12-10-2025

Page 1


Mes del cáncer de mama Matrona explica importancia de la mamografía: “Ayuda a notar cambios”

20 y 21

Dramático relato de pescador paraguayo: “Le pedí a Dios no morir”

Juan Rojas narró su experiencia de supervivencia en aguas jurisdiccionales de Puerto Williams. Su clamor a Dios fue clave para ● su rescate, mientras que sus otros tres compañeros permanecen desaparecidos. (Página 2)

martes en zonaustral

Adultos mayores obtendrán cédulas gratis

Magallanes contaría con dos diputados RepublicanoLibertario

Finalizó anoche en avenida españa

Accidente de tránsito dejó dos lesionados

según estudio hoy en punta arenas a nivel mundial

VIII Festival del Adulto Mayor desbordó alegría y música

Masiva concurrencia de magallánicos en corrida por las Jornadas

Sokol y Cosmos abren jornada dominical en futbolito senior Magallanes pionera en investigación sobre ictiosaurios

(Página 6)
(Página 2)
(Páginas 15 y 16)
(Página 5)
(Página 7)
(Página 43)
(Página 10)
Pingüino Radio 95.3 FM / 590 AM
Año XVIII, N° 6.541
Exija Hoy

Conductor se fugó tras provocar accidente dejando a mujer lesionada

Un accidente de tránsito ocurrido cerca de las 21:30 horas del viernes, en la esquina de Jorge Montt con Francisco Bilbao (sector Playa Norte), terminó con una mujer lesionada y la posterior fuga del otro conductor involucrado.

Personal del SAMU acudió al lugar tras la alerta, encontrando a la conductora de uno de los vehículos aún a bordo, quien manifestaba diversas lesiones. La mujer fue

evaluada por los facultativos y, posteriormente trasladada al Hospital Clínico de Magallanes. Se informó que las heridas de la afectada eran leves.

Familiares de la conductora que también se encontraban en el vehículo, señalaron que el otro involucrado no prestó ayuda ni dio cuenta a la autoridad del choque. Es decir, el sujeto optó por huir del sitio del suceso en su vehículo.

El móvil fugado fue

encontrado abandonado en la intersección de calle O’Higgins con Rómulo Correa, con diversas especies en su interior.

Personal de Carabineros de la Primera Comisaría se hizo presente en el sector del accidente para tomar el procedimiento de rigor. Debido a que las lesiones de la víctima fueron leves, se ordenó el retiro de los móviles. El furgón del responsable fue enviado a la maestranza municipal.

Otros tres pescadores desaparecieron

“Le pedía a Dios que no me deje morir”:

El dramático relato del pescador sobreviviente a tragedia

Hace unos días, Juan Rojas conversó con el medio de comunicación Paraguay Noticias, donde relató su experiencia de ● supervivencia en aguas jurisdiccionales de Puerto Williams.

Policial policial@elpinguino.com

La tragedia ocurrida en altamar, en aguas jurisdiccionales de Puerto Williams hace algunas semanas, tuvo un único sobreviviente: Juan Rojas, pescador de nacionalidad paraguaya, quien fue rescatado de milagro. Sus tres compañeros de embarcación continúan desaparecidos.

Tras su rescate, Rojas fue trasladado al Hospital Clínico de Magallanes en Punta Arenas, donde recibe acompañamiento de familiares en su proceso de recuperación, especialmente en el aspecto emocional, tras presenciar la desaparición de sus colegas.

Desde el hospital, Rojas conversó con NPY de Paraguay, donde narró la traumática experiencia que calificó como un verdadero milagro. El pescador relató con crudeza los instantes

críticos que vivió tras ser arrojado por una ola gigante.

La lucha por la supervivencia

Rojas describió cómo la fuerza del mar lo lanzó contra la costa: “Una de las olas me tiró a las rocas, y yo me agarré con otras rocas, y antes de llegar la otra ola grande, si llegaba y me agarraba no aguantaba más, y tuve que hacer lo posible para salir de ahí, mis pies no daban más, me tiré al agua sin calcetines”.

La lucha por mantenerse con vida en un ambiente hostil fue extrema. Tras lograr subir a tierra, el frío y la deshidratación se volvieron sus principales amenazas, obligándolo a medidas desesperadas: “Me desperté al otro día tiritando, y tuve que aguantar, (...) tuve que improvisar con pasto taparme los pies, y aguantar el frío, tuve que orinar adentro de mi traje para mantenerme con calor”.

“Si no fuera por esas maniobras no iba a aguantar, porque el

Av. España con Waldo Seguel

traje se congelaba y la única manera era orinar adentro, tuve que pensar en muchas cosas para sobrevivir”, confesó.

El sobreviviente relató el momento más duro mientras buscaba refugio de la nieve: “Tuve que buscar una parte donde refugiarme, porque se ponía a nevar, en esa parte cae mucha nieve, y encontré una cueva, y ahí me metí.Cuando entré tenía mucho dolor, porque tenía fracturadas las costillas, tenía sangrado en la nariz, me senté y me apagué, yo creo que me desmayé. Al otro día como a las seis me desperté y me estaba congelando”.

En medio de la agonía, el pensamiento de su familia fue su motor: “Yo solo le pedía a Dios que no me deje morir, porque tengo a mi hijo de siete años, y eso le clamaba, porque tenía mi hijo que necesitaba de mí, y le pedía que no me deje morir, ese era mi clamor a Dios, que no pase eso”.

Finalmente, el pescador fue rescatado luego de hacer señas y silbar fuertemente, sien-

En uno de los programas informativos de Paraguay Noticias contó su experiencia vivida en Magallanes.

do escuchado por colegas en otra lancha que alertaron a la Armada. Rojas nadó con ayuda de un buzo marino hasta el buque de rescate.

Al ser rescatado, su primer pensamiento fue para sus com-

Dos lesionados dejó accidente en conflictiva esquina

Un nuevo accidente de tránsito se registró ayer en la tarde en la intersección de Avenida España con Waldo Seguel, un cruce conocido por la alta frecuencia de colisiones. El choque involucró a un furgón que se desplazaba de sur a norte por Avenida España, y un vehículo Mazda Demio que circulaba por Waldo Seguel de playa a cerro.

A raíz del fuerte impacto, dos personas resultaron con lesiones, lo que motivó la rápida solicitud de asistencia del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

pañeros: “Yo le pregunté por mis amigos, y me dijeron que era el único que estaba encontrado, le dije que los llevaba y me dijeron que no, porque estaba con principio de hipotermia, que mi situación era crítica, yo les dije que hagan algo, les dije que subieron a tierra, me pidieron la ubicación, y que iban a ir a buscar, les dije más menos donde estaban, pero no sé si fueron a buscarlos o dieron con el lugar”.

El enfermero del SAMU, Arturo Díaz, entregó detalles sobre la atención de los afectados. “Se despachó un móvil avanzado en Waldo Seguel con Avenida España. Al llegar al lugar nos encontramos con una paciente de sexo femenino, de 44 años, conductora de uno de los vehículos participantes de la colisión, quien presentaba una contusión a nivel cefálico, y su acompañante, un hombre de 18 años con dolor cervical. Ambos fueron trasladados al SAR Damianovic para su evaluación y tratamiento

definitivo”, señaló el reanimador del SAMU.

Al lugar del siniestro concurrió personal de Seguridad Municipal y de Carabineros de la Primera Comisaría para tomar el procedimiento de rigor. Ambos conductores quedaron citados para comparecer ante el Juzgado de Policía Local de Punta Arenas. La causa del accidente, en esta intersección que la comunidad tilda de conflictiva, se atribuye preliminarmente a conductores que no habrían estado atentos a las señales de tránsito.

Captura de pantalla
VER VIDEO

Unión Comunal de Junta de Vecinos donó utiles de aseo para internos

Gendarmería de Magallanes destacó y agradeció la significativa donación de útiles de aseo personal y domiciliario realizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos “Hernando de Magallanes”, junto a la Junta de Vecinos “Caupolicán”, en beneficio de las personas privadas de libertad recluidas en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas.

La iniciativa solidaria se gestó a partir de la comprensión de la situación de vulnerabilidad de la población penal. La presidenta de la Unión Comunal, Raquel Álvarez Villarroel, explicó que la donación se basó en que “muchos de ellas y ellos no cuentan con redes de apoyo, y por lo mismo decidimos enfocarnos en esta población penal”.

A nombre de Gendarmería, el capellán evangélico de la institución, pastor

Daniel Díaz Nauto, resaltó el impacto de la colaboración en las necesidades básicas de los internos: “Esta donación nos ayuda a complementar necesidades importantes de parte de la población penal, y en ese sentido, vemos reflejado en esta ayuda la disposición de los vecinos en aportar un grano de arena a la reinserción social de los privados de libertad”.

El pastor Díaz Nauto agradeció la muestra de apoyo, destacando que el aporte será de gran provecho, incluyendo a los lactantes que se encuentran con sus madres al interior de la unidad penal. Manifestó además que esta acción “dignifica a personas que muchas veces son olvidadas y que constituye un mensaje de esperanza”.

Comunidad y reinserción

Autoridades destacan medida

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, colaboró en la gestión para hacer llegar los artículos y valoró la respuesta de la sociedad civil al llamado de vinculación. “Esta donación significa muchísimo para nuestra gestión y es muy gratificante ver materializado que todo el trabajo que hemos hecho por vincular a la comunidad con lo que ocurre al interior de las unidades penales”, afirmó. La seremi enfatizó que los internos “no son personas aisladas de la sociedad y que requieren mantener un vínculo de conexión a una sociedad a la cual volverán una vez que cumplan sus condenas”. Finalmente, recalcó que para que existan “procesos de reinserción exitosos, se necesita a una comunidad que los haga sentirse parte de la sociedad”.

Proyecto de ley sumará nuevo juez para

Tribunal del Trabajo en Punta Arenas

Actualmente el Tribunal Laboral contaba con un solo juez, y dentro de los próximos meses se sumará un segundo ● magistrado para descongestionar las causas.

Policial policial@elpinguino.com

Con el objetivo de garantizar un acceso equitativo y oportuno a la justicia, el Gobierno presentó un proyecto de ley que busca la creación de un nuevo Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y, crucialmente para la región, el fortalecimiento de la dotación de jueces en diversas zonas del país, incluyendo Magallanes.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, destacó la iniciativa, señalando que responde al evidente incremento de causas

laborales, que pasaron de 26.461 en 2009 a más de 96.808 en 2024. “Esta medida surge de una sentida preocupación que ha manifestado este gobierno por fortalecer el acceso a la justicia que tienen todos los ciudadanos en distintas materias, y en este caso en los ámbitos laborales, con miras a que los trabajadores en la Región de Magallanes tengan una justicia oportuna y la debida confianza en un sistema de justicia capaz de hacerse cargo de sus problemas”, subrayó la autoridad.

Refuerzo clave para Magallanes

El proyecto de ley contempla la incorporación de 25 nuevos magistrados a nivel nacional, distribuidos de la siguiente manera:

• 19 para el Tercer Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago.

• 3 en Antofagasta.

• 2 en Concepción.

• 1 en Punta Arenas.

La creación del cargo de un segundo juez titular para el Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas fue calificada como “un anhelo de larga data” por el presidente de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas,Marcos Kusanovic.

El presidente Kusanovic remarcó que la imparti -

ción de justicia “debe ser oportuna para garantizar la efectivización de derechos de los trabajadores y por eso, como jurisdicción, valoramos este proyecto de ley y esperamos que su tramitación sea expedita y con un resultado favorable”. La sobrecarga en el juzgado local se ha acrecentado sustancialmente desde la implementación de la reforma en materia laboral y previsional en 2008.

Con esta medida, se espera descongestionar los tribunales y asegurar procesos más rápidos y transparentes, respondiendo con mayor eficacia a las demandas de trabajadores.

Las autoridades destacaron la importancia de esto, que beneficia a Santiago, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas.

Todos los martes desde las 15 horas

Operativo permitirá a adultos mayores a obtener cédulas gratis

En el marco de la conmemoración del Mes de las Personas Mayores, se dio inicio a un inédito acuerdo público-privado en Punta Arenas, que permitirá a los adultos mayores acceder a la renovación gratuita de su cédula de identidad en el módulo central de ZonAustral.

El operativo es resultado de un convenio entre el Servicio de Registro Civil e Identificación y la Gerencia General de Zona Franca Punta Arenas, y busca fortalecer la experiencia integral de los visitantes del centro comercial, solventando el costo del documento para este grupo etario.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, junto a su par de Desarrollo Social, Danilo Mimica, y la Directora Regional del Registro

Civil, Lorena Bustamante, participaron en el lanzamiento de la iniciativa que garantiza los derechos y el acompañamiento de las personas mayores. La seremi Peutat destacó la relevancia de la colaboración con el mundo privado: “Para garantizar el acceso a los distintos servicios y también derechos de las personas mayores, lo cual hoy se torna una tarea fundamental. Todos los actores que cumplen un rol social relevante abocados a esta tarea nos permiten estar entregando cédulas gratuitas cada martes desde las 3 de la tarde”.

Por su parte, la directora del Registro Civil, Lorena Bustamante, resaltó el valor de su trabajo en terreno: “En especial en este mes, en esta alianza

Efectuó gran despliegue

público-privada con ZonAustral, que nos permite hoy día llegar a este público tan importante que son los adultos mayores con este tan importante documento en forma gratuita”. La directora recordó que el equipo estará disponible todos los martes del mes, entre 15 y 17 horas, en el módulo central (frente al patio de comidas). Lapresidenta del Club de Adultos Mayores Las Palomas, Leonor Henríquez, fue la primera usuaria atendida y se mostró agradecida: “Para empezar me trataron como reina, así que no tengo nada que decir. Por lo que invito a todos los adultos mayores que necesiten renovar su carné o que se le haya perdido, a que vengan, aprovechen esta atención, que es gratis”.

La labor clave de la Armada ante alerta posterior a sismo en la Antártica

Ante el estado de precaución por el fuerte terremoto que afectó la tarde del viernes al territorio, los servidores navales ● cumplieron diversas tareas, tanto de monitoreo y evacuación.

Policial policial@elpinguino.com

Un potente movimiento telúrico de magnitud 7.8 registrado en el Paso Drake durante la tarde del viernes, puso en alerta a la Armada de Chile y a las bases antárticas chilenas e internacionales, activando de inmediato los protocolos de seguridad.

La Tercera Zona Naval, a cargo de la jurisdicción, y sus bases permanentes en Bahía Fildes y Bahía Chile, reaccionaron tras el aviso de Estado de Precaución emitido por elServicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred.

Las dotaciones navales en el Territorio Chileno Antártico realizaron evacuaciones preventivas hacia zonas seguras y observaciones de

En Punta Arenas

campo. Afortunadamente, no se registraron “alteraciones significativas en el entorno ni afectación a personal o infraestructura”.

De forma paralela, la Armada chilena notificó a las bases antárticas internacionales sobre la alerta y la recomendación inicial de desplazamiento a sectores elevados, cumpliendo con los protocolos de cooperación y seguridad vigentes en el continente blanco.

Percepción

En Punta Arenas, las principales autoridades regionales se reunieron en el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastre Regional, donde la Tercera Zona Naval brindó asesoría técnica sobre las condiciones marítimas.

El contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, comandante en jefe de la Tercera

Zona Naval, detalló que la percepción del movimiento telúrico alcanzó los IV grados Mercalli en Bahía Fildes y VI grados Mercalli en la Base Naval Antártica “Arturo Prat”. Pese a la intensidad en esta última, no requirió evacuación hacia su refugio por estar fuera de la zona de peligro.

El contraalmirante Castillo destacó la rápida respuesta y la importancia geopolítica del evento: “Lo interesante de este evento es que la Armada de Chile mantiene una presencia continua en el Territorio Chileno Antártico, y la alarma emitida por nuestro país fue transmitida también al resto de las bases que operan en la Antártica, reafirmando así la presencia soberana del Estado en el Continente Blanco”.

La Gobernación Marítima del Territorio Chileno

Los funcionarios de la Armada con el equipamiento respectivo efectuaron las labores encomendadas.

Antártico y la Base “Arturo Prat”, junto a otros operadores nacionales, mantuvieron

comunicación permanente con Senapred hasta la cancelación oficial de la alerta,

Carabineros intensifica campaña de admisión con charlas en colegios

El Departamento de Reclutamiento y Selección P6 de Carabineros, a través de su oficina de postulaciones en Punta Arenas, ha intensificado su campaña de difusión realizando charlas informativas en distintos establecimientos de enseñanza media de la ciudad. El objetivo es acercar a los jóvenes los detalles de los procesos de admisión a la institución.

Esta semana, las presentaciones personalizadas, coordinadas con los equipos directivos y docentes, se realizaron en el Liceo Luis Alberto Barrera y el Colegio Pedro Pablo Lemaitre, dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto año medio.

El suboficial mayor de Carabineros,

Samuel Cifuentes, explicó que la finalidad de estas jornadas es que los estudiantes “conozcan en mayor detalle las características de la formación policial de orden y seguridad; como así también, los escalafones logísticos, y profesionales civiles, entre otras instancias que permiten ingresar a la institución”.

El suboficial mayor Cifuentes enfatizó la importancia de utilizar la plataforma única de admisión postulaciones. carabineros.cl, donde se encuentra la información detallada para el proceso de carabinero (a) de orden y seguridad, además de llamados regulares a distintas especialidades y profesiones.

Para aquellos que decidan postular en lo que resta del año o durante el

momento en que el personal fue autorizado a retornar a sus instalaciones.

verano de 2026, Carabineros indicó que tienen la posibilidad de aspirar al segundo llamado de julio de 2026.

“Como institución, estamos agradecidos del apoyo de los colegios y liceos que nos permiten compartir con los estudiantes, para entregar valiosa información, y atender de forma personalizada todas sus consultas e inquietudes de manera directa”, señaló el suboficial Cifuentes.

Finalmente, Carabineros recordó que, a pesar de la implementación este año de la modalidad de postulación online, la oficina de atención presencial se encuentra abierta todos los días del año, de lunes a viernes en horario de oficina, en calle Roca 924.

En el Teatro Municipal José Bohr

Talento y emoción marcaron el VIII Festival de la Voz del Adulto Mayor

Con gran asistencia y entusiasmo del público, el Teatro Municipal José Bohr fue escenario de dos jornadas llenas de ● música, recuerdos y alegría organizadas por la Municipalidad de Punta Arenas.

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Con un Teatro Municipal José Bohr repleto y un público que acompañó con pancartas, ovaciones y aplausos, se desarrolló el VIII Festival de la Voz del Adulto Mayor de Punta Arenas, los días 10 y 11 de octubre, en una nueva edición del certamen que busca reconocer el talento, la energía y el espíritu artístico de las personas mayores de la comuna.

El evento, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), contó con una preselección realizada el 7 de octubre, donde participaron 15 intérpretes, de los cuales 10 clasificaron para la gran final. Ambos días de festival comenzaron a las 19:30 horas, con un ambiente lleno de entusiasmo, música y emoción.

Durante la primera jornada se presentaron los artistas invitados David Toledo y Nikol Vera, mientras que el cierre de este sábado estuvo a cargo de Wildo y Alexandra, con su tributo a Cecilia, y de Emilio Valdés, ganador de la versión 2023. El jurado, compuesto por los músicos José Sotomayor, Marcos Vargas y Carlos Chávez, tuvo la difícil tarea de evaluar a los finalistas, quienes ofrecieron un espectáculo de gran nivel. Finalmente, el primer lugar fue para Patricia Muñoz, con la interpretación de “Piensa en mí”; el segundo lugar lo obtuvo Héctor Rivera, con “El triste”; y el tercero, Manuel Barrera, con “El pájaro chogüi”. Además, todos los finalistas recibieron un galvano de participación, y el público tuvo la oportunidad de elegir al intérprete más popular mediante vota -

ción directa. Los premios principales consistieron en $600.000 para el primer lugar, $400.000 para el segundo y $300.000 para el tercero, junto a sus respectivos galardones.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la energía y alegría vividas durante el festival. “Tal como se vio con el público, esta es una excusa para pasarlo bien, para disfrutar. Conversé con varios participantes y muchos me contaron que los animaron a inscribirse, que al principio no fue fácil, pero lo hicieron con un desplante y un talento impresionantes. Fue un show espectacular, con gran animación y un público alegre y participativo. Lo que buscamos como Municipalidad es justamente eso: generar espacios para compartir”, señaló.

Radonich adelantó que ya se trabaja en la próxima versión. “Estamos pre -

fotos cedidas

parando lo que será el noveno Festival de la Voz del Adulto Mayor 2026. Invitamos a todos los vecinos a participar, tanto como competidores como parte del público, porque este es un espectáculo hecho con mucho cariño por la Municipalidad y Dideco”, concluyó la autoridad comunal.

Por su parte, Patricia Muñoz, ganadora del certamen, se mostró profundamente emocionada. “Realmente no me lo esperaba porque había muy buenas voces. Pensé que podría estar entre las tres primeras, pero nunca imaginé ganar. Me emocioné tanto, casi me morí de la alegría. Es primera vez que participo en un evento así y estoy muy feliz”, expresó.

La cantante dedicó su triunfo a su madre, de 86 años, quien la acompañó entre el público. “A mi madre, que la amo mucho y que todavía tengo conmigo. Ella siempre está presente

en todo lo que hago”, señaló entre lágrimas.

Con esta edición, el Festival de la Voz del Adulto Mayor volvió a demostrar que la música no tiene edad y que el entusiasmo, el talento y las ganas de compartir siguen siendo protagonistas en la vida cultural de Punta Arenas.

Con un Teatro Municipal José Bohr repleto y un público que acompañó con pancartas, ovaciones y aplausos, se desarrolló el VIII Festival de la Voz del Adulto Mayor.

El estudio señala además que José Antonio Kast, sería el próximo Presidente

Simulación parlamentaria proyecta dos diputados para el bloque RepublicanoLibertario en Magallanes

Un estudio de StreamData prevé que la alianza Republicanos-Libertarios podría duplicar su representación en la Cámara de ● Diputados, con un avance clave en Magallanes. La fragmentación de la centroizquierda y el fortalecimiento del voto conservador perfilan una Cámara más polarizada tras las elecciones de noviembre.

Según un reciente estudio de la consultora StreamData, la alianza Republicanos-Libertarios, impulsada por José Antonio Kast y Johannes Kaiser, podría duplicar su representación en la Cámara de Diputados en las elecciones de noviembre, alcanzando 34 escaños a nivel nacional.

