


Prevalece un mix entre un moderado recorte de retenciones con plazo estipulado y una paridad cambiaria que puede quedar como está o liberarse en algún momento.
Cómo manejarse más allá de la coyuntura.
Especialistas de CREA analizaron la posible evolución de los precios del gordo y la invernada a lo largo de un año que debería marcar una caída en la faena, exportaciones sostenidas y alguna recuperación por parte del consumo.
A la resistencia creciente a herbicidas que muestran varias especies diseminadas en todo el mundo, se suman ahora malas hierbas capaces de eludir prácticas que juegan en su contra.
Aunque algunos sientan que se trata de un problema lejano a los intereses de los productores argentinos, sus medidas pueden mover los precios de los granos y de un modo u otro alcanzarnos. El análisis de las primeras medidas del republicano.
Un cúmulo de preocupaciones llega de la mano de La Niña, el fenómeno que ha puesto contra las cuerdas a buena parte de los lotes de gruesa en el este de la Región Pampeana. Los pronósticos no son demasiado alentadores y se habla de daños concretos, en especial en la zona núcleo. Final abierto para la producción de la campaña.
Vacas, terneros y faena bajo la lupa. Los especialistas de CREA, con José Lizzi a la cabeza, trazaron los lineamientos de lo que se puede esperar para la actividad pecuaria en el año que acaba de comenzar. Perspectivas de precios para el gordo y la invernada. Proyecciones para tener muy en cuenta.
22. CÓCTEL DE RIESGO
La coyuntura ganadera vuelve a llenarse de dudas. Hay demasiadas variables en danza respecto de la suerte inmediata de la actividad, pero pocas tienen tanta importancia como el clima, que decidirá por último la tendencia de los precios.
24. RINDES EN MAÍZ TARDÍO
El tamaño importa. Número de hileras y cantidad de granos por hilera se vinculan con la longitud de la mazorca y esta con los rendimientos potenciales del cultivo. Una reseña de los factores que pueden jugar en contra de un desarrollo coherente con la obtención de rindes atractivos.
El gobierno recortó derechos de exportación para distintos productos surgidos de la agricultura nacional, pero la ecuación del campo sigue complicada. Al igual que sucede con el dólar administrado, se desconoce cuándo y cómo continúa esta historia. Esto obliga a repensar la gestión y adecuarla a tiempos de mayor incertidumbre.
26. AVANCES AGTECH
Un dúo de robots todoterreno .Tractor y pulverizador autónomos, adecuados para productores de gran escala que desean probar soluciones novedosas y niveles de eficiencia característicos de este tipo de equipos. Una tendencia que crece sin prisa y sin pausa.
30. GESTIÓN GANADERA
Resiliencia y capacidad de adaptación. A criterio de un destacado consignatario, la clave para el éxito de la actividad radica en la estabilidad económica, la implementación de nuevas prácticas y la fortaleza de sus mercados. Limitantes que tienen maniatada a la ganadería de los últimos años.
34. LA EMPRESA FAMILIAR
La casa puede estar en orden. La combinación de un plan estratégico y un protocolo familiar brinda el enfoque más integral del vínculo empresa-familia y establece los mecanismos para su funcionamiento. Pautas para generar escenarios de armonía y eficiencia.
36. FORRAJES EXTRA
Cómo potenciar la producción de verdeos de invierno. El voleo de este recurso dentro de un maíz desarrollado trata de sacarle al sistema unos kilos de carne, sin olvidar que el cultivo es de cosecha y eso exige respetar ciertas cuestiones. Opciones disponibles.
40. MALEZAS RESISTENTES
Ahora van por el destructor de semillas. Las hemos visto adaptarse a muchos de los límites que trata de imponerles el productor. El caso es que esta vez le están complicando la vida a una herramienta valorada en muchos países.
42. ALIMENTACIÓN DE CERDOS
¿Por qué no recurrir al trigo? Contiene niveles más altos de proteína cruda y ami noácidos, y realiza un elevado aporte de fósforo digerible, entre otras virtudes. En cuanto a precios, localmente sus valores son muy accesibles.
44. ENFERMEDADES DE LA SOJA
Un compendio de patógenos agresivos pueden producir pérdidas de hasta el 60% a nivel de plantas. El individuo afectado rinde la mitad respecto de una planta sana. Conviene conocerlas en detalle y detenerlas a tiempo.
48. PLAGAS DE LA SOJA
El enemigo menos pensado. El grillo co mún ha complicado seriamente los lotes del norte de Córdoba. Su alta movilidad y hábitos nocturnos facilitan su disper sión. El consejo es monitorear y controlar cuanto antes.
50. DEBATE SOBRE LA MACRO
El cepo, pasión de multitudes. Todos hablan de él y reclaman su desaparición. Especialistas de extracción liberal disien ten con el gobierno en los mecanismos puestos en juego para llegar algún día a un mercado de cambios libre.
¡Obtenga ganancias de hasta un 50% en uniformidad de aplicación con la Tecnología PWM! UNIPORT 4530
Eleve el nivel de su pulverización con el opcional de la Tecnología PWM: presión constante, incluso con variaciones de velocidad, y ajuste automático del caudal en curvas, lo que proporciona mayor ahorro y eficiencia
Tanque de 4.500 L y barras de 42 metros
Transmisión 4x4 inteligente: más tracción en diferentes terrenos
Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.
Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.
A medida que se van conociendo las normas, ¿qué criterio debería indicar las ventas? Romano ofrece pistas concretas sobre el tema. “De USD 290 para arriba anima a negociar la soja. Si no tenemos otros eventos, la imagino en cosecha entre USD 270 y 280. En maíz podríamos ver mejores valores, por lo que seguiría avanzando con más prudencia. El trigo fue poco afectado por estas medidas, pero lo empujaron a la suba. Si antes esperábamos USD 220 para vender lo que queda de la vieja, ahora quisiera por lo menos USD 5 más”.
cula con la primera parte de la ecuación, si se tiene en cuenta que el agroempresario sabe de sobra cómo manejar los egresos.
Entre otras, tres variables ligadas a los ingresos deciden la suerte del negocio: precios internacionales, paridad cambiaria e impuestos directos, léase derechos de exportación. Hasta acá lo que sabemos es que las cotizaciones globales no van a salir del pozo fácilmente, salvo catástrofe climática durante la próxima campaña en el Corn Belt estadounidense. Por eso la atención se concentra en las otras dos variables, que dependen del gobierno.
