10-08-2025

Page 1


Doctor Andrés Prieto

Jefe Unidad Cuidados Críticos de Hospital Clínico detalla milagrosa recuperación de estudiante acuchillado

P. 20 y 21

Reportaje Un golpe al corazón de Tierra del Fuego: el cierre de Forestal Russfin

P. 17, 18 y 19

Madrugada de terror: Hombre recibió más de una decena de puñaladas

Un hombre de aproximadamente 35 años fue brutalmente atacado la madrugada de ayer en la Población las Vertientes de ● Punta Arenas. Hasta el cierre de esta edición permanece estable dentro de su gravedad en Hospital Clínico Magallanes. (Página 2)

Versiones dispares por estancamiento en obras de Cecosf

(Página 16)

(Página 4)

Carabineros frustró robo de madrugada en Farmacias del Dr. Simi en punta arenas río seco barrio 18 de septiembre

El básquetbol y baby fútbol protagonizarán jornada dominical

(Páginas 35 y 37)

Multitudinaria fiesta por el Día del Niño ayer en Punta Arenas

EDITORIAL:

OPINIÓN:

Colisión dejó cinco lesionados en Rómulo Correa conductor violó señal presentada por gobierno conmoción comunal

Expertos y gremios dan portazo a reforma tributaria Apuñalamiento, machetes y riñas: guerra entre escolares

(Página 7)

(Páginas 14 y 15)

(Página 2) (Páginas 12 y 13)

Año XVIII, N° 6.481
Punta Arenas, domingo 10 de agosto de 2025 DOMINGO
Exija Hoy

Impactante colisión dejó 5 lesionados en la Rómulo Correa con Cirujano Videla

Una colisión de mediana energía fue se vivió ayer en la tarde en la concurrida intersección de las Calles Rómulo Correa con Cirujano Videla en el sector poniente de la ciudad.

Según informó uno de los afectados por el incidente, el hecho se habría originado cuando un vehículo city car, marca Changan, el cual se desplazaba a exceso de velocidad sobre la calzada de calle Rómulo Correa de poniente a oriente, habría irrespetado la señalética de Pare, impactando de lleno al otro automovil en el costado del acompañante, ocasionando y sufriendo daños de consideración, además de proyectarlo hasta quedar sobre la vereda en la esquina suroriente de

la intersección.

Producto del impacto, los daños fueron de consideración en ambos automóviles, sin embargo, según informó el teniente segundo de la Tercera Compañía de Bomberos de Punta Arenas, Maximiliano Vargas, lo más importante fue el saldo de cinco lesionados, de los cuales uno rechazó la atención médica, mientras que los otros cuatro, recibieron la asistencia médica prehospitalaria correspondiente, para posteriormente ser derivados al hospital regional, para la constatación de sus lesiones y el tratamiento de la diversa gravedad de las mismas, de las cuales se conoció que al menos el conductor del vehículo impactado,

Peligrosa noche de cuchillos

habría sufrido la luxación en uno de sus hombros. En información adicional se conoció que el conductor del auto blanco, sindicado como causante del incidente, habría sustraído el auto a su pareja para salir de fiesta con amigos, dos de los cuales resultaron lesionados, y que sería producto de la ingesta alcohólica, lo cual quedó evidenciado por restos de botella de cerveza hallados cerca de su móvil, se habría producido el accidente.

Finalmente Carabineros se presentó en el lugar, deteniendo al responsable del siniestro, quien presuntamente será puesto a las órdenes de la justicia durante esta mañana.

Dos ataques con arma blanca estremecieron Punta Arenas

Las víctimas, ambos chilenos uno de 35 y el otro de 42 años, permanece en el Hospital Clínico tras ser agredidos ● durante la madrugada. La PDI investiga un caso como un posible robo con violencia y el otro por lesiones.

Policial policial@elpinguino.com

Un nuevo hecho de violencia estremeció esta madrugada a la Población Las Vertientes, en el sector norte de Punta Arenas, luego de que un hombre de aproximadamente 35 años fuera brutalmente atacado con un arma blanca, recibiendo cerca de veinte puñaladas.

El incidente ocurrió en la vía pública, en las cercanías de la calle Claudio Bustos y la intersección de Río Canelo con Río Serrano. La víctima, de nacionalidad chilena, fue auxiliada por personal del SAMU y trasladada de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes (HCM), donde permanece internada estable, dentro de la gravedad de su estado.

Carabineros acudió al lugar para resguardar el sitio del suceso, realizar el levantamiento de las primeras evidencias y facilitar la labor investigativa, incluyendo el corte de tránsito en el área.

El Ministerio Público instruyó a la Policía de Investigaciones (PDI) para que las brigadas especializadas de robos y de homicidios tomaran el caso.

Datos preliminares

El jefe de la Brigada Investiga dora de Robos de Punta Arenas, subprefecto Pablo Merino Campos, confirmó que “durante la madrugada de hoy (ayer), la Fiscalía de Flagrancia instruyó a la Policía de Investigaciones de Chile para que, a través de sus brigadas especializadas de robos

y de homicidios, tomaran conocimiento y realizaran las primeras diligencias relacionado con un hecho en el cual afecta a una persona adulta de 35 años de edad, aproximadamente chilena”.

Merino precisó que la agresión habría ocurrido “presumiblemente por el robo de alguna de sus especies”, hipótesis que guiará las diligencias iniciales.

Asimismo, indicó que la PDI, en coordinación con su laboratorio, desarrolla “todas las diligencias relacionadas a fin de obtener y poder esclarecer el hecho en sí, tomando declaración y empadronando diferentes personas, vecinos del sector, levantamiento de cámaras, etcétera”.

La policía trabaja intensamente para establecer las circunstancias exactas de

VER VIDEO

este violento ataque y dar con el paradero del o los responsables.

Otra agresión

Adicionalmente trascendió otro hecho de sangre, el cual habría tenido lugar en ca-

lle Balmaceda con Avenida España, específicamente en relación con el local nocturno “Mar Azul”, donde según información extraoficial, otro individuo, habría sido víctima de un ataque con arma blanca.

Se conoció por parte de la Brigada de Homicidios de la PDI, que en este caso la investigación se realiza por el delito de lesiones. El afectado se encuentra estable en el HCM y que se trata de un hombre de 42 años.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

Los moradores de “Las Vertientes” sintieron como la inseguridad tocó las puertas de su sector con el robo y brutal ataque propinado a un vecino.
VER VIDEO

Violencia Intrafamiliar en Punta Arenas

Prisión preventiva para imputado tras brutal agresión y desacato a la justicia

José Aguilar Ule quedó en prisión preventiva tras ser formalizado por una serie de delitos cometidos en un nuevo episodio de violencia contra la madre de sus hijos, sumándose a un historial delictual y de incumplimientos judiciales.

El fiscal Oliver Rammsy precisó que el imputado mantenía desde el año pasado una orden de detención vigente por no asistir a un juicio oral por lesiones en contexto intrafamiliar.

El último incidente ocurrió la noche del martes, cuando Aguilar Ule ingresó por el segundo piso a la vivienda de la víctima, ubicada en Punta Arenas. Una vez dentro,

la amenazó, la golpeó y la tomó por el cuello en un intento de asfixiarla, todo frente a los hijos menores de edad de ambos.

La mujer, aprovechando un momento de distracción, logró comunicarse con una pariente, quien alertó a Carabineros.

Al llegar los funcionarios policiales, el hombre se negó a abrir la puerta, gritándoles desde una ventana, para luego escapar saltando desde un balcón de segundo piso. A pesar de sufrir lesiones por la caída, continuó su huida hasta ser interceptado por los uniformados, momento en el que también los amenazó.

En la audiencia de control de

Robo frustrado en Barrio 18 de Septiembre

detención, fue formalizado por desacato a dos órdenes de alejamiento vigentes, lesiones y amenazas en contexto intrafamiliar, y amenazas a Carabineros.

El fiscal Rammsy subrayó que el imputado posee antecedentes por tráfico de drogas y que su actuar representa un riesgo evidente para la seguridad de la víctima, de los menores y de la comunidad.

El tribunal decretó la prisión preventiva por 60 días, fijando este plazo como período inicial de investigación y anticipando la unificación de causas para solicitar una condena efectiva superior a tres años y un día de cárcel.

Carabineros detiene a ladrón que saqueaba Farmacia Del Doctor Simi

El rápido despliegue policial permitió detener al sujeto en el lugar de los hechos y recuperar más de medio millón de ● pesos en efectivo y especies sustraídas.

Policial policial@elpinguino.com

Un rápido accionar de Carabineros permitió frustrar un robo en la Farmacia

DelDoctor Simi, ubicada en la intersección de Avenida Martínez de Aldunate con Blanco Encalada, en pleno Barrio 18 de Septiembre, sector sur de la capital regional.

De acuerdo con los antecedentes policiales, durante la madrugada un sujeto ingresó al local tras destrozar la puerta de acceso. Una vez dentro, comenzó a sustraer diversas especies y dinero en efectivo.

La alerta a la Central de Comunicaciones de Carabineros activó un despliegue policial desde la

Primera Comisaría, ubicada a escasos metros del lugar, lo que permitió interceptar al individuo en plena ejecución del ilícito.

El detenido, de nacionalidad chilena y con antecedentes policiales, mantenía los artículos sustraídos y una suma de dinero que superaba el medio millón de pesos en efectivo perteneciente al establecimiento.

Acción policial

Personal uniformado procedió a la recuperación de las especies y el dinero, asegurando la evidencia para la investigación. El procedimiento se encuentra en desarrollo y se está a la espera de que el Ministerio Público determine qué unidad especializada continuará con las

diligencias, ya sea el O.S.9 de Carabineros o el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones.

la oportuna detención evitaron la pérdida total de las especies y permitieron asegurar al presunto autor antes de que abandonara el lugar. Carabineros reiteró el llamado a la comunidad a denunciar oportunamente este tipo de hechos, ya que la alerta temprana fue clave para la eficacia del operativo.

Se espera que el imputado sea presentado a la audiencia de control de detención y posterior formalización durante esta mañana en la sala del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, instancia donde a se conocerán detalles de su amplio prontuario delictivo.

para frustrar el robo de esta farmacia.

El rápido accionar policial y la cercanía del lugar con la Primera Comisaría se conjugaron

Escuadrón Centauro cerró semana con 9 detenidos y alcohol incautado por venta irregular

La presencia constante, incorporando acciones de controles preventivos tanto vehiculares como de identidad esta semana, fueron productivas para el Escuadrón Centauro de la Prefectura de Carabineros de Magallanes.

Durante el período antes mencionado, producto del despliegue territorial de esta agrupación policial se logró la detención de 9 individuos, de los cuales 8 se encontraban por orden de detención vigente y uno fue detenido en flagrancia, a lo cual se suma la incautación de alcohol en un local comercial.

En cuanto a los arrestos por causa de órdenes de detención, dichos requerimientos tenían origen en procesos judiciales por delitos como receptacion, abuso sexual a mayor de 14 años, lesiones, infringir las normas

sanitarias, quebrantamiento de condena, no prestar auxilio a la victima, desordenes públicos, entre otros, incluyendo un individuo condenado por homicidio frustrado.

Destacando en este último caso que si bien el condenado se encuentra cumpliendo pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva, al ausentarse de una actividad coordinada por el Centro de Reinserción Social, el tribunal ordenó su arrestro para una audiencia de revisión o revocación de beneficio.

A su vez, el detenido en flagrancia, correspondió a un sujeto arrestado luego de su actitud sospechosa al interior de un vehículo y que gracias a la inspección vehícular, control de identidad y posterior inspección corporal del individuo se logró la incautación de droga y

Caso Harex: 24 años sin respuesta

elementos relacionados con el delito de microtráfico.

Locales

Alos controles de identidad y vehículares, se unió la fiscalización de locales comerciales, labor constante de “Los Centauros”, en este caso particular, el hallazgo ocurrió en Río de Los Ciervos, donde en un almacén, detectaron la venta clandestina de bebidas alcohólicas, las cuales serían expendidas en el local sin contar con patente, razón por la cual procedieron a la incautación cursando la infracción, quedando los propietarios del local citados a comparecer al Primer Juzgado de Policia Local. En cuanto a las especies incautadas, se conoció que por instrucción de la magistrado de turno fue remitido a la Tía Rica.

Colectivo acusa que el cierre del sumario se decretó sin investigar nuevas líneas aportadas por un testigo clave y critica ● el trato recibido por los padres del joven estudiante desaparecido hace más de dos décadas.

Policial policial@elpinguino.com

La “Agrupación Ricardo Harex González”, manifestó su rechazo a la decisión de la ministra en visita Inés Recart de cerrar el sumario investigativo por la desaparición del joven estudiante puntarenense Ricardo Harex, ocurrida en 2001, calificando la medida como un retroceso en la búsqueda de verdad y justicia.

En un comunicado, la organización preguntó: “¿Hasta cuándo la justicia es una traba para avanzar en el Caso Harex?”, recordando que el hecho marcó profundamente a la comunidad magallánica y que

por más de dos décadas la familia ha enfrentado “marchas, velatones, negligencias, mentiras, ministros incompetentes y por supuesto más de un cierre de la investigación”.

Falta de investigación y poca empatía

La agrupación cuestiona que el cierre se haya decretado sin considerar diligencias solicitadas por el abogado de la familia tras el testimonio de un testigo clave, quien involucró a un excarabinero que estuvo a cargo de la investigación en 2001.

“Por lo que sabemos, nada de eso se investigó a fondo”, señalaron, precisando que la información fue conocida por

sus redes de investigación ciudadana.

Además, acusan a la ministra Recart de actuar con “hostilidad, falta de empatía y deferencia” hacia los padres de Ricardo y su representante legal, y de no convocarlos para informarles del cierre, enterándose únicamente por medios regionales. “Nos parece una falta de respeto, empatía y delicadeza con sus padres”, subraya el texto.

Para la agrupación, la medida implica una pérdida de tiempo en apelaciones y trámites para reabrir la investigación, en un caso que ya acumula 24 años sin resultados concluyentes. “La familia Harex ya ha esperado demasiados años para

Desde la agrupación acusan a la ministra Recart de actuar con “hostilidad, falta de empatía y deferencia” hacia los padres de Ricardo y su representante legal.

poder llegar a la verdad, porque después de 24 años, justicia ya no tuvieron”, sostienen.

Finalmente, el colectivo convocó a la comunidad ma-

gallánica a movilizarse en marchas y redes sociales para exigir el cambio de ministra y reabrir el caso. “No podemos ni debemos tolerar que

no se haga bien el trabajo de investigar un hecho tan terrible como fue la desaparición de Ricardo Harex González”, enfatizan.

Jóvenes profesionales

Lunes y Miércoles 20:15 a 21:45 hrs. Niños

Viernes de 15:00 a 16:30 hrs. y Sábado de 10:30 a 12:00 hrs.

VER DOCUMENTO

Acusan que castiga a las Pymes y desincentiva la inversión

Expertos y gremios rechazan unánimemente la reforma tributaria que presenta el Gobierno

La propuesta gubernamental ha generado un rechazo generalizado entre gremios y expertos, quienes advierten que el

● nuevo régimen tributario transparente ahogará el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, al castigar la reinversión de sus ganancias y desincentivar la inversión.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El gobierno, a pesar de haber enfrentado un rotundo rechazo el año pasado, ha presentado una nueva reforma tributaria que, lejos de ser un beneficio, se perfila como un castigo para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). La principal preocupación radica en la reformulación del sistema de impuesto a la renta, que, según expertos y gremios, perjudica directamente a las Pymes que reinvierten sus ganancias.

La medida central del proyecto es la implementación de un régimen tributario transparente para las Pymes. A simple vista, parece una simplificación, ya que elimina el impuesto de primera categoría para estas empresas. Sin embargo, la carga tributaria no desaparece, sino que se traslada directamente a los dueños, quienes deben pagar impuestos sobre las ganancias de la empresa a través de su Global Complementario.

Este modelo, que fracasó en su intento de implementación durante el gobierno de Michelle Bachelet, tiene una consecuencia directa y perjudicial: desincentiva la reinversión. Al obligar a los dueños a pagar los impuestos finales de forma inmediata, se les quita capital que podría ser utilizado para el crecimiento del negocio. La empresa se convierte en una fuente de dinero para pagar los impuestos personales del dueño, lo que limita su capacidad para invertir en tecnología, contratar más personal o expandirse a nuevos mercados. En palabras sencillas, el impuesto sale

directamente del bolsillo del dueño, y la única fuente para obtener ese dinero es el mismo emprendimiento.

Reacciones y advertencias

Las alarmas se han encendido en el sector productivo y en el ámbito político. El economista magallánico Manuel José Correa ha sido categórico en su crítica. “Tengamos presente que toda reforma tributaria del gobierno apunta a elevar la recaudación fiscal”, señaló, desmintiendo los “cantos de sirena” que hablan de un “régimen transparente” o una “ruta del emprendimiento”. Correa comparó el posible efecto de esta reforma con la eliminación del FUT, una medida que en su momento también desincentivó la inversión. Además, planteó una pregunta crucial: si las Pymes que se acojan a este régimen no tienen la necesidad de llevar una contabilidad completa, ¿cómo podrán acceder a créditos bancarios, una herramienta vital para su crecimiento?

Desde las regiones extremas, el exseremi de Hacienda, Christian Gallardo, calificó la propuesta como una iniciativa con una mirada “muy centralista”. Gallardo advirtió que la reforma no considera la realidad y los sobrecostos de zonas como Magallanes, ni aclara cómo impactará a las Pymes medianas que no califiquen para los beneficios. La incertidumbre sobre cómo se compensará la eventual pérdida de recaudación inicial también es un punto de preocupación, ya que podría traducirse en una mayor presión tributaria en el futuro.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial

EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:

• AUXILIAR DE ASEO

PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO

Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.

O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl

Plazo de recepción de antecedentes: 14 DE AGOSTO DE 2025

de Transportistas de Punta Arenas, Carlos Estrada, opinó que este “no es el momento de reformas, dada la proximidad de las elecciones”. Estrada considera que una reforma tributaria de esta envergadu-

ra es demasiado significativa como para ser improvisada, y sugiere que sea el próximo gobierno quien se encargue de discutir y proponer cambios en un contexto de mayor estabilidad.

En síntesis, la reforma tributaria, tal como está planteada, genera una fuerte preocupación entre los gremios y expertos. Aunque el gobierno la presenta como una mejora, las voces críticas advierten que es una iniciativa que podría ahogar el crecimiento, desincentivar la inversión y complicar aún más la vida de las Pymes, un pilar fundamental para la economía y el empleo en Chile.+

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

a doctrinar no educa

Señor Director:

A propósito de lo ocurrido en Limache, el grito de un profesor que manda callar a una estudiante no solo es un acto de autoritarismo inadmisible; retrata algo más profundo y es la fragilidad de nuestra democracia en manos del adoctrinamiento. Este incidente recuerda que ni el experimento socialista de Salvador Allende ni la dictadura cívico- militar de Augusto Pinochet pueden reivindicarse, ya que ambas etapas dejaron heridas profundas en el alma de Chile. La economía durante el gobierno de la Unidad Popular alcanzó una inflación histórica del 606 %, con desabastecimiento y colapso productivo, se incurrió en violaciones a la Constitución mediante intervenciones ilegales en la propiedad privada y el uso de facultades sin autorización legislativa, lo que fue denunciado por la Cámara de Diputados en su histórico acuerdo del 22 de agosto de 1973. Por su parte, la dictadura dejó entre 3.000 y 3.200 muertos o desaparecidos, más de 40.000 víctimas de tortura y un legado de miedo y represión.

La educación no puede convertirse en altavoz para justificar esos fracasos ni para imponer verdades ideológicas. En ambos regímenes, la política extinguió el razonamiento: Allende vulneró la institucionalidad y el Estado de derecho con tomas masivas, expropiaciones sin respaldo legal y medidas económicas de facto; Pinochet instituyó un terror de Estado con tortura sistemática, desapariciones forzadas y exilio. Ambos caminos, aunque opuestos en sus banderas, compartieron la misma raíz autoritaria. La creencia de que el fin justifica los medios.

Hoy, el aula debe ser refugio de pluralidad y reflexión, no campo de batalla ideológico. Tanto la nostalgia pinochetista como el romanticismo allendista son oxímoros políticos. Ambos lados usaron la fuerza, el control y la intimidación para moldear voluntades. Si hoy un profesor silencia la discrepancia con un grito, estamos dando pasos peligrosos hacia la repetición de esos autoritarismos. Defender la libertad de expresión y pensamiento en la educación es el mejor antídoto democrático contra cualquier totalitarismo, sea de izquierda, de derecha o del “políticamente correcto”.

Rubén Álvarez H.

Punta a renas: l a burbuja inmobiliaria que ahoga a Magallanes

“la crisis del arriendo en Punta arenas amenaza la dignidad y estabilidad de sus habitantes”

Punta Arenas siempre se ha jactado de su singularidad, una ciudad en el fin del mundo con una identidad forjada por el viento, el frío y el espíritu pionero. Pero hoy, esa singularidad tiene un rostro más amargo: el de la crisis del arriendo. Lo que antes era un problema local, susurrado en pasillos y conversaciones familiares, ahora es una verdad que grita desde los titulares: Punta Arenas es una de las ciudades más caras de Chile para arrendar. Y la burbuja, lejos de explotar, sigue inflando sus precios hasta límites insostenibles.

