ARQUITECTURAYDISEÑOPERUANO

REVOLUCIÓN
ARQUITECTU
SIGLOXX
ARQUITECTURA
CONTEMPORANEA
XXI


ARQUITECTU
SIGLOXX
ARQUITECTURA
CONTEMPORANEA
XXI
¿COMOHAEVOLUCIONADOLAARQUITECTURAPERUANA
DESDELOSINICIOSDELS.XX,HASTALAACTUALIDAD: ARQUITECTURAPERUANACONTEMPORÁNEADELS.XXI?
La arquitectura peruana del siglo XX al XXI refleja la transformación cultural, social y económica del país, influenciada por corrientes internacionales, procesos históricos y la búsqueda de una identidad propia. A lo largo de este período, la arquitectura ha transitado por estilos que van desde el neoclásico y el indigenismo, hasta el modernismo y la sostenibilidad contemporánea.
INICIO DEL SIGLO XX
Influencia europea (neoclásico, art nouveau, art déco)
Crecimiento urbano en Lima y otras ciudades Monumentos y edificios públicos con estilos eclécticos
DÉCADAS DE 1920-1940:
Aparición del indigenismo arquitectónico (influencia de culturas prehispánicas).
Combinación de elementos modernos y tradicionales.
Ejemplo: Edificios con motivos incas o decorativos andinos
DÉCADAS DE 1950-1970:
Desarrollo del modernismo: influencias internacionales (Le Corbusier).
Uso del concreto armado y diseños funcionalistas
Proyectos emblemáticos como la Unidad Vecinal de Mirones y El Porvenir Arquitectura social bajo el gobierno militar
DÉCADAS DE 1980-1990:
Crisis económica y social que impacta la construcción.
Popularización de la autoconstrucción en asentamientos informales.
Crecimiento de ciudades intermedias.
XXI:
Retorno del interés por la identidad cultural . Arquitectura sostenible
Innovación tecnológica
Ejemplos: Proyecto Pachacamac (Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse).
El crecimiento urbano de Lima coincidió con con la influencia extranjera. Se caracterizaba por tener influencia europea, especialmente francesa y neoclásica. Se hacía uso de ornamentos y fachadas elaboradas. Como materiales principales se usaba el adobe, ladrillo y madera.
Ejemplo representativo: Unidad vecinal mirones
ARQUITECTURABRUTALISTAY REGIONALISTA(1960-1980)
Los gobiernos impulsaron la construcción publica y la planificación urbana. Eran estructuras masivas, funcionales y en paralelo se daba una adaptación del modernismo al entorno peruano. Hacía mucho énfasis en el uso del concreto expuesto, las texturas y las geometrías angulares.
Ejemplo representativo:
Edificio Petroperú en Lima
ARQUITECTURACONTEMPORÁNEAY SOSTENIBLE(2000-ACTUALIDAD)
Hubo un crecimiento económico sostenido y mayor preocupación por el medio ambiente. Se enfoca más en la sostenibilidad, diseño bioclimático y tecnología avanzada, haciendo uso del minimalismo y el diseño paramétrico. Se hace uso del vidrio, acero reciclado, paneles solares y concreto sostenible.
Ejemplo representativo: Casa de la literatura peruana
Etapa de modernización e industrialización del país, enfocándose en soluciones urbanas. Se caracterizaba por líneas simples y funcionales, gracias la influencia de Bauhaus y Le Corbusier, priorizando la función sobre la forma. su materiales principales eran el concreto armado y el acero.
Ejemplo representativo: Edificio del Ministerio de Cultura en Lima
ARQUITECTURAPOSTMODERNAY EXPERIMENTAL(1980-2000)
Hubo una expansión económica limitada y una fuerte urbanización informal. Se usaba formas decorativas y elementos clásicos reinterpretados. Se mezcló con el interés en el diseño experimental. En cuanto a materiales, resaltaban el vidrio, acero y concreto, adaptadas a las demandas comerciales.
Ejemplo representativo:
Edificio Tempo de Lima
La Arquitectura peruana en el siglo XXI genera una interesante conbinacion de tradiciones, innovaciones y desadios propios de nuestro contexto.
Puntos recalcantes de la arquitectura contemporania del siglo XXI:
a incorporar materiales y técnicas sostenibles, como la madera, el bambú y la energía solar, para reducir el impacto ambiental de los edificios.
DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.
La arquitectura peruana contemporánea es caracterizada por una gran diversidad y creatividad, con proyectos que combinan elementos tradicionales con innovadoras soluciones contemporáneas.
La especulación inmobiliaria ha llevado a la construcción de edificios de alta densidad y baja calidad, que no responden a las necesidades de la comunidad y deterioran el entorno urbano.
la arquitectura peruana contemporánea del siglo XXI es una mezcla de tradición y modernidad que busca reflejar la identidad cultural y nacional del país. Aunque ha logrado fusionar elementos tradicionales con técnicas y materiales modernos, todavía hay desafíos que abordar en términos de contextualización, accesibilidad y innovación.