La ecuación del agro, como la de cualquier actividad, surge de restar a los ingresos los gastos en que se ha incurrido para generarlos. Hasta ahí ninguna novedad. La controversia se vin -
El impacto fiscal de la decisión de recortar retenciones asciende a USD 800 millones, es decir el 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo con los especialistas equivaldría a casi la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024, que fue del 0,3% del PBI. En lo inmediato, potenciará el ingreso de dólares.
Soja: Impuesto a la exportación
Retenciones en soja. El gráfico de Fernando Marull exime de mayores comentarios.
La ganadería también deberá adaptarse al cambio. Mucho que replantear.
Atendida temporalmente la cuestión de las retenciones, la paridad cambiaria vuelve a quedar en el centro de la escena. Luis Caputo había avisado que “de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las tres condiciones que nos hemos planteado estén dadas. No es un tema de fechas”. Como vimos, pocos esperaban el recorte de las retenciones, de modo que no quedan ganas de arriesgar con la paridad con el dólar. Por lo pronto, el crawling peg tensa la situación al caer al 1% mensual.
Desde CREA, puntualizan algunos de los riesgos que encierra el camino emprendido. Ahora, para seguir recortando la inflación y mantener atractivos los instrumentos en pesos, el Presidente anunció la reducción de las microdevaluaciones diarias. De momento se mantiene el cepo, si bien Milei confirmó que se eliminará en 2025. Tratándose de un año electoral, posiblemente se dé en el último trimestre Para los técnicos de la entidad, la utilización del dólar como ancla antiinflacionaria genera un progresivo atraso del tipo de cambio; un escenario que no todos los planes de estabilización lograron sostener.
La situación tiene puntos de contacto con la convertibilidad, solo que en aquel momento no se aplicaban retenciones ni había brecha cambiaria. Además, el proceso económico coincidió con la explosión de la soja transgénica, una inyección formidable para el agro.
Hay seca, y el riego sigue en veremos en la Argentina. Imposible invertir cuando entre 2002 y 2021 el Estado nacional detrajo casi USD 200.000 millones del campo y la agroindustria. Los datos disponibles demuestran que el nuestro es uno de los pocos países del mundo en tener un apoyo neto negativo hacia el sector agrícola y, desde luego, en cobrarle impuestos a la exportación.
Ninguna de estos elementos está presente en esta coyuntura, ya que las bondades del paquete soja/glifosato se han ido perdiendo.
A su turno, la Fundación Mediterránea aseguró que para recuperar la competitividad del sector se requiere avanzar en la eliminación de los DEX –aparentemente se está haciendo- y continuar con todas aquellas reformas que permitan incrementar la productividad y alinear precios internos de insumos y bienes de capital con sus valores de referencia internacional.
Otra vez a barajar y dar de nuevo. Buscar herramientas y procesos que ajusten la ecuación empresaria a la realidad que acaba de nacer. Al menos intentarlo, sobre todo porque lamentablemente asistimos a una nueva seca que tornará
a muchos productores aún más vulnerables debido a una marcada pérdida de productividad.
Para la consultora Zorraquín Meneses, estamos ante una excelente noticia. “Nadie esperaba -¿Caputo tampoco?- que esta medida se aplicara en el mes de enero. Por supuesto que existen miradas de distinto tipo y observaciones varias, por ejemplo su carácter temporal, pero sin dudas es el camino correcto. Eso sí, no es fácil desarmar en el medio de una campaña intervenciones de mercado en un sistema tan enmarañado y todavía débil como el de la Argentina. Tendrá en el corto plazo consecuencias agradables y otras no tanto para distintos actores. Algunas sencillas de ver y otras que no imaginamos, porque dependerá de la posición comercial y la reacción de los que son alcanzados por ella”.
La consultora plantea algunos interrogantes: ¿Se trasladará todo a precio o la cadena comercial solo entregará una parte del beneficio? ¿Existirá “avalancha” de ventas con el consiguiente impacto en las cotizaciones locales y quizá internacionales? ¿De producirse, qué consecuencias tendrá en la cotización del dólar paralelo y en los dólares financieros la liquidación de exportaciones? ¿Acelera la salida del cepo y el final del dólar blend? ¿Se exportará más poroto de soja afectando a la industria molinera/aceitera, que deberá “esforzarse” para conseguir mercadería? ¿Cómo impactará en el corto plazo sobre las producciones de carne y leche que utilizan granos como insumos? ¿Tiene alguna consecuencia para productores y vendedores de insumos en lo vendido a canje y a pagar en cosecha? La lista sigue. El mercado irá contestando estas preguntas de a poco.
Zorraquín-Meneses cree que una parte del negocio de esta campaña se definirá en el grado de adaptación al nuevo escenario La idea es lograr el objetivo optimizando la mayor cantidad de recursos, aprendiendo a tomar ciertas decisiones en determinados momentos. En un escenario de rentas más ajustadas, cualquier
decisión que se adopte será importante y la eficiencia en el uso de los recursos, no solo productivos, resultará determinante para el resultado. Queda la ilusión de que esta quita de retenciones termine siendo permanente. “Va a ser muy difícil volver a subirlas de cara a las próximas elecciones –se animó un conocido economista-. El argumento de la temporalidad es para que los productores se apuren a liquidar”. El tiempo dirá.
Claudio Gianni
En Brasil no se castigan las exportaciones y eso tiene beneficios. Solo como referencia, entre los años 2002 y 2023 un productor del vecino país recibió en promedio unos USD 148 más por cada tonelada de soja que uno de Argentina (+ 40%). En 2024 esa brecha fue del 35-40% en favor del país vecino. (FM)
Bajar costos, reforzar la eficiencia de cada proceso y tomar decisiones oportunas.
AUNQUE ALGUNOS SIENTAN QUE SE TRATA DE UN PROBLEMA LEJANO A LOS INTERESES DE LOS PRODUCTORES ARGENTINOS, SUS MEDIDAS PUEDEN MOVER LOS PRECIOS DE LOS GRANOS Y, DE UN MODO U OTRO, ALCANZARNOS.
Trump prometió una serie de medidas no convencionales que podr an alterar el mercado de granos.
La novedad del recorte de retenciones a una serie de productos de base agrícola condenó a un segundo plano un hecho que debería importarnos especialmente. Hablamos, claro, del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, con su promesa a cuestas de tomar medidas extremas ni bien pisara el Salón Oval.