La proyección refleja un fuerte avance del bloque conservador, que consolidaría su presencia en diversas regiones del país, incluyendo Magallanes, donde el estudio anticipa la elección de dos diputados en la lista republicana. De acuerdo con el modelo de simulación, Chile

Vamos lograría alrededor

de 51 diputados, mientras que la centroizquierda –integrada por Socialismo Democrático, la Democracia Cristiana y sectores del Frente Amplio– obtendría cerca de 67 escaños.

Este panorama configura una Cámara marcada por la disputa política entre el liderazgo de Kast y la abanderada oficialista, Jeannette Jara, y un reacomodo de fuerzas en el eje derecha-izquierda.

En Magallanes, la simulación otorga a la lista de Republicanos-Libertarios un resultado histórico: dos cupos parlamentarios, lo que convertiría a la región en uno de los bastiones del bloque en el extremo sur del país.

Los analistas destacan que este escenario se explica por el aumento sostenido del voto conservador y la fragmentación de la centroizquierda, factores que podrían alterar

Comienza el 17 de octubre

CNTV definió el orden de aparición de los candidatos en la franja electoral

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) realizó el sorteo de orden de aparición de los candidatos presidenciales el primer día de la franja electoral, el organismo informó que el espacio televisivo comenzará su transmisión el viernes 17 de octubre y se extenderá hasta el 13 de noviembre, con emisión en dos horarios distintos: el primero iniciará a las 12:45, mientras que a las 20:45 corresponderá al turno de la franja parlamentaria.

La estructura definida por el CNTV es la siguiente: inicia Jeannette Jara, y le sigue Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi, Eduardo Artés, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, orden que luego irá rotando.

Cada candidato presidencial contará con 2 minutos con 30 segundos para su espacio, mientras que, para los aspirantes al

Parlamento, los tiempos se definirán en razón de la votación que obtuvo el partido en la elección de 2021. El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, explicó que al organismo le corresponde verificar que los tiempos calcen, que los clips tengan la calidad técnica requerida y que incluyan lengua de señas

Asimismo, explicó: “A propósito de la pregunta sobre revisión de los contenidos de la franja, con toda claridad, hacer eso es censura. En Chile no hay censura, los contenidos de las distintas campañas son propios de las campañas”.

“Si existe, alguien entiende que puede haber alguna vulneración por los contenidos allí emitidos, para eso existe la justicia. Los órganos como el Consejo o el Servel somos extremadamente cuidadosos de no involucrarnos en emitir opinión sobre los contenidos”, finalizó.

el mapa político regional tras las elecciones de noviembre.

El estudio también advierte que, de mantenerse las actuales tendencias, la Cámara

de Diputados del próximo periodo estará más polarizada, con un bloque de derecha for-

talecido, una centroizquierda debilitada y una izquierda radical en retroceso.

PÁGINA WEB

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

¿AlCA nzA rá l A voCACIón doCente?

Señor Director:

El proyecto de ley que apunta a subir los puntajes de ingreso a Pedagogía busca mejorar la calidad de quienes optan por la docencia. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿qué tan atractiva resulta hoy esta profesión para los estudiantes con mejores puntajes? En comparación con otros países de la OCDE, en Chile los profesores siguen recibiendo menores salarios, enfrentan más horas de clases y cursos más numerosos. Difícilmente la vocación puede sostenerse cuando la profesión continúa siendo menos valorada y más desgastante que otras opciones.

Subir los puntajes puede ser una buena señal, pero no asegura que más jóvenes talentosos opten por ser profesores/as. Esa decisión solo será posible cuando la docencia ofrezca condiciones y reconocimiento equivalentes a otras carreras, de modo que un estudiante, al egresar de cuarto medio, tenga realmente la opción de elegir entre Medicina, Derecho o, por qué no, Pedagogía.

Francisco Silva Díaz, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Chile

CuA ndo todo es un dereCho, nA dA lo es

Señor Director:

“Es mi derecho” o “eso atenta contra mis derechos” son frases que escuchamos a diario, como si todo deseo individual pudiera traducirse en una exigencia moral o jurídica. Hemos llegado a creer que cada necesidad o aspiración se convierte automáticamente en un “derecho”, y que su falta de cumplimiento constituye una agresión.

Sin embargo, conviene recordar lo que John Locke ya advertía hace más de tres siglos: los únicos derechos verdaderamente naturales son la vida, la libertad y la propiedad. Todo lo demás pertenece al ámbito de los acuerdos sociales, no de la naturaleza humana.

Convertir cada anhelo en “derecho” solo vacía de sentido la palabra y, peor aún, debilita la responsabilidad individual. Una sociedad que confunde privilegios con derechos termina reclamando más al Estado que a sí misma, olvidando que la dignidad no se otorga, se ejerce.

Rodrigo Salinas Rojas Coordinador Local –EsLibertad Chile

Prem Io nobel de l A PA z

Señor Director:

un ejército en crisis: e l riesgo de la indiferencia presupuestaria

“la seguridad nacional no puede sostenerse con discursos cuando faltan los recursos”

La reciente declaración del alto mando del Ejército, “No estamos en condiciones de terminar el año”, no es una simple advertencia: es un grito de auxilio institucional. El país enfrenta una situación alarmante en la que las Fuerzas Armadas, encargadas de resguardar la soberanía, el orden público y la seguridad de procesos democráticos como las elecciones, se ven paralizadas por la falta de recursos. La imposibilidad de realizar despliegues militares y cumplir con funciones básicas no solo pone en entredicho la operatividad del Ejército, sino que también expone una peligrosa negligencia por parte del Estado.

El Presupuesto Nacional para 2026 ha sido presentado sin un aumento significativo para las Fuerzas Armadas, ignorando las advertencias reiteradas sobre el colapso logístico y operativo que se avecina. Esta omisión no puede interpretarse como un simple error técnico; es una decisión política que desatiende el rol fundamental que cumple el Ejército en tiempos de paz y crisis. La seguridad nacional no es negociable, y menos aún en un contexto de creciente polarización social y amenazas transnacionales.

La falta de recursos no solo afecta la

El año 2012 María Corina Machado, quedó en la historia cuando le dijo ladrón en su cara al ex presidente venezolano Hugo Chávez, en cadena nacional con la frase “Expropiar es Robar”, donde el ex mandatario atinó a decir “Aguila no caza Mosca”. Pasaron los años y la principal opositora al régimen a llevado la voz cantante para que su nación pueda salir de esta maldita narcodictadura, con tres palabras claves: Paz, democracia y libertad. Ha sido perseguida, amenazada, pisoteada pero jamás se ha rendido ni claudicado frente a los usurpadores.

Este 10 de Octubre nuevamente hizo historia, por haber recibido el premio nobel de la paz debido a varias razones, siendo las principales su incansable labor por los derechos humanos y democráticos en Venezuela, por su lucha en lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia, demostrando valentía civil en Latinoamérica en los últimos años. Ha unido a la oposición exigiendo elecciones libres.

Todo esto es una gran derrota moral para Maduro, Cabello, Padrino López y demás cómplices de esta dictadura infame. Es un gran triunfo para los venezolanos y personas creyentes de la democracia, respeto hacia los demás aunque no piensen igual. Como latinos aunque no seamos venezolanos, debemos sentirnos orgullosos por esta gran líder valiente, osada, sin miedo a nada cuyo objetivo y meta principal es la Libertad para su país y mas de 8 millones de compatriotas que anhelan regresar. Nadie dijo que fuera fácil terminar con la dictadura, pero cada día que avanza es señal que se avecinan días prósperos para aquella nación. Como dice su himno “Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó, la ley respetando la virtud y honor”, felicidades venezolanos por este gran premio. María Corina Machado no se arrodillará jamás frente a los usurpadores, soló lo hará ante Dios para dar gracias por el deber cumplido.

Boris Cortez

capacidad de respuesta ante emergencias o conflictos, sino que también debilita la confianza ciudadana en las instituciones. ¿Cómo puede garantizarse la protección de las urnas, el resguardo de zonas fronterizas o la asistencia en catástrofes naturales si quienes deben actuar no tienen ni siquiera combustible para movilizarse?

La precarización del Ejército es un síntoma de una política pública que ha perdido de vista la importancia del equilibrio entre desarrollo civil y defensa nacional.

Es urgente que el Congreso y el Ejecutivo revisen el presupuesto propuesto que se le asignaría al Ejército para el próximo año. No se trata de militarizar la política ni de fomentar una visión belicista del Estado, sino de reconocer que sin una Fuerza Armada funcional, el país queda expuesto y vulnerable. La defensa no puede ser postergada por prioridades coyunturales ni por cálculos electorales. Si el Ejército no está en condiciones de terminar el año, es el Estado el que está fallando en su deber más básico: proteger a su gente. La indiferencia presupuestaria no solo pone en riesgo la seguridad, sino también la estabilidad democrática. Ignorar esta crisis es jugar con fuego.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Invert I r en tur Ismo es I nvert I r en el futuro de Ch I le

Señor Director:

La reducción del 28,9% en el presupuesto nacional de promoción turística, de $10.330 millones en 2025 a $7.337 millones en 2026, llega en el peor momento posible. En plena realización del Adventure Travel World Summit 2025, que pone a Chile ante los ojos del mundo, este recorte es un balde de agua fría sobre uno de los sectores más dinámicos y con mayor potencial de Chile. Desde la Ruta de los Parques de la Patagonia, sostenemos que el turismo es mucho más que una vitrina internacional: es motor de economías locales, generador de empleo, cohesión territorial y una vía para valorar y conservar nuestro patrimonio natural y cultural. El turismo responsable permite que familias vivan y prosperen gracias al cuidado de los ecosistemas que nos representan ante el mundo. Reducir los recursos para su promoción no solo limita visitantes; debilita un modelo de desarrollo sostenible que ha diversificado la economía chilena. Invertir menos es, en la práctica, dañar el potencial de un país premiado internacionalmente.

En los World Travel Awards Sudamérica 2025, Chile fue reconocido como Mejor Destino de Turismo Aventura, Mejor Destino Verde, Mejor Destino de Naturaleza, Mejor Destino de Cruceros y Mejor Destino Romántico (Atacama). Estos galardones confirman nuestra riqueza natural y cultural y la diversidad de experiencias que ofrecemos: desde la adrenalina en glaciares y montañas australes, hasta el romance bajo los cielos más despejados del planeta.

La paradoja es clara: mientras el país recibe delegaciones internacionales especializadas en turismo aventura y surgen nuevas alianzas público-privadas, el Estado reduce la inversión que permite mantener a Chile en el mapa global. Este mensaje contradice la planificación a largo plazo y erosiona la confianza en la estrategia turística nacional.

El turismo de conservación es una inversión con retorno medible: dinamiza economías locales, fomenta emprendimiento, impulsa educación ambiental y protege nuestros ecosistemas. Este debería ser un momento para reforzar la promoción turística, coordinando esfuerzos entre gobiernos, sector privado y comunidades. La Cumbre ATTA demuestra que hay interés, talento y potencial.

Si Chile quiere consolidarse como destino de naturaleza, aventura y sustentabilidad, debe invertir en mostrar lo que somos. Promocionar Chile no es un gasto: es apostar por su futuro y por las comunidades que viven alrededor de sus parques, impulsando una economía que crece cuidando lo que nos hace únicos.

Carolina Morgado, Directora Ejecutiva Rewilding Chile

CI bersegur I dA d: no h Ay que Convert I rse en víCt I m A PA r A ACtuA r

Señor Director:

Ransomware, Phishing, Robo de Credenciales, Fraudes y Pérdida de datos críticos son solo algunas de las amenazas que afectan a usuarios y corporaciones todos los días. Es un tema preocupante y que adquiere relevancia en este Mes de la Ciberseguridad que acaba de comenzar.

Es cierto, Chile es el país de Latinoamérica más seguro, de acuerdo con el NCSI, que mide el nivel de ciberseguridad en todo el mundo. Pero los ataques más dañinos son los que suelen ocurrir cuando más seguros y preparados nos sentimos, por eso es fundamental no bajar la guardia.

En cuanto a tácticas para reducir los riesgos o mitigar los daños, todavía hay muchas tareas pendientes. Los usuarios deben implementar una cultura preventiva todos los días del año, tomarse un minuto antes de hacer click en una URL de origen sospechoso y evitar entregar datos en Redes Sociales, ya que la “ingeniería social” es una de las formas con que los actores de amenazas suelen ganar la confianza de sus posibles víctimas.

A nivel corporativo, de acuerdo con el último Active Adversary Report, preparado por Sophos y que recoge incidentes globales, las contraseñas comprometidas fueron la causa raíz número uno en el último año (41% de los casos), seguidas de vulnerabilidades explotadas (21,79%) y ataques de fuerza bruta (21,07%). Es importante priorizar estos elementos en cualquier estrategia de ciberseguridad. La única forma de combatir las ciberamenazas de hoy es yendo siempre un paso más adelante e implementando estrategias de prevención, tanto en el Mes de la Ciberseguridad como también todos los días del año.

Claudia Ardila, Sophos

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa

Datos de la economía por el mundo…

Una consecuencia inesperada del optimismo, especulación e interés por el riesgo que domina en los mercados financieros, ha sido la falta de reacción a lo que, a simple vista, se perfila como un ejemplo de una crisis mayor, esto porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el déficit fiscal de Francia llegará a fin de año entre el 5,5% y el 6% del PIB, y que se mantendrá en torno a ese nivel hacia el 2030. En esa fecha además, y como consecuencia de esta situación, la deuda pública francesa habrá aumentado a casi el 130% del PIB, lo que a la fecha llega al 116%. En este punto vale la pena señalar que el déficit en chile es del 2,2%, lo que equivale al 42% del PIB. Las cifras francesas superan las reglas impuestas por la Unión Europea, que demanda a sus miembros déficit que no superen un 3% del PIB. Cabe señalar que dentro del bloque Grecia e Italia superan a Francia, con un 142% y un 137% del PIB respectivamente, pero ambos países han tenido que ajustar su gasto público para mantener déficit por debajo del límite permitido por le UE. Como consecuencia para Francia, el mercado debe exigir un mayor costo para financiarse respecto de otros países de la comunidad, es decir, que resulta más caro en endeudarse en Francia que en otros países de la Eurozona, lo que reduce la competitividad de ese país respecto del resto. Cabe señalar que todos los países de la Eurozona comparten políticas públicas y moneda pero sus economías igual compiten entre sí. Pero el fenómeno del incremento de la deuda pública no paso de la noche a la mañana, se viene gestando desde hace un buen tiempo. Los países, respondiendo al riesgo de la pandemia, aumentaron fuertemente si gasto público, y retrotraer ese nivel de gasto es muy difícil.

Lo particular de este fenómeno, es que no solo Francia atraviesa por este problema. Según datos del FMI y de la OCDE, Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Alemania han visto subir las tasas de sus bonos a 30 años a niveles no vistos desde el 2010. Ambos organismos señalan además que en los países del G20 como Canadá, China, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, el crecimiento nominal de la deuda superó al del PIB.

El país que acumula la mayor deuda externa en dólares es Estados Unidos, país que asumió el pragmatismo como solución. Aplicar aranceles a todo el mundo, para que todo el mundo pague esa deuda. El segundo en el ranking es el Reino Unido, país de decidió el BREXIT (Bretaña Exit) como mecanismo de solución.. (juzgue usted).

Como se puede observar, incluso las economías más desarrolladas atraviesan serios problemas de deuda pública, deuda externa y costo del financiamiento como los síntomas de potenciales crisis económicas y sociales en el mundo. Algunos de ellos incluso del selecto grupo del G20 (las 20 economías más desarrolladas del mundo)… que bueno sería que los candidatos pudiesen tener esta información para debatir…

Unos roban y otros pagan

La polarización ética mundial es impresionante. Siempre fue así, pero ahora estamos muy informados, aunque lamentable algunos toman como ejemplo las malas prácticas.

La Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) tiene una maldición. Cada cierta cantidad de años, sufre escándalos de corrupción o mala administración. Esta semana, Teletrece nos informó: “Un subgerente fue despedido tras conocerse la entrega de millonarios sobornos a cambio de presuntos contratos en obras para los proyectos en Melipilla y Batuco.”

Los denunciantes como siempre son despedidos y sus denuncias sepultadas. ¿Quién debe intervenir? Para que realmente tenga efecto una denuncia, la institución indicada es la Contraloría General de la República. Cuando ellos intervienen y auditan, recién las oxidadas ruedas del control interno de las instituciones públicas se mueven. Esto independiente de que, posteriormente, el caso se entrampe en Tribunales por las apelaciones de los afectados que, en caso de ser culpables, recurrirán a todos los resquicios legales.

Si no, pregúntese con el caso Fundaciones, en la arista “Lencería” de Camila Polizzi, que lleva dos años de investigación, y donde fiscalía está pidiendo 8 años de cárcel para la afectada y 15 años para los exfuncionarios públicos involucrados. Pero como una comedia italiana, Camila, mantiene presencia en su onlyfans, luciendo la lencería comprada, con parte de los $250.000.000 robados al Fisco. Hoy, muchos están aportando a su cuenta de ahorro, que la mantendrá tranquila después que salga de la cárcel. A menos que, se apliquen otras medidas cautelares en su domicilio, por irreprochable conducta anterior, y siga generando riqueza.

Por otro lado, los contribuyentes independientes una vez más son perjudicados. Me refiero a quienes emiten boletas de honorarios, y que desde el año 2019 dejaron de percibir su anhelada e histórica retención del 10%. Los expertos de PiñeraBachelet o Bachelet-Piñera, porque ya no recuerdo el orden, decidieron que ese 10% iría aumentando a un 17% hasta el año 2028 y que se destinarían en forma obligatoria a la previsión de los independientes. Es decir, recursos frescos para Fonasa o Isapre, mutuales de seguridad, y por supuesto, las AFP. Esto ya se asume con resignación, tratando de rasguñar la olla, para rescatar lo mínimo que el Fisco nos permite. Pero ahora están llegando cobranzas a través del portal del Previred que dice: “Tesorería General de la República informó a la AFP XX, que a pesar de haber retenido su retención de impuesto… Ud. aún tiene un saldo por pagar.” Esta ley es antigua, del 2019 y tiene efecto retroactivo. La pregunta es ¿Quién detonó la cobranza? ¿Las AFP o la Tesorería? ¿Es justo seguir castigándonos cuando la situación económica de Chile no es buena? ¿Si es previsional, operará la prescripción, es decir, que no podrían cobrar deudas antiguas por no haber ejercido acciones de cobro? Que tenga una buena, rabiosa y reflexiva semana.

El dilema para los candidatos de la derecha y centro derecha

A medida que Chile se aproxima a las elecciones presidenciales de 2025, las encuestas sitúan a José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser entre los candidatos con mayores niveles de preferencia. Sin embargo, el escenario es más dinámico de lo que parece: con el voto obligatorio y un electorado volátil, las campañas enfrentan el desafío de conquistar a un grupo significativo de votantes indecisos que podrían definir la elección.

Aunque Kast mantiene una posición sólida en las mediciones, Matthei y Kaiser buscan recuperar el terreno perdido. Ambos saben que, en caso de llegar a segunda vuelta, las probabilidades de alcanzar La Moneda serían altas. Pero el tiempo apremia y las decisiones estratégicas de las próximas semanas serán determinantes.

En un contexto donde la polarización política convive con el desencanto ciudadano, insistir en “más de lo mismo” parece un camino riesgoso. Si las campañas no logran innovar en el mensaje ni conectar con el votante común, Kast podría asegurar su paso a la segunda vuelta casi por inercia.

Desde la centro derecha, Evelyn Matthei ha apostado por la ampliación de su base política. Su primer paso fue integrar a movimientos como Amarillos por Chile y Demócratas, buscando representar una alternativa moderada frente a los extremos.

Sin embargo, su desafío es complejo. Debe atraer a votantes de centroizquierda que rechazan una opción comunista, sin provocar la deserción de sectores más conservadores que desconfían de una estrategia dialogante.

El equilibrio no es fácil. Algunos en su sector temen que abrirse al centro diluya la identidad tradicional de la derecha. Aun así, Matthei parece convencida de que el único camino para triunfar en segunda vuelta pasa por ensanchar su base electoral y proyectar liderazgo integrador.

Para Johannes Kaiser, el desafío es distinto. Su público es más reducido, pero más definido. Kaiser busca recuperar votantes que hoy están con Kast, apelando a la coherencia ideológica y a un discurso identitario fuerte. Su estrategia no apunta a ampliar hacia el centro, sino a fortalecer su posición dentro del electorado de derecha dura, esperando que un eventual desgaste del liderazgo de Kast le permita volver a ocupar un rol central dentro del sector.

La diferencia entre ambos es clara: Matthei busca crecer por integración; Kaiser, por reafirmación. Ella intenta construir un puente hacia el votante moderado; él, consolidar una base firme y sin concesiones. Pero ambos comparten un mismo enemigo: el tiempo. Cada semana que pasa sin una señal de rumbo clara reduce las posibilidades de alterar el actual equilibrio electoral. Conclusión: un nuevo votante, un nuevo mapa. Las elecciones de 2025 se perfilan como las más impredecibles de los últimos años. Con voto obligatorio, desafección política y una ciudadanía menos ideológica, el éxito dependerá de quién logre leer con mayor precisión el ánimo social.

El país cambió, y con él, también el votante. Quien comprenda ese cambio y logre conectar con la sensibilidad del Chile actual, será quien tenga la verdadera oportunidad de llegar a La Moneda.

Manitos conectadas

Las “manitos conectadas” se comenzaron a repartir en Porvenir como una forma de demostrar la conexión de la Isla de Tierra del Fuego por las Jornadas por la Rehabilitación. Esta vez, los más pequeños fueron los protagonistas de la historia.

Bazar por las Jornadas

Liderado por la paleontóloga Judith Pardo

La Escuela República Argentina de Punta Arenas realizó un bazar en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes. Demostrando una vez el compromiso de los magallánicos por la cruzada solidaria.

Magallanes pionera a nivel mundial en investigación sobre ictiosaurios

En la Universidad de Magallanes se realizó el Fondo de Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación.

● Además de conoció que gracias a la tomografía computacional de la Clínica IMET, Fiona, fue captada en 3D y se conoció

● sus desplazamientos en el agua.

La ictiosauria Fiona ha atraído a cientos de investigadores internacionales no solo a conocerla en detalle y asombrarse por su impresionante imponencia, sino también para contribuir a la divulgación científica para fortalecer la investigación paleontológica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Esta actividad denominada Fondo de Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, se realizó en

la Universidad de Magallanes y contó con la participación de la doctora Erin Maxwell, investigadora del Museo de Historia Natural de Stuttgart (Alemania) y referente mundial en el estudio de ictiosaurios, junto a la doctora Karen Moreno, paleontóloga chilena de la Universidad Austral de Chile especializada en biomecánica de animales extintos.

