe en Dios y el apoyo de tantas personas que hemos orado por ella nos recuerdan que la esperanza es más fuerte cuando es compartida.
A través de esta columna, queremos abrazarla simbólicamente, y con ella, a todas las personas que, en silencio, elevan una oración. Porque la fe mueve montañas, y las cadenas de oración nos recuerdan que, cuando nos unimos desde el corazón, somos capaces de iluminar incluso los momentos más difíciles.
L A his TOR i A d EL sAR g E n TO sE gund O Víc TOR sA nd OVAL B AE z A
Navegar por las aguas australes: dos décadas de servicio y compromiso con Chile
Sargento segundo Víctor Sandoval Baeza, perteneciente a la dotación del Centro de Telecomunicaciones Navales de Magallanes, junto a su familia.
Alex Macipe colaboración especial
En los confines del continente sudamericano, donde el viento sopla con fuerza y las aguas australes marcan carácter, surgen historias de entrega silenciosa y profunda vocación. Una de ellas es la del sargento segundo Víctor Sandoval Baeza, quien desde hace más de dos décadas ha forjado una vida al servicio del país en la Tercera Zona Naval, enfrentando con temple y dedicación los desafíos del mar magallánico y antártico.
Su trayectoria no solo refleja la formación rigurosa de la Armada
de Chile, sino también el espíritu resiliente de quienes eligen una vida de compromiso. Desde su primer destino en Punta Arenas hasta las complejas navegaciones por canales australes y el Territorio Chileno Antártico, Sandoval ha sido testigo de la grandeza y exigencia del sur del mundo, llevando con orgullo la bandera del deber en cada misión cumplida.
un cOM i E nzO E n TRE dudAs, MAPAs Y ViEnTO AusTRAL “Cuando supe que me destinarían a la Tercera
Zona Naval, ni siquiera sabía dónde estaba”, recuerda entre risas. “Tuve que buscarla en un mapa y luego explicarles a mis padres que me iba al extremo sur. Para ellos, era como si me enviaran al fin del mundo”. Tenía apenas 21 años, proveniente de la Provincia de Ñuble, acostumbrado al verde cordillerano y al calor del sol central. “Llegué un 3 de enero a Punta Arenas y el viento me recibió como con ganas de empujarme de vuelta. Soplaba a más de 120 kilómetros por hora. Ahí entendí que este lugar no era para cualquiera”.
La naturaleza extrema fue su primer instructor. “Aquí el clima te enseña rápido. Un día llueve, después sale el sol y más tarde puede nevar. Es como si el cielo estuviera probándote todo el tiempo. Pero uno se adapta, y esa adaptación se transforma en fortaleza”.
UNA VIDA ENTRE NAVEGACIONES Y FAMILIA
Durante estos más de veinte años, Sandoval ha servido tanto en unidades de superficie como en reparticiones en tierra. “He estado en buques, en bases, en telecomunica-
ciones… y en cada lugar he aprendido algo nuevo. Pero si algo me ha sostenido en este camino, es mi familia. Mi esposa y mis hijos son los que me dan norte cuando las olas de la vida golpean fuerte”.
También destaca el espíritu de compañerismo que permea la zona austral. “Aquí nadie se siente solo. El mar une. Nos enseña a confiar, a trabajar en equipo. Porque cuando estás en medio del canal, con mal tiempo y una misión por cumplir, lo único que tienes es a tu gente, tu preparación y tu compromiso”.
CRUZANDO EL MAR DE DRAKE: VOCACIÓN EN ESTADO PURO
Sandoval narra con brillo en los ojos sus experiencias rumbo al Territorio Chileno Antártico. “La primera vez que crucé el Mar de Drake fue una mezcla de miedo y orgullo. Las olas parecían montañas de agua, pero cada metro que avanzábamos era una victoria. Cuando pisé suelo antártico, sentí que había tocado una parte del alma del planeta”.
Durante cuatro años no consecutivos, apoyó diversas misiones en la Antártica. “Cada viaje era un desafío distinto. A veces debíamos abastecer bases en medio de condiciones adversas. Otras veces, trasladar personal en medio de ventiscas.
Nunca sabes qué te espera, pero siempre sabes por qué lo haces: por el país, por la ciencia, por la historia”.
Uno de los momentos más emblemáticos que vivió fue a bordo del Remolcador de Altamar Lautaro, fondeado en Caleta Potter. “Recibimos un llamado: una unidad de la Armada de Uruguay
estaba a la deriva. Las condiciones meteorológicas eran muy malas. No había margen para errores. Pero salimos igual, porque eso hacemos: respondemos, sin importar el peligro. Esa operación fue un orgullo para todos. Un rescate que aún se recuerda”.
EL VALOR DE LO INVISIBLE: METEOROLOGÍA, CARTAS NÁUTICAS Y EL ALMA DEL MARINO
“No muchos lo saben, pero el clima manda aquí”, comenta con seriedad. “En esta zona, si no estás atento al parte meteorológico, puedes tener
problemas graves. Tomar la decisión correcta en el momento justo puede salvar vidas”.
Destaca, además, el trabajo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. “Gracias a ellos, el Estrecho de Magallanes se mantiene como una ruta segura. Cada carta náutica que producen es un escudo contra lo desconocido. Y aquí, lo desconocido puede ser muy peligroso”.
UNA VOCACIÓN DEFINIDA POR LA ENTREGA
Para Sandoval, pertenecer a la Tercera
Zona Naval no es solo un destino laboral, sino una identidad. “Aquí se trabaja con alma. Este lugar es extremo en todo sentido, pero eso mismo saca lo mejor de nosotros. Yo digo con orgullo que servimos en una zona dura, pero con marinos duros también”.
Asegura que, a pesar de las adversidades, cada misión se cumple con profesionalismo y pasión. “Nos llaman marinos de verdad. Y lo somos, porque aquí no hay margen para el error. Cada tarea cuenta, cada maniobra importa, cada vida vale”.
UN LEGADO HECHO DE MAR Y PATRIA
Tras más de veinte años de servicio, el sargento segundo no piensa en detenciones. “Este mar me ha enseñado más que cualquier libro. Me ha dado carácter, templanza y humildad. Y mientras pueda, seguiré navegando con el mismo respeto con que lo hice el primer día”. Su historia, marcada por la disciplina, el compromiso y el profundo respeto por las aguas australes, es un ejemplo vívido del alma que habita en los confines del mundo. Una voz que recuerda que, aún en el silencio del frío y el rugido del viento, late un corazón al servicio de Chile.
El Remolcador de Alta Mar Lautaro, recorriendo los canales australes y el Territorio Chileno Antártico.
Los canales australes maravillan por su belleza al navegar.
Tarde Libre: información, talento y compromiso social en pantalla
De lunes a viernes entre las 15 y 18 horas podrá disfrutar del programa que ● alegra las tardes magallánicas bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez.
Con la conducción de la destacada periodista
Mayra Ibañez, el programa “Tarde Libre” se ha consolidado como un espacio misceláneo que combina actualidad, contenido positivo y un fuerte compromiso con la comunidad.
Emitido desde Punta Arenas, el programa ofrece una vitrina auténtica para deportistas, profesionales de la salud, emprendedores y fundaciones, visibilizando sus historias, luchas y logros. Cada emisión apuesta por un periodismo cercano, con foco en lo
humano y en el desarrollo local.
El programa no solo informa: apoya, inspira y conecta, siendo una plataforma donde los talentos emergentes y las causas sociales encuentran un lugar protagónico.
Con un estilo cálido y profesional, Mayra
Ibañez logra acercar al público contenidos diversos que entretie nen, educan y motivan, siempre con identidad patagónica.
Planta de HIF en Punta Arenas
Delegación internacional recorre planta Haru Oni
Una delegación de alto nivel, con representantes de gobiernos y expertos de ● los 26 países miembros y la Comisión Europea, visitó las instalaciones para observar de cerca el progreso en la producción de combustibles sintéticos a base de hidrógeno verde.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el marco de la 43ª Reunión del Comité Directivo del International Partnership for Hydrogen and Fuel Cells in the Economy (IPHE), una destacada delegación internacional visitó la planta Haru Oni de HIF Global, ubicada en la Región de Magallanes, para conocer de cerca los avances en la producción de combustibles sintéticos basados en hidrógeno verde.