Si bien factores como el referido a las noticias sobre derechos de exportación en la Argentina pesan en los precios locales, no es posible escapar totalmente de los designios de un mercado de referencia como Chicago. Y es este el que precisamente reflejará el impacto de las medidas del republicano, más allá de que algunas cuestiones se fueron descontando y facturando en los precios.
de origen fósil, pero se comprometió a defender y potenciar todas las fuentes disponibles. Agregó que el plan energético de Trump también incluye los biocombustibles como un componente clave. El mandatario firmó una orden ejecutiva que declara la emergencia energética nacional. Entre otras cuestiones se incluye una disposición para considerar la emisión de exenciones que permitan la venta de etanol E15 durante todo el año. En la otra vereda, decidió congelar cualquier regla que aún no se haya materializado. Eso fulminó las nuevas pautas que amplían el espectro de materias primas elegibles para los créditos fiscales destinados a combustibles limpios, emanadas del gobierno de Biden.
Es el otro gran tema que debería importarnos Tras su discurso de 30 minutos, Trump comenzó a emitir órdenes ejecutivas hasta bien entrada la noche. Muchas de ellas podrían tener importantes consecuencias para los agricultores y la industria agrícola.
te la campaña, el presidente prometió repetidamente hacerlo en su primer día en el cargo, pero en cambio anunció la creación de una nueva oficina gubernamental conocida como el Servicio de Impuestos Externos. Dice que esta dependencia estatal será responsable de recaudar aranceles sobre las importaciones.
“En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países , arancelaremos e impondremos impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestra gente “, dijo Trump durante su discurso inaugural. “Serán cantidades masivas de dinero que fluirán a nuestro Tesoro procedentes de fuentes extranjeras”, prometió entusiasmado.
Hacia fines de enero Trump volvió a la idea original e hizo referencia a la posibilidad de imponer aranceles como los citados a México y Canadá a partir del 1º de febrero, así como a China, la Unión Europea y otras naciones. El panorama es confuso, pero difícilmente neutro para nuestros intereses. Habrá que seguir el tema día tras día hasta que aparezcan definiciones.
Los primeros indicios del nuevo –aunque no tanto- presidente de Estados Unidos no han sido los mejores. Por caso, el nombramiento propuesto al frente del USDA de Brooke Rollins, sindicada como una funcionaria cercana a las grandes petroleras y con poco apego por los combustibles renovables.
Ante el aluvión de comentarios, la propia Rollins enfrió el debate. Cuando en el Senado le preguntaron por el tema, reconoció que ha sido una “gran defensora” de los carburantes
De todas las medidas que pueda tomar Trump dos nos interesan especialmente. En principio, cualquier cuestión vinculada con biocombustibles. Eso incluye al etanol, el biodiésel y el diésel renovable, sobre todas las cosas. Importa porque a ellos corresponde el obrar como un sostén vital para las cotizaciones de soja y maíz. Por esta razón necesitamos que nada altere su futuro ni comprometa la rentabilidad de la actividad. Basta pensar cuánto valdrían ambos granos sin la demanda de estos actores de peso; genera vértigo por cierto.
Farm Progress subraya –como muchos otrosque Trump no impuso de inmediato aranceles del 25% a Canadá o México. Al menos hasta el cierre de esta edición así se mantenía. Duran -
Farm Progress advierte que no está claro cuánto afectarán las nuevas leyes de inmigración a los farmers. Según algunas estimaciones, los trabajadores indocumentados representan casi la mitad de la fuerza laboral agrícola de Estados Unidos. Podría desacelerarse la producción y generar aumentos en los costos.
Una probable guerra comercial con China influirá sobre los precios de la soja en todo el planeta.
LA NIÑA HA PUESTO CONTRA LAS CUERDAS A BUENA PARTE DE LOS LOTES DE GRUESA EN EL ESTE DE LA REGIÓN PAMPEANA. LOS PRONÓSTICOS NO SON DEMASIADO ALENTADORES. FINAL ABIERTO PARA LA PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA. Las deficiencias han causado daños severos en muchos lotes. Un factor alcista para el mercado global.
en esa parte del planeta. ENSO es un fenómeno estacional, lo que significa que dura varios meses seguidos. Los cambios atmosféricos de este proceso clave se reflejan en mayor o menor medida en todo el planeta, modificando los patrones de temperatura y lluvia/nieve de formas conocidas.
Por lo pronto, en la Argentina muchos han empezado a aceptar que ahora sí La Niña tomó las riendas del escenario climático y productivo. El patrón que se observa en el país desde el mes pasado tiene todas las características de un fenómeno de este tipo.
Se estuvo anunciando su llegada desde el invierno pasado. Si bien se demoró más de lo imaginado, todas las piezas encajaron hacia fines de 2024 y el este de la Argentina está padeciendo su presencia.
La información indica que durante diciembre surgieron condiciones acordes con lo que se conoce como La Niña en el Pacífico tropical. La NOAA estadunidense afirma que ahora sí el proceso está a pleno y se espera que permanezca vigente hasta febrero-abril de 2025 (59% de probabilidades), con una transición a ENSO-neutral durante marzo-mayo de este año (60% de probabilidades).
¿Qué sucedió esta vez? La temperatura de la superficie del Pacífico tropical se mantuvo en un nivel neutro desde abril de 2024, pero en diciembre último, el índice Niño-3.4 fue de -0,6 °C, y superó el umbral para el establecimiento de una Niña (-0,5 °C).
Los especialistas reconocen que trabajan sobre predicciones, pero es imposible saber de antemano exactamente cuánto durarán las condiciones de La Niña. Las probabilidades son las indicadas anteriormente, pero eso no quiere decir que este fenómeno no pueda perdurar más tiempo, la naturaleza siempre está llena de sorpresas.
Mientras que la mitad oeste de la Argentina recibe lluvias nada despreciables, la porción este, excepto el sudeste bonaerense, enfrenta un escenario de precipitaciones ausentes y temperaturas elevadas. Como corresponde a una Niña que se precie de tal, eso incluye a Uruguay, Paraguay y el extremo sur de Brasil.
La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Cereales de Rosario da cuenta semanalmente del deterioro creciente de los lotes de soja y maíz en la zona núcleo. Sobre el cierre de esta edición la oleaginosa necesitaba lluvias perentorias para evitar altos niveles de pérdidas en la región. El escenario de la soja de segunda no era mucho mejor, en tanto el maíz mostraba un quiebre y rendimientos potenciales en retroceso. Basta decir que el cereal cayó a una condición 30% bueno-excelente, en tanto la soja se desplomó a un 20% para la misma categoría.