Líderes

La directora del proyecto, doctora Judith Pardo, explicó que la charla formó parte de una agenda de vinculación más amplia, en la que ya han participado

académicos de la Universidad Austral y del Museo de Villa La Angostura en Argentina. “Por esto hemos creado nosotros la Red de Paleontología Austral que nos conecta a todos. Somos más de 30 investigadores que estamos trabajando en diferentes disciplinas, para impulsar toda la paleontología y todo el potencial que tiene esta región para la investigación”, precisó.

Sobre la visita de las especialistas internacionales, Pardo explicó que la colaboración con Maxwell y Moreno permitió avanzar en una investigación inédita sobre biomecánica de las aletas de los ictiosaurios.

“También hay una estudiante tesista del Magíster. Es una investigación súper innovadora que no se ha hecho antes en ictiosaurios”, añadió Pardo.

El uso de tomografía computacional en la Clínica IMET ha sido clave para obtener modelos tridimensionales de estos reptiles marinos. “Gracias a la tomografía computacional (realizada a la ictiosauria Fiona) se nos ha hecho posible verla en 3D, y poder también profundizar más en cuanto a la anatomía y a los movimientos que ella pudo haber tenido para su desplazamiento en el agua”, detalló la investigadora.

La paleontóloga Judith Pardo, lider del proyecto. cedida

Mañana se realizará la inauguración de este nuevo dispositivo

Nuevo centro de referencia albergará a 10 personas en situación de calle en Punta Arenas

El centro entrega apoyo sicosocial, alimentación y servicios básicos. Además cuenta con atención y derivación médica ● en caso de ser necesario.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Mañana en Punta Arenas se realizará la inauguración de un nuevo Centro de Referencia, enmarcado en el Programa Noche Digan del Ministerio de Salud Social y Familia.

El dispositivo enfocado en personas en situación de calle, será ejecutado por el Hogar de Cristo mediante la transferencia de $140.000.000.

un proceso de superación de la situación de calle, y además entrega apoyo psicosocial, alimentación y servicios básicos.

Actualmente hay 160 personas en situación de calle en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, según datos del Registro Social de Hogares.

El Centro de Referencia cuenta con una modalidad residencial, que ofrece alojamiento temporal para 10 personas que iniciaron

En este dispositivo, los usuarios acceden a redes de apoyo comunitarias e institucionales, públicas y privadas, con la finalidad de contar con una oferta personalizada según las demandas de cada una de las personas que se encuentran superando dicha situación.

Además de esta atención residencial, el Centro de Referencia cuenta con el componente Centro de Día, un espacio de resguardo a disposición de

todas las personas en situación de calle, que brinda acceso a cocina, baños, duchas, lavandería, sala de televisión, y además, orientación social básica a través de sus monitores. Este espacio tiene una capacidad para recibir un total de 30 personas al día.

El equipo del Centro de Referencia se compone por una coordinadora, una profesional social, monitores/as, manipuladora de alimentos y auxiliar de aseo.

Datos regionales Actualmente en la región existen 160 personas en situación de calle, según el Anexo Calle del Registro Social de Hogares (RSH), que administra el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El Centro de Referencia será ejecutado por el Hogar de Cristo.

Magallanes corrió por la inclusión

Más de 600 personas participaron en la 3° versión de “Corriendo x la Rehabilitación”

La actividad se realizó en respaldo a la 38ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, programada ● para el 25 de octubre.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Instagram

Con una energía contagiosa, espíritu solidario y una meta común, ayer se vivió la tercera versión de la corrida solidaria “Corriendo x la Rehabilitación en Magallanes”, una jornada que reunió a más de 600 personas —entre ellas familias, niños y hasta mascotas— en apoyo a la 38ª edición de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, que se celebrará el 25 de octubre.

Organizada por Magallanes Puerto Sostenible, el Instituto Nacional del Deporte (IND)

y el Club de Leones Cruz del Sur, la actividad no solo fue una fiesta deportiva, sino también una muestra del compromiso de la comunidad con una causa que moviliza corazones: apoyar a los niños, niñas y jóvenes que se rehabilitan en el Centro de Rehabilitación del Club de Leones.

Una jornada llena de color

El evento tuvo momentos memorables, como la participación de una corredora que se robó todas las miradas y sonrisas al disfrazarse de la entrañable Chilindrina del Chavo del 8. Su entusiasmo y ternura no pasaron desapercibidos, y fue reconocida con un estímulo especial por su participación.

Desde el Club de Leones Cruz del Sur, su presidente Alejandro Vásquez expresó su alegría por la masiva convocatoria: “Estamos muy contentos con esta tercera versión de la corrida. Fue una tarde muy grata, con muchas familias participando y colaborando con nuestra gran obra. Las Jornadas por la Rehabilitación son de todos, y esta es una forma hermosa de aportar”. Además, adelantó que se vienen muchas más actividades en toda la región, tanto deportivas como culturales, y recordó que también habrá eventos en Santiago, como el que se realizará en el Estadio Croata el mismo 25 de octubre.

Unidos por una meta común

Club de Leones Cruz del Sur.
Alegría y color llenaron la corrida.

El director regional del IND, Héctor Serka, valoró la alta participación y el entusiasmo de los asistentes: “Esta es una de las tantas actividades que sumamos al calendario de fin de año. Nos alegra ver cómo la comunidad responde, incluso con viento, porque saben que esto es por nuestras jornadas, por nuestros niños. Tenemos que ir por ellos, por la inclusión y por alcanzar esa meta tan anhelada”. Por su parte, Karina Reyes, representante de UltraSport, destacó el compromiso de los asistentes: “Tuvimos más de 800 inscritos, y aunque el mínimo de aporte era de $3.000, muchas personas donaron más. Además, este año incorporamos el pago electrónico, lo que facilitó mucho la colaboración. Estamos seguros de que superaremos lo recaudado el año pasado”.

Ua muestra de amor

La corrida solidaria no solo fue una actividad deportiva, sino una verdadera celebración de la empatía y el compromiso social. Cada paso, cada zancada, fue un gesto de apoyo hacia quienes más lo necesitan. Y aunque el viento patagónico se hizo sentir, no logró opacar el calor humano que se vivió en cada kilómetro.

Las mascotas aportaron con sus huellitas en la actividad.

El Club de Leones, esperó pacientemente a cada participante en modo de agradecimiento.

La Chilindrina entregó alegría a la corrida.
Familias con todo el entusiasmo.

Retorno con impulso nacional

Luego de un breve periodo en Santiago y con nuevas experiencias en medios nacionales, la destacada periodista Mayra Ibañez retomó la conducción del programa Tarde Libre. Cabe señalar que en su paso por la capital, realizó entrevistas de alto nivel a artistas nacionales y fue invitada a “Porcel TV” , uno de los canales de streaming que ha emergido con fuerza en el país. En este medio, participó en el programa “Almorzando Porcel” del reconocido conductor “Nacho Gutiérrez” quien admitió en vivo ser un seguidor de “Pingüino Multimedia”.

Con ese bagaje, la periodista retorna al sur, con una mirada ampliada, proyectando al programa

Nacho Gutiérrez y “Charola” Pizarro: Una semana de grandes nombres en la pantalla magallánica

Puedes sintonizarlo de lunes a viernes en el horario de 15 a 18 hrs. ●

como puente entre la realidad regional y los grandes escenarios del país.

Humor y raíces: Entrevista con “Charola” Pizarro Esta semana se entrevistó en exclusiva a Marcos “Charola” Pizarro , humorista chileno con amplia trayectoria. En la conversación, Pizarro reafirmó su cariño por la región de Magallanes y expresó su deseo de volver al “Festival Internacional de Viña del Mar” con su rutina humorística, para conmemorar sus cuarenta años de carrera.

Cabe destacar que Charola inició su carrera en radio y además participó en historicos programas televisivos como “Viva el Lunes” o “De Pé a Pá”. Durante el diálogo, también

hizo alusión a los desafíos del humor contemporáneo, su conexión con el público del sur y su motivación para seguir activo en escenarios nacionales.

Talento artísticos locales con mirada internacional El programa continuó su semana con la presencia de la academia de danzas árabes “Kralice Bellydance”, bailarinas regionales que representarán a Magallanes en la final sudamericana de la competencia de danza y acrobacia de Flavio Mendoza, a realizarse en diciembre en Argentina.

La academia realiza múltiples actividades de recaudación para cubrir pasajes, alojamiento y alimentación de sus integrantes. Invitan a colaborar mediante la compra de rifas y seguir sus actividades en redes sociales (Instagram y Facebook: @ kralicebellydancer) o a través de su WhatsApp: +56 98188 3780.

Finalmente, cerrando esta semana de talentos, visitó el set “Roller Fly”, club de patinaje artístico que recientemente obtuvo 14 medallas de oro en el Open Mundial de Brasil. Y se prepara ahora para competir en

el cuarto ranking de la Liga Cordillera en Viña del Mar y en el Open Internacional de Puerto Natales en noviembre, este club está liderado por su entrenador Yeison Moreno.

En la entrevista, se abordaron los sacrificios detrás de cada entrenamiento, el orgullo regional y los proyectos futuros para seguir posicionando Magallanes en los polos deportivos nacionales.

Tarde Libre se consagra como espacio clave en la región: no solo como

ventana de espectáculos, sino como plataforma de visibilidad para artistas y deportistas locales, siendo un puente con el mundo cultural nacional y reflejo del talento que crece al extremo sur de Chile.

Para consultas de prensa, entrevistas o más información, puedes enviar un E-mail a mayraibanezcontacto@gmail.com

Edición Nº 819

actualidad y opinión

Tras la realización de la cuar T a sesión

Plan Salmón 2050: Magallanes exige estabilidad jurídica para un desarrollo salmonicultor con menos errores ambientales

La cuarta sesión del Plan Salmón 2050 en Punta Arenas consolida una alianza interregional que abarca

● Los Lagos, Aysén y Magallanes. Autoridades, empresarios y trabajadores demandan al gobierno central reglas claras y estabilidad regulatoria para proyectar la industria hacia el 2050, comprometiéndose a corregir fallas ambientales y a generar más valor agregado en la zona.

Con un firme enfoque en la estabilidad regulatoria y la urgente necesidad de mitigar los impactos ambientales históricos, Punta Arenas albergó con éxito la cuarta sesión del Plan Salmón 2050. Esta iniciativa, que aglutina a actores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, busca establecer una hoja de ruta sostenible y a largo plazo para la salmonicultura.

El encuentro se convirtió en una plataforma para que el extremo sur de Chile levantara la voz sobre la compleja situación que atraviesa una industria vital, la cual contribuye de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB) de la macrozona sur austral. La presencia de alcaldes, parlamentarios, gremios productivos y organizaciones sindicales reflejó la transversalidad del desafío.

La jornada se centró en la exigencia de certeza jurídica, un concepto que resuena con fuerza entre los inversionistas y trabajadores que ven amenazada la continuidad de sus operaciones por la falta de predictibilidad en los marcos normativos. La “permisología” y los cambios regulatorios constantes, muchas veces emanados desde Santiago, fueron señalados como los principales obstáculos

para el crecimiento y la competitividad.

Punta Arenas, como anfitriona, asumió un rol estratégico. La Región de Magallanes es la última en incorporarse formalmente al desarrollo salmonicultor a gran escala, y sus representantes buscan capitalizar esta posición para exigir un desarrollo que aprenda de los errores cometidos en otras zonas y priorice la sostenibilidad so -

cial y ambiental desde el inicio. El Plan Salmón 2050, impulsado originalmente por la Municipalidad de Puerto Montt, se consolida así como un esfuerzo inédito de articulación públicoprivada e interregional. Su objetivo es ambicioso: trazar las bases de una Política de Estado que trascienda los periodos de gobierno, asegurando que el salmón chileno mantenga

su liderazgo global de forma responsable. A pesar de la notoria ausencia del gobernador de Magallanes, Jorge Flies, el compromiso de los asistentes fue enfático al ratificar los cinco principios rectores del plan—que incluyen la sostenibilidad, el crecimiento productivo y la profesionalización laboral—, dejando claro que el futuro de la industria debe ser compartido y dialogado.

El Clamor por Certeza Jurídica desde el Extremo Sur El encuentro, que contó con una nutrida representación de alcaldes, parlamentarios, gremios productivos y sindicatos, puso el acento en que el desarrollo económico regional no puede prosperar bajo un clima de incertidumbre legal. La Región de Magallanes, la

más reciente en sumarse al carro de la salmonicultura, busca aprovechar su posición para exigir reglas claras desde el inicio, minimizando los costos socioambientales. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, enfatizó que la visión de futuro para la industria debe necesariamente integrar la estabilidad legal con la responsabilidad

ecológica y social. En su intervención, recalcó: “Lo que buscamos es que lo que venga en el futuro sea con certeza jurídica, para que esta industria se desarrolle. Pero también está la pregunta de los errores medioambientales y el vínculo con las comunidades, con los trabajadores, con los pescadores. Y por eso es

importante venir acá, porque somos la última región que se subió al carro, y podemos estar con nuestros representantes. Lo que buscamos es que nuestras regiones no tienen tanta oferta laboral para jóvenes. Y tú tienes que especializarte. Por eso también es importante que las empresas apuesten por la zona, no solamente con los centros, sino con más valor agregado”.

Esta preocupación fue compartida por el gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, quien señaló que la falta de un marco regulatorio estable está frenando la expansión y competitividad de la industria a nivel nacional:

“La acuicultura tiene un sello no sólo regional, sino nacional. Es un sello país, por el reconocimiento que tiene en el mundo. Pero sabemos que estamos en un problema, hay falta de certezas jurídicas y una permisología que está atentando contra el desarrollo, la expansión y la competitividad. La competitividad no es solamente innovación, también debe estar acompañada por propues-

tas de política pública que incentiven, que fomenten, que hagan que los actores... se sientan respaldados por el sector público.”

U N E S f UER zo d E “C Uád RU p LE Hé LICE ” y LA M A g NITU d ECoNóMICA

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, principal impulsor del Plan Salmón 2050, valoró el crecimiento de esta iniciativa como un proyecto de visión compartida que supera las divisiones políticas. Él destacó que el plan se sustenta en el modelo de la “cuádruple hélice”, integrando a todos los sectores involucrados en la toma de decisiones:

“Aquí, más que un tema político, tenemos que tener una visión transversal de cómo hoy en día podemos aportar desde nuestras comunas y nuestras regiones. Además, agregó que esto tiene un sello, que le hemos llamado la cuádruple hélice, que supone un mundo público, donde están las municipalidades, los parlamentarios, los gobernadores, y donde

cada vez se suman más alcaldes y autoridades regionales. También un mundo privado... La academia también cumple un rol fundamental... Y, por último, la sociedad civil, hoy representada por los trabajadores y sus sindicatos.”

La importancia de la industria en el extremo sur fue refrendada por el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien puso en perspectiva la magnitud del impacto económico de la salmonicultura en la región:

“Magallanes es un gran productor de salmones. Exportamos cerca de 600 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 50% de las exportaciones regionales. Y no solamente es divisa, sino que también el salmón representa a una región en el mundo... el salmón magallánico es reconocido. El sector no busca evadir regulaciones, sino trabajar bajo reglas claras que entreguen estabilidad para planificar a largo plazo. Por lo tanto, desde esa perspectiva, el programa que se está desarrollando

El EncuEntro sE dEsarrolló En El cEntro cultural dE punta arEnas.

acá, el plan al año 2050, permite proyectar esta industria hacia ese período indicado.”

Destrabar el Desarrollo y la Agenda Regulatoria

El sector productivo manifestó abiertamente que la actual situación regulatoria no solo genera incertidumbre, sino que efectivamente detiene el crecimiento.

La presidenta Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, advirtió sobre las consecuencias del estancamiento productivo:

“Hoy día la industria está estancada, cuando pasa eso es muy complejo para una industria productiva, pero la competencia avanza, uno retrocede. No podemos entregar más porque no podemos producir más. La población crece, la población demanda más. Por ello, enfatizó que tenemos que destrabar el desarrollo de la salmonicultura y propuso avanzar hacia una gestión más eficiente: ‘Mapeemos el proceso y veamos cómo disminuimos los tiempos’”. En esa misma línea, se destacó la necesidad

de avanzar en temas normativos concretos para materializar la certeza jurídica. El director corporativo del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto, subrayó que existe un consenso entre todos los actores sobre los pasos inmediatos a seguir:

“Hubo concordancia entre autoridades, gremios y organizaciones sindicales en la relevancia de avanzar en mayor certidumbre y certeza jurídica, condición indispensable para el desarrollo y proyección de la industria. En esa línea, se destacó la importancia de priorizar las relocalizaciones, fusiones y micro relocalizaciones como un primer paso concreto para materializar este plan. El hecho de sesionar en Magallanes y reunir a autoridades regionales y municipales es ejemplo de una verdadera alianza público-privada”.

P R o P u ESTAS

L A bo RALES y EL DESA fío DEL C APITAL

Hum ANo

Un bloque crucial de la jornada fue el

presentado por los sindicatos y la sociedad civil, quienes enfocaron sus propuestas en mejorar las condiciones de bienestar y profesionalización del capital humano de la industria. Reconociendo las exigencias particulares del oficio, las organizaciones sindicales demandaron la creación de herramientas específicas para el rubro.

Entre las iniciativas clave presentadas, que buscan fortalecer el desarrollo laboral y la seguridad social de los trabajadores salmoneros, se encuentran:

- La creación de una mutualidad propia de la industria, en respuesta directa a las críticas sobre la atención actual.

- El establecimiento de una OTIC especializada para formar y

perfeccionar las habilidades técnicas de los trabajadores.

- La realización de un censo de trabajadores del salmón que permita conocer con datos duros la realidad demográfica y social del sector.

- La incorporación de Magallanes al Plan Salmón 2050 y esta sesión en Punta Arenas marcan la culminación de una etapa de integra -

ción territorial. El Plan busca ahora consolidar sus propuestas concretas para entregarlas a las autoridades nacionales y los Poderes del Estado, con el objetivo final de establecer la salmonicultura como una Política de Estado que articule crecimiento económico, estabilidad normativa y sustentabilidad ambiental en las próximas décadas.

El EncuEntro pErmitió conocEr las visionEs dE los distintos actorEs quE paticiparon dE la instancia.

PATRIcIA cáRdENAS, REfERENTE PRogRAmA SALud SExuAL y REPRoducTIVo SERVIcIo dE SALud mAgALLANES:

El autoexamen de mama ayuda a notar cambios. No reemplaza la mamografía, pero nos acerca a una consulta a tiempo”

● resalta la importancia de la detección temprana que ayudar a disminuir la mortalidad hasta 30 %.

La matrona dijo que Magallanes es una región donde hay una alta incidencia de cáncer de mama, de ahí

JESÚS NIEVES

apoyo@elpinguino.com

Más de cincuenta personas en Magallanes fueron diagnosticas de cáncer de mama entre enero y agosto de este año, de acuerdo con la matrona y referente del Programa Salud Sexual y Reproductivo del Servicio de Salud Magallanes, Patricia Cárdenas.

Octubre es el mes de la prevención del cáncer de mama, enfermedad que disminuye su mortalidad hasta un 30% si se detecta a tiempo.

La alimentación balanceada es fundamental para evitar tener cáncer de mama, aunque el factor hereditario, denominado factor de riesgo biológico pueden incidir en la patología.

El Servicio de Salud ha implementado diferentes estrategias para acercar la mamografía a la comunidad. Por ejemplo, el mamógrafo móvil ha resultado fundamental para el aumento de tamizaje. De hecho, los profesionales cuentan con un mapa de calor donde identifican a la población que no cuentan con su examen al día.

De hecho, la matrona explica que el cáncer de mama es una enfermedad que si se detecta en las primeras etapas es “altamente curable y tratable”. Es una enfermedad que si se encuentra en las primeras etapas es altamente tratable y curable.

El Servicio de Salud ha implementado diversas estrategias que han acercado a la comunidad magallánica a realizarse la mamografía.

- ¿E L fAc ToR h EREd ITARI o P u E d E SER cAuSANTE dEL cáNcER dE mAmA?

“El factor hereditario puede ser causante del cáncer de mama, considerándose como factor de riesgo y estos son denominados factores de riesgos biológicos. La presencia de genes que pueden heredarse corresponde entre 5 y 10% debido a las mutaciones hereditarias que no solamente consideramos esto, sino también la edad avanzada donde existe una mayor probabilidad con los años, la menarquia

La matrona patricia cárdenas expLicando La importancia de La detección precoz.

temprana (primera menstruación de una mujer) y la menopausia tardía, ya que hay más años de exposición hormonal y también el no haber tenido hijos o el primer embarazo después de los 30 años”.

- ¿LoS hombRES TAmbIéN pu E d EN S uf RIR cá NcER dE m A m A y pARA p REVENIRL o S o N LAS m ISm AS m E dI dAS qu E LA mujER?

“Toda persona que tenga glándula mamaria. Efectivamente los hombres representan aproximadamente el 1% de los casos, sin embargo, no deja de ser menos. Siempre es importante recordar ciertas señales como cualquier bulto retroareolar, retracción del pezón o cualquier presencia de descarga o secreción por el pezón, principalmente sanguinolenta. ¿Cómo prevenirlos? Controlando el alcohol, el peso y con consultar frente a cualquier cambio de la mama”.

Los hombres representan aproximadamente el 1% de los casos, sin embargo, no deja de ser menos”.

- ¿q ué I mpo RTAN c IA

TIENE REALIzARSE EL AuToE x A m EN dE m A m A?

mujeres tienen diagnóstico de cáncer de mama entre enero a agosto de este año de acuerdo con cifras de centro de Excelencia cIgES de chile.

Es muy importante tocarse las mamas, conocerlas. El autoexamen de mama ayuda a notar cambios nuevos como retracciones, secreciones. No reemplaza la mamografía, pero nos acerca a una consulta a tiempo. Lo ideal es que nosotros eduquemos a todas las personas a realizarse estos exámenes a partir de los 15 años. La frecuencia ideal es una vez al mes. Si tenemos menstruación, debe ser una semana después de la menstruación o si hay ausencia de esta, uno elige el día de hacerlo”.

- ¿c uá NTAS pERSoNAS ESTá N d IAg N o STI c A-

dAS EN mAgALLANES o EL ú LTI mo A ño?

“Según la información del CIGES, tenemos 51 beneficiarias con diagnóstico de cáncer de mama entre enero y agosto de este año”

- ¿p od E mo S SE ñ ALAR qu E ESTA pAT o L ogí A VA EN Aum ENT o o SE m ANTIENE?