La delegación, integrada por representantes gubernamentales y expertos técnicos de 15 países y la Comisión Europea, llegó hasta Punta Arenas para conocer de primera mano los avances concretos de Chile en la producción de e-combustibles derivados del hidrógeno verde, una de las tecnologías más prometedoras para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo y la aviación.
La directora de operaciones de HIF Global, Clara Bowman, afirmó que “es la primera vez que Chile acoge una reunión del IPHE, y que esta se realice en Magallanes demuestra cómo esta región se ha convertido en un punto
neurálgico para el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles”.
Bowman, además agregó que “Haru Oni no es solo un proyecto pionero: es una señal clara de que el cambio es posible y de que la colaboración entre sectores puede generar un impacto global.”
El proyecto Haru Oni se caracteriza por su enfoque disruptivo: combina energía eólica de alta eficiencia con tecnologías de electrólisis para producir hidrógeno renovable, que luego se sintetiza con CO2 capturado del ambiente para generar combustibles líquidos, como gasolina sintética, sin emisiones netas de carbono.
“Ver esta integración tecnológica de vanguardia en acción fue extremadamente enriquecedor para nuestra delegación”, comentó el director ejecutivo del IPHE, Laurent Antoni. Agregó que, “Haru Oni establece un nuevo estándar en la producción de combustibles carbono-neutrales y representa un modelo de innovación replicable a nivel mundial. Aquí no solo vimos ingeniería, sino un compromiso colectivo por un futuro más limpio.”
La realización de esta reunión en suelo chileno refleja el creciente interés global en el potencial del país para
Empresa de transporte regional requiere contratar personal para el cargo de:
CONDUCTOR/REPARTIDOR CON LICENCIA A4.
Para desempeñar tareas de transporte y despacho de carga entre Punta Arenas y Puerto Natales.
Sueldo liquido a pagar de $800.000, adicional se paga bonificación de desempeño y horas extras.
Las personas interesadas deberán enviar CV al correo electrónico shenuexpresspuq@gmail.com o al WhatsApp +569 89873193
La delegación, integrada representantes gubernamentales y expertos técnicos de 15 países y la Comisión Europea, llegó hasta Punta Arenas.
convertirse en proveedor estratégico de energías limpias.
Según datos del Ministerio de Energía, Chile posee el 13% del potencial global para la producción de hidrógeno verde gracias a sus recursos renovables y su estabilidad institucional.
La planta Haru Oni representa, en palabras de los asistentes, “una visión hecha realidad”. Y Punta Arenas, tradicionalmente vista como un punto remoto del mapa, se reposiciona ahora como un faro de innovación energética para el mundo.
Recibieron asesoría por dos años
Veinte agricultores culminan formación en agroecología en Magallanes
Con emoción y sentido de logro se realizó en Llanuras de Diana la ceremonia de cierre del primer ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), donde veinte agricultores de la Región de Magallanes egresaron tras dos años de formación.
El programa, impulsado por Indap e INIA con apoyo del Ministerio de Agricultura, entregó herramientas prácticas en manejo de suelos, biodiversidad y control natural de plagas, promoviendo una agricultura libre de agroquímicos y respetuosa del medioambiente.
“Este programa me recordó que se puede producir respetando el suelo”, afirmó
Macsemina Cheuquepil, una de las egresadas destacadas. Como ella, varios participantes valoraron la recuperación de saberes ancestrales y el trabajo con técnicas naturales.
Cuatro predios fueron seleccionados como modelos demostrativos por su liderazgo, y la experiencia adquirida por este primer grupo servirá de guía para veinte nuevos participantes que comenzarán en agosto.
La directora del INIA Kampenaike, Claudia Gómez, subrayó: “La transición a la agroecología no termina aquí. Lo que hoy culmina deja un legado de saberes que será transmitido a las nuevas generaciones”.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
Sector privado lidera con fuerza la promoción de la Patagonia chilena
Empresas turísticas de Magallanes lideran promoción del destino a nivel nacional e internacional
La Patagonia se muestra al mundo gracias al empuje del empresariado local, ● que asume con fuerza la promoción del destino.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Las empresas turísticas de la Región de Magallanes se han consolidado como el principal motor en la promoción de la Patagonia chilena, posicionándola de forma destacada en los mercados turísticos más exigentes del mundo. Frente a un escenario
El esfuerzo no es aislado ni improvisado. Gremios como la Cámara de Turismo de Última Esperanza han articulado iniciativas colectivas para alcanzar mercados clave, canalizando recursos hacia campañas coordinadas que incluyen desde producciones audiovisuales en alta definición hasta fam trips con operadores y prensa extranjera. Todo esto en sintonía con
Como parte de su compromiso con la promoción del turismo en baja temporada, Hoteles Australis organizó un fam tour dirigido a operadores del turismo corporativo y receptivo nacional. La iniciativa tuvo como propósito fortalecer vínculos estratégicos y mostrar las más recientes renovaciones de sus hoteles en Punta Arenas y Puerto Natales.
operadores vivieron una auténtica jornada de estancia patagónica en Tierra de Ovejeros, donde conocieron las tradiciones rurales de la región. La ruta gastronómica también fue protagonista, con degustaciones en establecimientos como Holaste, la destilería Last Hope, Carneros, y Bahía Mansa, este último con una carta que destaca el bacalao con denominación de origen. La jornada finalizó con la actividad participativa “Sabores Australis”, en la que los asistentes prepararon recetas típicas de la casa, integrando la cocina local como parte esencial del relato turístico. La experiencia fue ampliamente valorada, por los asistentes. Realizan
Durante la experiencia, los invitados recorrieron el ampliado Hotel Cabo de Hornos, consolidado como ícono de hospitalidad en la capital regional, y el renovado Hotel Costa Australis, referente en Puerto Natales con su nueva propuesta de habitaciones y privilegiada vista al fiordo. La agenda incluyó actividades en contacto con el patrimonio natural y cultural, como el avistamiento de delfines, la visita a la tradicional Cervecería Austral, y la caminata por el majestuoso Cerro Benítez.
En paralelo, los
CERRO CASTILLO
Entendemos que el clima en la región puede ser variable, pero con nuestro servicio de transporte de carga y encomiendas, te aseguramos que tus envios llegaran puntuales y en excelentes condiciones.
+56 9 79951361 shenuexpresspuq@gmail.com
¡Elige Shenu Expres! ¡Contáctanos y asegura tu envio con los expertos! ¡Tu carga, nuestra responsabilidad!
El balón sigue rodando en nueva fecha del Campeonato de Baby Fútbol Laboral 2025
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El certamen a jugarse en las instalaciones del Gimnasio del Club Español es organizado por Candela ● Punta Arenas.
Con partidos en la categoria Todo Competidor y Senior 45 años, continúa hoy una nueva fecha del Campeonato de Baby fútbol Laboral 2025.
El certamen organizado por el Canal Deportivo laboral (Canadela) Punta Arenas, que se desarrolla en el Gimnasio del Club Español, contempla la siguiente programación para hoy:
1.Transportes Huhuguito; 6 puntos (2 partidos jugados).
2.Lava Austral: 6 puntos. (2p.)
3.Deco Alid: 3 puntos. (2p).
4.Comercial Patagona: 0 punto. (2p).
5.R y G: 0 punto. (1p).
6.UMAG: 0 punto. (1p).
7.Salfa, 0 punto. (0p).
Senior 45 años
1.Mas Kine: 3 puntos. (1p).
2.Pesca Chile: 3 puntos . (1p).
3.Español: 0 punto. (2p).
Senior 50 años
1.Solmet: 6 puntos. (2p).
2.Español: 3 puntos. (2p).
3.Donde Hueicha: 0 punto. (1p).
4.Jorge Toro: 0 punto. (1p).
Argollas de Matrimonio
El jugador podría dejar Chile dentro del próximo mercado de pases
La oferta que le llegó a Lucas Cepeda y que podría dejar Colo-Colo
Un nuevo mercado de pases está por comenzar, y con ello empiezan a anticiparse los cambios y refuerzos que tendrá el Campeonato Nacional. Uno de los nombres que suena con fuerza para dejar el torneo es Lucas Cepeda, figura de Colo-Colo.