Los modelos dinámicos en la columna del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y la Sociedad (IRI) insisten con una Niña débil. Indican además que es menos probable que esta característica resulte en impactos convencionales durante lo que resta del verano, aunque las señales predecibles aún pueden influir en la orientación de los pronósticos. En palabras llanas, nada está escrito en piedra y todavía puede haber sorpresas.
Los meteorólogos explican que cuando se habla de su posible debilidad, se hace referencia a que el índice Niño-3.4 no iría a alcanzar los -1,0 °C durante una temporada. Esto se basa en la orientación de los modelos informáticos. Los eventos ENSO arriban a su punto máximo en el invierno del hemisferio norte, y simplemente no hay mucho tiempo para que La Niña se fortalezca. Reconocen además que no han encontrado explicaciones por ahora respecto de las razones que llevaron a esta Niña a desairar una y otra vez los reiterados anuncios de su llegada. Por cierto, se ensayan algunas respuestas, pero ninguna ha demostrado ser lo suficientemente sólida.
La Niña es una fase de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO), un patrón de cambios atmosféricos y de temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical. Su característica distintiva se vincula con una temperatura del agua superficial más fría que el promedio
Official NOAA CPC ENSO Probabilities (issued January 2025)
La falta de reservas en los niveles profundos del suelo empieza a repetirse en el norte de Buenos Aires. Se encaró la campaña gruesa con un alto nivel de tecnología, y de una u otra manera, los lotes se han quedado sin agua para seguir el ciclo. Es una inversión perdida. La Niña extendería su presencia hasta mediados de marzo. No es buena noticia.
LOS ESPECIALISTAS DE CREA, CON JOSÉ LIZZI A LA CABEZA, TRAZARON LOS LINEAMIENTOS DE LO QUE SE PUEDE ESPERAR PARA LA GANADERÍA EN EL AÑO QUE ACABA DE COMENZAR. PROYECCIONES PARA TENER MUY EN CUENTA.
Se
Epeso medio de faena x tasa de extracción), en tanto por el lado de la demanda los principales drivers son el tipo de cambio real multilateral, es decir la competitividad cambiaria, y el salario. Ambos definirán cómo termina la ecuación entre exportaciones y consumo interno. “ Cuando el dólar se atrasa, la carne sube y todas las categorías también lo hacen, y quien determina los precios es el consumo interno, que se lleva el 70% de la producción”.
De hecho jugaron con distintas combinaciones de variables, por caso trabajaron con niveles de faena similares o por debajo del año pasado, incluso muy por debajo de 2024, y después sumaron el salario y el tipo de cambio y vieron cómo impactaba en los precios. “Hicimos un montón de cuentas y luego de revisarlas nos quedamos con dos escenarios como los más probables, apostando a que veremos un crecimiento de las exportaciones de un 5%, la faena de base caería un 5% o hasta un 10% inclusive, y supusimos un 5% de incremento en el peso medio de faena, producto de cierta retención o una participación menor de hembras en la faena”.
sidera una faena de 12.293.655 cabezas, una producción de 2.931.364 t de carne, exportaciones por 974.721 t, un consumo en 41 kg/ hab/año y un peso medio de faena de 238 kg
• Menos vacas y menos terneros. Se descartan los escenarios de faena alta o de faena sostenida. Se estima entre 12,3 y 13 millones de cabezas sacrificadas.
• Las exportaciones crecen hasta un 5%, en tanto el consumo se ubicaría entre 41 y 45 kg/hab/año.
• La competitividad cambiaria se mantendría estable por decisión política. Es un dólar relativamente atrasado que favorece el consumo por sobre la exportación.
• Precios en la tendencia. Hay que olvidarse de la inflación que de algún modo estaba tirando de los precios. El salario recupera poder de compra en relación a la carne.
• Cisnes negros. La receptividad ganadera de los recursos perennes en los últimos 10 años cayó en 5 millones de cabezas. El sistema pastoril está ciertamente más estresado. Se aconseja seguir de cerca el reemplazo por otras carnes. En el contexto actual no hay que descartar la importación de carne vacuna.
l líder del área de Ganadería de la entidad ofreció pistas concretas al respecto. En principio, Lizzi indicó que el año 2024 habría dejado como saldo una caída del stock de vacas de 412 mil cabezas, y de 270 mil cabezas para los terneros. Tiene que ver con la intensa faena de vacas, en 2024 y también en 2023, y de vaquillonas en 2024, más una caída de 2.5-3.5 puntos en la relación ternero/ vaca de 2023 a 2024 (de casi 67% a 64%).
Para estos profesionales, el año pasado cerró con 13.858.000 cabezas faenadas, una producción de 3.167.000 toneladas de carne vacuna, exportaciones por 949.000 toneladas, un consumo en 46.70 kg/hab/año y un peso medio de
faena de 228 kg. “ Teníamos la expectativa de una faena menor a la que se dio, siendo que veníamos de cierto grado de liquidación producto de la seca y demás, y sobre todo pensando que iba a haber recomposición de precios y alguna mejora del negocio. Proyectábamos un consumo de 44 kg y terminó casi en 47. Cuando se retiene, el peso medio de faena tiende a subir, y en realidad se ubicó por debajo de lo que esperábamos ”, explica Lizzi.
La variable que básicamente tratan de predecir es el precio de lo que producimos, cuánto va a valer avanzado el 2025. Por el lado de la oferta importa la ecuación de producción (stock x
Uno de esos escenarios plantea una faena de 13.031.858 cabezas, una producción de 3.119.315 toneladas de carne, exportaciones por 974.721 t, un consumo en 45 kg/hab/año y un peso medio de faena de 239 kg. El otro con -
Evolución esperada para los precios del ternero.
HAY DEMASIADAS VARIABLES EN DANZA RESPECTO DE LA SUERTE INMEDIATA DE LA GANADERÍA, PERO POCAS TIENEN TANTA IMPORTANCIA COMO EL CLIMA, QUE DECIDIRÁ POR ÚLTIMO LA TENDENCIA DE LOS PRECIOS.
Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
“Sin terneros, sin novillos gordos, con pocas hembras y con maíz caro (si la cosecha sigue bajando), el panorama ganadero también comienza a complicarse al ritmo de las lluvias irregulares y de los calores fuertes que se pronostican para lo que resta del verano”. Semejante definición extrema corresponde a un reconocido productor santafesino que ya comenzó con las coberturas.