“Magallanes es una región donde hay una alta incidencia de cáncer de mama, pero también las estrategias que como Servicio de Salud hemos implementado para aumentar la pesquisa, el mamógrafo en terreno, diferentes actividades y campañas, nos ha llevado también a aumentar los tamizajes y por lo tanto hacer el diagnóstico de más personas. Es decir, si hay mayores exámenes disponibles para la comunidad, vamos a identificar mayor número de casos, pero esto es positivo por -

sErvicio dE salud magallanEs ha implEmEntado EstratEgias para acErcar la información a la comunidad magallánica y rEsaltar la importancia dE la dEtEcción tEmprana.

que las personas van a tener la posibilidad de tratarse con un diagnóstico y tratamiento oportuno”.

Magallanes es una región donde hay una alta incidencia de cáncer de mama”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

El

ATWS 2025: Chile lidera el turismo aventura

desde Magallanes

LAndro Mimica Guerrero seremi

a decisión de que Natales y Torres del Paine sean la sede de la Adventure Travel World Summit 2025 (ATWS), la cumbre más importante del turismo aventura a nivel global, es una noticia que se contrapone a cualquier lectura simplista. No se trata de un evento aislado, sino de un hito que consolida la estrategia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en posicionar a Magallanes, y a Chile entero, en la vitrina mundial del turismo.

Recurrentemente algunos sectores han acusado a esta administración de toda debacle en materia de crecimiento económico y desarrollo. Sin embargo, los hechos hablan más fuerte que cualquier discurso, el país no se cae a pedazos: Cerca de 600 líderes globales del turismo aventura visitarán Natales, generando un impacto inmediato en empleo, ocupación hotelera, comercio, gastronomía y servicios. Y no solo eso, según proyecciones, el evento dejará un legado que se extenderá hasta 2027, con ingresos estimados en US$77,2 millones, más de 12 mil nuevos pasajeros al destino y una proyección mediática en más de 80 medios internacionales.

Quienes han querido reducir el turismo a un fenómeno “estacional” desconocen que este sector es un motor de desarrollo económico real para Magallanes. La ATWS 2025 llega a una región que ya ha demostrado su capacidad. En 2017 se registraron 962.558 pernoctaciones y más de 550 mil llegadas, cifras que muestran el potencial consolidado de la Patagonia como destino. Sabemos, que después del 2020 ha sido díficil recuperarse, pero estamos convencidos que son hitos como los de esa cumbre los que nos llevaron a alcanzar y superar dichas cifras.

El gobierno, consciente de ese valor, ha trabajado para que este evento no solo se concentre en Torres del Paine o Puerto Natales. A través de los Pre-Summit Adventures, doce regiones del país mostrarán su oferta turística, diversificando beneficios y ampliando la visibilidad de Chile de norte

a sur. Esta descentralización responde a una visión clara: El turismo no puede ser patrimonio exclusivo de un par de destinos icónicos, sino un impulso para todo el territorio.

La ATWS no es solamente un escaparate para atraer divisas. Es, ante todo, una oportunidad para demostrar que Chile apuesta por un turismo responsable, inclusivo y resiliente. El compromiso con la sostenibilidad se refleja en iniciativas como la campaña “Anfitriones de la Aventura”, que integra a pequeños negocios de Puerto Natales —cafés, hostales, guías, artesanos— en la oferta oficial del evento.

El Day of Adventure, que permitirá a los delegados conocer la cultura, la gastronomía y la vida cotidiana de Natales, refuerza esta visión. Porque la experiencia turística no se mide solo en montañas y glaciares, sino también en la calidez de las personas, en la autenticidad de los territorios y en la capacidad de proyectar una identidad cultural al mundo.

No es casualidad que ATTA haya escogido a nuestro país como sede de su cumbre. Chile ha sido reconocido por once años consecutivos como el Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica. La decisión de traer el evento más importante de la industria a Magallanes confirma ese liderazgo y valida la seriedad con que se ha trabajado. Frente a las críticas de improvisación o falta de estrategia, la realidad es otra: El Gobierno del Presidente Gabriel Boric apuesta en el turismo como una herramienta concreta de desarrollo regional, con impacto económico, social y cultural. Hoy, el mundo mirará a Magallanes no solo por sus paisajes únicos, sino por la capacidad de Chile de organizar un evento de primer nivel que proyecta futuro.

En tiempos donde abundan las voces pesimistas, la ATWS 2025 nos recuerda que el país puede liderar, innovar y crecer, con Magallanes como anfitrión del mundo.

UUn año más trabajando por la seguridad de la comunidad

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

Ser ratificado por el Alto Mando de Carabineros de Chile y de nuestro general Director, para continuar liderando, por un año más, a los hombres y mujeres que visten el verde uniforme en la región de Magallanes y la Antártica Chilena constituye, antes que todo, un orgullo, un alto honor y a su vez, una enorme responsabilidad. Esta decisión me impulsa a renovar el compromiso de seguir trabajando con dedicación y entrega, siempre en beneficio de la seguridad y tranquilidad de la comunidad magallánica. Agradezco la oportunidad que se me ha brindado de poder conocer y trabajar en el bienestar de esta hermosa región, de conocer a su gente y sus desafíos, así también de sus necesidades, por lo que esta confirmación la asumo con mucha responsabilidad.

En estos dos años de gestión al frente de esta zona austral, hemos avanzado con determinación en diferentes ámbitos, guiados por una visión clara de fortalecer el rol operativo y preventivo de Carabineros de Chile, acercándonos cada vez más a la ciudadanía y modernizar nuestros procedimientos, de acuerdo con las exigencias del presente. Han sido años intensos, de mucho trabajo, en los que hemos enfrentado desafíos importantes, pero también, se ha visto que el esfuerzo conjunto trae resultados concretos.

Uno de los hitos más importantes ha sido el fortalecimiento de las capacidades investigativas, con la consolidación de la sección O.S.9 Magallanes, la cual comenzó a operar en enero del presente año. Esta unidad especializada, que esta semana cumple 21 años desde su creación a nivel nacional, se ha convertido en un pilar fundamental para la región de Magallanes y la Antártica Chilena, logrando esclarecer delitos de alta complejidad, ya que gracias a su labor profesional y silenciosa ha conseguido desarticular organizaciones criminales, detener a individuos por delitos graves y entregar antecedentes esenciales al Ministerio Público, permitiendo avanzar con eficacia en las investigaciones, en las que se ha solicitado de esa mirada experta. La sección O.S.9 Magallanes nos demuestra a diario la importancia de contar con equipos altamente calificados y comprometidos, cuyo trabajo impacta directamente en la sensación de seguridad de la ciudadanía. Del mismo modo, es necesario destacar el desempeño que ha tenido la sección Centauro de la Prefectura Magallanes, la cual se ha consolidado como un instrumento clave en el combate contra la delincuencia y aquellos prófugos de la justicia que buscan evadir su responsabilidad en diversos delitos, que han afectado la tranquilidad de la comunidad. Sus patrullajes constantes, servicios focalizados y despliegues georreferenciados permiten cubrir, de manera estratégica, los sectores de mayor

vulnerabilidad, generando resultados concretos. Sin ir más lejos, desde su implementación como sección, en Febrero de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025, la sección Centauro ha logrado la detención de 568 personas, una cifra que no solo habla de eficiencia operativa, sino que también del compromiso por el bienestar de nuestros vecinos. Cada detención significa una persona menos que amenaza la tranquilidad de las calles y refuerza la idea de que Carabineros está presente y activo donde más se necesita.

Pero no nos detendremos ahí, sabemos que los fenómenos delictivos cambian y que debemos adaptarnos a ellos con nuevas herramientas, es por eso que estamos trabajando en la implementación de la sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) en Magallanes. Esta unidad tendrá como misión central la investigación de delitos vinculados al robo de vehículos y búsqueda de personas, complementando de manera significativa, el trabajo de nuestras demás secciones especializadas. La SEBV representa una respuesta concreta a necesidades actuales y sin duda, su llegada reforzará la capacidad para enfrentar nuevos desafíos investigativos.

Cada avance, cada logro y cada nueva unidad, no sería posible sin el compromiso, disciplina y vocación de servicio de los Carabineros, hombres y mujeres, que integran esta hermosa zona, ya que ellos son, quienes, día a día, cumplen turnos, patrullan las calles, enfrentan situaciones de riesgo y demuestran con hechos lo que significa servir a la patria. Su labor silenciosa y constante es la base de todo lo que hemos podido concretar. Así mismo, lo anterior se suma al trabajo coordinado con las distintas autoridades e instituciones de la región, con quienes se han construido poderosos lazos de colaboración, ya que como siempre decimos, la seguridad no es una tarea exclusiva de Carabineros de Chile, sino que un desafío colectivo que requiere de la participación activa de todos los actores de la sociedad.

Hoy, al renovar este compromiso como Jefe de Zona de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, miro con orgullo lo que hemos logrado y con optimismo los desafíos venideros. Sabemos que aun queda mucho por hacer, debemos seguir fortaleciendo la prevención, mejorando nuestra capacidad de respuesta, consolidando nuevas unidades especializadas y sobre todo, manteniendo una relación cercana y transparente con la ciudadanía. Es por eso que, asumir este nuevo periodo al mando de la región es, en definitiva, un voto de confianza que agradezco profundamente, el cual no se trata solo de un reconocimiento personal, sino que también a todo el equipo que me acompaña y que ha demostrado, con hechos, que Carabineros está comprometido con la seguridad de todos los habitantes de esta hermosa zona austral.

La insensibilidad social, el reflejo de

una sociedad desconectada

menda diferencia económica y de la mala distribución de los ingresos que sufren tanto los ciudadanos como las ciudades. Luego se esconden las diferencias en un “apartheid político”, que desconoce motivos, que es carente de empatía.

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

na de las características de la convivencia social que ya se vive de manera permanente, es la insensibilidad. Esta representa una total inconsciencia del otro, no colocarnos en su lugar, no conectar con sus emociones, ni de sus perspectivas y/o empatizar con ellas, aunque no se esté de acuerdo.

La insensibilidad social parece haberse transformado en una suerte de inconsciencia colectiva, una forma de protegernos o de rehuir de la complejidad emocional que implica convivir con otros. Al coexistir en una época donde la hiperconectividad e individualización es mandatorio, nos vemos obligados a mirar hacia adentro, a priorizar lo propio muchas veces en menoscabo de lo común.

Como animales sociales inevitablemente es necesario interactuar, por eso para construir una sociedad mejor debemos crear los mecanismos en los que todos tengamos cabida, entendiendo las dificultades que cada uno vive.

Sin embargo, ignoramos el sufrimiento ajeno como si fuera parte del paisaje, evadimos las responsabilidades sociales como si el bienestar colectivo no nos importara, nos desconectamos emocionalmente de los demás incluso cuando existe cercanía. Todo se transforma en léxicos, falsas promesas, en estructuras ideológicas complejas o en ideas forzadas que hablan de bienestar común, cuando al final es conveniencia personal detrás.

Qué duda nos queda, es el reflejo de una sociedad y de una estructura social que tiende a la auto sobrevivencia, a una toma de decisiones individualista que sabotea todo cooperativismo, solidaridad o comunitarismo. Obstáculo que dificulta entender y empatizar acerca de los problemas y dificultades que la sociedad actual enfrenta en sus distintos matices.

La pregunta del millón, cómo podemos diagnosticar un país y resolver sus problemas si no somos capaces de reconocer y enfrentar la realidad, la cual va más allá de una pobreza estructural. La misma viene de una tre -

Es un hecho que desde los años 50 y 60 en el país se arrastran estas desigualdades. La falta de visión y el egoísmo generan este sesgo ideológico social o discriminativo. Obviamente es necesario entender las causas para superar todos esos prejuicios, y obtener resultados para generar un país más armónico.

El mejor ejemplo recae en la inmigración descontrolada que se ha transformado en un problema social, no por el hecho que ingresen al país, sino porque se requiere de infraestructura y medios que les ofrezcan la posibilidad de surgir y desarrollarse. Y no solamente se queda allí, lleva mucho tiempo ya con los otros sectores sociales más desposeídos.

Los que no aportan en la producción se los deja fuera del área social y político. Esto es un problema de profundidad que se debe hacer frente y se debe discutir en todos los aspectos: sociales, políticos, económicos y culturales. Además, se requiere entender que para enfrentar estos problemas la población y los ciudadanos deben estar informados y preparados con las herramientas necesarias para afrontarlas.

Así es que en un mundo posmoderno como el que vivimos, se requiere de un nuevo tejido de redes sociales y comunitarias, necesarias para llevar un cable a tierra a la realidad y de buscar de alguna manera una visión que pueda aportar a mejorar las condiciones de nuestra sociedad en general.

Resumiendo, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, la evasión de responsabilidades comunitarias y la normalización de la desigualdad revelan una estructura social que prioriza la sobrevivencia individual por sobre el bienestar común. Esta lógica excluyente no solo afecta a los sectores más vulnerables, como migrantes o personas marginadas del sistema productivo, sino que también fragmenta a los propios ciudadanos, debilitando el tejido social.

Superar esta crisis requiere más que diagnósticos: exige voluntad política, conciencia ciudadana y una profunda transformación cultural. Es imperativo reconstruir redes de solidaridad, fomentar una visión colectiva y dotar a la población de herramientas que les permitan comprender, enfrentar y transformar su realidad. Solo así podremos aspirar a una sociedad más justa, empática y cohesionada, donde todos tengan un lugar y una voz.

Los inmaculados

Profesor de historia

Los inocentes al poder de Daniel Mansuy es una crónica y radiografía de la generación impugnadora aglutinada en el actual Frente Amplio (FA). Una ruta desde las movilizaciones y petitorios hasta la llegada a La Moneda. Sus diagnósticos, los cuestionamientos a la transición y concertación, la acumulación y representación de los malestares son parte de su mochila política. Es una generación que se percibe dotada de pureza y transparencia, voluntad redentora, moral superior y lejanos a la opacidad. “Vienen a salvarnos” desde una voluntad trasformadora y grandilocuente. Son “portavoces del malestar” de la calle y del pueblo, pero su verborrea está por sobre la reflexión y realidad. Creen en el uso y abuso de conceptos y la repetición como un acto suficiente para generar cambios. En las movilizaciones utilizaron las tomas de espacios como un mecanismo de presión y chantaje. Desde el altar callejero han buscado “impugnarlo todo”. El objetivo final es: superar el neoliberalismo y el modelo constitucional de la dictadura. El neoliberalismo es la fuente del malestar social según el manual frenteamplista, el cual contiene sesgos y consignas para interpelar y llamar la atención. Dicen representar a los excluidos de la transición y el duopolio. Su ideario anhela fundar algo nuevo, ajeno a la mancha de la transición política considerada una traición y una concesión con el dictador, es decir, un falso consenso. El FA es el camino sin mácula y correcto para rescatar a los marginados. Cada paso importa y cada error se evade porque el objetivo ulterior es inevitable, lo importante es avanzar: “seguimos”. El libro retrata y rastrea el recorrido del FA, sus contradicciones y fracasos, el repliegue discursivo e ideológico, sus pasiones y pulsiones, sus desafíos y el personalismo de Boric. Una generación que carga con la angustia del privilegiado que, de algún modo la culpa los exculpa, carga con expectativas imposibles

de cumplir. La tentación y pretensión de la inocencia permanece junto a la puesta en escena al momento de comunicar y amplificar el “malestar social”, pero “la acumulación de malestares no resuelve la cuestión del conflicto”, una característica en lo discursivo y en su estrategia electoral.

La épica del FA ya no es suficiente, la lógica del espectáculo ya no alcanza, no es lo mismo dirigir una federación de estudiantes que un país. Hoy, son administradores de lo existente y chocan con la realidad, esa que indica que reunir malestares no es suficiente para empujar “cambios profundos”. El gobierno de Boric se ha caracterizado por la improvisación y frivolidad. No basta con impugnar ni evadir las responsabilidades. El FA tiene mala memoria, apoyó las evasiones del año 2019 sin importar las consecuencias reales ni las afectaciones domésticas. La desobediencia y movilizaciones de octubre fueron funcionales a “sus objetivos políticos”, la violencia fue vista “con benevolencia” ya que Piñera era el “adversario declarado del pueblo”. Convirtieron a “Carabineros en su enemigo y al perro Matapacos en ícono de resistencia civil”. Una épica, lucha y dictadura imaginaria tras meses de acusaciones falsas con tal de dañar “al máximo la legitimidad del gobierno”, por ejemplo, el centro de torturas, un actuar “revelador del desquiciamiento generalizado”. A ratos, sacralizaron los desmanes tras la pulsión popular. Apostaron el todo o nada en la constituyente, esa convención heredera de la violencia del estallido que buscó refundarlo todo. Prefieren mantener su inocencia y “confirmar su propio diagnóstico”. El país que sueñan se ha convertido en una pesadilla propia y ajena. Ya no son tan inocentes y habitan una “cárcel mental”. Lo inmaculado llegó para quedarse en el FA y ha cruzado fronteras ideológicas con tintes demagógicos e impugnadores, olvidando que en la política no hay puros ni inocentes.

EHernán Ferreira Abogado

sta semana en Perú, el congreso nacional destituyó o vacó a la presidenta Dina Boluarte. Ella había llegado a la presidencia luego que el ex presidente Pedro Castillo fuera defenestrado por intentar subvertir el orden constitucional de dicho país. Boluarte era la vicepresidenta de dicha nación y al ser apartado Castillo de la presidencia, asume la primera magistratura por mandato constitucional. El motivo principal que se dio a conocer para apartarla del cargo, fue la ola de criminalidad que azota al Perú. Bandas organizadas extorsionan y asesinan a quienes se opongan a sus designios. Lo hacen de manera cruel y a la luz del día, casi sin temor a la autoridad. El saliente gobierno peruano se mostró incapaz de frenar la criminalidad, lo que hizo altamente impopular a la presidenta. Al final de su mandato y por varios meses, tuvo entre el dos y el tres por ciento de apoyo ciudadano. Parecía que era cosa de tiempo su salida anticipada del cargo. Finalmente, quienes desde el congreso sostenían su presidencia, la dejaron caer. Esto que ocurre en Perú, es una excepcionalidad en Sudamérica y en el mundo en general. Siete presidentes en nueve años, es un récord difícil de superar. Sin embargo y para ahondar en la excepcionalidad, su moneda, el Sol, es el más estable de Sudamérica. Toda una paradoja, pues su inestabilidad política conjuga bien con su estabilidad económica. Por su parte, Chile está sufriendo también una ola de criminalidad, algo nunca antes visto. Casi todos los días es asesinada al menos una persona y los asaltos y robos, son pan de cada día. Para un país acostumbrado a la paz en sus calles, lo que está ocurriendo es alarmante. El estándar al que estábamos habituados, ha sido superado con creces y la ciudadanía reclama mano dura y firmeza en la

lucha contra la delincuencia y las bandas criminales. No obstante, la institucionalidad chilena es sólida y existe consenso en que el actual presidente debe terminar su periodo constitucional, aun a despecho de su pésima gestión.

Respecto del gobierno anterior, la izquierda intentó en dos oportunidades sacar a Sebastián Piñera de su cargo. Incluso podemos contar que lo intentaron en tres oportunidades, pero la institucionalidad y la tradición democrática, impidió que la izquierda apartara a Piñera de la presidencia, frustrando las intentonas antidemocráticas. Recordemos que Piñera tuvo también al igual que Boluarte, un tres por ciento de apoyo ciudadano y el descontento en las calles por su gestión luego de los intentos por derrocarlo a partir del 18 de octubre del 2019, era generalizado. Sin embargo, la solución fue distinta, remarcando la larga tradición institucional del país. Al mirar atrás, si bien se vivieron años convulsos y dos procesos constitucionales, el resultado fue la confirmación de la vigencia absoluta de la constitución de 1980. Lo que se intentó cambiar por la izquierda y por la derecha, no dio resultados y la carta fundamental que viene desde la década de los ochenta del siglo pasado, está más vigente que nunca.

Lo que ha ocurrido en el país del norte, debe tomarse muy en cuenta en nuestro país. La delincuencia y la criminalidad que azota las calles de ambos países, tiene la potencialidad de terminar de manera abrupta a los gobiernos. No estamos ajenos a que el hartazgo ciudadano por la inseguridad, se traduzca en cambios violentos o inesperados del gobierno de turno. No somos ajenos al flagelo que complica al país del norte. De alguna manera, estamos hermanados por el mismo dolor.

El futuro también comienza después de los 50: Becas Plateada y Dorada, nuevas oportunidades

en Inacap

Vicerrectora sede Inacap Punta Arenas

En el mundo de hoy, en el cual los cambios sociales, tecnológicos y económicos promueven la extensión de la vida laboral, los desafíos están centrados en cómo otorgar nuevas oportunidades de aprendizaje para las personas adultas que quieren mantenerse activas, actualizadas y productivas.

La reinvención personal, el acceso a mejores oportunidades laborales, tal vez la reinserción después de un período dedicado a la familia, la posibilidad de adquirir herramientas que apoyen la decisión de independizarse o, simplemente, la motivación de una realización personal, son incentivos que impulsan a muchos adultos sobre los cincuenta años a estudiar una carrera, y una proporción importante de ellos lo hace en una carrera técnica.

Entendiendo esta tendencia y las necesidades que enfrenta el país en términos de baja natalidad y prolongación de la vida laboral, es que desde INACAP lanzamos las Becas Plateada y Dorada, como una forma de incentivar a quienes tienen la inquietud de estudiar una carrera técnica y lograr esa realización personal, que además es una poderosa herramienta para la empleabilidad que Chile necesita.

¿En qué consisten las becas? La Beca Plateada otorga un 50% de descuento en la matrícula y mensualidades para personas entre 50 y 59 años, mientras que la Beca Dorada

cubre el 100% de la matrícula y mensualidades para las personas mayores de 60 años. Ambas becas están orientadas a las carreras técnicas que imparte INACAP.

¿Por qué una carrera técnica? El acceso a la educación superior técnica no está limitado a los jóvenes recién egresados de la enseñanza media. Cada vez más personas mayores deciden incorporarse a estos programas. Entre las razones destaca que este tipo de educación permite adquirir competencias vigentes y adaptarse a los cambios del mercado laboral. Además, posee una alta empleabilidad debido a su enfoque práctico y una gran demanda en sectores clave como turismo, construcción, informática, administración, logística o prevención de riesgos.