El joven de 22 años despertó el interés de grandes equipos como River Plate y el Southampton, sin embargo, se reveló que, en caso de concretarse su llegada a los Saints, su destino no sería la liga inglesa, ya que planean cederlo a préstamo a otro club importante.
El equipo al que se iría cedido
El medio turco Fotospor revela que, si el jugador de Colo-Colo ficha por el Southampton, no disputaría la Championship 2025-2026, sino que se iría a préstamo a uno de los grandes equipos de Turquía, el Göztepe, ya que tiene sociedad con el equipo inglés al ser ambos partes de Sports Republic. El histórico equipo fundando en 1925 va en el octavo lugar de la Superliga Turca y ha obtenido 30 palmares de primera división a lo largo de su carrera.
Sin embargo, se reveló que este movimiento no sería del agrado del jugador de Colo-Colo y sus cercanos. En Radio Pauta, Jorge Hevia señaló. “No gustó mucho en su entorno que el plan del Southampton sea ‘lo compro, pero lo mando al Göztepe turco seis meses y de ahí voy viendo cómo está para sumarlo”. Según el periodista Thiago Álvarez Rico, el Southampton estaría liderando la carrera por su fichaje, e incluso ya habría presentado una oferta cercana a los 5,5 millones de dólares.
Semifinales marcarán jornada dominical del Campeonato de Apertura del futbolito senior 2025
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con una programación que incluye partidos de semifinal, se juega hoy el Campeonato de Apertura del Futbolito Senior, temporada 2025.
El torneo que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas.
Programación
Domingo 15 de junio
Cancha 1
Top 65
El tradicional certamen futbolero que reúne a destacadas glorias de antaño del balompié regional, se ● lleva a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
-Carlos Dittborn vs Delegados 12.00 horas.
Semifinal 1
Top 50 -Sokol vs Barrabases 14.00 horas.
Semifinal 2
Top 50 -Jorge Toro vs Colo-Colo 15.00 horas.
Semifinal 1
Senior “A” -Buses Fernández vs Escuela Industrial 16.00 horas.
Semifinal 2
Senior “A” -Espartanos vs Arco Iris 17.00 horas.
Martes 17 de junio Cancha 2
Semifinal 1
Top 55 -Magallanes vs Cosmos FC 20.00 horas.
Semifinal 2
Top 55 -Sokol vs Dragones 21.00 horas.
Partidos de semifinal se juegan hoy en el futbolito senior.
Históricos sudamericanos: La Selección se sienta en el banquillo tras nuevo fracaso
Paulo Silas, Iván Hurtado, Antonio Alzamendi, Néstor Clausen y Héctor Pinto analizan la crisis de la Roja. Mal trabajo de ● inferiores, poco recambio y discreto torneo local aparecen como las causas.
Historia repetida. La selección chilena quedó fuera por tercera ocasión de una Copa del Mundo, cita a la cual no asiste desde Brasil 2014. La opinión general entre los históricos sudamericanos es poner a la Roja como la gran decepción de las Eliminatorias. Falta de renovación en el éxito, ocaso de la Generación Dorada, discreto trabajo en las divisiones inferiores y la falta de jerarquía del Torneo Nacional son las razones que más se repiten para explicar el nuevo fracaso.
La Roja ya no despierta el respeto que imponía antaño, cuando ganó la Copa América 2015 y la Copa Centenario 2016. Una escuadra cansada, con escasa capacidad de reacción, que pocas veces compitió.
“Me sorprende lo mal que está Chile y me pregunto cómo están trabajando las divisiones menores. Yo lo vi contra Bolivia y no tuvo idea de juego, hasta faltó rebeldía individual”, advierte Néstor Clausen, campeón con Argentina en 1986.
Opinión muy parecida a la del ecuatoriano Iván Hurtado, el futbolista que más
presencias tiene en una selección sudamericana: “Chile es la gran decepción en estas Eliminatorias. Hace solo unos años tenía el mejor equipo de Sudamérica, pero en el fútbol no hay memoria”.
Ese, precisamente, es el gran problema que ha mostrado la Roja en estas clasificatorias. La dependencia de jugadores más viejos, los mismos de la Generación Dorada, no le alcanzó al equipo nacional, tal como lo confirma el brasileño Paulo Silas.
“Lo que yo veo es que todos los equipos evolucionan, pero a Chile no le ocurre. El éxito, sin tener sucesores que los sostengan, genera un momento delicado. A veces uno se aferra a los clásicos, como Arturo Vidal y Alexis Sánchez, pero cuando tuviste un momento bueno tienes que pensar en el futuro”, afirma el campeón de la Copa América 1989 y mundialista con el Scratch en México 1986 e Italia 1990.
En la misma línea, Clausen hace un juicio aún más lapidario: “Chile se quedó pegado en la Generación Dorada. En el fútbol tienes que vivir el buen momento, pero jamás dejar de lado
SE NECESITA PARA UNIDAD DE DIÁLISIS
TÉCNICO EN ENFERMERIA
Disponibilidad Inmediata De preferencia Varón
Enviar antecedentes a info@clinicacroacia.cl
NEUMATICOS SAN JORGE
Necesita en Punta Arenas:
1 VENDEDOR DE REPUESTOS PARA VEHÍCULOS MENORES
Se requiere experiencia de al menos 2 años en el rubro.
el futuro. Hoy pagan las consecuencias”.
Asimismo, el uruguayo Antonio Alzamendi remata: “No se puede afrontar partidos tan importantes como los de las Eliminatorias sudamericanas con futbolistas que ya van caducando”.
Déficit formativo
Pero ese apego al glorioso pasado también deja al descubierto un discreto trabajo en inferiores. Hace 12 años que una selección chilena Sub 20 no clasifica en cancha a un Mundial de la categoría. En términos de rendimiento, desde 2013, solo supera a Perú y Bolivia. “No hay dedicación, lo único que interesa es que el chico a temprana edad esté listo para venderlo. No hay procesos, etapas de desarrollo, se van afuera y vuelven rápidamente al fútbol local”, confirma Héctor Pinto, exseleccionador de la Roja Sub 23 y Sub 20, entre 2000 y 2001.
El brasileño Silas enfatiza, especialmente, en el bagaje que necesitan los futbolistas más jóvenes para lograr la madurez: “Se nota falta de trabajo en inferiores en Chile. Los jugadores
tienen que aprender con las otras escuelas, viajar y tener roce con otras realidades para entender formas distintas de jugar”.
El factor Gareca
Lo cierto es que, tras e ste pobre cometido en las Eliminatorias sudamericanas, el técnico Ricardo Gareca consiguió el triste registro de ser el peor seleccionador chileno de la historia. Pese a esos escuálidos números, su compatriota Clausen advierte que el gran problema no pasa por el DT de turno.
“Este es el tercer mundial consecutivo al que Chile no clasifica. Todos tienen responsabilidad y Ricardo Gareca también tendrá la suya. Pero no hay que ser tan severos con él. Si Chile quiere culpar a una sola persona y no se preocupa por mejorar el camino, cualquier técnico que vaya tendrá los mismos problemas. Si no tienes buenos jugadores se hace difícil”, sentencia el campeón mundial de 1986.
Una defensa más directa es la que hace Alzamendi. De acuerdo con el legendario puntero derecho, el técnico transandino se equivocó en firmar con Chile. “No sé qué habrá pensado Ricardo
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• AUXILIAR DE ASEO
• AYUDANTE DE COCINA
• CHOFER Y AYUDANTE
• MAESTRO SEGUNDA
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 20 DE JUNIO DE 2025
Gareca, pero fue un error tomar a Chile, porque venía mal y no había posibilidad de levantarlo. El DT no puede ser el responsable de educar a chicos en una Eliminatoria, que es algo inmediato”, dice el Policía.
Asimismo, lanza una cruda crítica a Arturo Vidal, uno de los jugadores que más se enfrentó al Tigre antes de su regreso. “Cuando escucho hablar a Arturo Vidal se nota que se cree el dueño del equipo, pero que lo demuestre en la cancha. Los jugadores de experiencia deben rendir y no opinar que ‘soy el mejor’ o que ‘el equipo mejoró gracias a mí’. Hay que ser humilde. Con la boca se habla mucho, pero el juego se plantea con el físico”, dispara Alzamendi en tono crítico.