El análisis de Yapo.cl no hace más que confirmar lo que muchos magallánicos ya sabían. Superar a comunas como Ñuñoa, en el corazón de la Región Metropolitana, no es un motivo de orgullo, sino de profunda preocupación. El metro cuadrado a más de $11.500 no es una cifra abstracta, es la losa que se posa sobre las espaldas de una familia que, con un sueldo mínimo, ve cómo el 80% de sus ingresos se esfuma en el pago de un techo. Esto no es vivir, es apenas sobrevivir.

El diagnóstico de la “burbuja inmobiliaria” es acertado. La creciente popularidad turística de la región, que atrae la inversión en segundas viviendas y el arriendo de corta estancia, ha distorsionado el mercado. Los precios ya no responden a la capacidad de pago de los trabajadores locales, sino a la lógica de la especulación y el lucro. Una vivienda de $800.000 no es un lujo, es una quimera para la mayoría de los puntare-

l a Generación n ini u niversitaria

Señor Director:

En Chile, la generación “nini” —jóvenes que ni estudian ni trabajan— ha crecido, alcanzando los 336.604 en 2025. Sorprendentemente, un 25% de estos son universitarios, un fenómeno alarmante que refleja la desconexión entre la educación superior y el mercado laboral. Muchos titulados rechazan empleos por considerar los sueldos insuficientes frente a altas cargas laborales, mientras otros simplemente no encuentran oportunidades. La tasa de desempleo juvenil ronda el 22%, y en mujeres alcanza el 25%, evidenciando una fragilidad estructural.

La masificación de la educación terciaria ha generado expectativas altas, pero el mercado no absorbe a todos los profesionales. Requisitos de experiencia previa, jornadas inflexibles y un crecimiento económico débil y falta de inversión limitan las opciones. Además, en regiones, las ofertas escasean aún más.

Urgen políticas de inserción laboral para jóvenes profesionales, unos cambios radicales en la contratación de jóvenes para alinear la formación con demandas del mercado. Sin acción, Chile arriesga una generación perdida que no podrá comprarse su casa y menos formar un patrimonio en base al esfuerzo.

Director de Ingeniería Comercial UNAB

nenses. Para los jóvenes, los estudiantes y las familias que recién comienzan, el panorama es aún más desolador: una habitación por $250.000 es la nueva normalidad. Las políticas habitacionales actuales parecen no entender la realidad de Magallanes. Un subsidio nacional que no considera las particularidades de una región aislada y con altos costos de vida es, en la práctica, inútil. ¿Cómo se puede priorizar a quienes viven en hacinamiento por sobre aquellos que, para evitarlo, se ven obligados a pagar precios que los ahogan financieramente? Es un dilema injusto, una elección perversa. La solución, claman los dirigentes, está en la casa propia. Pero ahí también se levanta un muro. El escaso avance en proyectos habitacionales y la lentitud burocrática prometen pocos alivios en el corto plazo. Miles de familias quedan a la espera, con la esperanza de un subsidio que no alcanza y un mercado de arriendo que los expulsa. La crisis del arriendo en Punta Arenas no es solo un problema de números. Es un problema humano, que afecta la dignidad, el futuro y la estabilidad de miles de familias. Es hora de que el Estado, en todos sus niveles, deje de sorprenderse y actúe. No basta con reconocer el problema, hay que enfrentarlo con políticas diferenciadas y proyectos concretos que devuelvan a los magallánicos la posibilidad de un techo digno, sin que este se convierta en una soga al cuello. Porque en el fin del mundo, el precio de la vida digna no debería ser inalcanzable.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Pastelero a tus Pasteles

Señor Director:

Una de las principales preocupación de la ciudadanía es el aumento incontrolado de la delincuencia en sus más variadas expresiones, y para controlar y disminuir sus efectos se tramitó el Ministerio de la Seguridad Pública, organismo que tendría como misión fundamental atacar el delito y sus consecuencias, para su creación se argumentó que el principio de la exclusividad era la solución al problema, ya que el Ministerio del Interior copado de diferentes asuntos públicos no daba con los resultados esperados, pero lo que nadie esperaba es que en este nuevo Ministerio no se eligieron los profesionales bajo el mismo principio de la especialidad contratando expertos en seguridad, inteligencia, nivel estratégico policial o materias afines, sino que se usó el nuevo órgano público para dar trabajo a la amistocracia partidaria, a través de profesionales, abogados, ingenieros y cineastas (sic) que claramente no darán nunca la solución que el país requiere con urgencia. Juan de Dios Videla Caro

Mercado laboral al debe

Señor Director:

Cualquiera sea el próximo gobierno, enfrentará el desafío de reducir el desempleo. Este ha sido afectado por múltiples factores: un menor crecimiento internacional, la irrupción desbordante de la inteligencia artificial, la permisología, y en el plano interno los aumentos del salario mínimo, la reforma de las 40 horas laborales, así como también las mayores contribuciones que impone la reforma previsional. Aunque estas últimas medidas tengan gradualidad, van imponiendo mayores costos a empresas pequeñas, que son menos complejas industrialmente y más intensivas en mano de obra. La economía aún no converge a un estadio más denso productivamente para resistir todas estas reformas en forma simultánea, y esto claramente resiente las posibilidades de subsistir a muchas empresas pequeñas y medianas con efectos negativos en el empleo. Si la economía no vuelve a crecer significativamente, ese problema se irá agravando y ya es un lastre para el próximo gobierno. Francisco Castañeda, Economista y académico U.Central

4.5 M illones de razones Para actuar

Señor Director:

En Chile, cerca de 4,5 millones de niñas, niños y adolescentes deberían estar creciendo con alegría, seguridad y esperanza. Pero no es así. Hoy, ser niña o niño en nuestro país es cada vez más difícil.

El Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez 2024, del Observatorio Niñez (Colunga) revela cifras inquietantes: 1 de cada 5 adolescentes presentan sintomatología depresiva. Las atenciones por intento o ideación suicida van al alza. Las niñas son quienes más sufren.

Según un reciente informe sobre bienestar infantil de UNICEF, Chile aparece en el último lugar entre los países de la OCDE y la Unión Europea en bienestar infantil (N°36). También estamos entre los tres países con menor proporción de adolescentes que conversan habitualmente con sus padres o cuidadores.

En el Día de la Niñez llamamos a quienes aspiran a liderar el país a poner el bienestar de la infancia en el corazón de sus programas de gobierno. No como un capítulo más, sino como una prioridad real. Proteger a la niñez no puede ser una promesa de campaña. Es una obligación moral y no podemos seguir perdiendo el tiempo.

Erica Ponce Figueroa, Directora ejecutiva Fundación Niño y Patria

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Tributación: De una vez por todas se debe aplicar la renta plana

Un país que hoy cuenta con 35 regímenes de tributación vigentes (para cada tipo de gran empresario un régimen especial y beneficioso), está pensando en aumentar a 37 los sistemas de tributación, con la propuesta de Ley que está impulsando el Gobierno, del monotributo y el nuevo sistema para microemprendimientos nacientes.

El pasado 22 de julio, el Gobierno ingresó al Congreso un nuevo proyecto de reforma tributaria, esta vez con foco en las Pymes y beneficios en favor de la clase media, cumpliendo el compromiso de presentar una última iniciativa como parte del denominado pacto fiscal. Este lunes el Ejecutivo reingresó la iniciativa, con cambios, principalmente enfocados en mayores aportes que tendrán que realizar algunas municipalidades. Sin embargo, la iniciativa ya ha encontrado reparos a nivel del Congreso, fundamentalmente de la derecha, pero también de parte de especialistas. Una entidad que agrupa a académicos y asesores tributarios es la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios, emitió un duro informe respecto a la propuesta legislativa del Ministerio de Hacienda. “A través de un análisis técnico, práctico y normativo, se argumenta que esta iniciativa no responde a una visión sistémica ni simplificadora del sistema tributario, sino que introduce mayor incertidumbre, complejidad y costos para los contribuyentes”. El documento parte identificando lo que consideran son siete impactos que genera el texto legislativo: una “mayor incertidumbre”; un incremento en la “complejidad y burocracia”; más “amenazas y costos asociados al cumplimiento y fiscalización; “errores” en el informe financiero; “obstáculos” para la continuidad de las empresas familiares; “desincentivos” a la inversión; y una actitud “soberbia” del Estado, que “pretende saber más que el 80% de las Pymes”, exponen los autores.

Lo que resulta paradójico es que tan importante “ramillete” de expertos en tributación no propongan algo distinto que pueda revertir esos “impactos negativos” que ellos(as) definen con tanta convicción. Frente a este escenario, donde los impuestos y tributación siempre es un problema, creo firmemente, y lo he señalado en columnas anteriores, que el “Flat Tax” o Tasa plana es una alternativa viable. Sus bondades son: Equidad tributaria: Este sistema asegura que cada contribuyente pague el mismo porcentaje de impuestos sobre el ingreso gravable, independientemente del nivel de ingresos. Esto podría ayudar a reducir las desigualdades sociales. Simplicidad: Este sistema es relativamente fácil de aplicar ya que reduce la necesidad de calcular las tasas impositivas en función de los tramos de ingresos. Podría hacer que el sistema tributario sea más eficiente y menos costoso de gestionar. Estímulo a la economía: La deducción universal ilimitada podría incentivar a las personas a trabajar e invertir, ya que aumentaría su ingreso disponible. Esto podría llevar a un aumento de la producción y el empleo. Claridad y facilidad de comprensión: Simplifica la determinación de los gastos deducibles, ya que todos los gastos son deducibles. Pero después de proponer este sistema con tantos beneficios, me acuerdo que los dueños del país son los beneficiados con estos 35 regímenes de tributación y además son los que ponen la chequera y las lucas… y se me pasa.

Aniversarios, participar y educar

Agosto, mes de aniversarios importantes: 98° Aniversario de la Tesorería General de la República, 89° Aniversario del INSUCO de Punta Arenas, 83° aniversario del Reconocimiento de la Educación Técnico Profesional.

La Tesorería realizó un COSOC (Consejo de la Sociedad Civil) Nacional. El COSOC es un consejo consultivo, formado por representantes de organizaciones de la sociedad civil que estén relacionadas con las funciones de la Institución.

Como Colegio de Contadores participamos desde el año 2023, por invitación de doña Esther Ruiloba. Doña Carla Valdivia Schettini, Tesorera Regional, me invitó a participar en calidad de presidente del COSOC de Magallanes, para exponer nuestra experiencia. Como el tiempo jugó en contra aprovecho este espacio para exponer la percepción como dirigente.

El COSOC es una expresión de la democracia donde dialogas con la autoridad regional, en un ambiente de respeto y cordialidad, representando siempre las inquietudes del gremio y las necesidades de los contribuyentes, nuestros clientes. Un efecto virtuoso es comprender la forma de aplicación de la ley, reconociendo las reales limitaciones de gestión regional al responder a directrices y normas nacionales. Los 102 contadores colegiados, garantes de la fe pública y regidos por un Código de ética, asumimos un compromiso colectivo al socializar la información con nuestros clientes. Se genera un solo discurso entre institución y usuarios. Además de poder gestionarse charlas para nuestros asociados bajando directamente la información y puedan manifestar sus inquietudes.

En paralelo, y por nuestra participación en la CORMAG, gestionada en su oportunidad por nuestro colega Christian García, fuimos invitados a una charla de la organización Enseña Chile, en donde su director ejecutivo don Tomas Recart, expuso los grandes logros de la institución que busca disminuir la brecha educacional entre establecimientos públicos y privados. Ahí nos empapamos de la titánica lucha en educación por los alumnos más vulnerables, en donde según las mediciones, no existe progreso. Muchos contadores(as) colegiados de Magallanes fuimos formados en las aulas del INSUCO de Punta Arenas. A nuestros profesores(as) debemos nuestros primeros pasos profesionales. Por eso, hoy duele los hechos de violencia entre alumnos(as) que acaparan los titulares, y preocupa como ciudadano el ambiente hostil en que deben desenvolverse alumnos, docentes y no docentes.

Democracia no es exigir y que tengan que aceptarte como un energúmeno. Democracia es convivir con tolerancia en la diversidad, respetando las posturas sin caer en la violencia y descalificación. ¿Qué podemos hacer como profesionales? Apoyar a los alumnos egresados con sus prácticas profesionales, participar en charlas cuando seamos convocados, y no solo para el INSUCO, sino también para otros establecimientos técnicos profesionales, actuando como orientadores para un buen desempeño de los futuros profesionales.

Día de la Niñez: una oportunidad para ratificar nuestro compromiso

Celebrar la infancia es recordar que cada niño y niña merece un entorno que lo cuide, lo escuche y le permita florecer. Es renovar nuestro compromiso como familias, educadores, instituciones y sociedad, para proteger sus derechos y acompañarlos con ternura y respeto.

Desde hace más de un siglo, el valor de la niñez ha ido ganando espacio en el corazón de las sociedades. A fines del siglo XIX, surgieron las primeras voces que alzaron la mirada frente a la explotación infantil. En 1890 se creó el Comité Nacional del Trabajo Infantil en Estados Unidos, marcando el inicio de un cambio profundo: los niños no eran una fuerza laboral, ni pequeños adultos, sino personas en desarrollo que necesitaban protección, afecto y oportunidades para aprender y crecer.

Décadas más tarde, en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró oficialmente el Día del Niño, con la esperanza de fomentar la fraternidad y el bienestar de todos los infantes del mundo. Hoy, hablamos del Día de la Niñez, reconociendo en ese nombre una mirada más inclusiva y respetuosa con su diversidad y dignidad. Pero esta fecha no es solo una celebración: es también una invitación a reflexionar. ¿Cómo estamos cuidando a nuestros niños y niñas? ¿los escuchamos? ¿respetamos sus ritmos, su voz, sus sueños?

Ya han pasado más de tres décadas en que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, acuerdo internacional que cambió la forma en que vemos y tratamos a la infancia. Ya no solo basta con protegerlos, sino de reconocerlos como sujetos de derecho: con voz, opinión, y capacidades crecientes para participar en las decisiones que los afectan. Tienen derecho a la educación, a la salud, a una vida libre de violencia, a crecer en familia, a jugar, a soñar.

Y es precisamente la familia el primer y más importante espacio donde esos derechos deben florecer. La familia es abrigo, cuidado, guía y afecto. Es ahí donde se construyen los primeros vínculos, se aprenden los valores y se forma la confianza para explorar el mundo. Por eso, el Estado tiene el deber de acompañar y fortalecer a las familias, apoyarlas en su hermosa pero desafiante tarea de criar con amor, respeto y coherencia.

En este Día de la Niñez, más que obsequios o celebraciones aisladas, regalemos tiempo, escuchemos con atención, miremos a los ojos y validemos emociones. Acompañemos a los niños y niñas con ternura, coherencia y presencia real.

Porque al sembrar amor en la infancia, florecen generaciones que harán del mundo un lugar más justo, tierno y humano para todos.

En Punta Arenas

Inicia segundo semestre de la Liga Deportiva Escolar 2025

Más de 1.300 estudiantes participan en competencias de futsal, básquetbol, balonmano y vóleibol.

Con entusiasmo y espíritu deportivo, la Municipalidad de Punta Arenas dio inicio al segundo semestre de la Liga Deportiva Escolar 2025, una iniciativa que reúne a más de 1.300 estudiantes de 31 establecimientos educacionales en las categorías sub 8, sub 10 y sub 12.

Organizada por la Unidad de Deportes con el apoyo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y el Instituto Nacional de Deportes (IND), la liga se desarrolla por sexto año consecutivo y contempla 11 fechas hasta noviembre, completando 19 jornadas anuales.

Un espacio para el deporte, la convivencia y los valores

Las competencias se realizan cada fin de semana en

seis recintos deportivos de la comuna, donde niños y niñas se enfrentan en disciplinas como futsal, básquetbol, balonmano y vóleibol. Más allá del aspecto competitivo, el alcalde Claudio Radonich destacó el enfoque formativo de la liga:

“Esta es una actividad pensada para que los niños hagan ejercicio, se conozcan y aprendan a manejar la frustración. Lo que buscamos es entregar espacios para una buena vinculación entre ellos, fomentando valores que son esenciales en una sociedad tan compleja como la actual”.

El jefe comunal también valoró el carácter familiar del evento:

“Aquí participan los papás, las mamás, los abuelos, los hermanos. Es una actividad familiar que esperamos siga creciendo, sumando más colegios y equipos en los próximos años”.

Formación integral

Desde la organización, el encargado del Área de Deportes, Felipe Yutronic, resaltó el impacto positivo del programa:

“Muchos niños inician aquí y luego continúan en clubes, desarrollando una carrera deportiva. El deporte no solo mejora la condición física, también entrega valores y aleja a los jóvenes de situaciones negativas. Nos alegra ver que cada vez más familias acompañan y apoyan a los niños en este espacio”.

Recintos y fechas clave

Durante el primer fin de semana de esta segunda etapa, los encuentros se llevaron a cabo en el Polideportivo 18 de Septiembre, la Escuela Patagonia, el Liceo Sara Braun, el Colegio Charles Darwin, la Escuela Villa Las Nieves y el Liceo Contardi.

La gran final está programada para el 22 de noviembre en el Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes, donde se es-

pera una jornada llena de emoción y compañerismo.

La Liga Deportiva Escolar 2025 continúa consolidándose como un pilar en la formación

integral de los estudiantes de Punta Arenas, promoviendo el deporte, la convivencia y los valores que fortalecen a la comunidad.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Organizada por la Unidad de Deportes con el apoyo del Servicio Local de Educación Pública.
MUNIPUQ

Con actividades en la Plaza de Armas de Punta Arenas

Más de 4 mil personas celebraron el Día del Niño

23 instituciones en una jornada llena de actividades, destacando el compromiso de Punta Arenas con la infancia y la ● vida comunitaria.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con más de cuatro mil asistentes, entre niños, familias y vecinos, Punta Arenas vivió una jornada llena de alegría y unión este fin de semana en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero. La municipalidad, junto a 23 instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y de las Fuerzas Armadas, ofrecieron una variada gama de actividades para conmemorar el Día del Niño, reafirmando el compromiso de la ciudad con la infancia y la vida en comunidad.

La plaza se transformó en un gran parque temático al aire libre, con juegos inflables, concursos, personajes animados, muestras interactivas y stands educativos que acercaron a los

más pequeños al mundo de la seguridad, la cultura y los oficios. Además, se instalaron zonas de recreación segura para que los niños pudieran disfrutar sin preocupaciones.

Uno de los momentos más esperados por el público fue la presentación de los carros alegóricos de Asmar, ganadores del primer lugar en el Carnaval de Invierno con su propuesta “Maui rescata a Moana del Calentamiento Global”, que combinó creatividad, conciencia ambiental y un despliegue visual impactante.

El alcalde de Punta Arenas destacó la magnitud y el espíritu de la actividad: “Estamos calculando que son más de 4.000 personas, sobre todo niños. Esta es una linda fiesta, nos hemos tomado nuevamente nuestra plaza para conmemorar este día, con 22 instituciones co-

laborando activamente. Hay juegos, concursos y actividades para que los niños disfruten con seguridad está linda jornada organizada por los muchachos de Punta Arenas”.

La directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jéssica Castillo, subrayó que esta iniciativa se realiza cada año como un gesto de cariño hacia las familias:

“Es una actividad que realizamos con mucho cariño, junto a diversas instituciones. Participan Fuerzas Armadas, empresas privadas y públicas, todas unidas para brindar un espacio de integración, recreación y alegría a nuestros niños”.

Desde el mundo empresarial, el gerente general de Edelmag, Miguel Castillo, valoró el acercamiento que este tipo de instancias genera entre la comunidad

Gran cantidad de personas, entre niños y familias, disfrutaron una jornada de alegría.

y el trabajo que realizan: “Hemos dispuesto, junto a una empresa colaboradora, un camión equipado para que los niños conozcan cómo trabajamos día a día para mantener la energía eléctrica en Magallanes. Queremos que crezcan con alegría y que conozcan los distintos oficios que existen”.

Las familias también se hicieron sentir. Camila Lagos, asistente al evento, expresó su satisfacción: “Me parece genial, sobre todo porque no hay limitaciones por el clima. Es una oportunidad increíble para que los niños conozcan instituciones, programas y,

por supuesto, disfruten de los monitos animados que tanto les encantan”.

Y, por supuesto, la voz de los protagonistas no podía faltar. Emilio Guerra, uno de los pequeños que disfrutó de la jornada, compartió su experiencia: “Vine con mi papá y me ha gustado mucho. Me he tomado muchas fotos y he recorrido varios stands. Ha sido muy entretenido”.

El lado positivo

Más allá de la diversión, esta celebración reflejó el valor de la colaboración entre distintas instituciones y la importancia de

generar espacios públicos de encuentro. La actividad fomentó el sentido de comunidad, promovió la vida saludable a través del juego y la actividad física, y acercó a los niños a conocimientos y experiencias nuevas, despertando su curiosidad y ampliando sus horizontes. En una región marcada por un clima desafiante, el evento demostró que, con voluntad y organización, es posible ofrecer espacios abiertos, seguros y llenos de energía positiva, donde las familias puedan fortalecer lazos y los niños se sientan protagonistas.

Las Jornadas por la Rehabilitacion estuvieron presentes en esta hermosa actividad.

AYUDANTE DE BODEGA

Dejar curriculum en Croacia 1044

Asmar presente con “Maui rescata a Moana del Calentamiento Global”.
Familias disfrutaron de la actividad.
Carabineros de Chile estuvo presente celebrando a los niños.
Empresa Regional Necesita

cedida

En menos de un mes sucedieron los acontecimientos

Machetes, apuñalamiento y riñas: los tres hechos que han marcado a estudiantes de Punta Arenas

● Liceo Pedro Pablo Lemaitre. Esta semana fue el turno del Instituto Superior de Comercio José Menéndez.