Por otra parte, facilita la reinserción en el mundo laboral o la posibilidad de emprender proyectos propios, y son programas de formación más breves en comparación con las carreras universitarias tradicionales, dando la posibilidad a las personas mayores de prolongar su vida laboral y complementar sus ingresos en la etapa de retiro, entregando herramientas útiles para emprender o fortalecer negocios personales. Existe, además, otro factor del que poco se habla, que tiene que ver con el desarrollo personal y la autoestima de muchas personas que, por diversas razones, en su juventud no pudieron acceder a la educación superior. Cursar estudios técnicos constituye para muchos un logro personal que contribuye a fortalecer la confianza y la motivación. Además, el aprendizaje a lo largo de la vida mantiene la mente activa, estimulando la memoria, la concentración y la creatividad.

Por otro lado, ingresar a una institución como INACAP contribuye a la ampliación de redes sociales y comunitarias, fomentando la interacción intergeneracional.

Dejamos abierta la invitación para que todos aquellos mayores de cincuenta años construyan sus sueños y se atrevan a elegir su futuro. En INACAP los estamos esperando.

La verdad duele

Magdalena Merbilháa Historiadora

Carolina Toha reapareció tras su derrota en las primarias de la izquierda. Lo hizo en un conversatorio en Francia ante los estudiantes de ciencia política de la Paris School of International Affairs de Sciences PO donde fue invitada a hablar de seguridad pública y de su experiencia en el Gobierno en Chile. La instancia fue moderada por el copresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe PO, David Recondo. En esta oportunidad la excandidata presidencial dijo verdades que duelen a muchos. Afirmó algo conocido por muchos y negado por tantos, dijo que “la izquierda le tiene alergia a las policías y al orden público”. Hizo alusión a que el problema de la izquierda y el progresismo con las represiones en el orden público tiene que ver con que para ellos la explicación de la inseguridad es el resultado de otros problemas. Ellos hablan de “un problema estructural”. Toha explicó que para ellos “la inseguridad es consecuencia de la desigualdad, de la exclusión y la pobreza”, por lo que es como una “trampa”. De hecho, los problemas se agravan y hace difícil resolverlos. Tras plantear esto, la ex ministra del interior manifestó con “tintes de lucha de clases” que “Las mayores víctimas de la desigualdad son los más desprotegidos, no los poderosos. A quienes más les cuesta obtener justicia son los más desprotegidos, no los poderosos. Quienes son más vulnerables al caer en carreras delictuales son los más vulnerables, no los poderosos”. Dijo que la situación le preocupa ya que la inseguridad se ha desbordado y eso le da votos a la derecha y a “la ultraderecha”, por lo que, haciendo un mea culpa, llamó a preocuparse del tema. Para ella la razón por la cual los progresistas deben preocuparse de la seguridad es evitar que la “ultraderecha” avance. Es el temor a perder el poder, más que la preocupación por la ciudadanía. Manifestó que “cuando hay temor, las preocupaciones progresistas desaparecen y las personas actúan desde la necesidad de sobrevivir y protegerse, y su disposición a pensar los problemas como problemas colectivos, baja de manera dramática”. A esto agregó “Cuando dejamos que el miedo se apodere de la dinámica social, de la conversación pública, prosperan no solo las ideas conservadoras o de derecha, sino las ideas de ultraderecha. Y eso está pasando, ha pasado muchas veces en la historia”. Ante estos comentarios salió a responder Camila Vallejos enrostrando la mayor inversión en seguridad y el aumento de leyes en el actual gobierno. La candidata comunista, Jeannette Jara, para buscar apoyo e intentar no

mostrarse como la continuidad del gobierno de turno, afirmó que era cierto que para el gobierno no había sido prioridad el tema de seguridad en su momento, como si ella, una comunista, lo fuera a solucionar. El chiste se cuenta solo. Pero, lo cierto es que es real lo que dice Carolina Toha. Es evidente y se aparece a los sentidos. Los hechos son irrefutables al respecto. La historia muestra que eso es así, antes y hoy. El trauma del golpe militar los llevó a repudiar, por concepto, las fuerzas de orden y seguridad. Han pasado 50 años y en realidad no era eso, sino que algo más profundo. La Extrema izquierda, marxista leninista, valida la violencia como una forma de hacer política, por lo que las fuerzas de orden y seguridad no les acomodan, más bien les complican. De hecho, la historia reciente nos demuestra que la exministra no miente, solo sincera lo que otros niegan. No se nos puede olvidar que durante el llamado “estallido”, se validó la delincuencia, se denigró a la policía y a carabineros. El llamado era a “quemar la Yuta” y se adoraba al “perro matapacos”. Turbas atacaban a carabineros y próceres de izquierda llamaban a “odiarles” y a “refundarlos”. Gritaban “nos están matando” y artistas usaban instancias internacionales para instalar esa idea. El texto constitucional de la convención dejó por escrito las verdaderas intenciones y durante ese tiempo, todas las leyes para mejorar la seguridad fueron votadas en contra por la izquierda radical. Si, le tienen alergia a las fuerzas de orden y seguridad y es más que evidente. En el actual gobierno es cierto que las leyes de seguridad fueron aprobadas, más bien “a pesar de ellos”, ya que contaron con los votos de la derecha. De hecho, la izquierda radical votó en contra de cada una de esas leyes. Si no me cree, revise las votaciones de cada partida y verá que el partido comunista y el frente amplio tienen más que alergia a la seguridad, son el problema para solucionar este flagelo. No nos olvidemos que al inagurarse el gobierno de Gabriel Boric se indultó a los delincuentes y se les dio pensiones de gracias con el dinero de los chilenos. La ministra Toha tiene razón. Ante crisis de seguridad, las personas olvidan otros temas. Tienen temor y por eso es importante recordar que la primera razón del Estado es garantizar la seguridad y es por eso que se le entrega el monopolio de la fuerza, esa que no quisieron usar cuando correspondía. Por tanto, es evidente, que habiendo perdido la paz, quien prometa devolverla y ordenar la casa para poder trabajar tranquilos, contará con el apoyo ciudadano.

Edomingo

Horizontes Magallánicos: Innovación Educativa para un Futuro Transformador

Valentín Aguilera

Durante esta semana, la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, fue testigo de una serie de iniciativas que reflejan el compromiso de nuestras comunidades educativas con la transformación pedagógica y tecnológica. Uno de los hitos más significativos fue el encuentro Horizontes Magallánicos, organizado por la Secretaría Regional Ministerial y el Departamento Provincial de Educación, instancia que reunió a diez establecimientos del Servicio Local de Educación Pública y del sistema subvencionado, quienes presentaron proyectos que abordan temáticas como sustentabilidad, robótica, aplicaciones del hidrógeno verde, educación parvularia, entre otras.

Este encuentro tuvo como objetivo principal visibilizar experiencias concretas de innovación desarrolladas en los territorios, promoviendo el diálogo entre estudiantes, docentes, autoridades y expertos. La jornada fue visitada por delegaciones escolares que interactuaron con los expositores y participaron activamente en las presentaciones, generando un ambiente de aprendizaje colaborativo y reflexión crítica sobre los desafíos actuales de la educación.

Destacaron las exposiciones del director nacional del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, quien abordó el tema Inteligencia Artificial y Educación, y de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Verónica Vallejos, quien presentó la Radiografía de Género de su cartera. En el caso de la presentación del director del Centro de Innovación, se generó un valioso diálogo sobre los desafíos éticos, pedagógicos y sociales que implica la incorporación de la inteligencia artificial en el sistema escolar. Docentes y estudiantes plantearon reflexiones sobre la alfabetización digital, la equidad en el acceso y la necesidad de una implementación responsable de estas tecnologías, destacando la importancia de formar comunidades educativas preparadas para enfrentar los cambios que trae la era digital.

Por su parte, la Seremi Verónica Vallejos destacó los avances y brechas en la participación femenina en ciencia y tecnología, valorando iniciativas STEAM que se desarrollan en establecimientos como la Escuela Hernando de Magallanes, donde se promueven talleres que incentivan el interés de niñas y jóvenes en estas áreas. Su presentación evidenció que, si bien se han logrado significativos avances, aún queda una importante tarea para lograr una participación equitativa en el ámbito científico y tecnológico.

Una presentación muy interesante fue la del equipo de robótica de la Escuela Juan Ladrilleros, quienes representarán a Chile en el Mundial de Robótica en Panamá. Su proyecto, inspirado en los camiones que esparcen sal en las carreteras durante el invierno, propone una solución robótica eficiente y contextualizada, demostrando cómo la innovación puede surgir desde los desafíos locales y convertirse en una propuesta de alcance internacional.

Además, acompañamos a docentes que participan en el programa Protagonistas del Cambio, iniciativa del Ministerio de Educación que busca fortalecer la innovación en las comunidades escolares mediante formación en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y entrega de equipamiento tecnológico. Este programa, parte del Plan de Reactivación Educativa, empodera a los equipos pedagógicos para que desarrollen proyectos que transformen sus prácticas y potencien el protagonismo estudiantil. Actualmente, equipos de toda la región se encuentran elaborando iniciativas de innovación para ser aplicadas en sus respectivos establecimientos, demostrando que el cambio educativo se construye desde las aulas.

En Puerto Natales, visitamos la Escuela Bernardo O’Higgins, donde se realizó un diálogo intergeneracional sobre alfabetización digital, iniciativa del Mineduc en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Participaron estudiantes, docentes, apoderados, el Secretario Ministerial de Gobierno Andro Mimica y el Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza Guillermo Ruiz, reflexionando sobre temas como ciberseguridad, ética, desinformación e innovación. Este espacio permitió reconocer la importancia de generar conversaciones amplias sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana y en la educación, promoviendo una ciudadanía digital crítica y responsable.

Finalmente, en el Instituto Superior de Comercio de Punta Arenas, se llevó a cabo una Feria de la Innovación con más de 30 stands presentados por estudiantes de cuarto medio de las especialidades de administración, contabilidad y conectividad y redes. Las propuestas abordaron temas como sustentabilidad, cuidado animal, tecnología y alimentación saludable, entre otros tópicos, demostrando creatividad, compromiso y visión emprendedora. Esta feria evidenció cómo la innovación puede ser parte integral de la formación técnico-profesional, conectando los aprendizajes con las necesidades del entorno. La región de Magallanes y la Antártica Chilena, profundamente conectada con la ciencia, el conocimiento antártico y la sustentabilidad, se proyecta como un territorio fértil para el desarrollo de la innovación educativa. En este contexto, las iniciativas impulsadas por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, han sido fundamentales para fortalecer la infraestructura digital, promover el uso pedagógico de tecnologías emergentes y fomentar el pensamiento crítico en las escuelas. Iniciativas como Horizontes Magallánicos, Protagonistas del Cambio, y las acciones de alfabetización digital, no solo permiten visibilizar buenas prácticas, sino que también constituyen una base sólida para seguir promoviendo la reflexión y acción en torno a los desafíos educativos del siglo XXI. La innovación no es solo una herramienta, sino una actitud transformadora que nos invita a construir una educación más justa, inclusiva y preparada para el futuro.

Rotary Internacional y la lucha contra la polio en el mundo

sol en zonas rurales, que ha traducido mensajes en lenguas locales, que ha convencido a comunidades enteras de confiar en la ciencia y la prevención.

Nelson Cárcamo Barrera profesor

n estos tiempos siempre acelerados donde no hay mucho tiempo para detenerse a revisar las noticias que rápidamente son reemplazadas por otras más urgentes, hay causas que merecen una reflexión. Una de ellas —quizás menos mediática, pero profundamente humana— es la lucha que Rotary Internacional ha sostenido por más de 35 años para erradicar la poliomielitis del planeta.

La polio, o poliomielitis, es una enfermedad que provoca parálisis y puede ser mortal, afectando principalmente a niños y niñas menores de cinco años. Se transmite de persona a persona, muchas veces a través del agua contaminada, y ataca el sistema nervioso. Suena lejano, pero hace solo algunas décadas también fue una amenaza en nuestro país. Gracias a las campañas de vacunación, Chile logró eliminarla en los años 70, pero el desafío global continúa.

Rotary entendió temprano que esta lucha no era solo médica, sino también educativa. No bastaba con tener la vacuna: había que llegar con ella, convencer, acompañar y enseñar. Desde el primer proyecto de inmunización infantil en Filipinas, en 1979, miles de rotarios y rotarias de todo el mundo —también aquí en Magallanes— han hecho suya esta tarea.

Han sido más de 2.100 millones de dólares y millones de horas de trabajo voluntario para proteger a 3.000 millones de niños en 122 países. No son solo números: son historias de servicio. Gente que ha caminado bajo el

Rotary no ha estado solo en este camino. La organización fue una de las fundadoras de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, junto a la OMS, UNICEF, los CDC y la Fundación Bill & Melinda Gates. Gracias a esta alianza, los casos de polio se han reducido en un 99,9%. Hoy solo quedan dos países donde la enfermedad sigue siendo endémica: Afganistán y Pakistán.

Pero este es, paradójicamente, el momento más delicado. La historia nos enseña que cuando creemos haber vencido una enfermedad, la relajación puede hacerla volver. Si hoy bajamos la guardia, en apenas una década la polio podría reaparecer y paralizar a más de 200.000 niños al año.

Por eso, cada 24 de octubre, Día Mundial contra la Polio, los rotarios en todo el mundo —incluidos los de nuestro querido Rotary Club Punta Arenas— levantan la voz para recordar que la misión no ha terminado. Que la erradicación total está al alcance de la mano, pero solo si mantenemos la voluntad, la cooperación y el compromiso.

La experiencia de Rotary deja una lección y es que cuando las personas se organizan con un propósito común, los resultados trascienden fronteras. No hay causa imposible cuando se actúa con convicción y trabajo constante.

En Magallanes sabemos algo de eso. Vivir en el fin del mundo nos enseña que las grandes metas se alcanzan con perseverancia, con la fuerza de todos, con generosidad y humildad. Esa misma fuerza es la que ha movido por décadas a los rotarios de nuestra región, que con discreción y constancia siguen aportando a la salud, la educación y el bienestar de nuestras comunidades.

Erradicar la polio será un triunfo histórico para la humanidad, pero también una muestra de que el esfuerzo conjunto —desde los laboratorios hasta los rincones más apartados del planeta— puede cambiar el curso de la historia.

El lado oscuro del déficit habitacional

Daniela Quintana

Secretaria Académica Facultad de Arquitectura U. Autónoma

El reciente desalojo del campamento Dignidad en La Florida reabre un debate complejo y necesario: ¿cómo equilibrar la seguridad, la planificación urbana y el derecho a la vivienda digna? Detrás de cada desalojo hay una historia de necesidad, pero también la confirmación de que el Estado llega tarde, sin respuestas sostenibles y con herramientas insuficientes para enfrentar una crisis que ya es estructural, que espera una mejor calidad de vida.

La “parte oscura” de los campamentos no solo se refiere a la precariedad material de las viviendas, sino también, a la multiplicidad de riesgos que enfrentan sus habitantes: falta de agua potable, sistemas de saneamiento inexistentes, exposición a desastres naturales y, en muchos casos, la presencia de redes delictuales que se aprovechan de la vulnerabilidad social. En estos asentamientos, la informalidad se convierte en un modo de subsistencia, pero también en un espacio donde la inseguridad, la marginación y la falta de Estado se entrelazan. Además, a esto se suma, el uso indebido de terrenos de particulares o fiscales que comienzan a sufrir el deterioro con los costos financieros asociados.

Cada invierno, además, los campamentos ubicados en quebradas, bordes de ríos o terrenos inestables vuelven a quedar en evidencia por su exposición al riesgo. Lo ocurrido en La Florida no es un caso aislado, sino un síntoma de la ausencia de una política integral de prevención y ordenamiento territorial. La expansión informal no solo afecta a quienes la habitan, sino al entorno urbano completo, generando im -

pactos ambientales, sanitarios y sociales de largo plazo.

El fondo del problema sigue siendo el mismo: un déficit habitacional que, de acuerdo con Déficit Cero, supera las 600 mil viviendas, impulsado por el encarecimiento del suelo, la fuerte migración y la falta de mecanismos flexibles de acceso. Las soluciones no pueden estar supreditadas a subsidios o planes de emergencia que, si bien permiten avanzar, no solucionan el tema de raíz. Se requiere una política de vivienda y ciudad que incorpore la gestión del suelo urbano, el arriendo protegido, la regeneración de barrios y la industrialización de la construcción para aumentar la oferta oportuna y segura. Es importante que, a la hora de planificar las acciones, se piense en estas dos variables para generar soluciones más integrales.

Los desalojos visibilizan una urgencia, pero no la resuelven. Mientras sigamos actuando solo cuando el riesgo es inminente o cuando se evacuan los terrenos en toma, perpetuaremos un ciclo de precariedad y desarraigo. Si no avanzamos hacia una política habitacional sostenible, basada en evidencia, coordinación intersectorial y visión territorial, seguiremos enfrentando una crisis repetida.

El desafío no es solo construir más viviendas, sino fortalecer la institucionalidad y las herramientas de gestión del suelo, para evitar que la informalidad siga siendo la única alternativa para quienes quedaron fuera del mercado formal. Los campamentos no son una opción voluntaria: son el síntoma más visible de un modelo que ha perdido capacidad de respuesta y de anticipación.

Chile sin octubre 2019: el

país que habría seguido

Icreciendo

César Cifuentes

Expresidente regional PRI

maginemos por un momento un Chile sin el llamado “estallido social”. Un país que, en lugar de sumirse en el caos, hubiera seguido avanzando con esfuerzo, trabajo y estabilidad. Muchos dicen que el estallido fue el despertar de un pueblo cansado de la desigualdad. Yo no lo creo. Lo que hubo fue una manipulación bien orquestada, un engaño masivo que aprovechó las emociones de la gente para instalar un relato conveniente para unos pocos.

Durante años se nos repitió, desde los colegios, universidades y medios de comunicación, que Chile era un país injusto, abusador y dominado por una élite que no dejaba avanzar a los demás. Pero los datos decían otra cosa: más acceso a la educación, menos pobreza, más oportunidades para emprender, y una clase media que crecía. El relato del país oprimido fue sembrado con paciencia en las mentes jóvenes por profesores y dirigentes que, amparados en la libertad académica, confundieron la educación con adoctrinamiento.

Esa siembra de resentimiento dio sus frutos en 2019. Lo que se presentó como una “explosión social espontánea” fue, en realidad, una operación ideológica cuidadosamente planificada. No hubo casualidad ni espontaneidad: hubo coordinación, financiamiento y un claro objetivo político. El incendio del Metro no fue un accidente. La violencia desatada no fue una coincidencia. Fue el punto de partida de un plan que buscaba romper el orden institucional, debilitar la autoridad y abrir la puerta a un cambio constitucional impulsado desde la calle.

El resultado está a la vista. Se destruyeron miles de pequeños negocios, se perdió la confianza, se desmoronó la inversión y se legitimó la violencia como método de expresión política. El mensaje fue claro: si gritas más fuerte y rompes más, obtienes lo que quieres. Mientras tanto, los verdaderos responsables —los que encendieron la

chispa— siguen hoy cómodamente instalados en el poder, predicando moral desde sus cargos públicos o desde las universidades que ayudaron a radicalizar.

Lo más irónico es que, cinco años después, Chile está peor que nunca. Hay más inflación, más delincuencia, menos empleo y menos crecimiento. La clase media, que en 2019 supuestamente “explotó” por agobio, hoy está realmente asfixiada. Sin embargo, nadie sale a protestar. Nadie marcha. Nadie quema estaciones de Metro. ¿Por qué? Porque la protesta sirvió mientras fue funcional al propósito de algunos. Cuando el poder cambió de manos, el malestar dejó de importar.

Un Chile sin estallido habría seguido creciendo, con problemas, sí, pero con esperanza. Habría mantenido su prestigio internacional, su estabilidad económica y su respeto por el esfuerzo individual. La política habría seguido un curso más racional, sin populismos disfrazados de justicia social. En cambio, hoy vivimos en un país que perdió el rumbo, que castiga al que trabaja, y que premia al que grita más fuerte.

No fue un despertar social. Fue un asalto a la estabilidad. Y el costo lo seguimos pagando todos los días, con una institucionalidad debilitada, una economía lenta y una sociedad que, en vez de mirar hacia adelante, sigue discutiendo sobre los fantasmas de un pasado inventado.

Si algo nos dejó ese octubre fue la evidencia de lo fácil que es manipular a un pueblo cuando se le enseña a desconfiar de todo y a culpar a otros por sus fracasos. Chile no despertó; lo despertaron a la fuerza, para que otros se aprovecharan de su confusión. Y hoy, mientras los mismos que impulsaron ese proceso viven cómodos en el Estado, el país real sigue esperando volver a ser lo que fue: una nación seria, ordenada y trabajadora. Porque en el fondo, lo que destruyeron no fue el Metro. Fue el sentido de país.

Retener el talento, el verdadero desafío organizacional

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

En tiempos en que las empresas se transforman rápidamente, hablar de retención de talento ya no es solo una conversación de Recursos Humanos, sino es una conversación estratégica que define el presente y el futuro de cualquier organización. Retener talento no significa únicamente evitar que las personas se vayan, sino construir entornos donde realmente deseen quedarse, crecer y aportar. Durante años, muchas compañías centraron sus esfuerzos en atraer profesionales, invirtiendo recursos en campañas de reclutamiento, beneficios y promesas de desarrollo. Sin embargo, hoy el verdadero desafío está dentro, lograr que quienes ya forman parte del equipo se sientan valorados, escuchados y reconocidos. Una organización que no logra mantener su capital humano pierde no solo conocimiento técnico, sino también cohesión, identidad y confianza. La retención comienza por el liderazgo, un buen líder no solo orienta resultados, sino que también genera vínculos de respeto y propósito. Las personas no abandonan empresas, suelen abandonar jefaturas que no inspiran o ambientes que desgastan. Por eso, la gestión del talento debe enfocarse en construir culturas donde prime la empatía,

la comunicación y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. La transparencia y la confianza siguen siendo, más que nunca, los pilares de la permanencia laboral. Además, retener talento implica ofrecer desarrollo real de las nuevas generaciones, y no solo ellas, buscan aprender, progresar, participar en proyectos desafiantes. Un trabajador que percibe que su crecimiento se estanca, inevitablemente comenzará a mirar hacia fuera. Por eso, intervenir en formación continua, planes de carrera y movilidad interna no es un gasto, es una inversión en sostenibilidad organizacional.

En nuestro país, donde la rotación laboral es un fenómeno creciente, especialmente en sectores de retail, la hotelería o los servicios, la retención se ha vuelto una urgencia. No se trata solo de ofrecer incentivos económicos, sino de construir relaciones laborales basadas en el reconocimiento y el bienestar integral. Un colaborador que siente que su aporte importa se convierte en embajador de la organización, incluso más allá de su horario laboral.