Pobre torneo
Otra de las razones que explica esta caída en el rendimiento de la Roja es la discreta competitividad del campeonato nacional. Uno de los principales parámetros para medir la salud del torneo es el rendimiento en la Copa Libertadores. En las últimas 10 ediciones, sin contar la actual, las escuadras criollas lucen como gran campaña dos cuartos de final.
“Es preocupante y queda reflejado en los partidos internacionales. Acá somos fenómeno y cuando los equipos salen se encuentran con otras realidades. Se nota en la parte física, en la dinámica, en la parte táctica. Ya viste lo que le pasó a la U en esta Libertadores”, agrega Pinto, quien también dirigió a los azules entre 2004 y 2005. Solo Perú y Venezuela no han podido meter clubes en esa instancia, mientras que los bolivianos tienen números parecidos a Chile. El resto de los países supera largamente al torneo de este lado del mundo, que sufre una importante ausencia de figuras.
“El fútbol se ha vuelto un negocio. Un jugador de 17 o 18 años que anda más o menos bien, vienen de Europa y se lo llevan. Pierden jerarquía los clubes y, por ende, los torneos locales. Pobre espectáculo para los hinchas”, lamenta Clausen.
Mientras que Alzamendi también se muestra de acuerdo con las reflexiones anteriores. “Se llevan a los mejores jugadores de los campeonatos y eso hace que el fútbol local envejezca. Así, les cuesta mucho más a los pibes salir de abajo”, concluye.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUNTA ARENAS MIERCOLES 18 DE JUNIO DE 09:30 A 11:30 HRS.
Sector Comprendido:
- Barrio San Miguel y Cerro de la Cruz.
- Incluye: Regimiento Pudeto y Senapred.
Publicado el día domingo 15 de junio de 2025
Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS la diferencia esta a la vista
En Los Ríos
Bus que trasladaba a más de 40 pasajeros se volcó
Un bus se volcó ayer con más de 40 pasajeros cerca de las termas de Manquecura, en la región de Los Ríos.
De acuerdo al oficial de servicio de 5ªComisaría Panguipulli, capitán Alberto Mohr, “aproximadamente a las 12:00 horas se tomó conocimiento en el sector de Liquine, al ingreso de las termas Manquecura, un bus que transportaba 43 pasajeros perdió el control”.
Fue así que el bus se volcó “al costado de la ruta, por lo anterior, se constituyeron los diferentes organismos de emergencia, logrando extraer a los lesionados y ser estos derivados a los distintos centros asistenciales de la comuna”.
Al lugar concurrieron móviles de Bomberos de Liquiñe, con apoyo de unidades de Coñaripe y Licanray. Cabe destacar que, hasta ahora, no habrían personas con lesiones graves ni fallecidos tras el accidente.
El capitán Alberto Mohr también señaló que “por instrucción de fiscal de turno, se constituirá la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito de Carabineros (SIAT) para que investigue el accidente”.
Entre regiones de O’Higgins y Los Lagos
Sistema frontal deja daños en viviendas, cortes de energía y problemas de conectividad
Más de 335 mil hogares permanecen sin suministro eléctrico en medio de intensas precipitaciones ● y fuertes vientos que afectan al sur del país. Autoridades mantienen alertas y despliegan equipos de emergencia.
Un intenso sistema frontal continúa afectando a gran parte del país, con especial impacto entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
De acuerdo con el último informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se han registrado diversos daños en infraestructura, alteraciones en la conectividad y un importante número de interrupciones en el suministro eléctrico.
En la Región del Biobío, se reportaron diez viviendas con daño menor en las comunas de Lebu (5) y Hualpén (5), principalmente por desprendimiento de techumbres, filtraciones y anegamientos. Otras 13 viviendas se encuentran en evaluación en Lebu (10),
Talcahuano (2) y Tomé (1).
Además, se han registrado caídas de árboles y rocas en las rutas, lo que ha provocado interrupciones de tránsito. Equipos municipales y del Ministerio de Obras Públicas trabajan en las labores de despeje.
Un accidente marítimo ocurrido en San Pedro de la Paz continúa en investigación. La PDI informó que esta mañana se avistaron restos de la embarcación a 3 kilómetros de la costa de Coronel, sin rastro de los tripulantes.
En la Región de La Araucanía, la caída de un árbol en el kilómetro 616 de la Ruta 5 Sur mantiene una pista habilitada en dirección sur a norte. Bomberos, Carabineros y personal de la concesionaria trabajan en el lugar.
Importante empresa regional Busca incorporar a su equipo un/a ANALISTA DE REMUNERACIONES, con formación técnica en Recursos Humanos, Administración, Contabilidad o carrera afín.
Requisitos del cargo: niquitos.
Competencias clave:
trabajo@simunovic.cl
En la comuna de Toltén, se activó un carro móvil de emergencia y roaming debido a intermitencias en las comunicaciones y la amenaza de remociones en masa. La zona se mantiene con alerta amarilla y perímetro de seguridad.
En la Región de Los Ríos, diversas rutas han sido afectadas por la caída de árboles sobre caminos y tendido eléctrico. Personal de Bomberos, la empresa eléctrica SAESA y municipios están desplegados para restablecer la conectividad.
La Región de Los Lagos también reporta 18 viviendas con daño menor en las comunas de Puerto Montt (9), Ancud (4), Puerto Varas (3) y Llanquihue (2), nuevamente por desprendimientos de techos.
Además, se registró una remoción en masa en la Ruta a Chinquihue (km 10, Puerto Montt) y la caída de un árbol en la ruta U-511 (km 28, Osorno). Personal de Vialidad trabaja en ambos puntos.
Según cifras entregadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), hasta el momento 335.792 clientes permanecen sin suministro eléctrico a nivel nacional.
De estos, 129.408 corresponden a La Araucanía, siendo las comunas más afectadas Villarrica (17.322), Temuco (16.413) y Pucón (11..017).
De igual modo, en el Biobío se registran 125.557 hogares sin servicio, con mayor afectación en las comunas de Los Ángeles (47.506), Lota (13.896) y Concepción (6.847).
Por su parte, Directemar emitió una alerta por marejadas normales entre Arica y el Golfo de Penas, incluyendo el Archipiélago Juan Fernández.
Además, un informe técnico del Sernageomin advirtió sobre alto peligro de remociones en masa en zonas del litoral y la cordillera de la costa en las regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Las autoridades reiteran el llamado a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar desplazamientos innecesarios, especialmente en sectores cordilleranos y costeros. El monitoreo de las condiciones meteorológicas se mantiene activo y se evalúa la evolución del sistema frontal.
¡TE ESTAMOS BUSCANDO!
OFERTA LABORAL
Tecnico de Operaciones y Distribución en Porvenir.
Características del cargo:
Ejecutar la correcta realización de procedimientos del área de operación y mantención en materias relacionadas con inspección de redes de distribución de Gas Natural, Sistema LLAE, Empalmes de nuevos Clientes, junto con la atención de las emergencias domiciliarias, trabajos de mantención de medidores de redes procurando un rendimiento óptimo en las actividades de coordinación, planificación, ejecución, control y reportes asociados a los procesos con el fin de asegurar una óptima prevención de los riesgos operativos en suministro y distribución de GN de acuerdo a los estándares de calidad siendo la base el cumplimiento normativo y procedimental definidos por la empresa.
Lugar de Trabajo: Base Porvenir
Formación requerida: Técnico nivel superior en Mecánica, Estructuras Metálicas o carreras afines.
Requisitos específicos para el cargo:
• Guía Metodológica SEC para empresas distribuidoras de gas.
• ANSI/ASME 31.8
¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV indicando si conoces o has trabajado algunos requisitos específicos y pretensiones de renta a selecciongmag@gasco.cl hasta el 20-06-2025! ¡Te esperamos!