Dos hechos se produjeron con solo una semana de distancia. El primero en el Liceo María Behety y el segundo en el

El hecho más doloroso fue la apuñalada en el corazón de un estudiante del Liceo Pedro Pablo Lemaitre.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En solo 17 días tres hechos han estado en las portadas de los diarios regionales debido a su gravedad y coincidencia. El trío ha sido protagonizado por estudiantes.

Son hechos fuera de la común en Punta Arenas, pero que han acaparado la atención de la comunidad.

El primer hecho se registró el lunes 21 de julio pasadas las 13 horas en el Liceo María Behety. En aquella ocasión un alumno asistió a clases con un machete. Luego, a las 16 horas, vecinos del sector alertaron Carabineros por

una pelea con machetes entre alumnos.

El hecho provocó la aplicación del Protocolo de Convivencia Escolar, citando a los apoderados de los estudiantes e iniciando una investigación interna para determinar responsabilidades y aplicar sanciones.

Solo 17 días separan los tres hechos que involucran a estudiantes de Punta Arenas.

diante acuchilló a otro en el corazón, lo que derivó en su traslado al Hospital Clínico Magallanes donde fue intervenido quirúrgicamente y donde se le salvó la vida.

A través de un comunicado la dirección del liceo condenó “categóricamente cualquier acto de violencia”.

Segundo acto

Solo una semana después en las inmediaciones del Liceo Pedro Pablo Lemaitre se registró -hasta ahora- el peor de los hechos. Un estu-

El estudiante quedó internado en la Unidad de Cuidados Intensivos y con ventilación mecánica por unos días. Su pronta recuperación sorprendió a los especialistas, pues hasta el cierre de esta edición el joven se recupera favorablemente.

Y es que el jefe del CR de Medicina Crítica Adulto del Hospital Clínico Magallanes, doctor Andrés Prieto, informó a este medio que “la prontitud en que el cirujano lo ingresó a pabellón y rápi-

MUNICIPALIDAD DE RÍO VERDE REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA REPUBLICA DE CHILE

damente lo operó salvando la vida paciente en esa primera instancia”.

Gobierno y profesores se manifestaron Ante el hecho, desde el Gobierno informaron que “más allá de dónde ocurrió este hecho, esto nos habla de un problema de fondo, que requiere intervención oportuna desde las comunidades educativas, las familias y el Estado. No basta con medidas reactivas ni simplificaciones como instalar pórticos de detección de metales”.

Mientras que el seremi de Educación, Valentín Aguilera, dijo: “Esta situación nos llama a mirarnos como sociedad, ésta no es y nunca podrá ser la manera de resolver los conflictos”.

CONVOCATORIA ABIERTA

Tatiana Vásquez Barrientos, Alcaldesa de la Comuna de Río Verde y Concejo Municipal, tienen el agrado de invitar a todas las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales, y a las asociaciones gremiales, organizaciones sindicales y entidades rele¬vantes para el desarrollo económico, social y cultural de nuestra comuna a participar en la conformación del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de la comuna de Río Verde, órgano asesor de la Municipalidad compuesto por representantes de la comunidad local organizada, cuyo objetivo es asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, de actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

De este modo se requiere que las organizaciones comunitarias de carácter funcional (Clubes Deportivos, Centro de Madres, etc.), territorial (Juntas de Vecinos) y personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades productivas de relevancia o de interés en la comuna, acudan el día martes 09 de septiembre, para la elección de los Consejeros de acuerdo a la siguiente pauta:

(Juntas de Vecinos).

(Clubes Deportivos, Centros de Madres, Club de Rodeo, etc.).

económico, social y cultural de la comuna.

Tatiana Vásquez Barrientos y Concejo Municipal, esperan contar con su participación en alguno de los Estamentos que componen el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, y que regula el respectivo Reglamento.

RIO VERDE, 10 de agosto de 2025.

Desde el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, la presidenta del comunal Punta Arenas, María José Rodríguez, manifestó el preocupante crecimiento de estos actos de violencia y el impacto que este tipo de situaciones genera en las comunidades escolares: “Necesitamos que nuestros estudiantes comprendan que la violencia nunca va a ser la forma de resolver las diferencias”.

“Como docentes, no estamos acostumbrados a enfrentar este tipo de hechos en nuestra comuna. Nos preocupa profundamente cómo el aumento de estas situaciones afecta la convivencia escolar y alteran el normal desarrollo de las clases”.

Tercer hecho

Ahora, diez días después unas estudiantes del Instituto Superior de Comercio José Menéndez, se hicieron virales por una riña entre estudiantes femeninas del establecimiento.

Sobre el hecho, Carabineros informó que en el lugar se entrevistaron con el inspector, quien informó que una alumna de 15 años había sido agredida por cinco estudiantes del mismo recinto. Presentando lesiones en una de sus manos.

Desde el establecimiento la directora Ivonne

La prontitud en que el cirujano lo ingresó a pabellón y rápidamente lo operó salvando la vida paciente en esa primera instancia”.

Dr. Andrés Prieto, jefe del CR de Medicina Crítica Adulto HCM.

Hermosilla, emitió un comunicado el mismo día: “Informamos que, frente a las acciones de violencia acontecidas en el liceo, se activaron los protocolos correspondientes, resguardando a las estudiantes e informando a sus padres y a Carabineros. Nos corresponde ahora generar los procesos de investigación para aclarar los hechos, Reiteramos que como educadores no avalamos

Necesitamos que nuestros estudiantes comprendan que la violencia nunca va a ser la forma de resolver las diferencias”.

María José Rodríguez, presidenta comunal Punta Arenas Colegio de Profesores.

la violencia en ninguna de sus expresiones”.

Mirada experta

La sicóloga magallánica Rosa Martínez, había abordado los primeros hechos y en sus declaraciones dijo: “Para evitar la exacerbación de la agresividad en niños y jóvenes se debe trabajar en conjunto las autoridades, los estable -

Esto nos habla de un problema de fondo, que requiere intervención oportuna desde las comunidades educativas, las familias y el Estado”.

Comunicado Delegación, Región de Magallanes.

Las comunidades educativas se encuentran afectadas por los hechos ocurridos.

cimientos escolares con los padres, con la colaboración de profesionales del comportamiento humano, porque si no se toman medidas o no se le pone freno a tiempo, lamentablemente está problemática se verá agudizada”. Mientras que su colega, Enzo Arias, manifestó: “Estamos viendo una so -

Si no se toman medidas o no se le pone freno a tiempo, lamentablemente está problemática se verá agudizada”.

Esta situación nos llama a mirarnos como sociedad, ésta no es y nunca podrá ser la manera de resolver los conflictos”.

ciedad que en el fondo normaliza golpear, atacar y todas esas cosas. Por eso es importante un tratamiento no solamente de la

2

jóvenes

estuvieron involucrados en un hecho donde uno fue apuñalado en el corazón.

víctima, sino que también del victimario con respecto a ver cuáles son las causales de todo lo que está pasando”.

21 de julio

sucedió el primer hecho en el Liceo María Behety de Punta Arenas.

Valentín Aguilera, seremi de Educación.
Rosa Martínez, sicóloga.

Los vecinos de Río Verde participaron ayer de una charla educativa sobre Hidatidosis, promovida por la seremi de Salud de Magallanes.

Con corpóreos y diversión, el Hospital Clínico Magallanes conmemoró ayer el Día del Niño. Entregó sorpresas y actividades para los más pequeños.

Fuego amigo entre autoridades por trabajos en Cecosf Río Seco

Las autoridades de salud coinciden en que el proyecto no presenta atraso y entregaron tranquilidad a vecinos, mientras que ● el edil señaló que las versiones de Yáñez y Amarales son opuestas a los dichos del gobernador Jorge Flies.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Continúa el toma y dame entre la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, la seremi de Salud, Lidia Amarales y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, con

Esta aclaración no es no es para la municipalidad ni la corporación, es para los miles de vecinos de Río Seco que están esperando certezas que no se han dado.

respecto del estancamiento de las obras del Cecosf Río Seco. En primera instancia el edil dijo que el proyecto está trabado por una firma de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Por otro

El lunes se conocerá finalmente qué pasa con el Cecosf Río Seco en una reunión entre autoridades.

lado, desde salud dijeron que no había ningún atraso, y efectuaron un llamado a la tranquilidad en cuanto a la materialización del proyecto.

Si la información de ambos entes, tanto el GORE como el Ministerio De Salud no se acerca siquiera, a lo que hemos escuchado es que hay un problema sustantivo de gestión”..

Las declaraciones no fueron del agrado del alcalde Radonich, quien aclaró que de acuerdo a lo conversado con el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, el equipo técnico de la Corporación Municipal de Punta Arenas, la directora del Cesfam Thomas Fenton -misma que el Cecosfy la presidenta de la Comisión de Salud, “no estoy claro de que el gobernador Flies mienta o tendría porqué hacerlo. Si la información de ambos entes, tanto el GORE como el Ministerio de Salud no se acerca siquiera, a lo que hemos escuchado es que hay un problema sustantivo de gestión”.

El jefe del sillón alcaldicio agregó que mañana va a soli-

cedida

citar una reunión urgente con la Seremi de Salud y con todas las personas que asistieron a la reunión con el gobernador “porque esta aclaración no es para la municipalidad ni la corporación, es para los miles de vecinos de Río Seco que están esperando certezas que no se han dado.

La última respuesta en la que me quedo fue la del gobernador Flies, en el sentido que la ministra (Aguilera) debe firmar un convenio -que no lo ha hechohasta por menos el jueves, pero creo que es una desagradable sorpresa saber que dos organismos públicos tan importantes tienen

visiones distintas y lo único que pierden aquí son los vecinos (…) Con los vecinos no se juega, esto no un tema de transparencia para la municipalidad, sino para los miles de vecinos que están esperando esta inversión desde hace mucho tiempo”, finalizó Radonich.

Las obras del Cecosf Río Seco no inician, según, por la firma de la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
Charla en Río Verde
Día del Niño

Edición Nº 810

actualidad y opinión

situación que preocupa en magallanes ante futuras inversiones

Un golpe al corazón de Tierra del Fuego: El cierre de Forestal Russfin

La compañía, que operaba bajo la Ley Navarino, atribuyó su cese de operaciones a una ● combinación letal de baja demanda, altos costos y problemas logísticos. La noticia no solo deja a un centenar de personas sin trabajo y desprotege a una comunidad que dependía de sus servicios, sino que también ha reabierto un debate urgente: ¿Están realmente funcionando las políticas de fomento para las zonas extremas de Chile?.

El reciente y abrupto anuncio del cierre de Forestal Russfin, una empresa que operó en la Provincia de Tierra del Fuego desde 1991 bajo el amparo de la Ley Navarino, ha provocado un verdadero terremoto en la Región de Magallanes. La noticia no solo significa la pérdida de una de las industrias más importan-

tes del territorio fueguino, sino que ha abierto un profundo debate sobre la efectividad de las políticas de fomento y desarrollo en las zonas extremas del país. El cese de operaciones de la compañía, ubicada en las cercanías de la comuna de Timaukel, no es solo un revés económico, sino también un símbolo de las complejidades

y desafíos que enfrentan quienes intentan prosperar en las remotas geografías chilenas.

Forestal Russfin no era una empresa más. Fundada hace más de tres décadas, se consolidó como un actor clave en el ecosistema productivo de Tierra del Fuego. Con una trayectoria descrita como “impecable” por diversos actores,

la firma llegó a emplear a más de 100 personas de manera directa, siendo un motor de la economía local en una de las zonas más aisladas del país. Su rol estratégico en el abastecimiento de madera elaborada para la industria de la construcción nacional le otorgó una relevancia que iba más allá de las fronteras regiona-

les. Su operación no solo generaba empleos, sino que también era crucial para la cadena de suministro de un insumo fundamental para el desarrollo del país. El presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), Gerardo Otzen, lo resumió así: “Forestal Russfin fue una empresa de capi-

tales del norte que creyó en Magallanes e invirtió un gran monto de dinero para tener esta industria que era un ejemplo para el sector silvoagropecuario”. Otzen destacó el compromiso de la empresa, su preocupación por el bienestar de sus trabajadores y su visión de transformar a Timaukel en un polo de desarrollo.

LAS CAUSAS DE UNA DECISIÓN

INEVITABLESegún la carta enviada por la propia compañía a sus proveedores, el cierre se debe a una tormenta perfecta de factores que hicieron insostenible la operación. La firma reveló que llevaba cuatro años consecutivos de pérdidas, una situación que se volvió insostenible. Las razones principales que forzaron esta decisión fueron:

- Baja demanda de productos: El mercado nacional, principal des-

tino de su producción, no logró sostener los niveles necesarios para mantener la rentabilidad de la empresa.

- Aumento sostenido en los costos de producción: El encarecimiento de los insumos y la energía hicieron mella en la viabilidad económica de la operación.

- Problemas logísticos: La lejanía de sus operaciones, a cientos de kilómetros de los principales centros urbanos y puertos, disparó los costos de transporte y distribu-

ción, un factor crítico en una región con una infraestructura limitada.

“Lamentablemente, no es viable sostener estas pérdidas y no visualizamos posibilidades de revertir estos resultados”, señalaron en la misiva, dando cuenta de la cruda realidad que enfrentaba la empresa.

e L IM paCto SoCI a L Y eCoNÓMICo e N L a CoMUNIDa D De t IM aUK e L

La noticia golpea de lleno a la comunidad

fueguina. La seremi de Economía, Marlene España, confirmó que el cierre dejará a más de un centenar de personas sin trabajo, la mayoría de ellas provenientes de Porvenir y Timaukel. La pérdida de estos empleos no es solo una cifra, sino que representa el desamparo de familias enteras en una región con limitadas oportunidades laborales.

El alcalde de Timaukel, Luis Barría, expresó con amargura el sentir de su comuna: “Es triste ver cómo la única empresa industrial con Ley Navarino de Timaukel tiene que cerrar...”. El edil no solo lamentó la pérdida de empleos directos, sino que también puso de relieve el efecto dominó en los contratos con transportistas, la compra de materia prima y, especialmente, el cierre de la única bomba de combustible en el sur de Tierra del Fuego, un servicio vital para residentes, ganaderos y turistas en una zona de vastas distancias.

El consejero regional Rodolfo Cárdenas

también advirtió sobre el “efecto directo sobre trabajadores y empresas prestadoras de servicios locales”, subrayando que este cierre no solo afecta a los empleados de Russfin, sino a todo el ecosistema económico que giraba a su alrededor.

Gerardo Otzen, de Asogama, agregó a este panorama las externalidades positivas que dejará de proveer la empresa. “Forestal Russfin... brindaba un valioso apoyo logístico al sector ganadero y turístico. Prestaba servicios de alojamiento, alimentación, venta de combustible y reparación de neumáticos en una zona aislada, donde estos servicios no existen en un radio de al menos 180 kilómetros”.

Cr Í t IC a S a L a pa SIVIDa D

GUBer Na M e N ta L Y a L a S poLÍ t IC a S De FoM e N to El cierre de Russfin ha sido un catalizador para que diversos actores levanten la voz y cuestionen la gestión

de las autoridades y la efectividad de las herramientas de fomento actuales.

El alcalde Barría, quien presenció la inauguración de la empresa en 1992, fue especialmente crítico con el Gobierno, señalando que la compañía sufrió atrasos en los pagos de la Ley Navarino y fue objeto de “duras fiscalizaciones” por parte de la SEC y la Dirección del Trabajo. “Parece que al gobierno le da lo mismo el cierre de una fuente laboral”, sentenció. Además, lamentó que la Ley Navarino, que no beneficia a los ganaderos, “no fue ni mejorada ni prorrogada en este gobierno”. Desde el sector productivo, el descontento es evidente. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Magallanes (CChC), Cristóbal Bascuñán, calificó el cierre como una “pésima señal” y un recordatorio de “la necesidad urgente de revisar los instrumentos de inversión en zonas extremas”, instando a su moder-

Timaukel es una de las comunas que se verá más afecTada Tras esTa deTerminación.

nización. El dirigente de la CPC Magallanes, Mario Elgueta, coincidió en que el caso de Russfin “refleja una realidad que no se puede ignorar: instalarse y operar en zonas tan extremas implica costos enormes, y sin instrumentos eficaces y actualizados, la permanencia de empresas como esta se vuelve inviable”.

El presidente de la Multigremial Magallanes, Jaime Jelincic, ofreció una perspectiva más amplia y preocupante. Conectó el cierre de la forestal con otros eventos económicos, como la clausura de la Mina Invierno y la baja en la producción salmonera. “La verdad que deberíamos reevaluar qué está pasando. O sea, no es un tema menor. (...) La región no está siendo un lugar atractivo para desarrollar industria”, afirmó.

Jelincic cuestionó la pasividad de autoridades de gobierno y parlamentarios, tanto oficialistas como de oposición, y criticó la falta de una visión

a largo plazo para el desarrollo regional. “No tenemos una línea de inversiones importantes para fomentar la inversión privada en conjunto con la inversión pública para mejorar sectores de la economía. La verdad que esto está, en mi opinión, en una cosa muy de administrativa y no de generar espacios de inversión”, dijo.

UN LL a M a Do a L a aCCIÓN Y L a BÚSQU e Da De SoLUCIoN eS Pese al golpe, se están tomando medidas para mitigar el impacto inmediato. La seremi del Trabajo, Jéssica Bengoa, anunció la conformación de una mesa interinstitucional para abordar la situación de los trabajadores. En esta mesa participarán actores clave como la CPC, la Cámara Franca, Omil y Sence, con el objetivo de coordinar un plan de reconversión laboral para los empleados finiquitados. Por su parte, la seremi de Economía,

Marlene España, defendió el trabajo de la Mesa de Diversificación Productiva, aunque reconoció que su foco no está en el sector forestal. Ella aseguró que el plan del Gobierno Regional es a largo plazo y se concentra en la formalización de gremios y el fortalecimiento del ecosistema empresarial, con un enfoque en la salmonicultura, energía y turismo.

Sin embargo, para muchos, la respuesta de las autoridades se percibe como insuficiente. El consejero Cárdenas llamó a “acelerar la ejecución de proyectos paralizados o con retrasos significativos”, como la construcción de la nueva Costanera de Porvenir, para generar empleo y dinamizar la economía local. También urgió a ejecutar los programas de apoyo a las pymes de Sercotec, que han sufrido retrasos. “Necesitamos medidas reactivas ahora”, enfatizó.

Jaime Jelincic resumió el sentimiento de muchos magallá -

PATAGONIA

nicos al afirmar que el cierre de Russfin es una señal lamentable que demuestra que “la región no está generando espacios mayores de crecimiento y desarrollo de áreas de actividad económica”. Hizo un llamado a una planificación a largo plazo, de 12 a 15 años, con un proyecto de desarrollo que “nos convoque” a todos los magallánicos. El di -

rigente concluyó su análisis con un dato preocupante: la tasa de mortalidad de las pymes en Magallanes es un 35% a los tres años, más alta que en el resto del país, lo que subraya la fragilidad del ecosistema empresarial regional. El cierre de Forestal Russfin es más que una noticia de empresa; es un síntoma de una enfermedad más

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs

profunda en las zonas extremas de Chile. Es un llamado de atención que exige una revisión urgente de las políticas de desarrollo territorial y una reflexión sobre si el país está dispuesto a generar las condiciones para que la inversión, el talento y las oportunidades no se sigan perdiendo en la lejana, pero estratégica, Región de Magallanes.

Tras la decisión de la foresTal se perdieron 120 empleos en la región de magallanes.

D R . A NDR é S P RIET o h A b LA S ob RE LA EV o L uc I ó N DEL jo VEN DE 16 A ño S A cuch ILLAD o EN EL co RA zó N :

“Quedamos bastante sorprendidos de lo veloz que salió de la Unidad de Pacientes Críticos”

● Gallardo quien estuvo encargado de la cirugía. “La prontitud en que el cirujano lo ingresó a pabellón y rápidamente lo operó, logró salvar la vida del paciente en esa primera instancia”.

El profesional detalla los pormenores en la evolución del joven y la rápida respuesta del doctor Cristián

Hace exactamente trece días y a plena luz del día, un estudiante del Liceo Pedro Pablo Lemaitre fue apuñalado en el corazón por otro liceísta en Punta Arenas. El hecho conmocionó no solo a la capital sino a la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

En menos de una semana el joven fue desconectado de ventilación mecánica para respirar de manera natural.

El joven fue trasladado rápidamente al Hospital Clínico Magallanes donde fue recibido por el doctor Cristián Gallardo, cirujano de la Unidad de Emergencia Hospitalaria donde llegó “con una herida en la zona torácica, nosotros lo llamamos técnicamente área cardíaca”, con “compromiso de

conciencia, casi inconsciente”. Y tras perder una gran cantidad de sangre, fue derivado a pabellón. El estudiante mejoró considerablemente de hecho, en menos de una semana respiraba de forma normal, es decir, sin soporte ventilatorio, dio sus primeros pasos y fue trasladado de unidad. Los profesionales dicen que su edad fue el factor determinante para que estuviera con vida.

el jefe de la Unidad de CUidados CrítiCos de MediCina de adUltos del Hospital ClíniCo Magallanes, doCtor andrés prieto.

Como es un ser humano, niño o adulto, no es nada fácil para los cirujanos, tampoco para nosotros mantener después al paciente en la Unidad de Paciente Crítico tratando de compensar todo lo hemodinámico que se haya perdido por el sangrado masivo que tuvo”.