También es importante entender que el talento no se retiene con rigidez, sino con flexibilidad. Las políticas de conciliación, el trabajo hibrido, los espacios de confianza y autonomía son hoy factores decisivos. En un entorno laboral que evoluciona, las empresas que escuchan, adaptan y cuidan a su gente son las que logran permanecer. Retener talento es, en definitiva, un acto de reciprocidad. Es reconocer que las personas son el motor que hace posible los resultados, la innovación y el propósito institucional. Las organizaciones que lo entienden no solo crecen, trascienden, porque en el fondo, el éxito no está en cuántos talentos llegan, sino en cuántos eligen quedarse.

S E c O nm E m ORA c A d A 8 d E O c T ub RE

Día del Suboficial Mayor de la Armada De Chile: Consagrando 100 Años de honor, lealtad y sabiduría

Suboficiales mayores en ceremonia de conmemoración realizada el 8 de octubre en la Base

Cada 8 de octubre, la Armada de Chile rinde un solemne homenaje a un selecto grupo de hombres y mujeres: sus suboficiales mayores. Esta conmemoración reviste un significado especial este año al celebrarse el centenario de la creación de este máximo grado al que puede aspirar la gente de mar, establecido en 1925, cumpliendo 100 años de existencia.

Llegar a portar el distintivo del “Galón ancho y Estrella” es un verdadero honor y el reconocimiento a una trayectoria profesional impecable. Tras más de 30 años de servicio, solo unos pocos son los elegidos para lucir estos

emblemas que simbolizan Honor, Sabiduría y Lealtad, reconociendo dotes excepcionales de liderazgo y un compromiso inquebrantable que los convierte en ejemplos a seguir para sus respectivas dotaciones.

Instauración y significado histórico

La Armada de Chile celebra el Día del Suboficial Mayor desde 1972, buscando reconocer a quienes han entregado toda una vida a la institución y han alcanzado el grado más alto en el escalafón de gente de mar. La elección del 8 de octubre no es casual, ya que coincide con el triunfo chileno en el Combate Naval de

Angamos en 1879, un hito trascendente en la historia naval de nuestro país, donde la Escuadra logró el control definitivo del mar.

Símbolos, tradiciones y rol fundamental

Los suboficiales mayores son fácilmente identificables no solo por el “Galón Ancho y Estrella”, sino también por portar el sable y la cucarda que los distinguen. Su impronta y vasta experiencia son cruciales. Cumplen labores fundamentales como “Condestables”, orientando y aconsejando a las nuevas generaciones, y sirviendo como verdaderos referentes

Naval de Punta Arenas.

Suboficiales mayores en retiro que lucen el uniforme que los acompañó en sus últimos años de servicio.

en las primeras navegaciones de los jóvenes marinos.

Además, su rol se extiende a una asesoría fundamental para el mando. Su experiencia es altamente valorada, siendo ejemplos vivos de honor, lealtad, compromiso y trayectoria. Esta responsabilidad no culmina con su retiro, pues su legado es el cimiento para el futuro de la institución.

Reencuentro de generaciones y historias de servicio

La conmemoración del 8 de octubre es un punto de encuentro único, donde servidores en retiro son invitados a formar junto a las dotaciones activas. Es en este marco que los veteranos vuelven a lucir con marcialidad el uniforme que los acompañó en sus últimos años de servicio, portando nuevamente el sable con mano firme y luciendo las cintas de sus condecoraciones, testimonios de una vida entregada al mar y a la Patria.

En la formación se funden las generaciones: veteranos de la Crisis del Canal Beagle de 1978, servidores del Terremoto Blanco de 1995, participantes en los despliegues durante la pandemia de Covid19, navegaciones en los lugares más remotos de Chile. Historias de servicio, aislamiento, guardias y entrenamiento se unen en una jornada donde la sola presencia de los suboficiales mayores da cuenta de un grupo selecto de hombres y mujeres que han marcado la historia, muchas veces en silencio, pero siempre con el sabio consejo a las nuevas generaciones.

Liderazgo y Reflexiones en la Región Austral Recientemente, un ejemplo del liderazgo que encarnan estos referentes se evidenció con el “Ejercicio de liderazgo de Suboficiales Mayores de la Tercera Zona Naval” en la Reserva Forestal Magallanes. Esta instancia reunió a “viejos lobos de mar” con aquellos próximos a ascender, en un desafío físico y espiritual que buscó

compartir perspectivas, reflexiones y experiencias, fortaleciendo la “navegación” de las nuevas generaciones. El suboficial mayor Infante de Marina, Cristián Arancibia, condestable del Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 “Cochrane”, destacó que la jornada fue “una reflexión en base a las funciones y liderazgo que cada uno de nosotros debe desarrollar en el grado de suboficial mayor, el cual cumplirá 100 años en la Armada de Chile”.

Por su parte, el suboficial Jorge Leal Molina, próximo a ascender, comentó que el máximo grado es el resultado de un proceso que exige “sacrificio personal tanto en estudios, cursos, sacrificio familiar… la sumatoria de elementos que dan cimientos a este orgullo que es llegar a ser suboficial mayor”.

Desde la experiencia, el suboficial mayor, Roberto Araneda, condestable de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y especialista en Faro más antiguo en servicio

activo, compartió: “Estos 33 años de servicio en la Armada uno va acumulando experiencias en la mochila, valores que son inherentes al grado de suboficial mayor, como son el Honor, Lealtad, el Patriotismo que uno está obligado a traspasarle a las nuevas generaciones”.

Centenario del “Galón Ancho y Estrella”: Una Cápsula del Tiempo En el marco de este centenario, se ha forjado una profunda conexión con la historia. Para trascender en el tiempo e inspirar a las futuras generaciones, se elaboró una “cápsula del tiempo”. Esta será resguardada en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, conteniendo elementos y mensajes que serán abiertos en 2075. Quienes tengan el privilegio de abrirla recordarán a quienes hoy forjan una historia de servicio a través del mar, uniendo a las futuras generaciones con el hoy y el ayer, forjadas por el sacrificio, la entrega y guiados por el sagrado juramento de servicio a Chile y sus altos destinos.

Registro de la jornada de liderazgo de suboficiales mayores en la Reserva Magallanes.

El programa transmitido por televisión, radio y plataformas digitales de Pingüino Multimedia consolida su propuesta de mostrar la política desde una mirada más humana, entretenida y cercana.

Un espacio para conocer la gestión pública desde lo humano

Durante esta semana, el Programa Política con Labial presentó dos destacadas emisiones que combinaron información, conversación y cercanía, reafirmando su sello de comunicar la política de una forma distinta y accesible para todos los públicos. En la transmisión del lunes, el espacio contó con la participación de Manuel Villarroel, jefe de gabinete de la Municipalidad de Río Verde, quien compartió detalles de su trayectoria profesional y aspectos personales que marcaron su vocación de servicio público. Durante el programa, Villarroel relató su experiencia participando en obras de teatro con fines solidarios durante los

trabajos de invierno, destacando cómo estas iniciativas fortalecieron su compromiso con la comunidad. Además, explicó la importancia de su rol dentro del municipio, donde coordina equipos y apoya la gestión institucional, evidenciando el impacto que tienen los cargos de confianza en la administración local.

Una mirada cercana a la labor del Consejo Regional El miércoles, Política con Labial recibió la visita de Rodolfo Arecheta, consejero regional de la Región de Magallanes, quien conversó sobre su trabajo en el Consejo Regional, los principales proyectos impulsados y los desafíos actuales del territorio. Durante la entrevista, se abordó la necesidad de revalorizar el estado de las calles en Punta Arenas, realizando un llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) para mejorar la infraestructura vial y responder a las demandas de la ciudadanía.

“Política

Lunes y miércoles a las 18 horas

con Labial” continúa acercando la política a la comunidad Con un estilo dinámico y diferente

Arecheta también detalló su labor fiscalizadora como consejero regional, explicando cómo este rol busca asegurar que los proyectos financiados con fondos públicos se ejecuten de manera eficiente y en beneficio de la comunidad.

Política con Labial: informar, entretener y conectar

A través de estas entrevistas, Política con Labial reafirma su compromiso de acercar la política a la ciudadanía desde una perspectiva moderna, empática y dinámica, alejándose de los formatos tradicionales y apostando por un estilo más humano, espontáneo y participativo. El programa se ha consolidado como un espacio que visibiliza el trabajo de autoridades y representantes públicos, pero que al mismo tiempo permite conocer el lado personal de quienes cumplen funciones relevantes en la región. En cada emisión, Política con Labial combina la información con la entretención,

generando un vínculo más cercano entre las autoridades y la comunidad, mostrando que la política también puede comunicarse con naturalidad, cercanía y una mirada constructiva.

Un nuevo formato para entender la política

Transmitido todos los lunes y miércoles a las 18 horas, Política con Labial continúa posicionándose como un espacio innovador que busca mostrar la política desde lo cotidiano y lo positivo, fomentando el diálogo ciudadano y la participación informada. Con su estilo propio, el programa se ha transformado en una vitrina para conocer la gestión pública de una manera diferente, promoviendo una política más transparente, cercana y comprensible para todos los sectores de la comunidad.

BUSCAMOS

PUNTA ARENAS

Jefe/a de Tecnologías de la Información

¿A quién buscamos?

REMATE

EQUINO

Por Decreto Alcaldicio N° 2675 de fecha 07 de octubre de 2025, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, rematará en pública subasta los equinos que se indican a continuación, declarados abandonados por Decreto Alcaldicio N° 2512 de fecha 12 de septiembre de 2025, que se encuentran en Dependencias Municipales ubicadas en el Parque María Behety, si no fueren reclamados ni retirados dentro del plazo de 24 horas anteriores a la fecha del remate indicado más adelante:

ANTECEDENTES ANIMALES MAYORES

IDENTIFICACION ANIMAL

Equino/Hembra/colorado/miembros anteriores blancos/calzado bajo/miembros posteriores blancos/calzado medio/lista blanca al morro/crin negra/cola negra pelos blancos/con cría hembra al pie, color negro, nacida el 28-09-2025.

N° MICROCHIP 900235000822609

La subasta se llevará a efecto el día 14 de octubre de 2025, iniciando a las 10:00 horas; en la Secretaria Municipal, ubicada en calle Plaza Muñoz Gamero Nº 745, de esta ciudad.

Podrán participar en la licitación y tener derecho a puja, todas las personas naturales y/o jurídicas. Los interesados, podrán realizar sus consultas, vía telefónica a los siguentes números: +56 612 200460/+56 612200 347.

Las visitas para la inspección de los animales se hará el lunes 13 de octubre de 2025, de 10:00 a 16:00 hrs., previa coordinación y con rmación al mail christian.munoz@e-puntaarenas.cl

El traslado para las visitas al lugar donde se encuentran los animales será de costo de los interesados.

Importante empresa busca a nuestro próximo Jefe TI. Será responsable de gestionar el área, asegurando continuidad operativa, cumplimiento, control de gastos y gestión de proveedores, coordinando los recursos técnicos para garantizar soporte y proyectos de TI, y entregando reportes y cumplimientos a Gerencia General.

¿Cuál es la formación que necesitamos?

- Ingeniería en Ejecución en Informática o similar.

- Experiencia mínima: 3–5 años en roles de TI.

- Al menos 1–2 años coordinando personas o proyectos (no necesariamente como jefe formal).

- Modalidad: presencial, con alta movilidad entre locales en Punta Arenas.

Postulación

Enviar CV y pretensiones a: seleccion.cv.group@gmail.com

Plazo: hasta 25/10/2025

Karla Ursic difundió la importancia de este tema en una feria informativa para la comunidad

El Centro Quemanta, Cosam Miraflores y el Hospital de Día, unieron fueras para informar sobre el trabajo desarrollado por ● los distintos programas, forma de acceder a atención de los mismos y a desmitificar estigmas arraigados culturalmente.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

En el marco de la conmemoración del Día Mundial por la Salud Mental, Cosam Miraflores y sus dispositivos asociados, Centro Quemanta,

En el caso de los adultos mayores, no debemos descuidar su bienestar, porque los deterioros comienzan en un punto, pero después no hay retorno”.

Yasna Kusanovic, kinesióloga Centro Quemanta.

Hospital de Día y Centro Diurno, desarrollaron en Mall Espacio Urbano, una feria informativa sobre el trabajo desarrollado por los distintos programas, forma de acceder a atención de los mismos y a desmitificar estigmas arraigados culturalmente.

La sicóloga y subdirectora de Gestión Clínica Comunitaria de Cosam Miraflores, Karla Ursic, comentó que la conmemoración de este año, centrada en promoción, difusión en medios de comunicación e instancias de difusión comunitaria es una tradición para Cosam, permitiéndoles realizar “actividades que tengan acercamiento a la comunidad, que nos permitan hacer difusión, promoción de la salud mental en cuanto a que se conozcan las

redes con las que funcionamos, que se pueda hablar de temática de salud mental para generar concientización en la comunidad”, indicó la profesional.

Diversos dispostivos de la red asistencial de Magallanes trabajan con programas de salud mental.

De igual forma, la psicóloga efectuó un llamado a la comunidad en general a hablar de salud mental y de lo que sienten las personas con sus familias, en el ámbito laboral o educacional. “Es importante hablar de salud mental, no es un tema tabú, es algo que nos puede afectar a todos y que tiene que ver no solo con la enfermedad, sino también con el bienestar general de toda la población y así debe entenderse”, enfatizó Karla Ursic

Por su parte, Yasna Kusanovic, kinesióloga de Centro Quemanta, reforzó

el llamado, enfatizando preocupación por los adultos mayores. “En el caso de los adultos mayores, no debemos

descuidar su bienestar, porque los deterioros comienzan en un punto, pero después no hay retorno y estos avanzan,

terminando en condiciones que las personas incluso no pueden valerse por sí mismas”, acotó.

www.armeriaelpionero.cl

En el Mall Espacio Urbano se realizó la feria informativa.

En Punta Arenas

Municipio capacita a bomberos en lengua de señas para mejorar atención en emergencias

La actividad finalizó con la certificación de 20 voluntarios de diversas compañías locales, destacando el compromiso ● comunitario con la formación y el servicio.

Compromiso con la inclusión

CPÁGINA WEB

on el propósito de fortalecer la inclusión en contextos críticos, la Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Unidad de Discapacidad, llevó en septiembre un taller de Lengua de Señas Chilena dirigido al Cuerpo de Bomberos. La iniciativa culminó con la certificación de 20 voluntarios pertenecientes a distintas compañías de la comuna.

El curso, desarrollado en la Quinta Compañía Bomba España, constó de cuatro sesiones prácticas enfocadas en herramientas básicas de comunicación con personas sordas. Los participantes aprendieron desde el abecedario dactilológico hasta expresiones relacionadas con familia, números, colores, verbos y situaciones de emergencia.

La Municipalidad de Punta Arenas destacó la instancia como un ejemplo del compromiso comunitario.

“Como Dideco hemos estado trabajando en esta línea con distintos grupos, scout, vecinos y ahora bomberos, porque una ciudad inclusiva no se mide por letreros, sino por la disposición de sus vecinos a integrar y aprender. En una emergencia, como un incendio o un accidente, es vital poder comunicarse con una persona sorda. Por eso valoramos la disposición de Bomberos y ya acordamos avanzar hacia un curso especializado en lengua de señas de emergencia, con términos más precisos para actuar en esos minutos que pueden ser decisivos”, señalaron desde el municipio.

La psicopedagoga e intérprete de lengua de señas Loreto Díaz, facilitadora del taller, explicó que los contenidos fueron adaptados a las necesidades del servicio.

“Nos focalizamos en el vocabulario que los bomberos pueden requerir: conceptos relacionados con fuego, gas, síntomas o situaciones de riesgo. El objetivo es que puedan comunicarse y brindar ayuda de la mejor manera posible a una persona sorda”, indicó.

Voces desde las compañías

Desde la Séptima Compañía, la voluntaria María Berta Cárdenas destacó la importancia de la capacitación. “Es una iniciativa muy positiva, porque nos permite como primeros respondedores acercarnos a la comunidad sorda y atender sus necesidades. Es una minoría que requiere apoyo, y esta capacitación refleja el espíritu de servicio de los bomberos”, comentó.

Por su parte, Sofía Galaz, bombera a prueba, valoró el aprendizaje adquirido. “Nos dimos cuenta de que en nuestra ciudad existe una comunidad sorda más

grande de lo que imaginábamos. Ahora estamos mejor preparados para actuar si nos encontramos con una persona en esa situación”, expresó.

Masiva capacitación

Durante los últimos tres años, la Municipalidad ha formado a más de 200 personas en lengua de señas,

como parte de su política de inclusión y accesibilidad. Con esta nueva experiencia, se reafirma el compromiso

de avanzar hacia una ciudad más empática, preparada e inclusiva para todos sus habitantes.

Taller de Lengua de Señas Chilena dirigido al Cuerpo de Bomberos. cedida
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

“Exploradores del habla en familia”: fortalecimiento de vínculos y aprendizajes en la primera infancia

Programa gratuito orientado a niños y niñas de entre 6 meses y 4 años, que participan junto a sus padres, madres o ● cuidadores.

PÁGINA WEB

Con gran participación de familias y una positiva evaluación, la Unidad de Infancia y Juventud de la Municipalidad de Punta Arenas realizó una nueva jornada del taller “Exploradores del habla en familia”, programa gratuito destinado a niños y niñas de 6 meses a 4 años, junto a sus padres, madres o cuidadores.

La actividad, desarrollada ayer en dependencias municipales, forma parte de una serie de seis talleres que buscan favorecer el

desarrollo del lenguaje temprano mediante experiencias lúdicas y multisensoriales, fortaleciendo el vínculo afectivo y la comunicación familiar.

Estimulación temprana

Desde el municipio destacaron el entusiasmo de las familias participantes y el enfoque innovador del programa. “Son 80 cupos para una iniciativa que apunta a algo fundamental: la estimulación temprana. Pero lo más importante es la corresponsabilidad, que los padres y madres entreguen su tiempo de manera didáctica a sus hijos. Estos talleres son gratuitos, abiertos a parejas y cuidadores que quieren hacer algo distinto y que entienden que

jugar también tiene una lógica educativa. Los resultados han sido muy positivos y vamos a continuar con este tipo de instancias que innovan y benefician a nuestros niños y niñas más pequeños”, señalaron desde la administración comunal.

La psicopedagoga Camila Fonseca, encargada del taller, explicó que el programa evolucionó desde una primera experiencia centrada en la exploración sensorial hacia un enfoque orientado al lenguaje y la expresión. “Queríamos fortalecer el vínculo con las familias y ahora estamos trabajando en la estimulación del habla. Empezamos con un adulto por niño y hoy participa casi toda la familia.

REMATE, TERCER JUZGADO DE LETRAS DE PUNTA ARENAS, causa Rol C- 1258-2021, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con URZÚA GONZÁLEZ”, se ordenó rematar el viernes 24 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, de manera presencial, en secretaría del Tribunal, ubicado en Independencia N° 617, tercer piso, comuna de Punta Arenas, según las bases de remate aprobadas en autos, inmueble ubicado en esta ciudad, en calle Quillota número cero veinte, cuyos deslindes son los siguientes: AL NORTE, sitios uno y veintiocho; AL SUR, sitio tres; AL ORIENTE, calle Quillota; y AL PONIENTE, sitio veintisiete. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado a fojas 343 Vuelta N° 628 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas del año 2019. Mínimo de posturas $140.800.000. Caución, equivalente al 10% del mínimo fijado, que los interesados deberán acompañar mediante vale vista bancario a la orden del tribunal presentado a lo menos el día antes de la fecha de la subasta. No se admitirán a participar como postores a las personas con inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El plazo para pagar el saldo de precio de la adjudicación será dentro de los tres días hábiles siguientes de realizada la subasta. Demás antecedentes con Secretaria del Tribunal. La Secretaria.

Eso refleja que las personas se están apropiando del espacio, que ven valor en compartir y aprender junto a sus hijos”, indicó.

La profesional de la Unidad de Infancia y Juventud, Javiera Pizarro, subrayó la importancia de acercar este tipo de herramientas de manera gratuita. “Queríamos ofrecer talleres para la primera infancia, no solo para niños y adolescentes. El objetivo es potenciar el desarrollo integral a través del juego y guiar a los padres, especialmente a quienes son primerizos. Este tipo de experiencias, que muchas veces tienen altos costos, hoy están disponibles para todas las familias de la comuna”, comentó.

Con alta convocatoria familiar y buena evaluación, la Unidad de Infancia y Juventud de Punta Arenas. cedida

Aprender jugando

Durante la jornada se realizaron actividades de estimulación sensorial, exploración libre y guiada, y juegos con pintura neón

para fomentar la comunicación verbal y no verbal. Cada sesión reunió a cerca de 20 niños y niñas con sus familias, en un ambiente pensado para aprender jugando.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Lanzan libro gratuito con 25 claves para la acción urgente contra la obesidad infantil

El académico y exdirector del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, ● presentó en un congreso nacional su nueva obra “Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos”, donde aborda 25 preguntas y propone soluciones concretas frente a la “pandemia invisible” que afecta a niños y niñas en Chile y el mundo. El texto está disponible para descarga gratuita.

El Dr. Fernando Vio, académico y ex director (2002–2010) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, lanzó su nuevo libro Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos. 25 preguntas para tomar acción frente a una pandemia invisible, disponible para descarga gratuita en la página del INTA (en el link adjunto

podrá descargarlo).

La obra fue presentada por el Dr. Vio en el XXVII Congreso Chileno de Obesidad 2025, de la Sociedad Chilena de Obesidad (SOCHOB), evento en el cual destacó que este nuevo texto busca dar respuesta a las preguntas planteadas en su publicación anterior -Obesidad Infantil: Una pandemia invisible. Llamado Urgente a la Acción- avanzando hacia propuestas concretas para enfrentar la obesidad infantil, un problema multicausal y creciente en Chile y el mundo.

“Este libro es un llamado urgente a tomar medidas sostenidas, porque de lo contrario enfrentaremos generaciones de adultos jóvenes con obesidad y sus graves comorbilidades”, señaló el Dr. Vio, subrayando que se requieren acciones intersectoriales en salud, educación y políticas públicas.

El Dr. Fernando Vio del Río es Profesor Titular del INTA y Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina. Con más de cuatro décadas de trayectoria académica y cientí-

fica, ha liderado investigaciones y políticas públicas en nutrición, salud pública y prevención de la obesidad, siendo una de las principales voces en Chile y América Latina en esta materia.

25 preguntas para tomar acción

La obesidad infantil es una pandemia que ha quintuplicado su prevalencia desde 1975, y hasta la fecha, ningún país ha logrado detenerla. Su origen es multifactorial, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

señalado como causa principal la falta de políticas coherentes y sostenidas en el tiempo.