Más prudentes que nunca, con costos altos y mercados internacionales irregulares, los ganaderos comienzan a barajar un nuevo escenario para los próximos meses. Ya saben que no van a producir más kilos de carne (excepto que se vuelva a la liquidación de stock); que seguramente fallarán algunos de los cultivos de verano alternativos, y parte de las pasturas se verán otra vez afectadas por las muy altas temperaturas.
Pero, por sobre todo, les queda claro que mientras hasta hace unas semanas trabajaban mirando el mercado internacional y la forma de zafar un poco del casi monopolio de compras chinas, ahora la salida para este año puede venir de la mano de una recuperación relativa del mercado interno, que vuelva a colocar los niveles de demanda por encima de los 50 kilos por habitante y por año, lo que ocurre generalmente en años electorales (donde además de la Nación, también “juegan” las provincias).
Esto, a su vez, representaría una “baja” en los niveles récord de exportación de 2024, que
rondaron las 920.000 toneladas, buena parte de las cuales fueron a parar a China.
Las estimaciones indicaban una recuperación relativa de los precios internos durante diciembre (que se produjo) vía aguinaldos, Fiestas y vacaciones, pero el salto mayor que permitiría recuperar parte del desfase entre la carne (que aumentó menos) y la inflación del 2024, se daría entre febrero y marzo.
Si la disminución de reservas forrajeras, y los mayores precios de maíz y terneros que se prevén exigen mucha cautela, más aún la requiere el panorama comercial que ya comenzó a dar muestras de quebrantos para los que juegan al límite y/o hicieron cálculos errados sobre el nivel real de la inflación y del propio dólar.
Todo indicaría que la batería de desarreglos no termina con lo que hemos visto hasta ahora. Incluso se estima que en la medida en que se mantengan aquietados los precios generales y avance el “blanqueo” respecto del verdadero negocio de cada uno de los eslabones del comercio y la industria, los casos pueden crecer más aún arrastrando en su caída, incluso, a los más cuidadosos.
Pero en toda esta historia no hay que olvidarse del clima. De agudizarse la seca y la pérdida de pasto (natural y pasturas), y con menos reservas para el invierno, se puede producir una liquidación forzada que vuelva a debilitar los valores por exceso de oferta sobre una demanda local que recién comienza su recuperación.
Es obvio que con todas estas variables en danza, la situación de los ganaderos, y especialmente la de los feedlots, puede llegar a ser más difícil aún que la del año pasado.
Ahora, a verificar con qué intenciones vuelve China después de festejar su Año Nuevo Lunar a fines de enero, y ver cómo reacciona Estados Unidos ante el nuevo mandato de Trump. Además de fuerte exportador, también es gran importador de carne vacuna, y hoy por hoy está en valores récord para sus distintas categorías.
En lo que a nosotros atañe, a seguir de cerca los pronósticos meteorológicos. Ahora sí que todo depende del cielo.
CRA | contenidos@revistachacra.com.ar
SE COMPLICA
Al margen de la excelente relación que mantiene por ahora Donald Trump con Javier Milei, se prevé un equilibrio difícil dado que China es el principal cliente de la Argentina, y Trump prometió aranceles para devolverle el “brillo” al comercio estadounidense, según suele enfatizar el republicano.
NÚMERO DE HILERAS Y CANTIDAD DE GRANOS POR HILERA SE VINCULAN CON LA LONGITUD DE LA MAZORCA Y ESTA CON LOS RENDIMIENTOS POTENCIALES DEL CULTIVO. UNA RESEÑA DE LOS FACTORES QUE PUEDEN JUGAR EN CONTRA.
La cantidad de granos cosechables por mazorca está vinculada con el potencial de rendimiento de este cultivo.
El tamaño de lo que se convertirá en la mazorca cosechable comienza a decidirse cuando la planta de maíz alcanza la altura de la rodilla y termina entre 10 y 14 días antes de la aparición de los estigmas. Alrededor de V5 o V6, el punto de crecimiento (meristemo apical) de la planta de maíz termina la tarea de iniciar los primordios de las hojas y completa el primordio de la borla de la planta. Aproximadamente al mismo tiempo que se inicia esta última, también lo hace la mazorca cosechable superior, que se encuentra en el nodo del tallo 12 al 14, correspondiente a la hoja 12 a 14 de la planta.
A medida que pasa el tiempo, las mazorcas superiores adquieren prioridad sobre las inferiores, y en última instancia se convierten en las mazorcas cosechables. Su desarrollo se ve favorecido por los controles y equilibrios hormonales y también debido a la proximidad de la mazorca superior a las hojas fotosintéticas activas del dosel superior.
La determinación del número de hileras de granos en una mazorca comienza poco después de que se inicia el brote correspondiente (V5 a V6) y se cree que se completa ya en V8. Salvo estrés grave, el número de hileras siempre es par. Está determinado en gran medida por la genética de la planta y –menos importante- por el ambiente.
Esto significa que el número de hileras para un híbrido determinado será bastante similar de un año a otro, independientemente de las condiciones de crecimiento. Algunas excepciones a esto incluyen los efectos de las lesiones por la aplicación posterior a la emergencia de ciertos herbicidas de sulfonilurea o la defoliación casi completa por daño por granizo antes de la etapa de crecimiento V8.
El número potencial de granos por hilera se completa como máximo en V15 y quizás tan pronto como en V12. Se ve fuertemente afectado por el estrés ambiental. Por el contrario, las condiciones de crecimiento excelentes pueden fomentar un número potencial de granos inusualmente alto.
l clima no ha colaborado demasiado con los cultivos este verano y más de un productor se pregunta hasta qué punto los rendimientos no están ya afectados. Bob Nielsen es un especialista en maíz muy conocido en la Argentina. Desde la Universidad de Purdue en Estados Unidos explica la construcción del rinde y cómo juegan los factores ambientales sobre este parámetro clave. “ La cantidad de granos cosechables por mazorca está vinculada con el potencial de rendimiento de este cultivo. El estrés severo durante la formación de la mazorca puede limitar su tamaño potencial y por lo tanto el rinde en granos al que puede aspirarse, incluso antes de que se haya producido la polinización”, explica.