Luego de su pronta recuperación el jefe de la Unidad de Cuidados Críticos de Medicina de Adultos del Hospital Clínico Magallanes, doctor Andrés Prieto, entregó más detalles de la cirugía y recuperación del estudiante.

2

horas y 30 minutos fue el tiempo aproximado que tuvo la operación del escolar en el Hospital Clínico Magallanes.

- ¿Cómo un joven de 16 años sobre una operación tan riesgosa a la cual fue sometido?

“El paciente sobrevivió básicamente primero

por la juventud que tiene, segundo, porque se contuvo el sangrado ventricular por la misma membrana que recubre el miocardio, que es el pericardio, y contuvo parte del sangrado masivo que pudo haber tenido, pero eso obviamente conllevó un taponamiento cardíaco. Y tercero, por la prontitud en que el cirujano lo ingresó a pabellón y rápidamente lo operó salvando la vida paciente en esa primera instancia”.

- ¿Qué ha sido lo más difícil de la operación y de este proceso? Salvarle la vida a un niño no debe ser fácil…

“Como es un ser humano, niño o adulto, no es nada fácil para los cirujanos, tampoco para nosotros mantener después al paciente en la Unidad de Paciente Crítico tratando de compensar todo lo hemodinámico que se haya perdido por el sangrado masivo que tuvo. Afortunadamente el paciente evolucionó bien porque quedó muy bien operado por el cirujano”.

- ¿Al momento de recibir al paciente, personalmente o su equipo proyectó que se iba a recuperar tan rápido?

“Considerando que es joven sí teníamos presente que la recuperación iba a ser rápida, ya que a pesar de que la lesión al corazón era bastante importante, la salida de la ventilación mecánica, la recuperación de la hemodinamia fue bastante rápida y quedamos bastante sorprendidos de lo veloz que salió de la Unidad de Paciente Crítico”.

- Considerando la gravedad de los hechos, la atención sicológica para un adolescente no debe ser fácil…

“La atención sicológica para una persona que pasó por esta situación no debe ser fácil, creo. Siendo que fue atacado por un compañero o amigo o conocido al menos. El paciente debe quedar con un evento traumático como este, en que le que le amenazó la vida a ese nivel, probablemen-

te queda con un elemento psíquico importante. En el hospital se cuenta con el apoyo sicológico, ade -

más de los siquiatras para poder solventar el embate que tuvo en el aspecto de la salud mental”.

A pesar de que la lesión al corazón era bastante importante, la salida de la ventilación mecánica, la recuperación de la hemodinamia fue bastante rápida”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

A plenA luz del díA el joven fue AcuchillAdo en el corAzón y trAslAdAdo de mAnerA urgente Al hospitAl clínico mAgAllAnes.

Ley de protección a dirigentes sociales: un compromiso con la democracia y su tejido social

n el marco del Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha reafirmado su compromiso con quienes lideran, muchas veces de forma silenciosa, el fortalecimiento del tejido social en nuestro país. La tramitación del proyecto de Ley de Protección a Dirigentes Sociales, respaldado por esta administración, es una señal inequívoca de que la democracia también se defiende desde las calles, las sedes vecinales y las organizaciones de base.

Esta iniciativa busca incorporar al Código Penal una agravante específica para delitos como amenazas, lesiones u homicidios cometidos en represalia contra dirigentes sociales por el ejercicio de sus funciones. Se trata de un avance sustantivo: No es sólo un endurecimiento de penas, sino un mensaje político claro de respaldo y protección institucional.

Los dirigentes y dirigentas sociales son piezas fundamentales para el desarrollo comunitario. Promueven el bienestar común, defienden derechos y son puente entre la ciudadanía y las autoridades. Sin embargo, no pocas veces su trabajo los expone a hostigamientos y agresiones, especialmente cuando enfrentan temas sensibles como la seguridad pública o la defensa de derechos colectivos. Protegerlos no es un privilegio, es un deber del Estado y una garantía para que la participación ciudadana no se vea mermada por el miedo.

Este compromiso no se agota en la vía punitiva. El Ejecutivo ha acompañado el debate legislativo con acciones concretas, como la Escuela

Ede Formación Social en Seguridad y Prevención Comunitaria, desarrollada junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Estas instancias no sólo fortalecen las capacidades de las y los dirigentes, sino que también les brindan herramientas para enfrentar contextos complejos con mayor seguridad.

La protección de los liderazgos sociales es coherente con los compromisos internacionales de Chile en materia de derechos humanos, que instan a prevenir y sancionar la violencia contra dirigentes y defensores. Así, esta ley se alinea con una visión moderna de la democracia, que entiende que la participación activa de la ciudadanía requiere condiciones mínimas de seguridad y respeto.

En este Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, el mensaje del Gobierno es claro: sin liderazgos en nuestros territorios y comunidades, no hay participación ciudadana ni democracia activa.

Por eso, llamamos a los diputados y diputadas a que este lunes 11 de agosto, voten a favor de esta ley que significará no sólo un respaldo jurídico, sino un reconocimiento profundo al rol que cumplen miles de mujeres y hombres que, desde todas las regiones del país, incluida Magallanes, sostienen la cohesión social y la esperanza en un futuro más justo.

Proteger a los dirigentes y dirigentas sociales es proteger el derecho de cada comunidad a organizarse, decidir y soñar. Este gobierno lo entiende y actúa en consecuencia.

Una isla en la Antártica lleva mi nombre (y por qué no pienso visitarla)

Marcelo Leppe Cartes

Académico del Centro GEMA

Cuando me comunicaron que una isla de la Antártica llevaría mi nombre, lo primero que sentí fue pudor. En mi formación como naturalista, en la Universidad de Concepción, nos enseñaron que los reconocimientos verdaderos son silenciosos, a veces incluso póstumos. Recuerdo a mis profesores diciendo que si alguna vez le ponen tu nombre a una planta o a un fósil, lo más digno sería no enterarse. Y, sin embargo, aquí estoy: vivo, en plena actividad, con una isla helada en el extremo sur del mundo que lleva mi apellido.

Nunca he estado allí. De hecho, ni siquiera es parte de los lugares que he recorrido en mis más de veinte años de campañas científicas. Y no tengo intención de ir. No me sentiría cómodo pidiendo que se movilicen recursos para visitar un lugar solo porque lleva mi nombre. Eso no tiene ningún sentido, y sería contrario a todo lo que entiendo por hacer ciencia pública. Esa isla —cubierta de hielo, sin rasgos visibles desde el aire— me resulta más valiosa como símbolo que como destino.

Pienso en ella como una utopía. Tal vez podríamos construir un sitio digital, un espacio imaginario donde se reúnan ideas altruistas, reflexiones sobre el papel de la Antártica en el futuro del planeta. Porque si algo he aprendido en estos años, es que el continente blanco no es un lugar aislado ni mudo. Es el corazón climático del planeta, un archivo vivo de nuestra historia natural, y un laboratorio que no ha terminado de revelarnos sus secretos. Cada expedición a la Antártica es un ejercicio de humildad. Allí no mandamos los humanos: manda el viento, la temperatura, el hielo. Y sin embargo, cada año, cientos de investigadores cruzan el Paso de Drake o sobrevuelan el mar de Bellingshausen para seguir recolectando datos, buscando fósiles, perforando testigos de hielo. Lo hacemos porque aún queda mucho por descubrir. Pero también porque intuimos que en esos datos se esconde parte de la respuesta a las crisis que ya enfrentamos.

El conflicto Árabe – Israelí

Hoy estamos en niveles de CO₂ que no se veían desde hace más de 3 millones de años. Y lo sabemos gracias a lo que hemos aprendido en la Antártica. A través del análisis de fósiles vegetales, de núcleos de hielo de más de 800.000 años, de patrones de circulación oceánica que afectan desde Paraguay hasta Escocia, entendemos que no se trata de ciclos naturales sin consecuencias. Se trata de una alteración acelerada y sin precedentes. La última vez que hubo 400 partes por millón en la atmósfera, la Antártica era verde y los niveles del mar eran muy superiores. La diferencia es que entonces no había 8.000 millones de personas viviendo en el planeta.

Por eso es tan crucial defender el estatus especial del continente blanco. El Tratado Antártico es uno de los pocos acuerdos internacionales que aún resiste la erosión del multilateralismo. No hay armas, los títulos de propiedad se encuentran congelados, no hay explotación de recursos. Solo ciencia y cooperación. Y mantener eso vivo requiere un esfuerzo constante. No basta con tener un rompehielos nuevo o inaugurar una base científica: necesitamos políticas de largo plazo, voluntad política y una ciudadanía que entienda que lo que ocurre allá nos afecta aquí.

Desde mi rol como vicepresidente del Comité Mundial de Ciencias Antárticas e investigador antártico, trabajo junto a otros colegas para preparar la agenda antártica de Chile hacia 2050. Queremos que cada candidatura presidencial que venga reciba un dossier con una hoja de ruta clara: qué se necesita, por qué importa, y cómo podemos liderar desde el sur una conversación global sobre clima, ciencia y cooperación.

Así que si algún día alguien visita la isla Leppe, ojalá no vaya por mí. Ojalá vaya para cuidar lo que esa isla representa. Porque en un mundo donde sobran los muros y escasean los puentes, la Antártica sigue siendo —contra todo pronóstico— una reserva de esperanza. Y eso, mucho más que cualquier homenaje, es lo que me sigue motivando a volver.

Leiva Lerzundi

l conflicto en el Medio Oriente, entre Israel y Palestina, no es nada nuevo bajo el sol. La impunidad y el genocidio se repite en la región, la zona ha sido escenario de guerras, ocupaciones, desplazamientos masivos y negociaciones fallidas a lo largo de su Historia. En la actualidad, el conflicto ha encumbrado de nuevo, con consecuencias devastadoras para la población civil y una creciente presión internacional en busca de una solución definitiva.

Por otra parte, los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la Liga Árabe (LA), la Unión Europea (UE), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Unión Africana (UA), y otros tantos organismos cosmopolitas deben preocuparse presionando y promoviendo que este conflicto de una vez por todas tenga una solución definitiva, apoyando las negociaciones para su pronta resolución.

Con esto quiero enfatizar que, desgraciadamente como países disgregados, seremos tan solo “una voz en el desierto” sin ser escuchados ni tomados en cuenta, sin la fuerza suficiente para generar las políticas internacionales y las visiones de paz al respecto.

Por otro lado, no debemos olvidar que Israel desde octubre del 2023 ha lanzado una arremetida en defensa de su seguridad sobre Gaza en respuesta a los ataques de Hamás, con lo cual a la fecha van miles de muertos, la mayoría civiles, cometiendo de esta manera un genocidio fortuito y abusos de lesa humanidad con el bloqueo, hambruna, falta de medicinas y desplazamiento de millones de palestinos. Al mismo tiempo, Hamás y otros grupos terroristas generan resistencia armada en Gaza solicitando la reivindicación, derecho a la independencia y al reconocimiento internacional.

Por lo tanto, este es un problema de las teocracias en donde la política y la religión se juntan generando una combinación inadecuada y que trae pésimos resultados, consecuencias magras para toda la ciudadanía del mundo y especialmente para estos países en particular, lo que nos demuestra que todas estas variables deben ser tomadas en cuenta por la comunidad internacional.

Sin embargo, este conflicto viene post segunda guerra mundial, cuando en 1947 la ONU propone dividir Palestina en dos Estados. Allí Israel aceptó y los árabes la rechazaron. En el año 1948 se proclama el Estado de Israel y con ello la primera guerra árabe- israelí, desaprovechando posteriormente las distintas oportunidades de acuerdo en donde se ha boicoteado la paz de ambos lados. Desde entonces, lo único que nos queda claro es que no se ha aprendido nada y que no se busca avanzar hacia una paz duradera en ningún sentido. Además, agrava la situación la división interna palestina, que sin una dirección atrasa mucho más todo.

Aquí no basta con buscar malos y buenos, como tampoco generar malestar en sectores determinados. Este es un conflicto internacional en donde existen dos posiciones antagónicas en conflicto, en el cual se debe buscar un concluyente arreglo y no individualmente como países, potencias o lo que sea, tiene que hacerlo el sistema internacional. La pregunta que nos hacemos es por qué estas organizaciones mundiales han fracasado al regular y controlar este conflicto eterno entre Israel y Palestina. En lo personal, creo que el sistema internacional prácticamente está feneciendo, que su autoridad ha fracasado y que los cascos azules ya no aportan una real mediación o solución al conflicto, tal como lo vemos en la guerra de Rusia con Ucrania que no han colaborado mucho en la solución y, mucho menos en este problema crónico de Israel con palestina.

Por lo tanto, más que especificar quién tiene la razón y quién no, verificamos que el sistema internacional está fallando y fracasando de tal manera que está perdiendo legitimidad en situaciones claras y evidentes. La ONU tiene un peso relativo y que obviamente su influencia en los Estados y en la política exterior se ha ido reduciendo. En contraste, la FIFA es un organismo internacional privado que trabaja en el deporte, en el fútbol específicamente, tiene más asociados que las Naciones Unidas.

Dicho brevemente, el problema Israel-Palestina sigue siendo un desafío geopolítico de primer orden. La comunidad internacional debe redoblar esfuerzos para detener la violencia, garantizar ayuda humanitaria y promover una solución política basada en el respeto mutuo y el derecho internacional. La paz duradera sólo será posible si se reconoce la humanidad del otro y se construyen puentes desde la educación, la diplomacia y la justicia.

Las derechas La solución radical

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

La paz es el camino y la solución. Es una construcción permanente, renovable y esquiva en el devenir. La historia de la humanidad presenta al público grandes lecciones y tragedias. Es momento de recordar el liderazgo de Isaac Rabin, primer ministro israelí y premio Nobel de la Paz en 1994. “Soy un militar que he impulsado guerras y ahora sólo deseo impulsar la paz”. “Todos los problemas deben ser resueltos por la vía política. Por la vía militar sólo podemos conseguir cierta tranquilidad, pero no la solución”. Debemos recordar que “la única solución radical es: la Paz”. Sus palabras y esfuerzos resuenan en la actualidad y adversidad. Los pueblos de la región merecen la paz, justicia, prosperidad y democracia. Son tareas ineludibles, una misión individual y política que nace desde el lenguaje en el día a día.

Criticar la guerra es legítimo y necesario, pero es irresponsable hacerlo desde el palco del relato, forzando comparaciones a través de hechos y personajes históricos, además de la riesgosa banalización del Holocausto y del mal. La Historia, no es un tribunal, es aprendizaje y reflexión. El conflicto en Medio Oriente no es analizable desde reduccionismos periodísticos ni posturas maniqueas. Hay daños colaterales evidentes, efectos no deseados y un “costo humanitario”. La extensión de la guerra favorece los extremismos, dentro y fuera de la región, y la hipocresía del progresismo. El “conflicto prolongado y doloroso” no es comparabl e con “la solución final” bajo ninguna excusa ni audacia. “Apoyar a Israel no es callar, es tener el coraje de exigir un camino distinto”, según: Politzer y Zaliasnik. La bandera del antisemitismo en el conflicto avanza visible y riesgosamente por el mundo. Utilizar el Holocausto y enrostrárselo al mundo judío, es mediático, un golpe bajo y un sinsentido. Sostener que el objetivo de Netanyahu “es matarlos de hambre”, además de “atacar por rutina, de masacrar por deporte”, suena bien como denuncia, pero es “una

inversión de la realidad” y un desconocimiento profundo de los contextos y tiempos históricos.

Los problemas actuales en Gaza, están muy lejos de ser la aplicación de “la solución final” del nazismo. Hoy, “Israel, el sionismo y los judíos”, “son comparados con sus verdugos”, en palabras de la especialista, Sultana Wahnon. Para Matamala, existe un genocidio difícil de ocultar en la “era de las redes sociales y del mundo hiperconectado”. Olvidando que el mundo globalizado convive con la desinformación y cientos de prejuicios. “Nazificar a los judíos” sin comprender el alcance de sus palabras en los medios de comunicación y en las redes sociales, es llamativo. En sus líneas hay desdén y diletantismo, además de una relativización y desconocimiento de la historia milenaria del pueblo de Israel. Hay voces en el mundo judío abiertamente críticos del manejo de la guerra por parte de Netanyahu. El primer ministro israelí debe evitar “un triunfo pírrico”, porque la guerra también es mediática y tiene consecuencias reales sobre los civiles e inocentes.

En la franja, aún quedan secuestrados, vivos y muertos, con vestigios de sadismo y alevosía al “cavar tu propia tumba”. Hamás no es un grupo de resistencia ni de liberación. El radicalismo mantiene una fascinación declarada por los “medios y fines utilizados por el nazismo”. El exterminio declarado como “solución final”, estuvo y está presente en los enemigos del pueblo y Estado de Israel. “No debemos permitir que quienes albergan sentimientos antisemitas utilicen y manipulen la palabra genocidio”. Ningún campo de concentración del siglo XX, nazi y comunista, es comparable con Gaza. Todas las críticas y denuncias sobre el conflicto son bienvenidas, pero sin alterar el pasado mediante anacronismos. Grossman, invita a “analizar con lucidez la catástrofe y cómo esta alimenta la propaganda asesina del antisemitismo global”. La “solución radical es la paz” y debemos impulsarla con las luces y sombras del pasado.

EEHernán Ferreira

Abogado

xiste un relativo consenso en que salvo algún dislate catastrófico, la derecha volverá a gobernar para el cuatrienio 2026 a 2030. Al día de hoya está mejor posicionada que la izquierda en general y en especial, frente a la candidatura de continuidad del actual gobierno. Y cuando se habla de derecha, se le denomina en plural, porque se configuraron vertientes pareciera, de un mismo venero. Todas, quizás con excepción del partido social cristiano de raigambre evangélica, son escisiones o variantes del gremialismo de Jaime Guzmán. Él cambió de tal manera la historia de la derecha chilena, que los partidos de dicho sector por acción u omisión, anclan su doctrina en el pensamiento e ideario de Guzmán.

Si uno tuviera que caracterizar a cada partido de la derecha chilena en relación al énfasis que demuestran o representan de manera pública, existen diferencias. Por temas de espacio, este es solo una especie de sumario que se hará de las diversas candidaturas de la derecha en Chile.

En el conglomerado denominado de Chile Vamos, destaca el énfasis o la preocupación por la economía. De hecho, su candidata Matthei es licenciada en economía y se podría decir que esa candidatura reúne a los principales economistas del país. Si se piensa en la postulación de Chile Vamos, salta a la vista la experiencia en materias macro económicas, sin descuidar por cierto, los temas microeconómicos. En este sentido, el mercado es el principal asignador de los recursos en una sociedad, mientras el Estado se articula con los privados de una manera subsidiaria.

Si se piensa en la candidatura de J. A. Kast, el imaginario se vuelca hacia el orden y la seguridad. Una especie de alguacil que llevaría a la sociedad al tiempo anterior a la insurrección de octubre del 2019. De alguna ma -

nera, dicha candidatura monopoliza el discurso de la seguridad y puede perfectamente ser caracterizada como abanderada de ese tema. En temas de economía no resalta alguna experiencia pública relevante. En cuanto al Partido Nacional Libertario, a Kaiser se le visualiza como el promotor de la libertad individual. Tanto, que su partido tiene en su nombre la referencia a la libertad. De alguna manera se emparenta con las ideas de Milei en Argentina. Y sin bien las ideas de orden y seguridad también son enfatizadas por dicho candidato presidencial, lo que resuena mucho al escucharle, es la defensa férrea que hace de la libertad individual.

En resumen, Matthei es la portadora de la ideas del libre mercado y el Estado en asociación con los privados. Kast, el paladín del orden y la seguridad. Kaiser, esgrime las ideas de la libertad individual. Si bien nos podemos fijar, estas ideas o énfasis son complementarios y se emparentan con las posturas conservadoras en lo valórico de Guzmán, como de la libertad individual que postuló, que deriva en la libertad económica. Una de estas derechas llegará al poder en marzo del 2026. No obstante lo anterior, algunos se empeñan en desplazar a los otros, en una suerte de competencia fratricida sin justificación. Porque cualquiera que gane, necesitará de los otros para gobernar. De manera que querer desplazar al otro hasta casi extinguirlo, es una apuesta demasiado riesgosa no solo para dicho sector, sino para el país que clama moderación y diálogo entre los actores políticos. Una economía fuerte y robusta, en un ambiente de orden, seguridad y libertad, es la receta que hoy por hoy la sociedad requiere y que me parece que solo las derechas en su conjunto, son capaces de brindar al país.

Cuando las peleas en las escuelas nos llaman a despertar

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

n los últimos días, nuestra ciudad ha sido testigo de una realidad que duele, enfrentamientos entre estudiantes, repetidos entre distintos puntos y en poco tiempo. No son simples “riñas juveniles” que podamos minimizar o dejar pasar como parte de la adolescencia. Son señales de alerta, visibles y sonoras, que nos invitan, o mejor dicho, nos obligan a reflexionar y actuar.

Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Vivimos en una sociedad donde la inmediatez y la exposición constante en redes sociales generan presiones y expectativas poco realistas. A esto se suma el desgaste emocional que muchos jóvenes arrastran desde la pandemia, aislamiento, ansiedad y la falta de espacios seguros para expresar sus emociones. En algunos casos, las familias enfrentan sus propias dificultades y, sin querer, se ven sobrepasadas para entregar el acompañamiento que los hijos necesitan. En las escuelas, a veces falta tiempo, recursos o preparación para abordar conflictos que nacen más de las emociones que de los contenidos académicos.

Pero esto no es una historia sin salida, al contrario, es una oportunidad para que una comunidad, familias, docentes y autoridades nos unamos en torno a un objetivo común: recuperar la paz en nuestros espacios educativos.