El libro Obesidad Infantil. El futuro en manos de todos.

25 preguntas para tomar acción frente a una pandemia invisible propone abordar este problema desde una perspectiva práctica: cómo enfrentarlo, qué acciones tomar y cómo generar conciencia social. El objetivo es avanzar en la construcción de políticas públicas efectivas y promover un esfuerzo colectivo que permita cambiar la tendencia. El texto

enfatiza la necesidad de garantizar a niñas y niños una vida más sana y con mejor calidad que la de sus padres, algo que no ocurrirá si no asumimos el problema hoy, plantea el autor. Según expresa el Dr. Vio, uno de los problemas centrales es la escasa conciencia pública: no se reconoce la obesidad infantil como una enfermedad en sí misma ni como un factor de riesgo de enfermedades crónicas, neurológicas y degenerativas, lo cual contribuye a la inacción gubernamental.

Lavaplatos doble empotrado

78 x 43 cms de acero inoxidable pulido.

Incluye:

- Monomando extensible, flexible

- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar

- Dispensador de acero inoxidable para jabón

- Desagües con rebalse y sifon

80 x 45 cms acero inoxidable pulido

Incluye:

Mini lavaplato con desagüe

Sifon con desagüe / Llave de agua flexible

Lava vaso / Tabla de cocina

Llave de agua para agua directo

Tuberias y llave agua caliente y fria

VER DOCUMENTO

En

la Ruta 3 a la altura del Aeropuerto de Río Gallegos

Inauguran el monumento a los aficionados de los autos clásicos

El intendente Pablo Grasso destacó el trabajo que se realizó para restaurar el vehículo que ahora es un monumento y ● afirmó que “en forma desinteresada, con mucho amor, con mucho empuje y sentido de pertenencia, podemos hacer un Río Gallegos cada vez mejor”.

PÁGINA WEB

El intendente Pablo Grasso e integrantes del Club Chivo Río Gallegos, encabezaron el acto de inauguración del Monumento en reconocimiento a los aficionados de los autos clásicos, ubicado sobre Ruta 3 a la altura del Aeropuerto. Previamente hubo una caravana en la que participaron decenas de autos de distintos

grupos y marcas.

La iniciativa surgió luego de los encuentros mantenidos entre el jefe comunal y los fanáticos de los autos clásicos de la ciudad, que tuvieron la idea de dejar un símbolo permanente que represente a quienes dedican tiempo y esfuerzo a la conservación, restauración y exhibición de vehículos antiguos, verdaderas piezas de historia y patrimonio cultural.

El acto contó con la presencia del concejal Julio Arabena, que fue uno de los impulsores de la idea, de integrantes del gabinete municipal, el diputado Eloy Echazú, y una gran cantidad

de vecinos y vecinas entusiastas de los autos clásicos. Visiblemente emocionado, el integrante del Chivo Club Dardo Domínguez expresó su agradecimiento a las autoridades municipales y a todas las personas que se involucraron en el proyecto, e invitó a la ciudadanía a disfrutar del lugar, que fue pensado como un espacio de encuentro.

Luego, la Secretaria de Construcción y Ordenamiento Territorial, Natalia Quiroz, analizó que cada monumento que se inaugura en la ciudad representa “historia, compañerismo, familia” y destacó que siempre se está trabajando con los diferentes sectores

de la comunidad porque “entre todos construimos Río Gallegos”.

Seguidamente, el Intendente Pablo Grasso recordó cómo se fue gestando el proyecto y destacó la participación del concejal Arabena. También expresó que “el Estado tiene que estar presente” acompañando este tipo de iniciativas y agradeció a los fanáticos de los autos clásicos “por permitirnos ser parte, por poder trabajar juntos”.

Grasso destacó el trabajo que se realizó para restaurar el vehículo que ahora es un monumento y afirmó que “en forma desinteresada, con mucho amor, con mucho empuje

y sentido de pertenencia, podemos hacer un Río Gallegos cada vez mejor”. Este momento también fue propicio para agradecer al vecino César Sánchez, que donó la camioneta ahora convertida en monumento.

Para finalizar, se descubrió la placa conmemorativa y se destacó el valor de este nuevo espacio como parte de las obras que embellecen la ciudad y fortalecen el sentido de pertenencia de vecinos y vecinas.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

“Cebollitas” del Club UMAG participa en torneo

El certamen cesteril que se está desarrollando en Pucón, ● finaliza hoy y reúne a los deportistas de la promoción 2018-2019 de gran parte del pais.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Jugadores de la serie ”Cebollitas” del Club de Basket UMAG, están representando a la Región de Magallanes en el Encuentro Nacional “Baby Basket 2025”, que se celebra en el Gimnasio Ecoparque de Pucón.

El torneo inició el viernes y finaliza hoy. El representativo magallánico es dirigido por la entrenadora Yocelin Gutiérrez y contempla en sus filas a los siguientes jugadores y jugadoras:

-Ema Bacon Cárdenas.

-Aurora Bacon Barría.

CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:

-Elizabeth Durán Lazo.

-Nicolás Durán Lazo.

-Angélica Oyarzún Hernández .

-Rafaella Pezzolla Yáñez.

Este es el segundo año consecutivo que UMAG participa de este nacional, que convoca a niños de entre 5 y 7 años.

QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 935 DEL 09-10-2025, SE NOS AUTORIZA LOS CIERRES TOTAL, PARCIAL Y TOTAL MOMENTANEO EN LA OBRA “CONSERVACION DE LA RED VIAL, CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y PRECIOS UNITARIOS, DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, SECTOR COMUNA DE PRIMAVERA Y PORVENIR, III ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:

CIERRE TOTAL: con desvío bidireccional por cierre de calzada simple en varios sectores, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 13-10-2025 al 30-04-2026.

Ruta CH-257: del Km. 15,94 al Km. 180,9

Ruta CH-259: del Km. 0,00 al Km. 105,18

Ruta Y-655: del Km. 0,00 al Km. 30,85

Ruta Y-663: del Km. 0,00 al Km. 7,59

Ruta Y-665: del Km. 0,00 al Km. 18,4

Ruta Y-667: del Km. 0.00 al Km. 32,39

Ruta Y-685: del Km. 0,00 al Km. 40,24

CIERRE TOTAL MOMENTÁNEO: en varios sectores, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 13-10-2025 al 30-04-2026.

Ruta CH-257: del Km. 15,94 al Km. 180,9

Ruta CH-259: del Km. 0 ,00 al Km. 105,18

Ruta Y-655: del Km. 0,00 al Km. 30.85

Ruta Y-663: del Km. 0,00 al Km. 7.59

Ruta Y-665: del Km. 0,00 al Km. 18,4

Ruta Y-667: del Km. 0,00 al Km. 32,39

Ruta Y-685: del Km. 0,00 al Km. 40,24

CIERRE PARCIAL: en varios sectores, con angostamiento en calzada bidireccional, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 13-10-2025 al 30-04-2026.

Ruta CH-257: del Km.15,94 al Km.180,9

Ruta CH-259: del Km. 0,15 al Km.105.18

Ruta Y-655: del Km. 0 al Km. 30.85

Ruta Y-663: del Km. 0 al Km. 7.59

Ruta Y-665: del Km. 0 al Km. 18.4

Ruta Y-667: del Km. 0 al Km. 32,39

Ruta Y-685: del Km. 0 al Km. 40.24

LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.

Sokol y Cosmos FC en Top 55 abren jornada dominical del futbolito senior 2025

El tradicional certamen del balompié puntarenense, se lleva a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Sokol y Cosmos FC por la categoría

Top 55, son los encargados de abrir la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.

El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:

Domingo 12 de octubre

Cancha 1

Top 55 -Sokol vs Cosmos FC

10.00 h.

-Colo Colo vs Rómulo Correa 11.00 h.

-Magallanes vs Audax 12.00 h.

Top 65

-Carlos Dittborn vs Prat 13.00 h.

-Magallanes vs Barrabases 14.00 h.

-Jorge Toro vs Tacopa 15.00 h.

-Pudeto vs Scout 16.00 h.

Senior A

-Prat vs Las Águilas 17.00 h.

-Cosal vs Scout 18.00 h.

-Batallón vs Esc. Industrial 19.00 h.

Senior B

-Cosmos FC vs Audax 20.00 h.

-Esencias vs Gasco 21.00 h.

Cancha 2

Top 43 “B” -San Martín vs Gasco 10.00 h.

-Esc. Industrial vs Estrella Norte 11.00 h.

Top 43 “B” -La Hermandad vs Monarcas 12.00 h.

Top 50

-Barrabases vs Sokol 13.00 h.

-Jorge Toro vs Cosmos FC 14.00 h.

Top 43 “A” -Colo Colo vs Naval 15.00 h.

-Rómulo Correa vs Carlos Dittborn 16.00 h.

-Anese vs Jorge Toro 17.00 h.

Senior “B” -Sokol vs Sporting Cristal 18.00 h.

-Dragones vs Los Navegantes

19.00 h.

-Jorge Toro vs Prensa Austral 20.00 h.

Top 43 “B” -Las Águilas vs Servisalud 21.00 h.

Vacherot da el batacazo al eliminar a Djokovic y se medirá frente a su primo Rinderknech

● mundo. En la definición por el título habrá un particular choque familiar.

El laureado tenista serbio no pudo avanzar a la final luego de inclinarse frente al monegasco Valentin Vacherot, 204° del

El Masters 1000 de Shanghái vivió un batacazo en la jornada de ayer. En el primer turno de las semifinales del certamen que se celebra en China, Novak Djokovic (5° del ranking ATP) cayó de manera sorpresiva por parciales de 6-3 y 6-4 ante Valentin Vacherot, tenista que ostenta el puesto 204 del escalafón mundial.

A raíz de su estatus en el circuito (es el más ganador en la historia del torneo con 43 victorias y cuatro títulos), el serbio llegaba con cartel de favorito a la definición de los cuatro mejores. El deportista monegasco, por su lado, también tenía sus credenciales luego de haber dejado en el

camino a tenistas de renombre como Alexander Bublik (17°), Tomas Machac (23°) y Holger Rune (11°). Sin embargo, la experiencia que poseía el balcánico quedó atrás una vez que los problemas físicos condicionaron su rendimiento. Nole tuvo que ser atendido por los médicos en varias ocasiones del partido, masajeando el tobillo derecho, el aductor izquierdo y la zona del glúteo. Esta merma física, naturalmente, invitó a que Vacherot no desaprovechara la oportunidad de acceder al duelo por la corona.

Así las cosas, el oriundo de Mónaco no cedió su saque a lo largo de todo el partido y capitalizó el triunfo más

Eduardo Carcamo Peluquero Experto

Servicio Integral Damas - Varones - Niños

Reservas 983850078

Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30

Visítanos en:

BALMACEDA 647

importante de su carrera. Y es que con apenas 20 partidos jugados a nivel ATP Tour, Vacherot se convirtió en el finalista con menor ranking en la historia de los Masters 1000.

“Todavía no soy consciente de lo ocurrido, no encuentro palabras. Esto es una locura. Primero de todo, compartir la pista con Novak ha sido una experiencia increíble. Tengo mucho que aprender de este partido. Debo aprender de él. Me llevo muchas cosas conmigo. Voy a disfrutar de esto y prepararme para la final”, dijo, incrédulo, tras meterse en la siguiente instancia.

El nacido en el Principado tendrá una motivación extra

en el partido de definición, pues se enfrenta a su primo. El francés Arthur Rinderknech (54°) se impuso por 4-6, 6-2 y 6-4 al ruso Daniil Medvedev (18°) en la otra llave y se tomó cita en la final de este domingo en Shanghái. “Ni en el mejor de mis sueños podría imaginar algo así. No puedo decir que sea un sueño, ningún miembro de mi familia pensaba en ello. Quizá empezamos a creer, diría, a partir de los cuartos de final. Ahora estamos aquí. Hemos luchado en muchos partidos y, de alguna manera, somos los últimos dos candidatos. Esto es algo increíble”, confesó el galo al conocer a su oponente en el cierre de la gira por Asia.

ABRIMOS!

Novak Djokovic cayó en las semifinales del Masters 1000 de Shanghái.

la diferencia esta a la vista

FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS

Toma Dignidad: Casi un tercio ya fue desalojado y descubren familias que fueron beneficiadas con subsidio habitacional

El delegado presidencial RM, Gonzalo Durán, aseveró que algunos de los habitantes de la zona eran dueños de casa y ● las arrendaban.

El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, junto al delegado presidencial RM, Gonzalo Durán, realizaron durante la mañana de este sábado un balance respecto del desalojo de la toma Dignidad.

En ese sentido, el representante del Ejecutivo en la región sostuvo que “cerca de 500 viviendas todavía quedan instaladas” en la ocupación ilegal, donde había un total de aproximadamente 700 inmuebles. En otras palabras: “En cerca de 200 casas ya se materializó el desalojo”.

Durán transmitió que este resultado corresponde a la primera etapa del procedimiento y aún restan “dos tercios” de la zona por desalojar, los cuales esperan “abordarlos,

ojalá, a partir de la próxima semana”.

También sostuvo que mientras se realizaba el castrato en la ocupación ilegal, se descubrió que “había familias que tenían subsidios de vivienda asignados, entregadas las viviendas y, por tanto, vivían en la toma, pero tenían sus viviendas arrendadas o, en cualquier,

caso haciendo ocupación irregular en esta toma, a pesar de contar con propiedad sobre una vivienda”.

“Esto es una falta gravísima”, lanzó, afirmando que las familias sorprendidas arriesgan sanciones.

“Las personas que obtuvieron un subsidio habitacional no pueden obtener ningún otro be-

neficio en materia de vivienda y si están haciendo ocupación irregular de un predio en una toma, eso constituye un abuso y lo vamos a perseguir desde el punto de vista también de procurar su desalojo con la mayor premura posible”, planteó. Reyes dijo que alrededor de “120 perros que han sido rescatados y casi 90 gatos”.

Gran parte de los pobladores ya fueron desalojados de la toma.

La operación también contempla financiamiento para comercio exterior

CAF amplía línea de crédito a BancoEstado para impulsar pymes y proyectos verdes

El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó un línea adicional de US$100 millones, con los recursos ● totales ahora suman US$300 millones.

El directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó ampliar la línea de crédito revolvente y no comprometida a BancoEstado, llevándola de US$200 millones a US$300 millones.

“Esta operación permitirá al único banco público del sistema financiero chileno acelerar la ejecución de su plan de negocios 2022-2026 y responder de manera más efectiva a la creciente demanda de financiamiento productivo en el país”, señaló la CAF en un comunicado.

Agregó que los recursos se canalizarán hacia sectores estratégicos para el desarrollo sostenible e inclusivo de Chile y que las micro, pequeñas y medianas empresas serán las principales beneficiarias, con especial atención a emprendimientos de propiedad o liderados por mujeres.

La operación también contempla financiamiento para comercio exterior, capital de trabajo, adquisición de bienes de capital, garantías y avales a favor de terceros que financien al banco, así como programas específicos para proyectos de

El directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó ampliar la línea de crédito revolvente y no comprometida a BancoEstado. cedida

eficiencia energética, cogeneración y negocios verdes.

Adicionalmente, se apoyará el financiamiento de créditos hipotecarios destinados a viviendas sociales y sustentables.

Plazos

“Esta ampliación de línea de crédito refuerza nuestro compromiso con el desarrollo productivo y sostenible de la región. A través de nuestra

alianza con BancoEstado, estamos facilitando el acceso a financiamiento de largo plazo en condiciones competitivas para miles de empresas chilenas, especialmente pymes, que son el motor del empleo y la innovación. Al mismo tiempo, estamos impulsando la transición hacia una economía más verde y resiliente, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó Sergio

Importante empresa regional requiere:

ANALISTA CONTABLE

Requisitos:

Título de Contador Auditor o General

Enviar CV a: reclutamientorrhhpuq@gmail.com

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

La línea de crédito contempla plazos de hasta siete años para operaciones convencionales y hasta diez años para proyectos de eficiencia energética, cogeneración, negocios verdes y créditos hipotecarios sociales, con un período de gracia de hasta dos años.

La ampliación incluye operaciones con empresas que

cuentan con certificaciones ESG. Además, CAF complementará esta línea de crédito con recursos provenientes de la iniciativa de pymes verdes LAC, financiada por el Fondo Verde para el Clima, que permite el acceso a tasas de interés competitivas y asistencia técnica para el desarrollo de capacidades en proyectos orientados a reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

SE NECESITA PARA UNIDAD DE DIÁLISIS

Disponibilidad Inmediata De preferencia Varón

Enviar antecedentes a info@clinicacroacia.cl

El sheriff del condado de Humphreys, Chris Davis

Confirman que no hay sobrevivientes tras la explosión en fábrica de Tennessee

El sheriff del condado de Humphreys, Chris Davis, confirmó ayer que no hay sobrevivientes tras la potente explosión ocurrida en una fábrica de explosivos situada en cerca de la localidad de McEwen, en el estado de Tennessee. El viernes se informó de 18 desaparecidos.

“Le puedo decir que más de 300 personas han estado revisando cada pulgada de estas instalaciones y hasta el momento no hemos encontrado sobrevivientes”, dijo Humphreys en una rueda conferencia de prensa.

Sin embargo, Davis no confirmó una cifra de fallecidos en las instalaciones de la empresa Accurate Energetic Systems.

“Estamos en un proceso de identificación de los restos (...). Podemos asumir que han fallecido”, explicó.

Investigación

En cuanto a la causa de la explosión, Davis indicó que continúa la investigación y señaló que no se puede descartar que haya delito. “Podríamos tardar días, semanas o meses en hacerlo”, dijo. En el lugar trabaja también la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y uno de sus agentes, Guy McCormick, explicó que hay especialistas en explosivos trabajando para que la zona sea segura.

El premio a la líder venezolana se anunció el viernes

“En una situación así los explosivos son sometidos a calor, onda expansiva, presión,... así que pueden cambiar y actuar de forma diferente a la que conocemos”, indicó.

La explosión ocurrió antes de las 8.00 horas de la mañana del viernes y las imágenes por satélites muestran solo escombros en el lugar donde antes estaba la fábrica. Las autoridades han pedido a la población evitar la zona, pero aseguran que no hay peligro. En cualquier caso, han instado a quien encuentre restos que pudieran proceder de la fábrica a avisar de inmediato a la oficina del sheriff.

El Vaticano espera que Premio Nobel de la Paz a Machado ayude a Venezuela “a redescubrir el camino de la democracia”

El Comité Noruego del Nobel justificó su determinación este año de reconocer a Machado por “su incansable labor en la ● promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Tras conocerse el viernes la determinación de entregar el premio Nobel de la Paz de 2025 a María Corina Machado, la principal dirigente opositora al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, desde el Vaticano esperan que el reconocimiento “realmente ayude al país“.

Así lo expresó el cardenal Pietro Parolin, secretario

de Estado del Vaticano, a la prensa en la previa a una actividad en la Universidad Pontificia Urbaniana.

Además de abordar otros temas, Parolin también se refirió a la premiación a Machado por parte del Comité Noruego del Nobel.

“Espero que esta decisión sobre María Corina realmente ayude al país“, señaló al

respecto el cardenal, quien ejerció entre 2009 y 2013 como nuncio apostólico en Venezuela.

“Que ayude al país a recuperar la serenidad, a redescubrir el camino de la democracia y a la cooperación entre todos los partidos políticos”, agregó al respecto en declaraciones rescatadas por el medio Vatican News.

El Comité Noruego del Nobel justificó su determinación este año de reconocer a Machado por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Tras conocer la noticia, la líder de la oposición venezolana se mostró emocionada. “No tengo palabras. Muchas gracias. Pero espero que entiendan que esto es un movimiento. Este es un logro de toda una sociedad. Solo soy, ya saben, una persona. Dios mío. Ciertamente no merezco esto”, señaló al respecto.

María Corina Machado, recibirá el premio por la paz.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 12 de octubre de 2025

Año 117 - N°6.520

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

FAMILIA: UN REGALO DE DIOS, UNA COMUNIDAD DE VIDA Y AMOR.

En el marco del año jubilar 2025: “Peregrinos de Esperanza”, nuestra Iglesia en Magallanes vivió este pasado domingo 5 de octubre el Jubileo de las Familias.

Con una Eucaristía presidida por nuestro obispo diocesano, Padre Obispo Oscar Blanco Martínez, se inició la celebración jubilar de las familias de nuestra diócesis en el Santuario María Auxilia-

dora. En ella, las distintas parroquias de nuestra diócesis, junto con sus párrocos y comunidades educativas de nuestra ciudad, se congregaron para celebrar el don de las familias, renovando nuestra esperanza en Cristo que se forja en el seno de cada Iglesia doméstica. En esta Eucaristía Jubilar, nuestro Padre Obispo nos exhortaba a reconocer en las familias un don de Dios, un regalo que Dios nos hace a cada uno de nosotros, porque cada uno somos miembros de una familia, que tiene su ejemplo y modelo en la familia de Nazaret.

También señalaba que las familias cristianas son una comunión de vida y amor, donde la experiencia del dolor, de las diferencias y de los problemas

solo son superados en el Amor. Un amor que nace de Cristo y en Cristo encuentra significado aquel amor que es fundamento sólido de cada Iglesia Doméstica.

También, con firmeza y radicalidad, nos invitaba a que, como familia, debemos cuidar la vida.

Y agregaba: “Se vienen tiempos difíciles para la familia chilena; hace mucho que la familia chilena está siendo amenazada y maltratada ... Sin familia, no hay futuro; sin familia, no hay esperanza”. Posteriormente, la jornada de recreación se trasladó hasta las dependencias del gimnasio Don Bosco. Cuatro alianzas correspondientes a diferentes parroquias y comunidades educativas, representadas por los colores del año jubilar y los cuatro evangelistas, vivieron una tarde de recreación entre bailes, juegos y competencias entre alianzas.

En este sentido, el P. Bernardo Astudillo, coordinador del departamento de familia y vocación, afirmó que si bien existía una incertidumbre en cuanto a la participación,

porque no existía un marco referencial de dicha actividad, pero confiando en la motivación por las comunidades y la publicidad en radios y televisión regional, la concurrencia de las familias superó las expectativas: “Una alegría y un desafío a seguir trabajando y acompañando a las familias de nuestra diócesis”. Además, agregó que fue una actividad que congregó en un solo sentir a las pastorales educativas y parroquiales de la diócesis, como también a un equipo externo involucrado, ya que este jubileo contó con la participación y la ayuda de personas ajenas a los ambientes eclesiales diocesanos.