Parlamentarios respaldan cargos presentados por Contraloría en contra de Manuel Monsalve
Entre las acusaciones por parte del ente fiscalizador se encuentra la comisión de una serie de “conductas impropias” ● contra la denunciante, hostigamiento contra ella, ocultamiento de información a sus superiores, mal uso de la Ley de Inteligencia y el hecho de no haber usado su escolta policial el 22 de septiembre.
Respaldo por parte de distintos parlamentarios que integraron la Comisión Especial Investigadora del Caso Monsalve ha recibido la acción que desarrollará la Contraloría en contra del exsubsecretario del Interior: el ente fiscalizador presentará siete cargos en su contra por graves infracciones previas antes y después de la denuncia penal por violación de la Fiscalía.
Las diligencias por parte de Contraloría determinaron que la otrora autoridad en materia de seguridad habría tenido una serie de “conductas impropias”, particularmente durante la salida que mantuvo Monsalve con su subalterna el pasado 1 de septiembre y en la salida al Ají Seco Místico el 22 del mismo mes.
Además, el ente fiscalizador lo acusaría de ocultar información a sus superiores directos, en este caso el Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior en ese momento, Carolina Tohá.
También se incluye el hecho de no haber usado su escolta policial el 22 de septiembre, el haber invocado incorrectamente la Ley de Inteligencia y el hecho de haber hostigado a la denunciante.
Respaldo parlamentario a Contraloría
En ese sentido, quien fuera presidente de la CEI del caso Monsalve, el diputado Miguel Mellado (RN) se mostró de acuerdo con los siete cargos presentados por la Contraloría.
“La verdad es que va en la línea correcta. Apoyamos a la Contraloría y este lunes en la comisión investigadora, en la sala, esperamos también ratificar lo que nosotros hemos encontrado. Dentro de estos hallazgos están estos siete puntos de la Contraloría,
pero también creemos que Monsalve abusó de su poder en el cargo de subsecretario del Interior, él, su jefe de gabinete y muchos más de su entorno, para que esta víctima no denunciara. Y cuando denunció, trataron también de presionar para que se desdijera”, señaló Mellado.
Por su parte, la diputada Sofía Cid (Ind. Rep.) señaló que “algo que ya era evidente, hoy la Contraloría lo confirma: Manuel Monsalve cometió faltas gravísimas antes y después de la denuncia en su contra. Lo más grave es que desde el Gobierno sabían y aun así se demoraron en actuar. ¿Por qué se protegió a un subsecretario y no a la funcionaria afectada? ¿Por qué el Presidente no tomó decisiones antes? Esto es un abuso de poder y un uso indebido de recursos públicos. La gente se ha cansado de que estas cosas se encubran. Merecemos un Estado que dé la cara, no que esconda los problemas”.
Quien también valoró los cargos presentados por Contraloría fue Tomás Lagomarsino (Radical).
“Es evidente que han corrido por cuerdas separadas las distintas aristas en materia penal, administrativa, pero empiezan a tener un curso común a propósito de estos cargos que formulará la contralora”, señaló el parlamentario.
Para Lagomarsino todavía faltan antecedentes por conocer a pesar de lo abarcado durante el período de funcionamiento de la comisión investigadora.
“Por supuesto, tampoco hay que olvidar los correos que tenemos pendientes su entrega por ley de transparencia. Esperamos que todo sea conocido, sea investigado a fondo, y por supuesto
también haya justicia en un caso que evidentemente nos ha conmocionado a todos a nivel nacional, no solamente por los cargos respecto a abuso sexual, sino que también respecto a aristas administrativas, uso del sistema de inteligencia, entre otras”, explicó.
La diputada Carla Morales (RN) señaló que “los antecedentes que ha revelado la Contraloría son preocupantes. No se trata solo de un error administrativo, sino de decisiones políticas que afectaron directamente a una funcionaria y que dejaron muchas preguntas sin responder. El Gobierno tuvo la información y no actuó con la rapidez que el caso exigía. La ciudadanía merece respuestas claras y un estándar mucho más alto de probidad”.
En tanto, el diputado Andrés Celis (Ind. RN), quien no formó parte de la comisión pero es querellante en otra causa contra el exsubsecretario, valoró el informe de Contraloría y cuestionó los avances del Ministerio Público.
“La Contraloría ha cumplido su rol institucional con firmeza y seriedad, y eso es algo que valoro. No podemos decir lo mismo del Ministerio Público, que hasta ahora no ha mostrado avances sustantivos en una investigación gravísima que involucra a una alta exautoridad del gobierno”, sostuvo.
“El fiscal (Francisco) Jacir tiene el deber de actuar con la misma claridad y convicción que ha demostrado la Contraloría. Es hora de que cumplan con la alta función pública que se les ha encomendado, especialmente cuando se trata de hechos tan graves y que involucran a una exautoridad de gobierno”, añadió el parlamentario.
Respaldo por parte de distintos parlamentarios que integraron la Comisión Especial Investigadora del Caso Monsalve ha recibido la acción que desarrollará la Contraloría en contra del exsubsecretario del Interior.
RENOVACION DE PATENTES DE ALCOHOLES SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2025
1.- El proceso de renovación para este periodo será presencial y en línea, entregando la solicitud y antecedentes en las o cinas del Departamento de Rentas y Patentes ubicadas en Avda. Colón Nº 1209, primer piso, de lunes a viernes, entre las 08:15 hrs. y las 13:00 hrs., o remitiéndolos a través de correo electrónico, renovacion@e-puntaarenas.cl
2.- La Declaración Jurada del Art. 4º de la Ley Nº 19.925 de Alcoholes será Notarial, tanto para los titulares de la patente como para quienes la exploten o arrienden.
3.- Además, deberán adjuntar el Certi cado de Antecedentes para Fines Especiales (tanto los titulares como quienes explotan o arriendan las respectivas patentes), el que pueden obtener en la página web del Servicio de Registro Civil e Identi cación. (www.registrocivil.cl)
4.- En los casos en que la patente sea arrendada, deberán presentar copia de los contratos de arriendo de la patente y del inmueble según corresponda.
5.- Los formularios de “Solicitud de Renovación” y la “Declaración Jurada Notarial del Art.4º Ley Nº 19.925” estarán disponibles en la página web del municipio www.puntaarenas.cl en la opción “RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES”.
6.- Plazo, hasta el 30 de JUNIO de 2025..
7.- Consultas sobre el proceso y estado del trámite a renovacion@e-puntaarenas.cl
Los candidatos dieron a conocer su visión
Las propuestas de los candidatos presidenciales para las contribuciones
El cobro del impuesto territorial a través de las contribuciones es un tema que genera debate.
El cobro de las contribuciones de bienes raíces volvió a estar fuertemente presente en el debate público. La última vez fue en 2023 cuando en el contexto del segundo proceso constitucional, los representantes del Partido Republicano propusieron eximir del pago de este impuesto a la primera vivienda habitacional. Al ser rechazado esa propuesta de Carta Magna, la idea de eliminar el pago de ese impuesto no prosperó.
Sin embargo, desde hace unos meses el tema nuevamente volvió a estar en la discusión de los expertos y parlamentarios.
Dado este escenario y considerando que se avecinan las elecciones presidenciales, es bien probable que este sea un tema que los candidatos y candidatas propongan al país. Y, por lo mismo, Pulso contactó a los siete principales candidatos presidenciales. De ellos, seis respondieron. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, declinó contestar debido -según indicaron desde el comando- a que esa propuesta todavía está en fase de elaboración.
Como marco general de quienes pagan hoy este impuesto, el catastro de bienes raíces del país del Servicio de Impuestos Internos (SII) considera 8.862.697 propiedades: 995.085 son agrícolas y 7.867.612 son bienes raíces
de la serie no agrícola. De este total, 5,6 millones corresponden a propiedades con destino habitacional y 2,2 millones, a propiedades no habitacionales, entre ellos comercio, industria, educación, deporte y recreación, estacionamientos, entre otros.
De las propiedades habitacionales, 4,3 millones están exentas (77,3%) y 1,3 millones (22,7%) están afectas, por las cuales se giran contribuciones semestrales por $ 366.403 millones.