Las soluciones pasan por fortalecer la educación emocional, algo que debería estar tan presente en la formación como la lectura o las matemáticas. Enseñar a reconocer, comprender y gestionar emociones no solo previene conflictos, sino que construye ciudadanos más empáticos y responsables. También es clave reforzar la comunicación entre escuela y familia, no solo cuando surge un problema, sino como un hábito constante.

Las autoridades tienen un rol fundamental: invertir en programas de mediación escolar, capacitar a docentes en resolución pacífica de conflictos y ofrecer apoyo psicológico accesible para estudiantes y familias.

Hoy, necesitamos recordar que cada estudiante es una historia en construcción. Que detrás de cada pelea hay un joven que necesita ser escuchado, orientado y apoyado.

La violencia escolar no se resuelve con castigos solamente; se enfrenta con educación, diálogo y compromiso colectivo. Si entendemos esto, podremos transformar estas escenas de conflicto en lecciones de convivencia y respeto que acompañen a nuestros jóvenes para toda la vida.

Por eso, este es el momento de actuar, que las autoridades refuercen programas preventivos, que las escuelas integren la educación emocional en su día a día, que las familias abran espacios de diálogo sincero y que como comunidad no miremos hacia otro lado. El futuro de nuestros jóvenes no puede esperar.

domingo 10 de agosto de 2025, Punta Arenas

Deshonestidad electoral

Magdalena Merbilháa Historiadora

Siempre hemos sabido que el voto es pasional, no necesariamente racional. Esa es la razón por la cual en las elecciones se apela a las emociones y se busca encantar. Los candidatos deben “venderse”, por lo mismo, usan herramientas de marketing para presentarse como más atractivos. Por eso, la política cae en populismo y los candidatos prometen, incluso lo que saben que no pueden cumplir o bien que no van a cumplir, porque no es lo que creen ni quieren. Las acciones populistas implican decirles a las personas lo que quieren escuchar, no la verdad. Esto es más viejo que el hilo negro, de hecho, el primer gran populista fue Popeyo en el ocaso de la República Romana, quien triunfante en oriente regalço al “pueblo” un gran teatro, para mostrar los bienes que vendrían cuando él liderara. El darle cosas a la gente para lograr su favor, fue también siempre una práctica conocida. De hecho, José Bonaparte, hermano de Napoleón, pasó a la historia como “Pepe Botella” porque repartía licor a sus tropas. Todo por ser popular. Hoy transversalmente, se acusa al populismo como algo indeseable, sin embargo, muchos caen en eso. Para evitar los abusos electorales se han establecido normas. Entre ellas, los candidatos deben depositar sus programas en el SERVEL para trasparentar sus visiones y ayudar a oriental a las personas en sus decisiones. Pero esta semana, ha quedado en evidencia que todo eso no sirve para nada. Jeannette Jara, la candidata comunista tuvo que presentar su plan de gobierno o más bien un esbozo de plan, ya que solo tenía siete páginas, para las primarias. En ese plan se veía, sin detalles por lo escueto, un ideario parecido a la “Convención Constitucional”. Es decir, era un proyecto contrario a la voluntad popular según los resultados del plebiscito de salida. Claramente era un plan colectivista, lo que para muchos no era algo sorprendente. Solo era una comunista, siendo comunista. Al imponerse Jara en la primaria oficialista, dejando al lado a Carolina Toha, la supuesta representante del “socialismo democrático”, tuvo que mostrarse inclusiva. Entonces se “bacheletizó” y apeló al “amor” y la “cumbia”. Comenzaron las voces a coro a cantar la “minuta pauteada”, para instalar que el Partido Comunista de Chile siempre ha sido democrático y que Jara es una social demócrata, la

mujer de los acuerdos. Con voz suave, casi susurrante, buscando la dulzura y el humor, apeló a las emociones de la audiencia. Muchos hablaban de lo “buena candidata”, de su carisma y encanto. Ocultó su realidad y su pasado. Olvidó a la Jeannette del 2019 levantando el puño y vistiendo la polera “mata pacos”. Les dijo entre sonrisa a los empresarios salmoneros, “no se preocupen, nadie los va a expropiar” y luego sutilmente amenazó en la SOFOFA de potencial desasosiego si no había mayor redistribución, ya que ellos debían “comprar paz social”. Es decir, algo se asomaba. Alusiones a la lucha de clase, siempre estaban, como por ejemplo la idea de haber nacido en “cuna de mimbre”, haber sido “temporera”, que olvidó qué cosechaba y su “derecho a tener iphone”. Parecían frases para los memes. Pero ella mentía sonriendo, siempre sonriendo. Armó equipos para mostrarse inclusiva y demócratica, con lo que aparecieron críticas desde el flanco comunista. A algunos no les gustaba el disfraz. Pero Lautaro Carmona aclaró que entra Jara y Jadue no había gran diferencia. Sus promesas eran suculentes, salario vital de $750.000, algo que su asesor económico dijo que era imposible. Se la criticó por la destrucción del empleo a lo que el gobierno salió a defender lo indefendible y otra vez Escobar la contradijo diciendo que los resultados eran desastrosos. Pero la semana terminó aún peor, cuando José Antonio criticó la idea de nacionalizar el cobre y el litio. Frente a eso ella acuso de “mentira” y dijo públicamente que eso no estaba en su programa. Sin embargo, en las siete páginas depositadas en el SERVEL sí estaba. ¿La pregunta es si miente o si es floja y no lo leyó? ¿Si sabía y busca engañar, o si no sabía y es entonces sólo un títere? De ser así, ¿Quién manda? Claramente hay “publicidad engañosa” y se quiere pasar “gato por liebre”. La pregunta entonces es para qué sirve depositar programas en el SERVEL, si muy pronto junto con el viento electoral, los cambian. El fin es engañar y por tanto, lo que existe es una “deshonestidad electoral” en la que el SERVEL es cómplice si no se hace nada. Esta entidad debiera manifestarse, ya que es evidente que se busca engañar al electorado de modo pornográfico. Es algo totalmente inmoral que atenta contra toda democracia.

Día de la Niñez:

La mujer guerrera que camina a mi lado

Alex Martinic Buljevic

Sostenedor Colegio Nobelius

En un mundo que muchas veces mide la fuerza en cifras, títulos o conquistas materiales, yo he aprendido que la verdadera fortaleza se mide en silencios sostenidos, en decisiones difíciles y en batallas que pocos ven. Esa fuerza tiene un rostro, un nombre y una historia: la mujer guerrera que está a mi lado.

No es guerrera porque levante la voz más alto ni porque imponga su presencia con estruendo. Lo es porque ha sabido enfrentar tormentas que habrían hundido barcos más grandes, porque ha resistido con dignidad cuando otros habrían claudicado y porque, incluso con heridas abiertas, ha seguido adelante sin perder la capacidad de amar y de construir.

La he visto enfrentar injusticias con la serenidad de quien sabe que la verdad es su aliada. La he visto ser faro cuando todo alrededor era oscuridad, y sostener con sus manos aquello que parecía destinado a caer. En cada paso, lleva consigo una mezcla perfecta de temple y ternura, de razón y coraje.

A veces, quienes luchan al frente reciben reconocimiento; pero los que

combaten en la trinchera silenciosa, esos que sostienen las columnas mientras otros miran hacia otro lado, son los que realmente mantienen viva la esperanza. Ella es una de esas personas. Su batalla no es solo por sí misma, sino por quienes ama, por las causas que cree justas, por la dignidad que no está dispuesta a negociar. Y aunque la vida le haya presentado pruebas duras, jamás ha permitido que el dolor le robe la sonrisa ni que el cansancio le arrebate los sueños.

A su lado, uno aprende que la fuerza no es ausencia de miedo, sino la decisión de avanzar a pesar de él. Aprende que la lealtad no es una palabra, sino una práctica diaria. Y que el amor verdadero es, en esencia, una alianza de guerreros que se cubren mutuamente las espaldas. Por eso, cuando me preguntan por mi mayor fortuna, no dudo en responder: caminar al lado de una mujer que no solo es mi compañera, sino mi igual, mi sostén y mi inspiración. Una mujer que, aun en medio de la batalla más dura, sigue teniendo el coraje de mirar al horizonte y decir: “Seguimos adelante”.

¿Qué piensan niñas y niños de la región?

ONelson Cárcamo Barrera profesor

ficialmente y de manera internacional, fue el 2 de noviembre de 1959 cuando la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y es bastante tiempo después, en 1989, cuando se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989.

Algo distante de la fecha original, en nuestro país se adoptó esta conmemoración para el segundo domingo de agosto y claramente, en la actualidad, queda muy poco o se escucha mucho menos hablar de temas asociados a los derechos de las infancias y bastante más de ofertas comerciales.

Derechos a la familia, a la educación, a la salud, a estar protegidos frente a la violencia, vemos cómo en otras partes del mundo simplemente no solo no son respetados, a veces son objetivos de hechos violentos y criminales.

En Chile, existen diferentes espacios y mecanismos diseñados para garantizar los derechos de niñas y niños, se trata de herramientas estatales que tienen por definición y función defenderlos y promoverlos.

De esta manera, en nuestro país, el sistema educativo por ejemplo, no solo está diseñado para impartir contenidos formales, además, se establecen como espacios donde los niños puedan desarrollarse en plenitud.

En Magallanes, si bien los promedios regionales de bienestar son mejores que en otras zonas, persisten algunos temas que son particulares por los altos costos de

vida que afectan el bienestar familiar, carencia de especialistas, brechas digitales y limitaciones de transporte y actividades recreativas por las condiciones climáticas y geográficas.

Un punto crítico es la falta de espacios reales para que los niños sean escuchados. Aunque la Convención reconoce su derecho a opinar y participar en las decisiones que les afectan, en la práctica pocas instancias formales recogen sus voces.

Iniciativas como cabildos infantiles o consultas comunales han mostrado que cuando se les da la palabra, sus ideas son creativas, profundas y llenas de sentido comunitario. Es urgente institucionalizar estos espacios y no dejarlos como eventos esporádicos.

En Magallanes, el flujo migratorio ha crecido y con él la presencia de niños y niñas que llegan con distintas historias y culturas. La escuela, el sistema de salud y los espacios comunitarios deben adaptarse para asegurar que reciban las mismas oportunidades que cualquier niño, y que no enfrenten barreras de acceso ni discriminación.

La diversidad cultural puede ser una fortaleza si se promueve desde la infancia con políticas claras y programas que fomenten el respeto y la convivencia.

El Día de las Infancias no debe limitarse a un domingo de juegos y regalos. Debe ser un llamado a pasar de la retórica a la acción: garantizar acceso equitativo a salud, educación y recreación, reconocer y acoger la diversidad cultural de quienes crecen en nuestro territorio, y asegurar que las voces infantiles sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones públicas.

Sería interesante ir avanzando en equilibrar medianamente la fuerza del impulso comercial que se les da a las celebraciones, con un poco de espacios para conversar, dialogar y reflexionar, desde las más variadas experiencias y perspectivas sobre el presente de las infancias, y por supuesto, el futuro de niñas y niñas en Magallanes, desde su propia voz; qué opinan, qué piensan de su región, cómo visualizan el mañana, qué quieren ser cuando crezcan, qué no les agrada o buscarían cambiar. Seguramente, esa sería una gran conversación.

Confianza en la adversidad

César Cifuentes presidente regional PRI

Dicen que los pueblos aprenden más de sus fracasos que de sus triunfos. Y si algo ha quedado claro en los últimos años, es que los chilenos hemos aprendido. No porque el camino haya sido fácil, ni porque la conducción del país haya estado a la altura, sino precisamente porque la adversidad nos ha obligado a abrir los ojos, a despertar de ciertos espejismos y, sobre todo, a hacernos responsables de nuestras decisiones.

Hoy enfrentamos una crisis económica de proporciones, con un costo de la vida que asfixia a las familias, con un desempleo que no cede —particularmente en regiones como Magallanes— y con un crecimiento que simplemente no llega. A esto se suma una inseguridad creciente, donde la delincuencia se ha instalado en barrios antes tranquilos, y donde la violencia se ha vuelto una amenaza cotidiana. Por otro lado, la salud pública vive colapsada, con listas de espera inhumanas, y una educación que sigue sin ofrecer igualdad real de oportunidades. La realidad es dura y no admite adornos: el país está mal conducido. El actual gobierno, que llegó con promesas de renovación, justicia social y nueva política, ha demostrado una incapacidad alarmante para gobernar. La improvisación, la falta de experiencia, la ideología por sobre la técnica, y la desconexión con las verdaderas prioridades ciudadanas, han generado un escenario de deterioro constante. Ya no basta con discursos grandilocuentes ni con frases hechas: se requiere gestión, liderazgo, visión de país. Y eso, lamentablemente, no está ocurriendo. Sin embargo, incluso en medio de esta tormenta, surgen señales que invitan a la esperanza. Porque a pesar de todo, la ciudadanía está despertando. Ya no se cree cualquier eslogan, ya no se compra el humo que antes se vendía con facilidad. Cada vez más chilenos comienzan a valorar la experiencia sobre la improvisación, el orden sobre el caos, y la seriedad sobre el show. La gente está aprendiendo a mirar con más profundidad, a exigir resultados, a evaluar trayectorias y a premiar la responsabilidad. Ese aprendizaje —doloroso, sí, pero también necesario— es parte de una madurez democrática que se forja en la adversidad. Estamos entendiendo, como país, que no hay progreso sin esfuerzo, que no hay justicia sin orden, y que no basta con tener buenas intenciones si no se sabe gobernar. Porque gobernar no es un juego ni una tribuna para instalar consignas: es una tarea compleja, que requiere prepara -

ción, carácter y un compromiso real con el bien común.

A lo largo de nuestra historia, Chile ha demostrado una capacidad admirable para sobreponerse a los momentos difíciles. Lo hicimos después del terremoto de 1960, el más fuerte registrado en la historia del planeta. Lo hicimos tras crisis económicas profundas, como en los 80, cuando salimos adelante con esfuerzo y reformas que sentaron las bases del crecimiento de las décadas siguientes. Y lo hicimos también cuando la política parecía no ofrecer caminos claros, apostando por la unidad, por acuerdos, por volver a creer en nuestras propias capacidades.

Hoy, nuevamente, estamos ante una encrucijada. No se trata de caer en el pesimismo ni de vivir anclados en la queja. Se trata de confiar en nuestra capacidad de corregir el rumbo. De entender que, si bien nos equivocamos al elegir, también tenemos la posibilidad de rectificar. Que si fuimos seducidos por discursos vacíos, también somos capaces de volver a apostar por proyectos serios, con visión de futuro, con conocimiento del Estado, con amor por Chile.

Hoy más que nunca necesitamos confianza. No en los que hoy gobiernan —porque han perdido el crédito—, sino en nosotros mismos. Confianza en que sabremos elegir mejor. Confianza en que hay liderazgos capaces de ordenar, de gestionar, de inspirar y de recuperar el rumbo. Confianza en que aún es posible reencontrarnos como país y reconstruir lo que se ha perdido: el respeto por la autoridad, el valor del trabajo, el mérito, la disciplina y el amor por lo nuestro.

Chile tiene todo para levantarse: talento, recursos, geografía privilegiada, una clase media esforzada, emprendedora, y una historia marcada por el sacrificio y la superación. No estamos condenados al deterioro ni al desgobierno. Este mal momento puede ser también un punto de inflexión. Una oportunidad para que volvamos a valorar lo que de verdad importa. Para que elijamos bien. Para que recordemos que los países no se construyen con slogans, sino con esfuerzo, con responsabilidad y con visión de largo plazo.

Hoy, más que nunca, debemos confiar. Confiar en que somos más fuertes que nuestras crisis. Que no estamos solos. Y que, como tantas veces antes, los chilenos sabremos ponernos de pie. No por arte de magia, sino por carácter, por coraje y por sentido de patria.

Humedal Tres

EChile Presente: protegiendo trayectorias educativas

Chi le Presente, es un sistema desarrollado por el Ministerio de Educación en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la permanencia y progresión de las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos que habitan en nuestro país, con foco en la mejora de asistencia a clases.

Este sistema reúne un conjunto de políticas educativas, programas y normativas que, en su funcionamiento articulado y sobre la base de datos actualizados permanentemente, permite que las y los estudiantes tengan recorridos educativos pertinentes y continuos. En este marco, el sistema actúa como garante de acceso, permanencia, finalización de ciclos, niveles y modalidades, asegurando la adquisición de las habilidades y aprendizajes esperados. Uno de sus componentes clave es la implementación de una plataforma digital que opera como sistema de alerta temprana, con el propósito de anticipar y abordar tanto la interrupción de trayectorias educativas como posibles factores de riesgo.

Chile Presente surge inicialmente como respuesta al agravamiento de los problemas de asistencia y desvinculación educativa provocados por la pandemia, en el marco de los esfuerzos del Plan de Reactivación Educativa. A partir de esta estrategia, hoy se integra dentro del funcionamiento regular del Ministerio de Educación con el fin de incorporar las tareas asociadas al quehacer del sistema educativo.

La plataforma de Chile Presente integra de forma inédita información de distintas entidades de la institucionalidad educativa pública, del Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación y JUNAEB. La herramienta ofrece información diferenciada de acuerdo con los distintos perfiles de acceso, de acuerdo con la naturaleza del rol en la protección de trayectorias educativas. La plataforma estará disponible para los 10.444 establecimientos educativos que reciben financiamiento del Estado, impactando a más de 3 millones de estudiantes.

Esta línea de acción reúne estrategias coordinadas a nivel del sistema educativo en sus distintos niveles —comunal, regional y central— orientadas a asegurar la continuidad de las trayectorias educativas, abordando las causas que las interrumpen. Incluye iniciativas como tutorías, aulas de reingreso, apoyo a estudiantes extranjeros y proyectos de reinserción, con especial énfasis en

niños, niñas y jóvenes del sistema de protección especializado y de reinserción social juvenil. Dentro de esta estrategia se cuenta con equipos motores territoriales, responsables de la instalación y despliegue del sistema de protección de trayectorias en el país. El equipo motor está integrado por profesionales del Departamento Provincial de Educación (Deprov), Secretaría Regional Ministerial (Secreduc) y Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Por otra parte, se considera acompañamientos a establecimientos desde el Deprov, así como los equipos de las Unidades de Apoyo Técnico-Pedagógico (UATP) del SLEP, quienes apoyan de manera directa o articulada en red a los establecimientos educativos del territorio. Este acompañamiento incluye la implementación de Chile Presente, la formación en el uso de la plataforma, la interpretación de datos, el apoyo en la gestión de casos y el seguimiento de trayectorias educativas. En la región de Magallanes y Antártica Chilena, esta politica pública impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es acompañada por diferentes esfuerzos en materia de Revinculación y Asistencia que se desarrollan en el marco del Plan de Reactivación Educativa. Para ello destacamos la labor de los equipos de revinculación que se encuentran asociados al Departamento Provincial y al Servicio Local de Educación Pública, el apoyo que reciben las comunidades educativas y los equipos ministeriales a través de los reportes de trayectoria educativa que el Centro de Estudios del Ministerio de Educación entrega de manera periódica a cada establecimiento y podemos destacar esfuerzos que de manera territorial se efectúan, como es la labor del Programa Caminos de Libertad, asociado al CEIA de Punta Arenas, que cumple desde hace muchos años una importante tarea en este sentido. Por otra parte, es importante mencionar, que el equipo motor de esta plataforma Chile Presente en nuestra región, se encuentra articulado e iniciando su despliegue para que esta herramienta pueda conocerse y utilizarse adecuadamente en los diferentes niveles del sistema educativo, destacando que este esfuerzo tecnológico del Mineduc representa una importante respuesta a uno de los desafíos más agudos que nos dejó la pandemia, la desvinculación educativa. Hoy, transformamos esa crisis en oportunidad, con una política robusta, basada en datos, centrada en las personas y proyectada hacia el futuro, buscando proteger y resguardar las trayectorias educativos de cada uno y una de los y las estudiantes que forman parte de las diferentes escuelas de nuestra hermosa región.

Puentes: un santuario olvidado que pide protección

l humedal Tres Puentes es mucho más que un espejo de agua en medio de la ciudad. Es un refugio vital para decenas de especies de aves, un pulmón natural y un patrimonio ecológico que enorgullece a Punta Arenas y a toda la región. Sin embargo, la realidad es que este ecosistema se encuentra desprotegido frente a amenazas que podrían evitarse con medidas simples y de bajo costo. Basta acercarse para ver el riesgo al que están expuestos sus habitantes alados. La alta velocidad de los vehículos en los tramos cercanos al humedal provoca accidentes y muertes de aves que cruzan de un sector a otro. No existe señalética suficiente ni reductores de velocidad que alerten a los conductores sobre la presencia de fauna sil -

vestre. Es una omisión que cuesta vidas y que podría resolverse con voluntad política y coordinación institucional Pero no es solo el tránsito vehicular lo que amenaza al humedal. Los perros que deambulan libremente —muchos de ellos sin supervisión o abandonados— representan un peligro real para las aves, especialmente en época de nidificación. Sin barreras adecuadas o sistemas que limiten su acceso, las camadas y nidos quedan expuestos a depredaciones que reducen drásticamente las poblaciones.

El humedal Tres Puentes no puede seguir siendo un santuario “de nombre” y un atractivo turístico en los folletos, mientras en la práctica es un espacio vulnerable e indefenso. Es urgente que se instalen reductores de velocidad, señalética visible y sistemas físicos que impidan el ingreso de perros y otros depredadores. No estamos hablando de proyectos millonarios ni de obras que requieran años de estudio, sino de acciones concretas y factibles que reflejen un compromiso real con la conservación.