Esta Celebración Jubilar concluyó con unas breves palabras y bendición final, exhortando a las familias a ser custodios de la vida, propagadores del Evangelio de Jesús en medio de la sociedad y aquella Iglesia doméstica donde la fe, la esperanza y la caridad se renuevan, se fortalecen y se inculcan en los corazones de sus miembros (Fabián Silva Días).

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
Jubileo de la Familia Iglesia de Magallanes

FIESTA PATRONAL EN LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, POBLACIÓN CARLOS IBÁÑEZ

Bajo el lema: “Francisco, Peregrino de Esperanza”, la comunidad San Francisco de Asís de la parroquia Nuestra Señora de Fátima celebró su fiesta patronal el pasado 4 de octubre. Dicha celebración fue acompañada y presidida por el Padre Obispo Oscar Blanco Martínez, quien exhortó a seguir la imagen de Francisco como un hermano atento a las necesidades de sus hermanos.

Esta celebración fue preparada por una novena predicada por Fray Eugenio Prado, sacerdote franciscano de la ciudad de Angol, quien fue invitado para acompañar estos nueve días, reflexionando en algunos rasgos de la espiritualidad franciscana. En el marco de la novena, los hermanos Víctor Burnes Maldonado y María Angelica Moraga profesaron según la regla seglar franciscana, ante la presencia de Fray Eugenio Prado ofm y la ministra de la fraternidad Elizabeth Burdil. Además, se dio la bienvenida a la hermana Raquel Catrilef, quien, por su voluntad y en discernimiento con la ministra y hermanos franciscanos, pidió ser admitida en la orden franciscana seglar (OFS) y así iniciar su proceso formativo y de acompañamiento en razón de la incorporación definitiva en la Fraternidad de Fray Andresito de Punta Arenas. Previo a la celebración de la Eucaristía, se realizó la tradicional bendición de las mascotas en el frontis de la capilla de San Francisco, que fue presidida por fray Eugenio Prado ante numerosos hermanos de distintos barrios de la ciudad que acudieron con sus mascotas. Vale mencionar que este año se realizó una bendición de mascotas en dependencias del hospital clínico de Punta Arenas, instancia coordinada por funcionarios de dicho establecimiento que tuvo la presencia de Fray Eugenio y numerosos hermanos que participaron (Fabián Silva Días).

CRISTIAN OYARZÚN CONTRERAS FUE INSTITUIDO COMO MINISTRO LECTOR Y ACÓLITO

El domingo 5 de octubre en la eucaristía del mediodía en la Catedral fue instituido como ministro lector y acólito, en su camino de formación al diaconado Cristian Oyarzun Contreras, quien junto a su esposa Nadia participan de la escuela de matrimonios diaconales. En la celebración participaron miembros de la parroquia Catedral a la que están vinculados como catequistas matrimoniales y también junto a sus hijos en la liturgia dominical, además de los Misioneros de Jesús, comunidad en la que participan. Tras la celebración hubo un ágape en el salón parroquial, marcado por la alegría y la fraternidad.

Las comunidades del Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas, el Instituto Sagrada Familia y del Liceo María Mazzarello de Puerto Natales recibieron a la hermana responsable de la conducción del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en Chile, sor Marisol González quien visitó las comunidades educativo pastorales de Magallanes, conociendo in situ el trabajo que realizan y animándoles en la misión.

APORTE DEL COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES A LA CUARESMA DE FRATERNIDAD

La comunidad educativa del Colegio Miguel de Cervantes, participó de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad, destinada durante este año a los Adultos Mayores, recaudando en las cajitas solidarias distribuidas en los cursos $430.800. Se agradece su generosidad y compromiso (Alicia Paredes –Coordinadora Pastoral Social Parroquia Catedral).

VISITA DE SOR MARISOL GONZÁLEZ INSPECTORA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN CHILE

El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo

FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL

El lunes 29 de septiembre con gran alegría se celebró la fiesta patronal de la Parroquia San Miguel Arcángel, recordando que “no estamos solos en nuestro camino de fe”: Dios ha puesto a nuestro lado a estos “mensajeros” de Dios para “servir, proteger y guiar”. La eucaristía fue presidida por el Padre Obispo Oscar, junto al párroco P. Pablo Vargas y los diáconos Luis y Juan. Después de la eucaristía hubo un compartir fraterno en el salón parroquial Marta Díaz Ravena (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).

FIESTA PATRONAL DE LA COMUNIDAD SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS DE PUERTO NATALES

Con alegría y esperanza el domingo pasado se celebró la eucaristía de la fiesta patronal deña Comunidad Santa Teresita del Niño Jesús en la que participaron junto a los miembros de la comunidad, representantes de las otras comunidades de la parroquia (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

BENDICIÓN DE RÉPLICA DE MOSAICO DE LA VIRGEN DEL CARMEN DONADO AL OBISPADO DE PUNTA

ARENAS

La Fundación Manos Abiertas donó una réplica en vidrio de la imagen de la Virgen del Carmen construida en mosaico, obra de la artista Francisca Claro, que se encuentra en los Jardines Vaticanos. Instalada junto a la entrada de la capilla de la curia diocesana de Punta Arenas, la imagen de 1,50 x 1,20 m con marco de mármol de carrara fue bendecida por el padre obispo Oscar, quien agradeció la donación y encomendó a los funcionarios a trabajar por el bien del país bajo el amparo de la Virgen del Carmen. El Obispado de Punta Arenas se une a los de Copiapó, Los Ángeles, Concepción, Chillán, Santiago, San Bernardo, Rancagua y Melipilla quienes ya acogen en sus dependencias la imagen de la Virgen del Carmen. La imagen original realizada con la técnica de mosaico fue construida con 15.400 piedras, recolectadas por todo el territorio nacional y pegadas con cemento mezclado con las cenizas de las oraciones escritas por muchos chilenos, especialmente durante el tiempo de pandemia. La obra además incluye, entre otros signos, el escudo patrio, el escudo del Papa Francisco, el mapa de Chile, un copihue y el cielo que evoca la constelación que tuvo Chile el día de la victoria en Maipú el 5 de abril de 1818. Se agradece la gestión de esta donación a doña Isabel Barrios, directora ejecutiva de la Fundación Manos Abiertas, y a su esposo, don Luis Ochagavía, quienes viajaron especialmente para la ocasión.

SACERDOTE DIOCESANO SE

INTEGRA

AL PRESBITERIO DE MAGALLANES

En la eucaristía del domingo 5 en la Catedral, el padre obispo Óscar presentó a la comunidad al Pbro. Patricio Barría, diocesano de San Bernardo quien hará una experiencia misionera en nuestra iglesia de Magallanes. Agradecemos al Señor la generosidad del P. Patricio y le damos la bienvenida en nuestra iglesia local, a la que se incorporará a comienzos del año 2026.

COMPARTIR CON LOS ADULTOS MAYORES EN PUERTO NATALES

JORNADA NACIONAL DE PASTORAL CARCELARIA

Representantes de las diócesis de todo el país participaron de la Jornada Nacional de la Pastoral Carcelaria. Más de 70 voluntarios, capellanes y capellanas trabajaron en la renovación de los lineamientos pastorales, adaptándolas a las diversas realidades de cada diócesis y a las necesidades específicas de las personas privadas de libertad. Fue un espacio de reflexión sobre la espiritualidad, no entendida como un conjunto de prácticas religiosas, sino como una forma de vida que se integra en el sentir, pensar y actuar diario, forma de vida que impregna el pensamiento y acción de cada voluntario, buscando una conexión más auténtica en su misión. Este enfoque busca fortalecer el acompañamiento a quienes más lo necesitan, promoviendo un servicio más sensible y cercano (Ana Isabel Iturra Cuevas /Directora Caritas Pastoral Social Obispado Punta Arenas).

La Comunidad Jesús Nazareno de Puerto Natales visitó a los hermanos mayores de las Casas Tuteladas y compartieron con ellos el Día del Adulto Mayor (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales). ANIMACIÓN PASTORAL FAMILIAR DEL LICEO SALESIANO MONS. FRAGNANO DE PUERTO NATALES:

El Área Pastoral del LSMF el viernes 3 de octubre, realizó un Encuentro Ampliado de Animación Pastoral Familiar, jornada especialmente pensada para fortalecer los lazos entre las familias y la comunidad educativa. La actividad, realizada en el gimnasio del establecimiento, reunió a representantes del Centro de Padres, Delegados Pastorales de Apoderados y a la Comunidad Mamá Margarita, quienes participaron activamente en momentos de reflexión, diálogo y alegría compartida. Se agradece a todos quienes participaron e hicieron posible este significativo encuentro (www.fagnano.cl)

BRAZOS QUE SOSTIENEN BRAZOS

28º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Apreciamos enormemente a las personas agradecidas. Y, a veces, ¿no nos olvidamos nosotros mismos de agradecer? Muchos, por desgracia, se olvidan del Señor. Miremos todo lo que debemos a Dios: nuestra vida, nuestro cuerpo con sus ojos para ver las maravillas de la naturaleza y nuestros oídos para oír los cantos de la creación. Tenemos en nuestro entorno tanta belleza y tanta buena gente a quien apreciar y amar. Y, sobre todo, Dios mismo se nos ha hecho cercano y ha venido a nosotros en Jesús. Él nos trajo continuo perdón y la capacidad de perdonar y de amar. Gritando a todo pulmón, demos gracias y alabanza a Dios.

Naamán, extranjero, había venido a pedir al profeta Eliseo que le curara de la lepra en el nombre del Dios de Israel. Cuando se sintió curado, lleno de gratitud prometió honrar al Dios de Israel (PRIMERA LECTURA). El mayor don que Dios nos ha dado es

Jesucristo, que resume en sí todos los dones. La gratitud nos impulsa a serle leales y a vivir su vida (SEGUNDA LECTURA). Jesús curó a diez leprosos, sencillamente porque creyeron en él. Pero solamente uno regresó a darle gracias. Era extranjero, y además samaritano (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA:

2Reyes 5,10.14-17

El profeta Eliseo mandó un mensajero para que dijera a Naamán, el leproso: «Ve a bañarte siete veces en el Jordán; tu carne se restablecerá y quedarás limpio». Naamán bajó y se sumergió siete veces en el Jordán, conforme a la palabra del hombre de Dios; así su carne se volvió como la de un muchacho joven y quedó limpio. Luego volvió con toda su comitiva adonde estaba el hombre de Dios. Al llegar, se presentó delante de él y le dijo: «Ahora reconozco que no hay Dios en toda la tierra, a no ser en Israel. Acepta, te lo ruego, un presente de tu servidor». Pero Eliseo replicó: «Por la vida del Señor, a quien sirvo, no aceptaré nada». Naamán le insistió para que aceptara, pero él se negó. Naamán dijo entonces: «De acuerdo; pero permite al menos que le den a tu servidor un poco de esta tierra, la carga de dos mulas, porque tu servidor no ofrecerá holocaustos

ni sacrificios a otros dioses, fuera del Señor».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 97,1-4

R. EL SEÑOR MANIFESTÓ SU VICTORIA.

Canten al Señor un canto nuevo, porque Él hizo maravillas: su mano derecha y su santo brazo le obtuvieron la victoria. R.

El Señor manifestó su victoria, reveló su justicia a los ojos de las naciones: se acordó de su amor y su fidelidad en favor del pueblo de Israel. R.

Los confines de la tierra han contemplado el triunfo de nuestro Dios. Aclame al Señor toda la tierra, prorrumpan en cantos jubilosos. R

SEGUNDA LECTURA:

2Timoteo 2,8-13

Querido hijo: Acuérdate de Jesucristo, que resucitó de entre los muertos y es descendiente de David. Ésta es la Buena Noticia que yo predico, por la cual sufro y estoy encadenado como un malhechor. Pero la palabra de Dios no está encadenada. Por eso soporto estas pruebas por amor a los elegidos, a fin de que ellos también alcancen la

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 12: 10.00 Y 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral en la celebración del día de la hispanidad.

Miércoles 15: 14.00 hrs. Eucaristía Aniversario I. Municipalidad de Tehuelches.

Jueves 16: 12.30 hrs. Entrevista con el P. Andrés Espinoza, asesor del Mov. De Schoenstatt.

Sábado 18: 12.30 hrs. Jubileo de la niñez.

salvación que está en Cristo Jesús y participen de la gloria eterna. Esta doctrina es digna de fe: Si hemos muerto con Él, viviremos con Él. Si somos constantes, reinaremos con Él. Si renegamos de Él, Él también renegará de nosotros. Si somos infieles, Él es fiel, porque no puede renegar de sí mismo.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 17,11-19

Mientras se dirigía a Jerusalén, Jesús pasaba a través de Samaría y Galilea. Al entrar en un poblado, le salieron al encuentro diez leprosos, que se detuvieron a distancia y empezaron a gritarle: «¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!». Al verlos, Jesús les dijo: «Vayan a presentarse a los sacerdotes». Y en el camino quedaron purificados. Uno de ellos, al comprobar que estaba sanado, volvió atrás alabando a Dios en voz alta y se arrojó a los pies de Jesús con el rostro en tierra, dándole gracias. Era un samaritano. Jesús le dijo entonces: «¿Cómo, no quedaron purificados los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿Ninguno volvió a dar gracias a Dios, sino este extranjero?». Y agregó: «Levántate y vete, tu fe te ha salvado».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 13: Rom 1,1-7; Sal 97,1-4; Lc 11,29-32

Martes 14: Rom 1,16-25; Sal 18,2-5; Lc 11,37-41

Miércoles 15: Rom 2,1-11; Sal 61,67.9.13; Lc 11,42-46 (Santa Teresa de Jesús).

Jueves 16: Rom 3,21-30; Sal 129,1-6; Lc 11,47-54

Viernes 17: Rom 4,1-8; Sal 31,1-2.5.11; Lc 12,1-7

Sábado 18: 2Tim 4,10-17; Sal 144,1013.17-18; Lc 10,1-9 (San Lucas, evang.).

60 arriendos Ofrecidos

sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

A RRiEndO c A s A 2 dORmi TORiOs, 2 baños, cocina y living, s ector Barrio san miguel Fono 963032147 (07-13)

90 Propiedades Venden

V E nd O PROP i E d A d UB ic A d A entre Manuel Rodríguez y Arauco, con 3 dormitorios, 2 baños, cocina, living comedor y amplio patio. Interesados llamar al 977065566. (05-12)

EXTRAVÍO PLACA

TIPOL

Extravío placa Tipol N°10155 del asistente técnico Darwin Contreras Sánchez, devolver a cualquier unidad de la PDI. Su uso por particulares esta sancionado por la Ley. (11)

sE VE nd E c A s A $81.000.000 conversable. 940816271 (08-14)

V EndO PARc El A c On RíO, A gUA, luz, orilla camino. 999393944999393931. (10-15)

V E nd O A m P li A PROP i E d A d, sector residencial $470.000.000 facilidades de pago. 952332831 (11-16)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

Vendo parcela en Isla grande Chiloé sector Cogomo, ½ hectárea. Único dueño, sector Urbanizado, arboles manzanas, fácil acceso a parcela cercada, factibilidad de luz. Valor $18.000.000. Telef. +56976090917 (20)

(30oct)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl

A RRE gl O s d E TE ch O s, P is O s, vigas, baños, cocinas, cerámicos, canaletas, gasfitería. 981223399 (11-16)

gA s, A g UA , A lc A n TAR ill A d O, reparaciones de cámaras y drenajes. 952332831. (11-16)

110 Guía para el hogar

V E nd O T AB l ET c O m PUTA d OR en $80.000 con cargador, impecable. 998916856. (11-17)

AlgUiEn dE BUEn A VOlUnTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (11-14)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

áR id O s TO d O T i PO : A RE n A s, gravillas, estabilizado, tierra negra, turba por bolsas 25 kilos, reparto gratis. $4.000. +56952332831 (11-16)

340 Empleos Ofrecidos

sE RE q U i ERE PER s O n A l PARA trabajar en planta de proceso de salmón, para todas las áreas.

Enviar curriculum indicando el área a la cual postula, al siguiente mail: admisionprocesoba@gmail. com. (09-14)

(al

llamar a +56994214207

@dAnY.RlAUsic @VWEBERVElAsqUEZ

cO n TRAT is TA n E c E si TA electricista con experiencia, trabajos mantención equipos electrógenos. 982839294. (11-14)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E s E ñORA PARA h A c ER aseo de lunes a viernes. 986118350 (10-11)

Al BA ñil ER í A c ARP in TER í A , cerámicos, pintura, empapelado. 956284585. (11-12)

sE OFRE c E PER s O n A TRABA j O s carpintería, pintura, sacado pasto, trabajos en general. 984669926. (11-12) sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (11-12)

Terrazas del Estrecho
lado de Parque María Behety)

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN DE

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: ALEJANDRO MANSILLA OYARZO JUAN MANUEL ARO BARRÍA - GUILLERMO RENÉ VEGA VÁSQUEZ

MISA DE RÉQUIEM: RODRIGO ANTONIO MUÑOZ GODOY JUAN ANTONIO CÁRDENAS BALLESTEROS.

ALEJANDRO

MANSILLA OYARZO (Q.E.P.D.)

Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento del señor Alejandro Mansilla Oyarzo (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio Funeraria Corazón de Jesús, ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado Club Chile). Sus funerales se realizarán hoy domingo 12 de octubre a las 16:00 horas en Parque Cruz de Froward. Participa: hija y familia.

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Don:

GUILLERMO RENÉ VEGA VÁSQUEZ

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en la Capilla Cristo Obrero.

Sus funerales se realizarán el día lunes 13 de octubre con un oficio religioso a las 10.00 horas en Ia Capilla del Cementerio Municipal, para posteriormente dirigirse a su fracción.

Participan: La familia.

Gracias San Francisco de Asís por favor concedido

MISA DE RÉQUIEM

RODRIGO ANTONIO MUÑOZ GODOY

Querido hijo: Y nuevamente llegó octubre, implacable, inexorable como el tiempo que todavía y toda la vida nos golpearía como detonante, cargado de recuerdos. Octubre me anuncia desde el calendario que han pasado 27 años desde que muchos abrazos armados se llevaron tu preciosa vida, para tus papitos siempre será ayer que no te tenemos físicamente. Tu legado es un tesoro que atesoraremos por siempre en nuestros corazones, tu huella que dejaste en nuestras vidas será eterna y profunda, tu luz iluminará hasta los días más oscuros desde el firmamento. Invitamos a familiares y amigos, quienes te conocieron a una misa en tu memoria hoy domingo 12 a las 19:00 horas en la Iglesia Catedral. Hasta siempre, tus padres Luis y Gladys.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros.

Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

JUAN ANTONIO CÁRDENAS BALLESTEROS 29/01/1944 – 13/10/2024

(Q.E.P.D.)

Te recordamos con amor, respeto y paz. No hay palabras que puedan llenar el vacío que nos dejaste, pero si hay muchas que tienen sentido en nuestra memoria como bondad, sabiduría y amor. Hoy celebramos lo que fuiste, lo que sigues y seguirás siendo para nosotros. Como familia los dejamos invitados a una misa de réquiem en Iglesia Catedral, el día lunes 13 de octubre a las 19.00 horas para conmemorar su primer aniversario. Agradece: Su familia.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No razone tanto las cosas ya que en este momento es mejor que se deje llevar por lo que está sintiendo. SALUD: Controla el consumo de alimentos grasos. DINERO: Es hora que te decidas por emprender. Solo debes luchar y no rendirte en el trayecto. COLOR: Blanco. NÚMERO: 13.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Su familia y el amor que se tienen entre ustedes debe ser el aliciente para salir adelante. SALUD: Aprovecha esa energía que tienes, haz algo por ti. DINERO: Buenas perspectivas. Mantenga la tranquilidad ante los problemas que se presentan. COLOR: Celeste. NÚMERO: 2.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Este es un día bueno para ti por lo que no sería extraño que el amor apareciera así de repente. SALUD: Ojo que aún no es fin de semana así es que olvídate de salir de carrete. DINERO: Los buenos proyectos demorarán, pero llegarán pronto. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 14.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Para acercarse a la persona amada solo necesita tener los deseos de hacerlo, no deje que el tiempo pase SALUD: Tenga cuidado, por favor no mezcles el alcohol con la conducción. DINERO: Sé más cauteloso/a a la hora de aceptar ofertas de negocio, decide con conciencia. COLOR: Verde. NÚMERO: 35.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: No siempre las relaciones provocan alegrías. Hay algunas que desgarran el corazón, pero no debes derrumbarte. Eres fuerte. SALUD: Cuídate del exceso de colesterol en la sangre. DINERO: Procura ser más solidario/a con tus colegas. Eso te traerá recompensas. COLOR: Azul. NÚMERO: 11.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No se preocupe si algo anda extraño en su relación, solo es un período pasajero. SALUD: No se preocupe por la opinión de otras personas, solo afecta su estado anímico. DINERO: Sé más organizado/a y no tendrás problemas durante octubre. COLOR: Marrón. NÚMERO: 26.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Los problemas del corazón no deben superarte, recuerda que todo es por algo en esta vida. SALUD: Te estás empezando a cansar, debes tomarte algún tiempo para relajarte. DINERO: Procura generar un cambio, será un empujón muy importante para tu futuro. COLOR: Rojo. NÚMERO: 9.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: La impaciencia no es la mejor de las compañeras, en especial cuando se trata de cautivar el corazón de otra persona. SALUD: Ponga atención en sus problemas circulatorios. Complicaciones coronarias. DINERO: Usa tus habilidades. Analiza bien que pasos serán los que darás. COLOR: Rosado. NÚMERO: 17.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No dejes de soñar en un mejor mañana para tu corazón, la fe en encontrar la felicidad debes mantenerla siempre. SALUD: Disfruta de los ratos de ocio y relájate, aprovecha los buenos momentos. DINERO: Tienes que tomar una determinación antes que el tiempo pase. COLOR: Negro. NÚMERO: 30.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No pierda la estabilidad que tiene solo por un deseo carnal. No te llevará a nada positivo en lo amoroso. SALUD: El ejercicio al aire libre te sentará de maravilla, afrontarás todo mucho mejor. DINERO: Trata de que las cosas no se te vayan de las manos, contrólate. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 36.

ACUARIO PISCIS

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Este día puede ser de grandes sorpresa en el amor, pero dependerá mucho de ti y de tu disposición. SALUD: Aléjate de los conflictos. DINERO: Si tienes pendiente cualquier tipo de compromiso no debes postergarlo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 18.

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No se desoriente en aventuras amorosas teniendo a una buena persona al lado suyo. SALUD: Haz algo de deporte o sal si puedes, te vendrá muy bien desconectarte un poco. DINERO: Haz las cosas por ti y no para demostrar cosas a los demás. COLOR: Terracota. NÚMERO: 9.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.