Dado que la iniciación de la mazorca no ocurre hasta aproximadamente V5, el estrés anterior
a esta etapa no tiene una relación directa con la determinación del tamaño de la misma, a menos que finalmente resulte en una planta severamente atrofiada o debilitada. Esto es particularmente cierto para los eventos de estrés que dañan solo la porción sobre el suelo de las plántulas jóvenes, sin afectar las regiones del punto de crecimiento. Estas plantas generalmente pueden recuperarse bien con poca evidencia del daño algunas semanas después.
Un estrés severo entre V5 y V12 que limite seriamente la fotosíntesis puede interferir directamente con la determinación del tamaño de la mazorca y dar como resultado menos hileras de granos (menos probable) o menos granos por hilera (más probable). Por lo demás, hay que tener en claro que el estrés severo que ocurre poco antes o poco después de la polinización tiene un potencial mucho mayor de reducir el rendimiento por día de estrés.
El número de hileras y el número de granos por hilera son dos de los diversos componentes del rendimiento del maíz. La multiplicación de ambos parámetros lleva a determinar el número total de granos por mazorca. Bien puede decirse que el número real (cosechable) de granos por mazorca habitualmente oscila entre 400 y 600.
HOJA DE RUTA /////////////////////////////
• Los brotes de la mazorca se inician en múltiples nudos del tallo muy temprano en el desarrollo de una planta de maíz.
• La determinación del tamaño de la mazorca superior (cosechable) comienza cuando la planta de maíz ha alcanzado la altura de la rodilla y termina entre 10 y 14 días antes de la aparición de los estigmas.
El número de hileras para un híbrido determinado será bastante similar de un año a otro.
TRACTOR Y PULVERIZADOR AUTÓNOMOS, ADECUADOS PARA PRODUCTORES DE
GRAN ESCALA QUE DESEAN PROBAR SOLUCIONES NOVEDOSAS Y NIVELES DE EFICIENCIA CARACTERÍSTICOS DE ESTE TIPO DE EQUIPOS.
El primer mundo persevera en aspectos como la robótica y el automatismo ligado a la agricultura. En Australia, Croplands ha lanzado su primer pulverizador óptico autónomo, desarrollado en asociación con SwarmFarm para adaptarse a las condiciones de cultivo a gran escala. El robot pulverizador Ready Pinto cuenta con un accesorio de cuello de cisne suspendido, un tanque de 3000 litros y la opción de brazos de 18 o 24 metros con tuberías de acero inoxidable de una pulgada y cuerpos de boquilla triple con recirculación completa. Esta máquina es capaz de funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana; solo requiere que se le cargue gasoil. La idea es que trabaje integrado con el tractor SwarmBot autónomo.
Se trata de un pulverizador inteligente, que cuenta con el probado sistema de pulverización óptica puntual Weed-It Quadro, si bien también puede hacer aplicaciones al voleo. El brazo del robot fue pensado para permitir tuberías y sensores de doble línea, que están en
ángulo vertical para una mejor visibilidad de la región objetivo. A decir de sus fabricantes, esta máquina lleva la pulverización óptica puntual al siguiente nivel, no solo ahorrando en productos químicos sino también en tiempo.
La configuración ofrece una distancia al suelo de 1 m y una vía de 3 m, lo que lo hace adecuado para una variedad de cultivos. Incluso viene de serie con luces de trabajo y luces azules adicionales para pulverización nocturna, para aquellos que desean utilizar esta máquina las 24 horas del día.
Arrancar la máquina es una cuestión de un solo botón, y una vez que se la ha encendido, el resto se hace usando un teléfono inteligente.
Por supuesto, gran parte del trabajo se realiza cuando se mapean los potreros.
C.A.G
Un beneficio adicional de una máquina sin cabina como el tractor SwarmBot es su peso relativamente bajo, lo que significa que es cuidadoso con el suelo debajo de él.
A CRITERIO DE UN DESTACADO CONSIGNATARIO, LA CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA ACTIVIDAD RADICA EN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA, LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS Y LA FORTALEZA DE SUS MERCADOS
Por YAEL PERANDONES
REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
El mercado de Cañuelas encarna con fidelidad un escenario en que oferta y demanda definen posiciones.
Andrés Mendizábal ofrece una visión clara y esperanzadora sobre el futuro de la ganadería argentina. A pesar de los desafíos que enfrenta, existen factores que brindan un panorama todavía alentador. La clave para el éxito de la actividad radica en la estabilidad económica, la adaptación a nuevas prácticas y la fortaleza de los mercados. El compromiso social y la sostenibilidad ambiental también podrían representar componentes esenciales que deben ser integrados en la estrategia de los productores como adaptación a las demandas del mercado actual. A medida que la requisitoria de carne de calidad continúa creciendo, Argentina siempre tendrá
una oportunidad para consolidarse como un líder en la materia.
En los últimos años, la ganadería argentina ha enfrentado varios desafíos, incluidos problemas económicos internos, sequías, fluctuaciones en los precios internacionales y la competencia de otros países productores.
Mendizábal, consignatario de hacienda y experto en el mercado agroganadero, reseñó para CHACRA la situación actual de la actividad pecuaria. A través de su experiencia y conocimiento, destaca tanto las oportunidades emergentes como los desafíos que enfrenta el sector, proporcionando un marco valioso para
entender su evolución y futuro. Subraya que a pesar de estos retos, el sector muestra signos de resiliencia y capacidad de adaptación.
Uno de los puntos más destacados por este especialista es la mejora en los precios de la carne en el último período del año pasado. Tras unos cuantos meses de estancamiento, fluctuaciones y algunas caídas, el mercado ha comenzado a mostrar signos de estabilidad. Juegan la oferta y la demanda de hacienda, y también el consumo, en una ecuación que torna algo más amigable la situación del productor.
Además, el clima ha tenido un papel crucial en esta historia. “Las condiciones meteorológicas favorables, más que nada del último período de 2024, han permitido una mejor producción forrajera, lo que se traduce en hacienda que ha logrado algunos kilos más y, en ciertos casos, más saludables y de mayor calidad, junto con una temporada reproductiva que se
Para Andrés Mendizábal hay una serie de cuestiones que atender para potenciar el sector.
ha visto muy favorecida. Hay que recordar que venimos de más de un año de sequía”.
Esto ha permitido una leve recuperación en el sector, que ha hecho que se genere una ligera retención en algunos casos, esperando terminar animales más pesados, escenario que, según asegura Mendizábal, continuaría hasta marzo probablemente.