La protección de este humedal no es solo una responsabilidad ambiental, sino también ética. Tenemos el deber de cuidar a quienes no tienen voz y dependen de nuestras decisiones para sobrevivir.

Más qu E un A n A v E g A ción fu E un A d EMO s TRA ción d E c APA cid A d E s

La flota Austral de la Armada De Chile navegando por el Estrecho De Magallanes

Despliegue de unidades navales en el marco del Ejercicio Almirantazgo, actividad planificada en las tareas de entrenamiento de la Tercera Zona Naval.

El 8 de agosto fue una jornada muy especial en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el histórico Estrecho de Magallanes se realizó el despliegue de unidades navales en el marco del Ejercicio Almirantazgo, actividad planificada en las tareas de entrenamiento constante de las dotaciones de la Armada de Chile en el área austral.

El zarpe del Rompehielos “Almirante Viel” antes del amanecer austral fue una de las series de despliegues que se estaban realizando desde distintos puntos del Estrecho de Magallanes, en donde la blanca estela de diferentes buques de la Armada fueron uniéndose para el desarrollo de distintas formaciones, venciendo el temporal y demostrando la ex -

periencia y el fuerte entrenamiento.

EL ETHO s n AvAL E n c A dA ins TA n TE Algunos han señalado que en las aguas australes se forjan los marinos, mucho de eso tiene su asidero en las complejas condiciones meteorológicas y de corriente que ponen a prueba a los más experimentados navegantes, lo cual se nota en el puente de mando de las unidades de nuestra Armada.

El silencio y disciplina son claves ante cada maniobra, en donde la instrucción con voz marcial y precisa es repetida al momento de su ejecución, es un ambiente especial en donde cada mujer y hombre tiene claro su rol, responsabilidad y

también efecto sobre el buque del cual son su tripulación. La Flota Austral se iba conformando en el Estrecho de Magallanes, el punto de encuentro se hacía palpable incluso para el ojo inexperto, las siluetas de los buques se veían en el horizonte, siendo identificados por los vigías y manteniendo la comunicación necesaria, ya el arrebol magallánico había pasado y las primeras luces daban cuenta de lo bravo del mar en nuestro estrecho.

si L u ETA s Y MA ni OBRA s E n EL MAR Las elegantes siluetas de las Lanchas de Servicio General “Punta Arenas” y “Puerto Natales” contrastaba con la forma y estruc -

tura de la histórica barcaza “Elicura”, la cual con casi 60 años de servicio en Magallanes es la unidad construida por Asmar más antigua en servicio activo, su andar vencía cada una de las olas la s que se reventaban en su rampa, a un el Patrullero de Servicio General “Izasa”, escoltando la formación marcando con su impronta el poder de tantas navegaciones en el sur austral, incluso llegando al Territorio Chileno Antártico, y que junto al Patrullero Oceánico “Marinero Fuentealba”, en movimientos y desplazamientos calculados e impactantes, iban conformando la formación encabezada por el Rompehielos “Almirante Viel”.

En efecto nos hace recordar que la historia se proyecta a futuro, eran más de seis décadas de proyectos de construcción naval operando, navegando en las aguas australes, desde el programa de buques de desembarco livianos de barcazas, la clase Danubio de los potentes patrulleros,

las ágiles lanchas tipo Protector, el Patrullero Oceánico y nuestro colosal Rompehielos, años de desarrollo, esfuerzo y voluntad de un país con vocación marítima, buques que han navegado los canales australes y que con aquella impronta han llegado al Territorio Chileno Antártico.

Aquella navegación de la “Flota Austral”, nos hace recordar que la historia no es una disciplina necesariamente que analiza procesos del pasado en sí mismo, muy por el contrario, es la comprensión de aquellos hechos y dinámicas con una mirada a futuro, demostración concreta de que Chile tiene mucho que decir en capacidades de construcción naval.

Sin embargo, cuando la formación naval parecía completa irrumpieron el P-111 y el helicóptero Dauphin del Grupo Aeronaval Sur, dando cuenta que las dimensiones de nuestro mar son varias, y en esta ocasión los cielos de nuestro mar también fueron parte de una navegación que ya se

enfilaba hacia la bahía de Punta Arenas.

NAVEGANDO

FRENTE A LA PERLA

DEL ESTRECHO

Navegando en la bahía de Punta Arenas se podía apreciar las unidades en línea, en donde nuestro pabellón nacional parecía agitarse con una fuerza renovada ante el viento de la Patagonia, un paso que fue marcando una blanca estela sobre nuestro mar, un espectáculo que muchos pudieron apreciar desde distintos sectores de la ciudad, mirando asombrados y también curioso el paso de la Flota Austral, la cual generalmente está desplegada en tareas a lo largo y ancho de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

FIN DE UNA JORNADA Y PROYECCIÓN DE UNA HISTORIA

Al culminar las tareas encomendadas comenzó el retiro de las unidades, desplazándose a sus diferentes sitios para recalar, marcando sobre el mar trazos de su paso y al mismo

tiempo que nos hace reflexionar en torno a las diferentes historias que se han forjado a bordo de aquellos buques que, lejos de estar quietos en los muelles, son desplegados en la protección de nuestro territorio.

Los buques tienen alma, es algo que le impregnan las dotaciones, es el esfuerzo y sacrificio, algo que se forja y

se siente en forma muy especial, ya sea una barcaza con casi 60 años, una Patrullera con 31 años, una lancha con algo más de 20 o un rompehielos con un año venciendo el temporal, es la identidad que trasciende en los buques de la Armada, es el servicio y la vocación de quienes vieron en el mar una forma de servir a Chile.

Al recalar los recuerdos de la jornada se agolpan, conversaciones, intercambios de ideas y preguntas, observar y asumir que quizás sin buscarlo fuimos testigos de un momento único en las aguas australes, fue la “Flota Austral” que marco su impronta en el histórico Estrecho de Magallanes.

Las flotas se pudieron apreciar por el Estrecho de Magallanes.

Mayra Ibañez regresa a “Tarde Libre” con más energía y grandes invitados

● que la caracterizan, ofreciendo a la audiencia una semana intensa y llena de momentos imperdibles.

Luego de unos días de merecido descanso, la periodista retomó la conducción de Tarde Libre con toda la energía y entusiasmo

En esta ocasión, el programa contó con invitados de lujo que reflejaron el talento, la pasión y el compromiso.

Entre ellos, destacó la presentación de la Escuela de Patinaje Artístico Brisas Magallánicas, que sorprendió con sus logros y futuros viajes nacionales e internacionales representando a la región.

El estudio también se llenó de tradición con la presencia de Paloma y Gianfranco, fla-

mantes campeones Juveniles Regionales de Cueca, quienes compartieron su experiencia y amor por nuestro baile nacional.

Desde el área de la salud, las doctoras de Odontoclinik entregaron valiosa información referida a la armonización facial y respondieron preguntas de la audiencia.

Finalmente, el espíritu deportivo se hizo presente con los alumnos de la Escuela Croacia, quienes anunciaron

con entusiasmo el próximo campeonato de futsal “Unidos por el Deporte”, evento que busca fomentar la actividad física y la integración.

Con este regreso, Tarde Libre reafirma su compromiso con la entretención, la cultura y la información, de la mano de una conducción cercana y dinámica de Mayra que sigue conquistando a los televidentes de la región. Puedes sintonizarlo de lunes a viernes de 15 a 18hrs.

Instagram: @regionalxii_nacionaljuvenil
Instagram: @odontoclinik_chile
Campeonato de futsal “Unidos por el deporte”
Instagram: @patinajebrisasmagallanicas

Nuevo lanzamiento

Armada presenta web sobre rescate del piloto Pardo

La Armada de Chile presentó una nueva plataforma digital dedicada al histórico rescate liderado por el piloto Luis Pardo en la Escampavía Yelcho, misión que salvó a los expedicionarios de Shackleton en 1916. A través de sus redes sociales, la institución invitó a la ciudadanía a explorar este sitio especial, que ofrece contenido didáctico y dinámico sobre uno de los episodios más emblemáticos de la historia naval chilena. Para los magallánicos, este homenaje cobra especial relevancia, ya que el Yelcho zarpó y recaló en las aguas del Estrecho de Magallanes, dejando una huella imborrable que hoy se recuerda con un monumento en la Costanera de Punta Arenas.

Por medio de imágenes, documentos históricos y relatos interactivos, el

sitio web permite revivir la travesía del piloto Pardo, destacando el valor, la pericia y el compromiso de la dotación chilena en una de las operaciones de rescate más admiradas a nivel mundial. La iniciativa busca acercar este legado a las nuevas generaciones, fortaleciendo el vínculo entre la ciudadanía y su historia marítima. Además, el lanzamiento de esta plataforma se enmarca en los esfuerzos de la Armada por difundir el patrimonio naval del país, especialmente en regiones como Magallanes, donde la memoria del piloto Pardo sigue viva en la cultura local. La web se convierte así en una herramienta educativa y conmemorativa que honra el coraje de quienes navegaron hacia lo desconocido para salvar vidas en el extremo sur del mundo.

Turismo antártico y legislación ambiental

Expertos se reúnen en VII Jornadas de Derecho Antártico

Encuentro fue impulsado por las universidades de Chile y Austral, a través de ● sus programas especializados en estudios jurídicos antárticos.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Durante dos días, Valdivia fue sede de las VII Jornadas de Derecho Antártico, un encuentro académico de alto nivel que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos jurídicos y científicos del Continente Blanco. La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Estudios Antárticos, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El evento contó con el patrocinio del Instituto Milenio BASE, el Instituto Antártico Chileno, APECS y el Humanitis and Social Sciences Standing Committee del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), consolidándose como una instancia clave para el análisis y debate sobre la gobernanza polar.

Eje central del encuentro

El tema principal de las jornadas giró en torno a la

Diversidad de temáticas y participación regional.

legislación sobre la actividad turística en la Antártica, considerando su crecimiento sostenido en las últimas décadas y los impactos que puede generar en la biodiversidad, la investigación científica y las operaciones logísticas en el territorio.

Entre las conferencias magistrales destacaron las exposiciones de la doctora Leyla Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien abordó la importancia de la Antártica como laboratorio natural para el estudio de especies marinas

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

no nativas en un contexto de cambio climático; y del doctor Luis Valentín Ferrada, quien presentó los avances en la regulación del turismo antártico discutidos en la reciente reunión consultiva del Tratado Antártico en Milán.

Diversidad de temáticas

Las mesas de trabajo abordaron temas como la costumbre internacional en la restricción de la caza de ballenas (Catalina Gatica), la determinación de espacios marítimos antárticos (Mailenys Barrios), y la gobernanza polar comparada entre el Ártico y la Antártica (Cristián Arroyo).

También se discutieron aspectos del marco legal del turismo antártico, incluyendo la evaluación de impacto ambiental (Marcelo Santana), la ley chilena antártica (Catalina

Neculqueo), y los desafíos regulatorios para Chile como “Estado Puerta” en el contexto de la OMC (Raúl Romero). Una mesa especial destacó la participación de investigadores vinculados a la Región de Magallanes: Mauricio Jara (Universidad de Playa Ancha y CEHIP) expuso sobre el rol de Julio Escudero Guzmán en la política antártica chilena y el surgimiento del turismo en la IV reunión consultiva; Gustavo Ramírez (Universidad de Magallanes) abordó el marco jurídico de sitios y monumentos históricos antárticos; y Francisco Sánchez (Tercera Zona Naval) presentó sobre las erupciones volcánicas en Isla Decepción y la construcción del Faro Piloto Pardo, resaltando el papel de Chile en labores de salvamento marítimo en el océano austral.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 09:00 A 14:00 HRS.

Sector comprendido en:

POBLACIÓN CARLOS IBÁÑEZ.

Cuadrante:

- Av. Frei, I. Carrera Pinto, E. Lillo y Las Américas.

Incluye:

- Av. Frei entre Las Américas y el n° 834.

- V. Kusanovic entre Las Américas y el n° 843.

- S. Braun entre Las Américas y el n° 843.

- E. Lillo entre Las Américas y el n° 855.

- Pje. Nutria.

Publicado el día domingo 10 de agosto de 2025

cedida

Ejercicio invernal Jauken 2025

Más de 2.000 efectivos del Ejército protagonizan el mayor ejercicio militar en Magallanes

Estas maniobras de invierno multiescalón permiten fortalecer la operatividad y el nivel de alistamiento de la V División ● de Ejército.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Durante este mes

la V División del Ejército de Chile ejecuta el ejercicio militar “Jaukén 2025” en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, consolidándose como el entrenamiento más austral, complejo y ambicioso del país. Con la participación de más de 2.000 efectivos, esta operación representa un hito en la preparación de las fuerzas armadas para enfrentar escenarios extremos y resguardar la soberanía nacional en los territorios más remotos.

Un despliegue logístico sin precedentes

Las maniobras se desarrollan en los campos de instrucción del frente continental e insular de Magallanes, donde las condiciones climáticas —temperaturas bajo cero, nevadas intensas y vientos de gran intensidad— ofrecen un entorno ideal para simular situaciones de combate realistas. En este contexto, el Ejército ha movilizado cerca de 180 vehículos aco -

razados y 150 vehículos a rueda, conformando un operativo de gran envergadura que pone a prueba la capacidad de adaptación, resistencia y coordinación de las tropas.

El objetivo principal del ejercicio “Jaukén 2025” es optimizar la operatividad de las fuerzas en ambientes hostiles, fortaleciendo su preparación para defender la integridad territorial en zonas estratégicas. Esta iniciativa se enmarca en el área de acción de la Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial, reafirmando el compromiso institucional del Ejército de Chile con la seguridad nacional.

Evolución y aprendizaje: lecciones de ejercicios anteriores

El ejercicio “Jaukén” no es nuevo en la planificación militar chilena. En agosto de 2024, más de 1.000 efectivos participaron en una versión anterior del entrenamiento, enfrentando condiciones meteorológicas igualmente desafiantes. Aquella edición demostró la entereza, disciplina y profesionalismo de las tropas, sentando las ba-

ses para una versión 2025 más ambiciosa en escala y complejidad.

Este año, “Jaukén 2025” incorpora un mayor número de soldados, vehículos y recursos tácticos, reflejando la evolución de las capacidades operativas de la V División. La coordinación de acciones ofensivas, la movilidad proporcionada por las unidades de ingenieros de combate y el poder de fuego de las unidades de artillería son elementos clave que permiten comprobar el alistamiento operacional de las fuerzas.

Preparación integral en un entorno extremo

El despliegue simultáneo de unidades en distintos frentes de la región pone en evidencia la preparación integral del Ejército chileno. La combinación de tácticas modernas con una estructura logística robusta garantiza que las tropas estén listas para ejecutar misiones de forma autónoma, incluso en los entornos más adversos.

La Región de Magallanes, por su ubicación estratégica y sus condiciones extremas, se convierte en un labora-

CONECTAMOS DESTINOS, PERSONAS Y EXPERIENCIAS

torio natural para probar la resiliencia, profesionalismo y capacidad de respuesta del Ejército de Chile. “Jaukén 2025” no solo fortalece la defensa nacional, sino que también proyecta una imagen de fuerza, compromiso y modernización ante los desafíos del siglo XXI.

Compromiso con la soberanía El ejercicio “Jaukén 2025” reafirma el rol fundamental del Ejército en la defensa de la soberanía nacional. En un mundo cada vez más incierto, la capacidad de operar en condiciones extremas y de responder con eficacia ante cualquier eventualidad es esencial para garantizar la paz, la seguridad y la integridad del territorio chileno.

SE REQUIERE

AUXILIARES DE LIMPIEZA

PRESENTARSE CON CURRICULUM VITAE Y CERTIFICADO DE ANTECEDENTES EN ANGAMOS N°1056

ELEAM REFLEJOS

DEL MAR

Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.

Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.

Los efectivos del Ejército realizan el ejercicio invernal Jauken 2025.
cedida

El balón sigue rodando en el torneo de baby fútbol del Club Deportivo Yungay

El tradicional certamen de balompié ● puntarenense se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela Portugal.

Con partidos de dientes apretados y la emoción del gol siempre presente en cada situación de juego, se llevó a cabo una nueva jornada de la XX versión del campeonato de Clausura del baby fútbol organizado por el Club Deportivo Yungay. A continuación, detallamos resultados de la fecha disputada en el Gimnasio de la Escuela Portugal.

Resultados

Varones Todo Competidor -Livorno 2 Pittbull 5

-Lautaro 7 Resaka 2

-Palmeiras 3 Duma 4

Redbull 8 Hispano 3

-Independiente 0 Branca FC 12

-Academia 3 Pasto Seco 2

-César Cárcamo 3 Pittbull 1

-Real Esfuerzo 1 Kimbas 3

-Simpat 3 Chopper 3

-Academia 1 Lautaro 2

-Resaka 0 Huhuguito Jr 3

-Pelusas 1 Don Carlos 3

-Peluches 4 Tengo 5 6

-Livorno 2

Alm. Cristina 4

-Tricolor 4

Junta 9 6

-Pinocho 2 Xeneizes 7

-Leñadura 3 Hispano 0

-Alm.Cristina 5 Duma 4

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

El básquetbol y baby fútbol se toman la programacion dominical del Campeonato Laboral 2025

El escenario de ambas disciplinas deportivas ● organizadas por el Canal Deportivo Laboral, se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio del Club Español.

Empresa Regional REQUIERE CONTRATAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS

*Analista de Vibraciones Nivel II

*Prevencionista de Riesgos

*Rigger

*Mecánico combustión Interna

*Mecánico de Máquinas

*Dibujante o Proyectista

*Mecánico de Cañerías

*Electricista

*Electrónico

*Tornero

Buscamos personas responsables, preocupados del Autocuidado y capacidad de trabajo en equipo.

Interesados enviar Curriculum Vitae y pretensiones de renta a: postulantesmag@asmar.cl

Con partidos en básquetbol y baby fútbol serie Todo Competidor y Senior, se jugará hoy una nueva fecha del campeonato laboral temporada 2025. El certamen cesteril organizado por Canadela Punta Arenas y que reúne a un sinnúmero de deportistas en torno a estas tradicionales disciplinaas, se desarrollará en las instalaciones del Gimnasio del Club Español.

Programación 10 de Agosto Gimnasio Club Español

Básquetbol Femenino -Mambas vs Pumalín 2 20:00 horas.

Básquetbol Masculino -Vientos del Estrecho

vs Clínica del Hogar 21:15 horas.

Baby Fútbol Laboral

Todo Competidor -Deco Alid vs UMAG 17.00 hrs.

-Pesca Chile vs Solmet 50. 18.30 hrs.

Baby Fútbol Senior
-Donde Hueicha 50 vs Español 45 17.45 hrs.

Tras último partido

La U se saca la rabia al ritmo de Assadi: golea a Unión Española y retoma la persecución a Coquimbo

Luego de la caída ante Cobresal, Universidad de Chile se lavó las heridas con una contundente victoria de 4-1 sobre los ● hispanos, que siguen en zona de descenso. En un segundo tiempo donde exhibió su mejor rostro, el 10 fue la figura de la tarde en Ñuñoa.

El desafío para Universidad de Chile era retomar el tranco ganador después de un desliz que hizo mucho ruido, ante Cobresal. En el momento menos indicado, el rendimiento perfecto como local se fue al tacho. El choque de extremos ante Unión Española (uno pelea por el título, otro por mantener la categoría) era una nueva prueba para los azules, en su persecución al líder Coquimbo Unido. Además, quería despegarse de Palestino, que los alcanzó el viernes. Con un segundo tiempo contundente, los azules golearon 4-1. La principal novedad que presentó Gustavo Álvarez fue el retorno de su dupla estelar del mediocampo. Marcelo Díaz y Charles Aránguiz reaparecieron, tras una suspensión y una lesión, respectivamente. La ausencia que lamentó la U fue la de Matías Sepúlveda, siendo reemplazado por Felipe Salomoni, de otras características por la banda izquierda.

El cuadro laico inició con un 4-3-3, dejando a Javier Altamirano y Lucas Assadi como los complementos a Lucas Di Yorio, el centrodelantero. Pese a sus problemas físicos, el ariete argentino fue el elegido, en desmedro de Contreras, Guerra y Fernández. Buscar por las bandas aspiraba a contrarrestar la línea de cinco que formaba Unión en el retroceso.

En un contexto donde la labor de los árbitros está en cuestionamiento, el arranque del partido tuvo al juez Diego Flores como protagonista. En los 10′, cobra penal a favor de los hispanos, por un agarrón de Salomoni a Valentín Vidal. El reclamo de los azules era que en la acción anterior, no sancionó un supuesto penal a Aránguiz. Más allá del ruido, lo concreto fue que Pablo Aránguiz ejecutó y abrió la cuenta en los 13′. Ese triunfo momentáneo los sacaba de la zona de descenso.

La U atacaba constantemente. No estaba en duda su

generación ofensiva. El problema estaba en la concreción. Se acercaba una y otra vez a la portería de Martín Parra, sin acertar. Hasta que aquella barrera se derribó en los 28′, con el empate de Altamirano. El ex Estudiantes sacó un remate bajo con la zurda, tras cesión atrás de Charles Aránguiz.

No era un duelo fácil para el subcampeón nacional, porque los pupilos de Miguel Ramírez no se fueron a esconder a Ñuñoa. Con sus armas, encontraban espacios para atacar. En el marco de un juego disputado y abierto, todo se modificó en el segundo tiempo, que fue todo para los azules. El local encontró la precisión que le faltaba, pasándole por arriba al contrario.