La totalidad de estos recursos se destina para los municipios. Y la distribución está a cargo de la Tesorería. Así un 40% del total de la recaudación va a la municipalidad donde se origina el pago de la contribución, y el 60% va a un Fondo Común Municipal (FCM), a excepción de las comunas de Las Condes, Santiago, Providencia y Vitacura, que aportan un 65% al FCM, y reciben el 35% de su recaudación de bienes raíces.
Entre los candidatos de derecha, la visión es única: se buscará eliminar este cobro de impuestos, aunque con leves matices. Mientras que entre los abanderados de la centroizquierda, se plan
Jeannette Jara (PC): “Las contribuciones son un pilar para la justicia territorial”
La candidata del Partido Comunista (PC) tiene como
foco fortalecer la justicia territorial a través de las contribuciones. “Mientras casi el 80% de las propiedades está exenta de contribuciones, la mitad de la recaudación del impuesto territorial se concentra en comunas más acomodadas. El impuesto territorial, a su vez, se destina al Fondo Común Municipal, que es el que permite que comunas como Conchalí, Machalí o Alto Hospicio tengan recursos para invertir en luminarias o salud”, señalan desde su comando.
En ese sentido, plantean que “las contribuciones son un pilar importante para la justicia territorial en nuestro país. En mi programa de gobierno, tanto el programa de mejoramiento como de vivienda y habitabilidad, se van a ver fortalecidos porque sabemos las condiciones reales en las que viven las personas comunes y corriente”.
José Antonio Kast (Republicanos): Se eliminará para la primera vivienda
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, de ser electo Presidente de la República seguirá la línea de la propuesta que su partido impulsó en el segundo proceso constitucional.
“Hoy en Chile, miles de familias siguen pagando por una casa que ya compraron con esfuerzo. Las contribuciones se han transformado en un
castigo injusto, especialmente para la clase media y los adultos mayores. No es razonable que el Estado te cobre por vivir en tu propia vivienda. Eso no es justicia, es abuso”, afirmó Kast.
Por eso mismo, detalló que “tal como lo hemos propuesto hace tiempo, vamos a eliminar las contribuciones para la primera vivienda. Es una medida de sentido común y de justicia social. Porque el hogar familiar no puede seguir siendo una fuente de recaudación eterna. La casa propia debe ser un derecho protegido, no una carga perpetua. Y lo haremos sin afectar a los municipios, con responsabilidad y seriedad”.
Johannes Kaiser (Partido Libertario): Se eliminará el cobro de manera gradual Otro que tiene claro lo que hará en este aspecto es el candidato del Partido Libertario: Johannes Kaiser
plantea que se eliminará el cobro de este impuesto de manera gradual. “Nosotros creemos que las contribuciones han sido, y siguen siendo, un abuso contra quienes han ahorrado en propiedad. Representan una forma de quitarles a las personas lo que les pertenece, aquello por lo cual ya han pagado impuestos. Por eso, no somos partidarios de mantenerlas en el futuro”.
Para el candidato, de llegar a La Moneda se comenzará “a desactivarlas gradualmente, partiendo por las personas mayores que son propietarias de una vivienda. Esta medida la iremos extendiendo, en la medida en que sea financieramente posible, a quienes posean predios agrícolas, pequeños negocios y todo tipo de propiedades”. Y enfatiza que “la propiedad debe dejar de ser un instrumento para sustentar la recaudación fiscal”.
Carolina Tohá (Socialismo Democrático): Mantenerlas, pero se creará mesa técnica para revisar los reavalúos
La candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, defiende la importancia de este impuesto en su característica de ser redistributivo y que permite el financiamiento de los municipios.
“Este es un impuesto que se aplica en prácticamente todos los países. Su recaudación en la OCDE (1% del PIB) es superior a lo que recauda en Chile (0,7%). Es, además, un impuesto muy progresivo, ya que grava a las personas de mayores ingresos, de hecho, el 77% de las personas están eximidas de pagarlo y el 81% de las propiedades agrícolas. También contribuye a la equidad territorial, ya que en los municipios más pobres constituye el 50% de sus ingresos o más a pesar de que estos recaudan muy poco”, menciona.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
LUNES
Escala el conflicto entre Israel e Irán
Tel Aviv ataca sede del Ministerio de Defensa iraní y Teherán lanza letal ofensiva con misiles
● con un bombardeo que deja al menos cuatro muertos en el norte israelí. Además, se informó la suspensión de las negociaciones nucleares entre Irán y EE.UU. previstas para hoy.
En una jornada de alta tensión regional, Israel amplió sus ataques directos contra Irán mientras Teherán responde
La tensión en Medio
Oriente alcanzó un nuevo punto crítico ayer, luego de que Israel lanzara una ofensiva ampliada contra Irán, dirigida directamente a su industria energética y la sede del Ministerio de Defensa en Teherán.
De forma paralela, la nación musulmana respondió con una nueva andanada de misiles balísticos, que según autoridades israelíes, causaron la muerte de cuatro personas en un edificio de departamentos en la región de Galilea.
Según informó la agencia
The Associated Press, los ataques simultáneos representan el episodio más reciente de una escalada iniciada por una ofensiva sorpresa israelí hace dos días,
que tuvo como objetivo principal frenar el acelerado avance del programa nuclear iraní.
En Teherán, nuevas explosiones sacudieron la capital durante la noche, mientras que los misiles iraníes cruzaban el cielo israelí.
Por su parte, la Guardia Revolucionaria iraní afirmó que sus misiles impactaron en plantas de producción de combustible para aviones de combate israelíes, aunque esta información no ha sido confirmada por el país que lidera Benjamin Netanyahu.
La intensidad de los enfrentamientos provocó la cancelación de las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, previstas para este domingo. El proceso, mediado por Omán,
LICEO SAN JOSÉ REQUIERE CONTRATAR
1. DOCENTE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 33 HORAS DE CONTRATO
2. DOCENTE CON MANEJO DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y HERRAMIENTAS GOOGLE. PARA DESEMPEÑARSE COMO LÍDER EDUCATIVO TECNOLÓGICO
ENVIAR CV A: coordpedagogico@liceosanjose.cl
queda así en suspenso sin una nueva fecha, generando dudas sobre cómo y cuándo podría frenarse la escalada militar.
“Teherán está ardiendo”, escribió el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, a través de redes sociales.
En paralelo, el gabinete de seguridad israelí se reunió de urgencia mientras explosiones sacudían distintas ciudades iraníes poco antes de la medianoche (hora local).
Las autoridades israelíes aseguran haber matado a varios generales, además de nueve
científicos y expertos clave del programa nuclear iraní durante los ataques aéreos de los últimos días.
La embajada iraní ante la ONU indicó que 78 personas han muerto y más de 320 han resultado heridas en su territorio como resultado de los bombardeos israelíes.
Mientras tanto, Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) insisten en que Irán no estaba fabricando armas nucleares antes del inicio de los ataques israelíes el viernes. Sin
Interesados enviar curriculum vigente al correo, fcarcamo@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en calle Avenida tres morros lote 4A en horario de oficina.
embargo, el programa de enriquecimiento de uranio iraní ya ha alcanzado niveles cercanos al grado armamentístico, lo que ha aumentado las alarmas internacionales.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó que la eliminación del programa nuclear iraní es su prioridad máxima y advirtió que los ataques realizados “no son nada comparado con lo que sentirán en los próximos días”.
Una posible escalada adicional podría haberse producido en la provincia iraní de Bushehr,
donde agencias semioficiales informaron que un dron israelí habría provocado una fuerte explosión en una planta de procesamiento de gas natural. De confirmarse, sería el primer ataque israelí a la industria energética de Irán. La magnitud de los daños en el campo de gas de South Pars aún no se ha determinado. La suspensión de las negociaciones nucleares fue calificada de “injustificable” por el canciller iraní, Abbas Araghchi, en una conversación con la diplomática europea Kaja Kallas.