El consignatario, que es cuarta generación familiar como comercializador de hacienda, subraya que la ganadería argentina tiene un enorme potencial en el ámbito de la exportación, que actualmente cuenta con numerosos mercados abiertos. La demanda global de carne de calidad ha aumentado, y el Mercado Agroganadero de Cañuelas se posiciona como un jugador clave, que incluso reúne a algunos de los compradores más destacados. Por cierto, mercados emergentes en América, especialmente Estados Unidos, y en Europa están buscando proveedores de carne para abastecer a
El futuro del sector dependerá de la capacidad de sus actores para innovar, colaborar y comprometerse con las prácticas actuales, pero también de las políticas que los acompañen. Con un enfoque en la calidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social, el ganadero puede prosperar en un mercado global competitivo asegurando así su lugar como uno de los líderes mundiales en producción de carne de alta calidad.
la demanda, lo que representa una oportunidad significativa para los ganaderos locales.
“ Es importante abrir nuevos mercados. No solo diversifica las fuentes de ingresos, sino que también permite a los productores acceder a precios más competitivos y a una mejor integración de la res. Esto es especialmente importante en un contexto donde la economía local enfrenta grandes desafíos. La capacidad de exportar carne de calidad puede ser un salvavidas para muchos productores que buscan estabilidad financiera”, afirma nuestro entrevistado.
Por otra parte, la adopción de prácticas agroecológicas podría ser una solución efectiva para mejorar la productividad y al mismo tiempo preservar los recursos naturales. Además, los consumidores están cada vez más interesados en productos que provengan de sistemas de producción sostenibles, por lo tanto, si demostramos la validez de nuestros planteos, podría significar nuevas oportunidades de mercado.
A pesar de las perspectivas optimistas de Mendizábal para la ganadería que viene, es necesario salir de la fragilidad económica que la Argentina aún no termina de dejar atrás. La inflación persistente y las políticas cambiantes de los diferentes gobiernos a lo largo de los años han afectado la inversión en el sector gana -
La exportación a nuevos mercados debe ser uno de los objetivos de la ganadería argentina.
dero. Los productores necesitan un entorno estable para poder planificar a largo plazo y poner sus acreencias en el sector.
La incertidumbre económica, como limitante del incentivo en perfeccionar las producciones, podría llevar a cierto retraso en materia de mejoras en la genética del ganado, la alimentación y el manejo, lo que podría afectar la calidad del producto final o incluso generar un estancamiento productivo que nos haría perder competitividad mundialmente. Mendizábal enfatiza la importancia de políticas públicas que apoyen al sector, garantizando condiciones favorables para el desarrollo sostenible de la ganadería.
Respecto de la posibilidad de comenzar a comercializar animales más pesados, el consignatario señala que si bien podría representar una gran oportunidad, primero se debería partir de una economía estable que les permita a los productores tener previsibilidad y planificar en consecuencia. “ Es un trabajo a largo plazo Desde luego, si los precios están, el ganadero encarará la tarea, pero necesitamos una macro estable y una seguridad jurídica que proteja a todos, productores e industria, y así poder generar más kilos de carne”.
Comercializar carne trozada podría facilitar el acceso a diferentes segmentos del mercado global y atender las preferencias de muchos consumidores. La carne así negociada puede
“La Argentina es reconocida mundialmente como productor de carne vacuna de alta calidad. Todos los eslabones de la cadena tenemos que trabajar de manera conjunta para llevar adelante nuestra ganadería, que indudablemente tiene un futuro muy promisorio”. (Mendizábal)
ser no solo más atractiva para aquellos que buscan ciertas seguridades, sino que también podría llevarnos a una buena colocación de todos los cortes y una apertura hacia nuevas oportunidades de venta en supermercados y otras bocas de expendio.
Sin embargo, esta modalidad también plantea desafíos logísticos y de calidad que deben ser cuidadosamente gestionados. La cadena de frío, el envasado adecuado y la trazabilidad son aspectos cruciales para garantizar que la carne llegue al consumidor en óptimas condiciones. Mendizábal sugiere que es algo que debería hacerse paulatinamente y la colaboración entre productores y comerciantes es esencial para establecer estándares de calidad y asegurar la confianza del consumidor.
La ganadería argentina se encuentra en un punto crítico de su evolución. La capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio, donde la trazabilidad, sostenibilidad y la calidad son cada vez más valoradas, será determinante para su futuro. La voz de expertos como Andrés Mendizábal es esencial para guiar a los productores, ofreciendo insights valiosos que pueden transformar desafíos en oportunidades.
Mendizábal dice que 2024 ha sido un buen año para la consignataria de la cual forma parte, al tiempo que pondera el rol del gran espacio donde interactúan oferta y demanda para darle transparencia al negocio de la hacienda. “Somos fervientes defensores y creemos en la necesidad y la existencia de este mercado formador de precios. Incluso después de la mudanza a Cañuelas, el MAG sigue siendo un referente en la materia”, enfatiza este especialista.
Los precios aún tienen un buen trecho para recuperar los niveles de un año atrás.
LA COMBINACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO Y UN PROTOCOLO FAMILIAR BRINDA
EL ENFOQUE MÁS INTEGRAL DEL VÍNCULO EMPRESA-FAMILIA Y ESTABLECE LOS MECANISMOS PARA SU FUNCIONAMIENTO.
La armonía familiar y la eficiencia en la empresa son posibles si se trabaja para ello en lugar de esperar que ocurran naturalmente.
En la visión de Gustavo López, asesor del CREA San Francisco, el devenir en la vida de una familia y su empresa, sin planificación, simplemente confiando en una “cultura que hará que los chicos se hagan cargo como me hice cargo yo, o nosotros con mi hermano, en su momento”, en la mayoría de los casos no trasciende la tercera generación
Las dos herramientas fundamentales con que cuenta una familia para lograr la eficiencia en la empresa y la armonía dentro del grupo son el planeamiento estratégico y el protocolo familiar. Pero es importantísimo entender que para construirlos es condición necesaria el consenso, que exige conversaciones efectivas, buena comunicación y predisposición para trabajar estos temas. De nada sirven las imposiciones, que seguramente derivarán en conflictos.
El planeamiento estratégico torna tangible lo que los dueños familiares le están pidiendo a la empresa. Los interrogantes a definir son concretos. ¿Para qué tenemos (todos) esta empresa? ¿Cuál es el propósito de esta familia empresaria y cuál es la visión de nuestra empresa? ¿Qué proyección de futuro tenemos?