Parte importante en la notoria superioridad de la U en los segundos 45′ fue por la excelsa actuación de Lucas Assadi. El 10 brilló con luces propias. En los 56′, asistió a Di Yorio para el 2-1. El ex Everton definió con un remate al primer palo de Parra.

Aquello empezó a marcar un quiebre en el partido. Unión Española fue a buscarlo, pero dejando demasiados huecos. Ahí empezó a fraguarse la goleada.

En los 78′, Assadi anotó el 3-1, aprovechando un grosero yerro defensivo de Sebastián Pereira. Luego, en los 84′, el Tucu Contreras, quien había reemplazado a Di Yorio, hizo el cuarto. Como expresión de lucha, el cotejo estaba sentenciado hace largo rato.

Con este triunfo, el cuadro del chuncho alcanza los 38 puntos, a tres de Coquimbo Unido, que juega este domingo ante Cobresal, en El

Salvador. Pero antes tiene un desafío internacional de peso, porque el miércoles recibe a Independiente por la Copa Sudamericana.

Otro reproche a la Falange

Organización que agrupa a partidos democratacristianos suspende a la DC por su apoyo a Jara

La entidad manifestó su “rechazo a toda forma de alianza con proyectos políticos que legitimen o promuevan prácticas ● autoritarias”.

Un nuevo cuestionamiento internacional se suma al historial de reproches hacia la Democracia Cristiana por su respaldo a la candidatura presidencial oficialista liderada por Jeannette Jara.

Esta vez, la Organización

Demócrata Cristiana de América (ODCA) suspendió de manera temporal los derechos de la Falange a participar como miembro titular en el organismo que agrupa los partidos democratacristianos de Latinoamérica y el Caribe.

En un duro comunicado, la ODCA criticó la definición de la decé y argumentó que plegarse a Jara –por su mili-

tancia comunista– “representa una ruptura grave con los principios fundacionales” de la organización.

“El Partido Comunista de Chile tiene afinidades ideológicas con regímenes autoritarios responsables de violaciones a los derechos humanos, como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua”, se lee en el escrito.

La ODCA también sostuvo que la definición “contradice el legado histórico del humanismo cristiano en Chile”.

Por lo mismo, el organismo explicó que hasta las elecciones presidenciales de noviembre la DC se mantendrá suspendida de su lugar en la ODCA “como medida necesaria para preser-

var la integridad ética y política de la organización”.

Y concluyeron: “Esta decisión se toma en virtud del apoyo explícito del PDC a una candidatura incongruente con los principios humanistas cristianos y democráticos que la ODCA representa, y como señal clara de rechazo a toda forma de alianza con proyectos políticos que legitimen o promuevan prácticas autoritarias”.

Esta no es la única entidad del mundo de centro que cuestionó el camino presidencial por el que optó el conglomerado. La Democracia Cristiana de Cuba y la Internacional Demócrata de Centro también manifestaron sus reclamos por el apoyo a Jara.

Mario Drpic Díaz, presidente de los exalumnos del Liceo Salesiano San José, y el R.P. Luis Rendich Mendoza S.D.B., asesor religioso de los exalumnos salesianos de Magallanes, le saludan cordialmente y tienen el agrado de invitarle a participar del

Desfile de la Semana Salesiana 2025.

La actividad tendrá lugar el domingo 10 de agosto a las 12:00 horas en la Plaza Muñoz Gamero. Los exalumnos nos reuniremos desde las 11:30 horas en dependencias del Liceo Salesiano San José, calle Fagnano N° 550, para dirigirnos al desfile en grupo.

Solicitamos confirmar su asistencia al correo antiguosalumnos.magallanes@gmail.com.

Punta Arenas, Agosto de 2025.

¡Honor a ti, Liceo San José!

La ODCA criticó la definición de la DC y argumentó que plegarse a Jara “representa una ruptura grave con los principios fundacionales” de la organización.

La industria ya atiende a menos de 2,5 millones de personas.

Sueldo mínimo para ingresar a isapres casi se duplica en cinco años

El acceso al sistema privado de salud se ha restringido en los últimos años, siendo cada vez más costoso contratar ● un plan de isapre. Si en 2020 una persona de 30 años necesitaba un sueldo de $462 mil líquidos para cubrir el plan más barato con su 7%, ahora requiere un ingreso de $865 mil, según cifras de QuePlan.cl.

Las isapres están intentando reencantar a las personas para que regresen a la industria privada de salud, en un contexto en que han salido más de 860 mil personas del sistema de isapres desde el cierre de 2019 hasta junio de este año.

Es más, por primera vez desde que hay registros públicos comparables en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones (enero 1996), los afiliados totales de las isapres bajaron de la barrera psicológica de los 2,5 millones de personas, llegando a 2.484.928 beneficiarios en junio, esto es la suma de cotizantes (1.534.788) y cargas (950.140).

Las fugas se han dado en un escenario con alto desempleo, una situación económica con bajo crecimiento y un alza de costos de la industria de isapres que ocasionó constantes incrementos en los planes de salud.

Así, cada vez se ha vuelto más difícil acceder a un plan de isapre, dificultando el acceso al sistema privado de salud.

Es que si en 2020 una persona de 30 años necesitaba un sueldo de $462

mil líquidos para poder cubrir el plan más barato en la industria, ahora requiere un ingreso de casi el doble, equivalente a $865 mil, un 87% más, según cifras que recopiló QuePlan.cl, una plataforma web que permite comparar los planes de todas las isapres.

Estos montos corresponden al ingreso mínimo necesario para que el 7 % de cotización legal cubra completamente el valor del plan, aunque quienes ganan menos que eso pueden afiliarse a una isapre, pagando el costo adicional.

“El acceso al sistema privado de salud ha cambiado radicalmente en los últimos años. Los ingresos líquidos mínimos necesarios para que el 7 % de cotización legal cubra el plan más barato han aumentado de manera sostenida, impulsados por el alza de la UF y una menor oferta de productos. Este escenario, que afecta tanto a hombres como a mujeres, deja claro que la salud privada es cada vez más difícil de costear para gran parte de la población”, comenta Ryan Kerr, socio y cofundador de QuePlan.cl.

El cálculo cambia cuando se miran las cifras desde 2019, el año previo a que se

eliminara la discriminación por sexo y se estableciera, en 2020, la Tabla de Factores Única (TFU).

En 2019, un hombre de 30 años necesitaba $405 mil líquidos para cubrir el plan más barato. En el caso de una mujer de la misma edad era casi el doble: $782 mil líquidos. Seis años después, el plan más barato al que puede acceder un hombre se ha más que duplicado, marcando un alza de 113%, mientras que, en las mujeres, el incremento es de 11%.

Sueldos promedio y la UF

Ryan Kerr sostiene que “entre 2019 y 2025, el sueldo líquido promedio en Chile aumentó de unos $620 mil a cerca de $890 mil pesos mensuales, un alza nominal importante, pero que, ajustada por inflación, muestra estancamiento entre 2019 y 2022 y recién un repunte real a partir de 2023, gracias a la moderación de la inflación y a alzas históricas del salario mínimo”.

Sin embargo, menciona que, “en el mismo período, la UF subió un 40%, pasando de $27.953 en julio de 2019 a $39.184 en julio de 2025. Dado que los precios de los

planes de salud están fijados en UF, este incremento ha elevado de forma directa el valor en pesos que pagan los afiliados, lo que implica que, pese a las mejoras salariales recientes, gran parte de ese aumento se ve absorbido por el mayor costo de los planes, limitando el beneficio real para el bolsillo de los trabajadores”.

La economista experta en salud y socia fundadora de la consultora Sugg y Asociados, Daniela Sugg, comenta que “en estos últimos cinco años han ocurrido cambios relevantes: la ley que regula las alzas anuales de precios no se aplicó durante la pandemia, pero posteriormente se autorizaron aumentos importantes como mecanismo de compensación; también se ha sumado el efecto del GES, que implica una prima adicional; y, más recientemente, el impacto de la ley corta, que generó un alza generalizada en los precios, explicada tanto por la aplicación de la tabla de factores única como por la prima extraordinaria”.

A esto se suma, explica la economista, “que el aumento de precios ha provocado la salida de personas que consideran que el

costo del plan es demasiado alto en relación con el uso que hacen del sistema. Como resultado, el sistema queda con una base de afiliados que hace un mayor uso de prestaciones y, por lo tanto, tiene un perfil de consumo más alto, lo que eleva los costos y genera un incremento sostenido en los precios de los planes”.

Sugg cree que la tendencia al alza se mantendrá, ya que en septiembre está prevista una nueva alza de precios, seguida de un reajuste en la prima GES. “Por ello, persiste la necesidad de una reforma profunda al sistema privado de aseguramiento, que permita romper esta inercia, corregir los desequilibrios del mercado y ofrecer opciones más accesibles y sostenibles para las personas”, dice.

El exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, comenta que “la crisis financiera estructural que afecta al sector privado de salud ha provocado una escalada sostenida en los precios base de los planes, para poder sostener la operación y los derechos de los afiliados. Las isapres, presionadas por los costos crecientes, judicialización y una disminución

en la cartera de afiliados, han debido ajustar al alza los valores de sus planes para mantener el equilibrio financiero”. Por lo tanto, Fernández estima que “la combinación de estos factores ha generado que muchos usuarios migren hacia Fonasa o a quedar sin protección financiera adecuada. Si esta situación no es abordada a través de una reforma urgente al modelo de salud, corremos el riesgo de profundizar aún más la crisis, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema privado”.

Asimismo, el exsuperintendente de Salud afirma que la Tabla de Factores Única eliminó la discriminación por sexo y reducir la discriminación por edad, un gran avance en equidad de género, pero que también ha llevado a una redistribución de costos entre los afiliados. “Los grupos tradicionalmente más beneficiados (como los hombres jóvenes y sanos) han visto incrementados sus precios, mientras que mujeres y adultos mayores han visto reducciones importantes. El resultado ha sido una convergencia de precios hacia arriba para muchos usuarios”, explica.

Perú acusa a Colombia de invadir su espacio aéreo con avión sobre isla reclamada por Petro

El incidente ocurrió mientras autoridades peruanas visitaban la isla de Santa Rosa, ubicada en la Amazonía.

El Gobierno de Perú denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo al sobrevolar a baja altura en las inmediaciones de la isla peruana en mitad del río Amazonas que el presidente colombiano, Gustavo Petro, reclama para su país, después de que haya sido elevada por las autoridades peruanas a la categoría de municipio.

El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunciaron en una rueda de prensa que el incidente motivó la presentación de una nota de protesta, ya que sucedió este jueves, cuando una delegación del Ejecutivo peruano visitaba Santa Rosa, a la par que Petro visitaba en la otra orilla la ciudad colombiana de Leticia, donde dijo que no reconocía la soberanía peruana sobre Santa Rosa.

“Quiero denunciar desde aquí la violación del espacio aéreo peruano. Mientras nosotros desempeñábamos nuestra actividad oficial y coordinábamos acciones en este distrito, pudimos observar cómo sobrevolaba alrededor de la isla una aeronave que desconocíamos su origen y cuál era su destino”, dijo Arana, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el Ejecutivo “exigió las más amplias satisfacciones y garantías de que una situación similar no volverá a ocurrir, en resguardo de los históricos vínculos de cooperación e integración bilateral”.

El presidente del Consejo de Ministros de Perú agregó que en ese momento se dispuso verificar la nave, su matrícula y comprobar si tenía autorización, y poco después supieron que se tra-

PARA PUNTA ARENAS SE REQUIERE CONTRATAR

- Maestros Electricos

- Ayudantes Electricos

Con disposición para trabajar en turno nocturno

Las personas interesadas deberán enviar su curriculum vitae

incluyendo pretensiones de renta al correo electrónico: selecciondepersonalpuq@gmail.com

No se considerarán CV sin pretensiones de renta.

VÍSITENOS EN BARRIO PRAT

taba de una aeronave militar colombiana.

“Ante este hecho, el Gobierno inmediatamente dispuso que se requieran las explicaciones tanto por los canales militares como diplomáticos. Es un hecho que nos causó primero sorpresa y luego indignación, no tuvimos conocimiento oficial del ingreso de la nave”, indicó Arana al recordar que toda incursión en el espacio aéreo debe estar permitida previamente por las autoridades del país.

Explicaciones no satisfacen a Perú Asimismo, declaró que las explicaciones que ha dado hasta el momento el Gobierno de Colombia no satisfacen al Ejecutivo peruano, por lo que en la sesión del Consejo de Ministros, se decidió remitir de inmediato una nota de protesta.

En relación a esto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri, señaló que no adelantará detalles sobre la nota de protesta y precisó que, una vez

enviada, se emitirá un comunicado oficial.

Por su parte, en la misma rueda de prensa, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, precisó que la nave colombiana es una aeronave militar tipo A-29, más conocida como ‘Super Tucano’, y que esta volaba entre unos 200 y 300 metros de altura.

Añadió que estos aviones cuentan con un motor de alta potencia y se emplean como apoyo aerotáctico de fuerzas terrestres, especialmente en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Además dijo que las autoridades colombianas expresaron que la incursión de la aeronave no fue intencional. “No existe ninguna justificación para que una aeronave ingrese a nuestro espacio aéreo sin tener el permiso correspondiente”, afirmó el ministro.

Boluarte: “Nada que tratar con Colombia”

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, mandó el jueves un mensaje de calma a la población de su país porque

SE NECESITA PARA UNIDAD DE DIÁLISIS

aseguró que no hay ningún tema limítrofe pendiente de tratar con Colombia, después de que Petro, afirmara el martes que el país andino supuestamente se apropió de una isla amazónica en la frontera entre ambos países.

Desde Japón, donde Boluarte realiza una visita oficial, la mandataria dio un mensaje a la nación en el que dijo que la soberanía del país sobre la isla reclamada por Colombia, donde se encuentra la población de Santa Rosa de Loreto, no está en

conflicto y no hay ningún tema pendiente de tratar “de ninguna manera”. “No hay nada que tratar con nuestro hermano país del norte, con nuestros hermanos colombianos, de ninguna manera”, sostuvo al añadir que el tratado de 1922 y su reconfirmación en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 muestran que la isla Chinería, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, es peruana y está dentro de su soberanía nacional.

Se Requiere CONDUCTOR

Descripción

Disponibilidad Inmediata De preferencia Varón

Enviar antecedentes a info@clinicacroacia.cl

Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos

Empresa regional, requiere contratar Conductor de Camión de recolección de residuos domiciliarios.

Interesados dejar C.V. en Ignacio Carrera Pinto 0900

Soldados peruanos en la isla de Santa Rosa. cedida

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 10 de agosto de 2025

Año 117 - N°6.511

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Angelita: Sierva buena y fiel, entra en el gozo de tu Señor

CELEBRAMOS LA PASCUA DE LA HERMANA MARÍA ANGÉLICA, RELIGIOSA DE LA COMUNIDAD DE SANTA CLARA EN PUNTA ARENAS.

El domingo 3 de agosto, la hermana Angelita, religiosa Clarisa, recibió a la “hermana muerte” y celebró la Pascua para encontrarse con el Señor a quien amó totalmente.

El martes 5 de agosto, en la Comunidad Dios Padre se celebró la eucaristía exequial en la que se compartió el testimonio de su vida:

“Nuestra querida hermana María Angélica del Santísimo Sacramento (Hermana Angelita). Su nombre civil, Eva Gabriela Rodríguez Muñoz.

Nació en la comuna Santiago Centro el 06 de octubre de 1929. Sus padres: Desiderio Rodríguez Chávez y Auristela Muñoz Bravo.

Fue la quinta de seis hermanos. En su hogar, de profunda vida cristiana y orientada por el testimonio creyente de sus padres, fue adquiriendo los valores propios de una vida creyente.

Desde pequeña participó en la Iglesia de los Sacramentinos, iniciando la vida de catequesis para recibir los Sacramentos. Ahí, en ese ambiente, nació su profundo amor a Jesús Sacramentado, que

la llevó a formar parte de los “pajes del Santísimo” quienes tenían momentos de adoración Eucarística. También se inició como “hija de María” por su devoción a la Santísima Virgen. En este ambiente religioso, descubrió su vocación a la vida consagrada.

Siendo miembro de la Acción Católica, conoció al P. Alberto Hurtado, recibiendo su bendición, junto con asegurarle su oración por su perseverancia en el seguimiento de Jesús.

A los 21 años, ingresó al Monasterio de las Hermanas Clarisas Capuchinas, para seguir con alegría el camino de entrega fiel al Señor, a través de la vida oración e intercesión como discípula de Francisco y Clara de Asís. Recién profesa, asumió cómo hermana enfermera de la comunidad, asistiendo con espíritu de caridad y misericordia a cada hermana enferma, principalmente mayores, a quienes atendía con dedicación y cariño fraterno, descubriendo en cada dolor y sufrimiento a su Señor crucificado. Tenía recuerdos hermosos de este servicio a las hermanas, buscando siempre como hacer más llevadero el do-

lor y sufrimiento por el deterioro propio de la edad. Siempre vivió disponible al servicio y entrega abnegada, sacrificando su comodidad por el bien de los demás.

Su vida de oración la vivió inserta en la vida de la Iglesia, teniendo presente la realidad de nuestro mundo, siendo consciente del dolor y sufrimiento de los pobres y postergados, por los pecados de injusticia y de intolerancia que llevan a la violencia y desprecio de la vida.

Asumió varios servicios en la Comunidad. Además de enfermera, fue Maestra de novicias y Abadesa. En todo, se manifestaba su espíritu de fe y confianza en la voluntad de Dios, su abandono filial en las manos del Padre Dios, de quien se sentía muy amada y por lo mismo, vivía con gratitud y alegría su entrega de cada día.

Desde el año 2003, a la fecha, fue miembro de la Fraternidad Hermanas Clarisas de Punta Arenas, en donde tuvo diversas responsabilidades, especialmente su encargo de ecónoma que realizó hasta que sus fuerzas se lo permitieron. Hasta el último, vivió muy feliz e

irradiaba serenidad y paz a quienes la trataban” (Hermana Carmen Villarroel).

El Padre Obispo Óscar en la homilía de la misa exequial manifestó: “Su paso por este mundo ha sido, como el de tantos santos y santas anónimos, silencioso pero fecundo, humilde pero luminoso. La hermana María Angélica vivió como verdadera hija de Santa Clara y San Francisco de Asís, abrazando con alegría la pobreza evangélica, la oración contemplativa y el servicio silencioso que nace del amor a Dios. Por las calles de Punta Arenas y sus localidades aledañas, camino una santa y, por donde pasan los santos, pasa Dios. En esta mujer pasó Dios, Dios nos visitó. No la despedimos con tristeza sino con la esperanza y la alegría que nacen de la fe. La vida consagrada no termina con la muerte, continúa en la comunión de los santos, en la presencia de Dios al que ella sirvió con amor fiel durante más de siete décadas”. Sus restos reposan en el Mausoleo de la Archicofradía del Sagrado Corazón de Jesús del Cementerio Municipal.

Un viaje de fe y encuentro: La aventura de un Párroco en las alcaldías del Canal Beagle

“Durante la madrugada del lunes 28 de julio tuve la oportunidad, en mi calidad de párroco de Puerto Williams y capellán del Distrito Naval Beagle, de embarcarme en una travesía que quedará grabada en mi memoria. Esta experiencia tocó profundamente mi corazón al recorrer y visitar a las familias que habitan en las diversas alcaldías marinas del hermoso y desafiante Canal Beagle. La iniciativa no sólo fortaleció nuestros lazos comunitarios, sino que también nos permitió brindar apoyo espiritual y reconocer el esfuerzo diario de quienes, desde estos lugares remotos, cuidan y guían las embarcaciones que cruzan estas aguas.

Con un corazón lleno de esperanza y compromiso, logramos llegar hasta Cabo de Hornos. Allí, pude contemplar con admiración la dedicación, el arduo trabajo de las familias que residen en estos enclaves aislados, así como la constante preocupación de la Armada de Chile por su bienestar y seguridad. Esta visita fue mucho más que un simple recorrido: fue un acto de cercanía y reconocimiento a quienes hacen patria desde estos territorios extremos, lugares que parecen alejados, pero que en realidad están muy cerca de nuestro corazón.

En este último rincón de tierra del continente, tuve la dicha de conocer la capilla más austral de América, dedicada a la Virgen Stella Maris (Estrella de los mares).

También navegamos hacia las islas Nueva, Picton, Lennox y Wollaston, así como el islote Snipe y la valiente comunidad que habita en Puerto Toro. En cada uno de estos rincones, tuve la oportunidad de compartir con las familias, entregarles palabras de aliento, reflexiones y oraciones que buscan fortalecer su fe y esperanza en estos tiempos y en estos lugares donde la resiliencia y el amor por la tierra son su mayor tesoro.

Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi más profundo agradecimiento al Distrito Naval Beagle y a la movilidad proporcionada por el PSG – 73 “ISAZA”. Durante los cuatro días de navegación, compartí momentos inolvidables con la tripulación quienes, con profesionalismo y calidez, hicieron posible esta aventura. La colaboración y el apoyo recibidos fueron fundamentales para cumplir con este hermoso propósito de acercamiento y servicio a estas comunidades marinas, que tanto necesitan sentir que no están solas.