: Punta Arenas
DE INSUMOS DENTALES Y MÉDICOS
Horario de atención: Lunes a Viernes De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
“Dichoso
quien encuentra en Dios su fuerza y en su corazón decide el santo viaje” sal 84, 6
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
VELADA EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE VIDA RELIGIOSA DEL P. PEDRO CARRERA REYES EN EL LICEO SAN JOSÉ
El lunes 3 de junio, la comunidad educativa del Liceo San celebró los 25 años de vida religiosa del P. Pedro Carrera Reyes SDB con una emotiva velada en el gimnasio del colegio. La ceremonia incluyó palabras de bienvenida, reflexiones sobre la vocación, presentaciones artísticas y un mensaje del propio P. Pedro, quien compartió su experiencia y gratitud por estos años de servicio. La ceremonia fue un acto de reconocimiento y amor comunitario, resaltando su dedicación, fe y compromiso pastoral. La comunidad elevó oraciones por su bienestar y le expresó su cariño y felicitaciones por su fidelidad a la vocación religiosa (www.liceosanjosé.cl).
CONFIRMACIONES EN LA PARROQUIA
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
El sacramento de la Confirmación fue administrado por nuestro Padre Obispo Oscar Blanco el domingo 8 de junio a las 16:00 horas. En esta ocasión, 28 jóvenes y adultos recibieron el sacramento. Al finalizar la ceremonia, los confirmandos participaron en la tradicional fotografía junto a su obispo, como símbolo de su compromiso y pertenencia a la comunidad cristiana (Pbro. Bernardo Astudillo).
CAMPAÑA SOLIDARIA EN EL LICEO MARÍA AUXILIADORA
Durante mayo, en honor a la Virgen María Auxiliadora, se realizó una campaña solidaria en la comunidad educativa para apoyar a las familias más necesitadas. Las estudiantes de JUSAM organizaron y prepararon 55 canastas familiares, de las cuales 25 ya fueron entregadas. Las restantes serán donadas a una institución que solicitó ayuda. La iniciativa refleja el compromiso y el espíritu solidario de la comunidad, agradeciendo a todos por su participación. (www.liceomariaauxiliadora.cl)
PENTECOSTÉS: “UN FUEGO QUE TRANSFORMA” CELEBRACIÓN EN LA ESCUELA LA MILAGROSA
La Escuela La Milagrosa celebró Pentecostés en una celebración que permitió a los miembros de la comunidad educativa profundizar en los dones del Espíritu y reafirmar su misión evangelizadora, reviviendo estos eventos fundamentales en el proyecto educativo pastoral vicentino y en su crecimiento personal y espiritual. El mensaje principal fue encender sus vidas con el fuego del Espíritu para iluminar y transformar su entorno, resaltando que ese fuego no quema, sino que enciende la vida y refleja la presencia divina en el día a día (www. escuelalamilagrosa.cl)
COMUNIDAD PARROQUIAL DE PUERTO WILLIAMS RECONOCE EL SERVICIO GENEROSO DE DOÑA TERESA MUÑOZ
La comunidad parroquial Nuestra Señora Virgen de la Patagonia de Puerto Williams decidió reconocer de manera especial a la querida hermana Teresa Muñoz Jorquera, cariñosamente conocida como Doña Teresita quien ha dedicado su vida al servicio de Puerto Williams a través del trabajo en su negocio, la tienda bazar y cordonería “El Esfuerzo”. Ella ha sido una ejemplar trabajadora y también miembro activa de la comunidad parroquial (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).
CATEDRAL
CONFIRMACIONES EN PARROQUIA
El domingo de Pentecostés en la Parroquia Catedral se confirmaron 11 jóvenes quienes participan en la Pastoral Juvenil de la Comunidad, animados por Carolina Herrera y Jeanette Araneda. La eucaristía fue presidida por el Padre Obispo Óscar. Juan Miguel, en nombre de los confirmados, manifestó el compromiso de seguir al Señor como grupo misionero y agradeció el acompañamiento de la comunidad.
El
VIGILIA DIOCESANA DE PENTECOSTÉS
En el gimnasio del Liceo San José, se desarrolló el sábado 7 de junio la vigilia diocesana de Pentecostés: Participaron 250 personas entre jóvenes y adultos, en un ambiente festivo y de recogimiento. Se trabajó en grupos en torno a los dones del Espíritu Santo, se celebró un momento de adoración eucarística y finalizó con un compartir que fue fruto del aporte generoso de los participantes.
El lunes 9 de junio en la Catedral se realizó una liturgia interconfesional presidida por el padre obispo Óscar junto al pastor de la Iglesia Bautista Eliseo Merino Molina y el pastor de la Iglesia Luterana Jan Meyer, celebración en la que se recordó a los mártires de la institución y se oró por el ejercicio de la misión policial competente y creíble. Los policías hicieron una generosa ofrenda en artículos de aseo para la casa del Samaritano. Participaron autoridades de la región, presididos por el Jefe de la Región Policial de Magallanes y Antártica Chilena Luis Orellana Campos y el delegado presidencial regional José Ruiz Pivcevic.
VIGILIA DE PENTECOSTÉS EN PUERTO WILLIAMS
El sábado 7 de junio, la comunidad de Puerto Williams se reunió para celebrar la vigilia de Pentecostés, momento especial de reflexión, oración y convivencia para toda la comunidad. Los jóvenes que se preparan para el sacramento de la Confirmación, compartieron momentos de diálogo y recreación, expresando sus intenciones y deseos respecto a su camino en la Iglesia. Luego, junto a adultos de la comunidad, se reflexionó sobre la fuerza que da el Espíritu Santo para anunciar a Cristo y enfrentar los desafíos de la vida, así como se testimonió de cómo el Espíritu se hace presente en nuestro día a día y cómo podemos vivir esa presencia (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).
ACCIÓN DE GRACIAS ECUMÉNICA EN EL 92º ANIVERSARIO DE LA PDI
EN EL NOMBRE DEL PADRE, Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO
Solemnidad de la Santísima Trinidad
¿Qué significa Dios en nuestra vida cristiana? ¿Qué, o mejor, quién es Dios para mí? ¿Cómo me relaciono con Él? Se nos dice constantemente que Dios nos ama y nos perdona. ¿Cómo reconozco yo ese amor? ¿Cómo respondo a él? ¿Cómo afecta ese amor en mis relaciones con los hermanos? Que Dios nos ilumine en esta fiesta de la Trinidad y nos acerque más a él. En el Antiguo Testamento, Dios deja a su palabra de sabiduría hablar como una persona que lleva a cabo el plan de Dios. La palabra viva de Dios se hace humana en Jesucristo. Él ayudará a la gente a vivir conforme al sabio plan de Dios (PRIMERA LECTURA). Jesús, Sabiduría de Dios, nos ha introducido en el mundo de perdón y de gracia del Padre. El Espíritu Santo de amor nos
da el poder para amar. Nuestra vida cristiana está de ese modo arraigada en la Santísima Trinidad (SEGUNDA LECTURA). El Espíritu Santo nos lleva a la verdad viva y plena sobre Dios; es decir, el Espíritu nos ayuda a vivir en el amor del Padre y a seguir a Jesús (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Proverbios 8,22-31
Dice la Sabiduría de Dios: «El Señor me creó como primicia de sus caminos, antes de sus obras, desde siempre. Yo fui formada desde la eternidad, desde el comienzo, antes de los orígenes de la tierra. Yo nací cuando no existían los abismos, cuando no había fuentes de aguas caudalosas. Antes que fueran cimentadas las montañas, antes que
las colinas, yo nací, cuando él no había hecho aún la tierra ni los espacios ni los primeros elementos del mundo. Cuando él afianzaba el cielo, yo estaba allí; cuando trazaba el horizonte sobre el océano, cuando condensaba las nubes en lo alto, cuando infundía poder a las fuentes del océano, cuando fijaba su límite al mar para que las aguas no transgredieran sus bordes, cuando afirmaba los cimientos de la tierra, yo estaba a su lado como un hijo querido y lo deleitaba día tras día, recreándome delante de él en todo tiempo, recreándome sobre la faz de la tierra, y mi delicia era estar con los hijos de los hombres».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 8,4-9
R. ¡SEÑOR, NUESTRO DIOS, QUÉ ADMIRABLE ES TU NOMBRE EN TODA LA TIERRA!
Al ver el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado: ¿qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para que lo cuides? R.
Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y esplendor; le diste dominio sobre la obra de tus manos, todo lo pusiste bajo sus pies. R.