Este viaje no fue solo un recorrido físico, sino también un camino de encuentro, fe y solidaridad. Nos reafirmó en el compromiso de estar cerca de quienes viven en los lugares más remotos, acompañándolos en su día a día con respeto, cariño y una profunda vocación de servicio. Porque, al final, estos momentos nos recuerdan que la verdadera riqueza está en las personas, en sus historias y en la esperanza que llevamos en el corazón. De cara a futuras oportunidades, deseo seguir visitando las demás alcaldías que aún faltan: Timbales, Corrientes y Navarino. Espero que estas experiencias sigan fortaleciendo los lazos y el espíritu de comunidad en estos territorios tan especiales”. Pbro. Miguel Bahamonde Villarroel Párroco de Puerto Williams

ENTREGA DEL PADRE NUESTRO EN EL SANTUARIO JESÚS NAZARENO

El domingo 27 de julio, en la celebración habitual de las 16.00 hrs., los niños y niñas de la Catequesis Familiar recibieron la oración del Padre Nuestro. Se aprovechó el encuentro comunitario para saludar a don Arnoldo Ojeda, sacristán del Santuario de Jesús Nazareno, quien cumplía años, y para dar la bienvenida a don José Tacul, quien regresó de su viaje a España, donde participó en un encuentro de Carpinteros de Ribera representando a la región (Facebook Santuario Jesús Nazareno).

CELEBRACIÓN

PATRONAL EN LA COMUNIDAD SANTO CURA DE ARS

El lunes 4 de agosto se celebró la Santa Misa presidida por el Vicario General Pbro. Fredy Subiabre Matiacha y concelebrada por el párroco de Puerto Williams, Pbro. Miguel Bahamonde Villarroel y el párroco de Nuestra Señora de Fátima, Pbro. Bernardo Astudillo Basulto. En la celebración participaron también los diáconos Jorge Ávila y Luis Viel. Se agradeció por los 47 años de vida de la comunidad Santo Cura de Ars, fundada en la época en que el P. Alejandro Goic era párroco. Después de la misa, se pasó a un compartir fraterno en el salón de la comunidad. Además, se agradeció el aporte en útiles de aseo, que será entregado para ayudar a la Casa del Samaritano (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL INSTITUTO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN PUERTO NATALES

El martes 5 de agosto, la comunidad del Liceo María Mazzarello de Puerto Natales, celebró la eucaristía con motivo del Día del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, agradeciendo el servicio generoso de la comunidad religiosa, formada por sor Bernardita Meneses, sor Daria Marchetti y sor Lucía Rosada. La Eucaristía fue presidida por el Párroco P. Juan Solís. En esta celebración participaron también la sra. Ana Mayorga, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales, y el Sr. Guillermo Ruiz Santana, Delegado Presidencial Provincial de Última Esperanza (Facebook Liceo Bicentenario María Mazzarello).

JÓVENES SALESIANOS

DE PUERTO

NATALES LLEVAN CALOR, ALEGRÍA Y ESPERANZA A LA COMUNIDAD

Con entusiasmo y corazones dispuestos a regalar sonrisas, los jóvenes de las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS) del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano llevaron el espíritu de Don Bosco a distintos rincones de Puerto Natales, compartiendo momentos de servicio y fraternidad. El viernes 1 de agosto, los jóvenes realizaron un Café Fraterno en pleno centro de la ciudad, llevando alegría y cercanía a los transeúntes. Acompañados por el querido Don Bosco corpóreo, ofrecieron café calentito, dulcecitos y un mensaje salesiano que abrigó corazones en medio del frío invierno. Esta hermosa iniciativa, que se repite mes a mes, que recuerda que ser salesiano es llevar alegría, fe y esperanza a quienes más lo necesitan. La experiencia continuó el lunes 4 de agosto, cuando los jóvenes de las CAS visitaron el ELEAM (Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores). Allí compartieron una jornada cargada de afecto y fraternidad: jugaron bingo, entregaron premios, disfrutaron de una rica once y, sobre todo, brindaron compañía y cercanía a los residentes, quienes valoraron cada gesto con sonrisas y gratitud.

Estas actividades fueron acompañadas y animadas por Julio César Mancilla, asesor de las CAS, y por Gricelda Subiabre, coordinadora del Área Pastoral (COMUNICACIONES LSMF).

MES DE LA SOLIDARIDAD DE LA PASTORAL SOCIAL CARITAS

CELEBRACIÓN DEL 5 DE AGOSTO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN PUNTA ARENAS

Con un corazón agradecido, se celebraron los 153 años de la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Se celebró la eucaristía, preparada por el equipo pastoral, encomendando al Señor a nuestras las cuatro religiosas de la comunidad local. Posteriormente, se realizó una velada para agradecer a las queridas hermanas sor Fanny Dobronic, sor Andrea Venegas, sor Ana María Ibaceta y sor Victoria Gónzalez, en la que participaron representantes de los diversos estamentos del establecimiento y las estudiantes de enseñanza básica (www.insafa.cl).

Agosto 15, a las 9 de la mañana, en casa de retiro de Schoenstatt, se invita a todos los voluntariados de la Diócesis, a vivir el retiro anual del voluntariado, terminando con una Eucaristía a las 18.00 hrs.

Agosto 18, a las 19.00 hrs., se celebrará la Eucaristía conmemorativa en el día de San Alberto Hurtado en la Iglesia Catedral. Se hará entrega de un reconocimiento a quienes desde su voluntariado han servido a la más desfavorecidos.

Agosto 26, lanzamiento Campaña Misión Noche Buena, a las 11.00 hrs., lugar a confirmar.

Agosto 27, Plaza ciudadana, a las 14.30 hrs. en Mall Pioneros, Espacio Urbano, habrá diez módulos de atención de distintas instituciones, ligadas a la Movilidad Humana.

Agosto 28, a las 10.30 hrs., visita a enfermos de distintos sectores de la ciudad, preferentemente personas migrantes, también se visitará a enfermos de la Cárcel, las visitas serán realizadas por sacerdotes y diáconos, acompañados por un o una voluntario.

Agosto 29, a las 14.30 hrs. conversatorio en el edificio de servicios Públicos (Bories 473), Relatores; P. Luis Do Santo y Ramón Mayorga McDonald, Doctor en Derecho Director del Departamento de Ciencias Jurídicas UMAG: “Movilidad Humana. Una mirada desde la Iglesia y sus derechos en Chile, de acuerdo a la legislación chilena.

Agosto 29, Eucaristía presidida por Padre Obispo Oscar Blanco a las 19.00 hrs., en la Iglesia Catedral.

Agosto 30, a las 14.30 hrs., Muestra Gastronómica con bailes y Música Intercultural, en el salón de la Parroquia Cristo Obrero.

29° ANIVERSARIO CEB NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

La comunidad Nuestra señora de las Nieves celebró 29 años de su fundación con una eucaristía presidida por el padre obispo Oscar. Participaron representantes de las comunidades de la Parroquia Cristo Obrero, los coordinadores parroquiales, representantes de las organizaciones sociales de la Villa como: Clubes de Adulto Mayor (“Villa las Nieves”, “Generación de Oro” y “Los Fantásticos”), Junta de Vecinos N°41, Agrupación de Amigos “Copos de Nieve”, Directora del Cesfan Thomas Fenton y vecinos del sector. Fue una hermosa celebración y, posterior, compartir en el salón multiuso “Diácono Claudio Gamboa Astorga” (Erika Soto Passek (Integrante del Consejo de la comunidad).

El domingo 3 de agosto en la Comunidad Cristo Redentor, se celebró la eucaristía, haciendo memoria agradecida por el diácono José Flores, por su testimonio en el servicio pastoral. Sus familiares y amigos destacaron el testimonio vivo de la semilla sembrada. Se recordó su gran calidad humana en el servicio en el compartir y animación de distintos grupos de la Parroquia Santuario María Auxiliadora. Oramos por su eterno descanso al cumplir un año de su partida al encuentro con el Buen Pastor (Gladys Téllez Oyarzún).

RENOVACIÓN DE VOTOS RELIGIOSOS DE LA HERMANA LEIDY SOLORZANO

La hermana Leidy Tatiana Solorzano Alcivar de la comunidad de las Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu realizó la 3ª renovación de sus votos temporales. La celebración se realizó en la comunidad San Sebastián con la eucaristía presidida por el padre obispo Óscar el domingo 3 de agosto (Hermana Maira Calderón).

“¡ESTÉN PREPARADOS!”

19º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Sorprende cómo mucha gente vive con temor: miedo a la enfermedad, a perder sus seres queridos, a la propia muerte, miedo del hoy, miedo del mañana. Jesús nos tranquiliza: “¡No teman! ¡No pierdan la esperanza! ¡Tengan fe!”. Incluso cuando atravesamos días difíciles, no habríamos de perder nunca nuestra fe y esperanza; deberíamos estar siempre alertas a la venida amorosa del Señor en medio de nosotros. Pidamos al Señor que nos mantenga siempre atentos a su presencia. Cuando el pueblo de Dios tenía que pasar por pruebas y dificultades, recordaba siempre la noche de la primera Pascua, cuando Dios los liberó de la esclavitud de Egipto (PRIMERA LECTURA). Abrahán se convirtió en peregrino de la fe, porque confió en las promesas de Dios. Él es nuestro modelo, aun cuando -como él- no veamos a dónde nos lleva Dios (SEGUNDA LECTURA). Nuestra fe debería ser tan firme que nos hiciera confiar en la palabra de Jesús y estar dispuestos a encontrarnos con él en cualquier momento (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Sabiduría 18,5-9 Como los egipcios habían resuelto hacer perecer a los hijos pequeños de los santos -y de los niños expuestos al peligro, uno solo se salvó- para castigarlos, tú les arrebataste un gran número de sus hijos y los hiciste perecer a todos juntos en las aguas impetuosas. Aquella noche fue dada a conocer de antemano a nuestros padres, para que, sabiendo con seguridad en qué juramentos habían creído,

se sintieran reconfortados. Tu pueblo esperaba, a la vez, la salvación de los justos y la perdición de sus enemigos; porque con el castigo que infligiste a nuestros adversarios, tú nos cubriste de gloria, llamándonos a ti. Por eso, los santos hijos de los justos ofrecieron sacrificios en secreto, y establecieron de común acuerdo esta ley divina: que los santos compartirían igualmente los mismos bienes y los mismos peligros; y ya entonces entonaron los cantos de los Padres.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 32,1.12.18-20.22

R. ¡FELIZ EL PUEBLO QUE EL SEÑOR SE ELIGIÓ COMO HERENCIA!

Aclamen, justos, al Señor: es propio de los buenos alabarlo. ¡Feliz la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que Él se eligió como herencia! R.

Los ojos del Señor están fijos sobre sus fieles, sobre los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y sustentarlos en el tiempo de indigencia. R.

Nuestra alma espera en el Señor: Él es nuestra ayuda y nuestro escudo. Señor, que tu amor descienda sobre nosotros, conforme a la esperanza que tenemos en ti. R.

SEGUNDA LECTURA: Hebreos 11,1-2.819

Hermanos: La fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven. Por ella nuestros antepasados fueron considerados dignos de aprobación. Por la fe, Abraham, obedeciendo al llamado de Dios, partió hacia el lugar que iba a recibir en herencia, sin saber

a dónde iba. Por la fe, vivió como extranjero en la Tierra prometida, habitando en carpas, lo mismo que Isaac y Jacob, herederos con él de la misma promesa. Porque Abraham esperaba aquella ciudad de sólidos cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. También por la fe, Sara recibió el poder de concebir, a pesar de su edad avanzada, porque juzgó digno de fe al que se lo prometía. Y por eso, de un solo hombre, y de un hombre ya cercano a la muerte, nació una descendencia numerosa como las estrellas del cielo e incontable como la arena que está a la orilla del mar. Todos ellos murieron en la fe, sin alcanzar el cumplimiento de las promesas: las vieron y las saludaron de lejos, reconociendo que eran extranjeros y peregrinos en la tierra. Los que hablan así demuestran claramente que buscan una patria; y si hubieran pensado en aquella de la que habían salido, habrían tenido oportunidad de regresar. Pero aspiraban a una patria mejor, nada menos que la celestial. Por eso, Dios no se avergüenza de llamarse «su Dios» y, de hecho, les ha preparado una Ciudad. Por la fe, Abraham, cuando fue puesto a prueba, presentó a Isaac como ofrenda: él ofrecía a su hijo único, al heredero de las promesas, a aquel de quien se había anunciado: «De Isaac nacerá la descendencia que llevará tu nombre». Y lo ofreció, porque pensaba que Dios tenía poder, aun para resucitar a los muertos. Por eso recuperó a su hijo, y esto fue como un símbolo.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 12,32-48 Jesús dijo a sus discípulos: «No temas, pequeño Rebaño, porque el Padre de ustedes ha querido darles el Reino. Vendan sus bienes y denlos como limosna. Háganse bolsas que no se desgasten y acumulen un tesoro inagotable en el cielo, donde no se acerca

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 10: 10.00 hrs. Eucaristía en la Catedral / 12.00 hrs. Desfile Salesiano en la Plaza Muñoz Gamero / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Lunes 11: 07.30 hrs. y 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral / 19.30 hrs. reunión del Consejo de Prevención en Villa Alfonso. Martes 12: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Miércoles 13: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Jueves 14: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Viernes 15: 12.00 hrs. Eucaristía en Catedral en la Solemnidad de la Asunción de la Virgen y día de la vida religiosa.

Domingo 17: 11.30 hrs. Eucaristía en Comunidad Dios Padre / 19.00 hrs. Eucaristía en Comunidad P. Hurtado.

el ladrón ni destruye la polilla. Porque allí donde tengan su tesoro, tendrán también su corazón. Estén preparados, ceñidos y con las lámparas encendidas. Sean como los hombres que esperan el regreso de su señor, que fue a una boda, para abrirle apenas llegue y llame a la puerta. ¡Felices los servidores a quienes el señor encuentra velando a su llegada! Les aseguro que él mismo recogerá su túnica, los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos. ¡Felices ellos, si el señor llega a medianoche o antes del alba y los encuentra así! Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora va a llegar el ladrón, no dejaría perforar las paredes de su casa. Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre llegará a la hora menos pensada». Pedro preguntó entonces: «Señor, ¿esta parábola la dices para nosotros o para todos?». El Señor le dijo: «¿Cuál es el administrador fiel y previsor, a quien el Señor pondrá al frente de su personal para distribuirle la ración de trigo en el momento oportuno? ¡Feliz aquel a quien su señor, al llegar, encuentra ocupado en este trabajo! Les aseguro que lo hará administrador de todos sus bienes. Pero si este servidor piensa: “Mi señor tardará en llegar”, y se dedica a golpear a los servidores y a las sirvientas, y se pone a comer, a beber y a emborracharse, su señor llegará el día y la hora menos pensada, lo castigará y le hará correr la misma suerte que los infieles. El servidor que, conociendo la voluntad de su señor, no tuvo las cosas preparadas y no obró conforme a lo que él había dispuesto, recibirá un castigo severo. Pero aquél que sin saberlo, se hizo también culpable, será castigado menos severamente. Al que se le dio mucho, se le pedirá mucho; y al que se le confió mucho, se le reclamará mucho más».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 11: Deut 10,12-22; Sal 147,12-15.1920; Mt 17,22-27 (Santa Clara de Asís). Martes 12: Deut 31,1-8; [Sal] Deut 32,3-4.79.12; Mt 18,1-5.10.12-14

Miércoles 13: Deut 34,1-12; Sal 65,13.5.8.16-17; Mt 18,15-20 Jueves 14: Jos 3,7-11.13-17; Sal 113,1-6; Mt 18,21–19,1 (San Maximiliano María Kolbe). Viernes 15: Apoc 11,19;12,1-6.10; Sal 44,10-12.15-16; 1Cor 15,20-27; Lc 1,39-56 (Asunción de la Virgen María).

Sábado 16: Jos 24,14-29; Sal 15,1-2.5.78.11; Mt 19,13-15

31 automóviles

V ENdO c Ol Ec T i VO 011, R ENAUlT 2015, papeles al día, 132.000 Kms, $11.000.000. Tratar Pedro Aguirre Cerda 0192 92458842 . (07-10)

32 Vehículos 4x4

V EN d O Hy UN d A i T U cs ON , 4x4, año 2006, $3.300.000. +56959471889. (07-12)

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

ARRiENdO dOs cAsiTAs $450.000, consumos incluidos, interior. 998636780 (07-13)

sE ARR i EN d A P i E z A , s O l O UNA persona, céntrico, $250.000. 995412224 – 942955738. (07-12)

A RR i EN d O UNA P i E z A c ENTRA l. Celular 9826934- 977058534 (09-14)

V EN d O O ARR i EN d O departamento en Santiago, cerca del Metro Santa Ana, 3 dormitorios, 2 baños, cocina y living amoblado. Tratar en Punta Arenas. Cel. 998295922. (09-15)

70 arriendos Buscados

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

90 Propiedades Venden

V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas . (22agos)

gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809. (08-11)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

sE OFRE c E c ERA mis TA cE l. 997663878. (10-15)

El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15agos)

T EcHOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (07-13)

110 Guía para el Hogar

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (09-17)

190 Pesca y caza

cA l ENTA dOR cOl Em AN $50.000. Campaña para Quincho $60.000. 997845049. (05-10)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)

TiERRA NEgRA , TURBA , ÁR idO s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (07-13)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-13)

340 Empleos Ofrecidos

sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)

B U sc A m O s m E c ÁN ic O automotriz, con 2 años de experiencia en el rubro. +56955347457. hrn. vega.m@gmail.com. (06-16)

aRRIENDO

año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del Mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o WS +569 92400493. (31)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl (13agos)

350 Empleos Buscados

sE OFREcE sEñORA PARA cUidAR persona mayor, hacer aseo puertas adentro o puertas afuera, cocinar, para ventas. +56963265109. (0713)

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs carpintería, pintura u otras labores. +56984669926. (09-10)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937 (09-10)

$8.000.000. REV TEC 2024. INTEREsaDOs 9 8888 7902. V ENDO CHEVROLET sUBURBaNa 1981 (11)

ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23

VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN 3RA

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca. ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101 Abogados

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

AsOc. Gremi AL es
(16ago)
(06ago)
web diario Tv radio

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.

A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(J.P.D.M)

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Gracias Virgen de Lourdes por favor concedido

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Ojo con rechazar el afecto, el recuerdo del dolor pasado no debe entorpecer su futuro. SALUD: Las tensiones acarrean enfermedades. Trate de calmarse y relájese. DINERO: Mantenga controlados sus gastos. Evite complicaciones por lo que resta de quincena. COLOR: Morado. NUMERO: 9.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: El pasado vuelve a tocar a su puerta, no es malo dejarse tentar, siempre y cuando no dañe a nadie. SALUD: Debe mejorar su condición física. Salga a caminar. DINERO: Se ha organizado bien, aproveche los momentos buenos y guarde cuanto pueda. COLOR: Celeste. NUMERO: 15.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No deje que sus deseos terminen en una obsesión ya que terminará por espantar a todo aquel que desee acercarse a usted. SALUD. Respire profundo y calme sus nervios. DINERO: Trate de no mezclar las cosas en el trabajo, no exceda la confianza que le dan. COLOR: Café. NUMERO: 27.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Un día para gratas situaciones con personas importantes para usted, aproveche lo que tiene. SALUD: Es hora de que se plantee un cambio en la forma de mirar la vida. DINERO: Honradez y esfuerzo son las claves del éxito que usted desea. COLOR: Plomo. NUMERO: 2.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Disfrute las cosas lindas que surjan u ocurran el día de hoy. SALUD: Un resfrío mal cuidado puede derivar en un serio problema pulmonar, cuidado. DINERO: A la hora de hacer negocios recuerde siempre tener el control de las cosas, evítese un problema. COLOR: Azul. NUMERO: 21.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Piense en las cosas buenas que la vida le ha dado hasta el momento, no todo es malo. SALUD: Las consecuencias del agotamiento físico se dejan ver. DINERO: Hay tiempo de abundancia, pese a la situación en la que se encuentra la economía. COLOR: Ocre. NUMERO: 1.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Los tiempos han cambiado y ya no debe preocuparse tanto por el que dirán. Busque la felicidad en otro lugar. SALUD: Trate de evitar los enojos. DINERO: Trate de fortalecer su red de contactos para facilitar la búsqueda de trabajo. COLOR: Verde. NUMERO: 12.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: No desatienda sus responsabilidades maritales, eso es vital entre la pareja. SALUD: Cuidado con las lesiones al momento de transitar por la calle. DINERO: Aproveche la tarde para pensar en esa idea que tiene. Vea qué posibilidades hay de ponerla en marcha. COLOR: Rosado. NUMERO: 32.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Cuidado ya que hay ciertas personas en su entorno que no buscan algo bueno, tenga cuidado y vea con quien se relaciona. SALUD: No se deje llevar por el mal estado de sus nervios. DINERO: Aproveche sus habilidades para aumentar sus ingresos. COLOR: Crema. NUMERO: 10.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: La actitud positiva hacia el futuro es vital para alcanzar la felicidad. SALUD: Dolores de cabeza por un exceso de tensión nerviosa. DINERO: Se avecina un tiempo donde las cosas andarán bien pero deberás tener cuidado con confiarte demasiado. COLOR: Rojo. NUMERO: 30.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: El destino no está escrito, por lo tanto es usted quien guía su vida para lograr la felicidad. SALUD: No sea alharaca/o. Exagera con sus dolencias y eso cansa a quienes le rodean. DINERO: Ese proyecto arreglará las cosas pero deberás tener cautela. COLOR: Gris. NUMERO: 3.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: A la larga el amor siempre termina triunfando, no se desanime y deje que las cosas se den solas. SALUD: Una buena actitud y una mente positiva pueden ser más poderosas que el mejor de los medicamentos. DINERO: Su destino no es malo, solo se dan lentas algunas cosas. COLOR: Lila. NUMERO: 14.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.