Todos los rebaños y ganados, y hasta los animales salvajes; las aves del cie-
AGENDA DEL PASTOR
Domingo 15: 11.00 hrs. Participa en la liturgia de instalación del Pastor de la Iglesia Luterana en Magallanes Jan Meyer/ 16.00 hrs. Confirmaciones en el Santuario Jesús Nazareno / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Martes 17: 11.00 hrs. Conversatorio Adulto mayor sobre cambio climático en Villa Alfonso / 19.00 hrs. Eucaristía Aniversario Club de Leones “Cruz del Sur” en Catedral. Miércoles 18: 11.00 hrs. Reunión en la Municipalidad de San Gregorio. Sábado 21: 19.30 hrs. Confirmaciones en la Parroquia Cristo Obrero.
lo, los peces del mar y cuanto surca los senderos de las aguas. R.
SEGUNDA LECTURA: Rom 5,1-5
Hermanos: Justificados, entonces, por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por él hemos alcanzado, mediante la fe, la gracia en la que estamos afianzados, y por él nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Más aún, nos gloriamos hasta de las mismas tribulaciones, porque sabemos que la tribulación produce la constancia; la constancia, la virtud probada; la virtud probada, la esperanza. Y la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Juan 16,12-15
Jesús dijo a sus discípulos: «Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no las pueden comprender ahora. Cuando venga el Espíritu de la Verdad, él los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo. El me glorificará, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes. Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes».
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS
HABLA CADA DÍA
Lunes 16: 2Cor 6,1-10; Sal 97,1-4; Mt 5,38-42
Martes 17: 2Cor 8,1-9; Sal 145,2.5-9; Mt 5,43-48
Miércoles 18: 2Cor 9,6-11; Sal 111,1-4.9; Mt 6,1-6.16-18
Jueves 19: 2Cor 11,1-11; Sal 110,1-4.7-8; Mt 6,7-15
Viernes 20: 2Cor 11,18.21-30; Sal 33,2-7; Mt 6,19-23
Sábado 21: 2Cor 12,1-10; Sal 33,8-13; Mt 6,24-34 (san Luis Gonzaga)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REqUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
31 automóviles
V EN d O RA di O TA xi T O y OTA Corolla, 2018, $16.500.000. Recibo ofertas. Contacto +56992231810 (12-17)
60 arriendos Ofrecidas
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RRiENdO dOs dEPARTA mENTOs contiguos, en calle Merced esquina Lastarria, Santiago. 959578631. (10-16)
A RRiENdO cAsA BARRiO cROATA Fono 990781909 . (11-18)
$400.000 cA s A EN c ONdO miNiO, living, comedor, cocina, 3 dormitorios, 2 baños. +56958645881. (14-19)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
Clasificados
Fono: 612 292900
www.elpinguino.com
R EP ARA ció N d E TE ch O s, reparaciones de pisos, canaletas, fugas de agua, construcción en baños y cocinas, muros y radier. 952332831. (15-21)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
gA s F i TER í A PROFE si ONA l, instalaciones de agua y gas, fosas, alcantarillado, cámaras, reparación y limpieza, albañilería en general, muros y radier. 952332831. (15-21)
340 Empleos Ofrecidos
cAF é 1900, NEcE si TA PERsONA l con experiencia en cafetería (responsable, proactivo), jornada completa, turnos rotativos, extranjeros con documentos al día. Interesados enviar CV: admpatagoniacold@gmail.com. (05-11)
sE RE q U i ERE g UAR di A d E seguridad, curso vigente. Enviar antecedentes al correo: afloresc@ equipovs.cl . (11-22)
sE NE c E si TA m AE s TRO carnicero, con experiencia y disponibilidad inmediata. Tratar directamente en Carnicería El Gauchito, Errázuriz 399 . (12-18)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos pintura, carpintería y labores en general. +56984669926 (10-11)
BUscO TRABA jO cOmO mUcA m A, ayudante cocina, planchado, dentro o fuera de la ciudad. 985798428. (10-11)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (10-11)
l im P i E z A , Ay U d ANTE c O ci NA , cuidados niños, reponedora, cafetería, piletera, cuidado adulto mayor. Tel. +56963917406. (12-13)
mE OFRE zc O PARA TRABA j O s generales, garzón, piletero, responsable. 976288998. (12-13)
mE OFRE zc O c O m O Ay U d ANTE carpintero, pintura o cualquier trabajo. +56984669926. (12-13)
Balmaceda 753
Juzgado de famIlIa 2 22 22 23
VIctImas de delItos 600 818 1000
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
cLínicA De imPLAntes
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A.
Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
Veterinarios COVEPA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
PROFESIONALES
PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
AsOc. Gremi AL es
OBITUARIO: MARíA fAvIOlA sOTO cARdenAs.
ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Milagroso San Judas
Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA Atiendo
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS TAURO
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Olvide un poco el pasado para que pueda vivir tranquilamente el presente que tiene en su vida. SALUD: Posibles accidentes caseros. Precaución durante el día. DINERO: Es un buen momento para pensar en ampliar sus horizontes. Tendrá éxito en los negocios. COLOR: Granate. NUMERO: 22.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Tenga cuidado con acentuar las diferencias con su pareja, ya que este es aún un tema sensible entre ustedes. SALUD: Trate de pasar junio sin mayores problemas. DINERO: Planifique y concrete sus ideas lo antes posible. COLOR: Celeste. NUMERO: 21.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Solucione los problemas que tiene para así dejar los conflictos de lado y poder disfrutar junto de la vida. SALUD: Cuide su figura debido a que afecta directamente su salud aunque no lo crea. DINERO: Ordene sus cuentas y reinvierta su dinero. COLOR: Verde. NUMERO: 31.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Las aventuras no son más que eso. Tenga cuidado con arruinar su relación. SALUD: Más cuidado ya que la comida también puede ser un vicio peligroso para la salud. DINERO: Haga las cosas no siempre pensando en una recompensa material. COLOR: Lila. NUMERO: 26.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Su seriedad y raciocinio le está quitando la alegría de vivir. Disfrute más de la vida. SALUD: Debe cuidarse de posibles infecciones respiratorias. DINERO: Oportunidades para mejorar las condiciones laborales, pero como siempre dependerá solo de usted. COLOR: COLOR: Calipso. NUMERO: 2.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Deje de lado todas esas formalidades que están entorpeciendo su relación, debe relajarse más. SALUD: Preocúpese más de usted, no desatienda esa depresión. DINERO: Siga en su afán de ahorrar y pronto obtendrá resultados positivos. COLOR: Morado. NUMERO: 12.
LIBRA SAGITARIO
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No se haga tanto de rogar y déjate querer más. Puede ser una cita para hablar un rato que sea. SALUD: Cuidado con los colapsos, tómese un instante del día para relajarse. DINERO: Usted debe solucionar sus problemas y no otra persona. COLOR: Plomo. NUMERO: 7.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Ha llegado el momento de poner punto final a este drama e iniciar una etapa diferente en su vida. SALUD: Fumar y beber le hacen muy mal. No siga envenenando su organismo. DINERO: No se atrase en sus pagos. No acumule demasiadas deudas. COLOR: Rosado. NUMERO: 9.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Debes evitar los arranques de carácter ya que solo empeoras más las cosas, considerando además algo no anda muy bien. SALUD: Más cuidado con la salud dental. DINERO: Gastos inesperados, trate de no encalillarse demasiado. COLOR: Rojo. NUMERO: 6.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Aprenda que en la vida no siempre se gana, la gracia está en convertir esa derrota en una experiencia positiva. SALUD: Un poco de ejercicio le vendría muy bien. Cambie su rutina. DINERO: Es un buen tiempo de cosecha y crecimiento profesional. Disfrute lo que viene. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 19.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No permita que los miedos carcoman su corazón, sáquelos de su vida ya que impiden su felicidad. SALUD: No sea porfiado/a y hágase un buen chequeo médico. DINERO: Inversiones inteligentes prometen ganancias a futuro. Ponga atención a sus negocios. COLOR: Marengo. NUMERO: 10.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No se preocupe si en este momento está solo/a. Los caminos de la felicidad se irán abriendo paulatinamente. SALUD: Más frutas, verduras y agua en su dieta diaria. DINERO: Usted puede guiar y orientar a otros/as al éxito, hágalo. COLOR: Café. NUMERO: 3.