En principio, la visión de la empresa debería hacer confluir los intereses individuales de cada uno de los dueños actuales y en lo posible de los dueños potenciales (futuros herederos mayores de edad) en un interés o propósito común. Es el punto de partida, la base o cimiento donde comenzar a redefinir la empresa actual para las generaciones futuras. Y es el momento para poner de manifiesto un desacuerdo y resolver de antemano conflictos que
perfectamente podrían producirse en el futuro.
El planeamiento estratégico es desarrollado por el directorio de la empresa. Responde básicamente a “el qué”. ¿Qué empresa necesitamos para lograr ese propósito de esta familia empresaria? ¿Cuáles son las líneas estratégicas que se van a trabajar en la empresa para llegar a esa visión? ¿Cuál será el plan táctico?
Y también a “el cómo”. ¿Cómo trabajaremos en esas líneas estratégicas de la empresa? ¿Con qué recursos, tiempos y plazos? ¿Con qué estructura organizacional - responsables, roles-? ¿Cómo monitorearemos el plan, cómo mediremos los avances, con qué herramientas? ¿En qué escenario y contexto nos moveremos?
Por su parte, el protocolo familiar pone en foco los aspectos ligados a la relación de la familia con la empresa. Si las conversaciones sobre cada uno de los puntos tratados fueron efectivas y los acuerdos realmente consensuados y sentidos por todos los involucrados de la familia empresaria (dueños actuales y potenciales mayores de edad), el objetivo de esta herramienta está prácticamente cumplido.
Es posible lograr una muy alta eficiencia en la empresa familiar, respetando ciertos pasos.
En el protocolo se determina quiénes integrarán el directorio y el consejo de familia, qué requisitos habrá para ingresar, qué capacitación y habilidades tienen que tener los directores, si habrá tiempo para cultivarlas con anticipación o bien habrá que contratarlos fuera del grupo, entre otras cosas. En relación con la asamblea de accionistas, el diseño del protocolo obliga a revisar los derechos y obligaciones de cada uno.
Hay que decir que el protocolo familiar funciona muchas veces como una “escuela de dueños familiares”, principalmente para aquellos que se encuentran ajenos a la realidad de la empresa. Las preguntas que se ponen sobre la mesa en la elaboración del protocolo no hacen más que anticipar lo obvio, es decir, situaciones que en algún momento pueden llegar a generar un problema, ya sea porque se ignoraron cuestiones legales o no se previeron con anticipación situaciones familiares y de la empresa que en algún momento ocurrirán.
Finalmente, el consejo de familia es un órgano de gobierno que no siempre se formaliza, pero las familias que lo tienen encuentran en él un espacio formal para conversar, resolver y prever cuestiones vinculadas a la empresa que podrían poner en riesgo la armonía familiar.
López concluye que una familia propietaria trabajando profesionalmente tiene una potencia enorme. Aprovecharla dependerá de sus integrantes y de su compromiso puesto en hacer que eso suceda.
La activación de los órganos de gobierno es uno de los puntos prioritarios. En numerosas empresas, aunque se trate de sociedades formales (y mucho más en las sociedades de hecho), los órganos de gobierno no funcionan como tales en la práctica (a veces no existen siquiera las reuniones de directorio).
EL VOLEO DE ESTE RECURSO DENTRO DE UN MAÍZ DESARROLLADO TRATA DE SACARLE AL SISTEMA UNOS KILOS DE CARNE, SIN OLVIDAR QUE EL CULTIVO ES DE COSECHA Y ESO EXIGE RESPETAR CIERTAS CUESTIONES. OPCIONES DISPONIBLES.
La implantación de verdeos dentro de cultivos desarrollados tiene requisitos concretos.
Ftáreas por día. Es cierto que con Altina puede haber algunos detalles de pisada, mientras que con las otras dos tecnologías no tenemos ese inconveniente. Asimismo en un campo muy quebrado o pie de sierra es difícil acceder con maquinaria terrestre; ahí el drone podría cumplir la función tranquilamente.
“A priori uno piensa que el drone se va a defender muy bien con un raigrás o con un centeno diploide de bajo peso. En el caso del avión va bien con centeno cuando estamos hablando de unos 40 kg, también con centenos diploides o raigrases, pero si se trata de una avena, en que para lograr 200-250 plantas se necesita volear
Hay un cierto riesgo cuando se adelanta demasiado el voleo. Moreyra cita experiencias negativas con una vicia voleada a principios de enero, no así con avena. El raigrás nace muy fácilmente pero si la cuestión se complica en términos de olas de calor y escasas precipitaciones, lo más probable es que ese cultivo fracase.
90 kg, ahí hay una limitante. La Altina se hace fuerte cuando la semilla es más pesada. Respecto del drone, cada vez tiene más autonomía, ya se habla de 120 hectáreas por día. La verdad es que hemos visto funcionar muy bien a las tres herramientas”.
Los tiempos juegan. Si se quiere hacer rápidamente el trabajo o hay que volear muchas hectáreas, la oportunidad cuenta y conviene elegir bien qué herramienta nos permite cubrir la mayor cantidad de superficie para aprovechar, por ejemplo, una lluvia que llegará en pocos días.
Muchas veces la premura es significativa, sobre todo cuando estamos en zonas en que la disponibilidad de máquinas no es la que quisiéramos. Especular en alguna medida con la probabilidad de lluvias es clave para tener un buen resultado.
“Más allá de esto, después de tres años de experimentación puedo decir que hay un periodo
ederico Moreyra y los técnicos de CREA han acumulado vasta experiencia en el voleo de verdeos de invierno sobre maíces en evolución. La zona de experimentación involucra al sudoeste de Buenos Aires, y en tres años han relevado poco más de 5000 datos, provenientes de 35 ensayos ubicados en 18 establecimientos de la zona.
Estos profesionales evaluaron cultivares de avena, cebada, centeno, triticale, y recientemente pusieron el foco en las consociaciones con vicia. Lo último que incorporaron es la evaluación de remolacha forrajera de secano; se trata de un recurso útil para hacer un engorde muy interesante. La hacienda no solo come la parte aérea sino que descalza la planta y devora la raíz, que es ciertamente una bomba de energía.
Entre las muchas cosas que se analizaron están los equipos de voleo disponibles, con foco en Altina. “De todos modos no podemos desconocer el uso del avión si nos movemos desde el sudoeste hacia La Pampa, donde es muy popular. Y en los últimos años apareció la posibilidad de usar drones en ciertas condiciones. Cada herramienta tiene sus ventajas y sus desventajas”, advierte el profesional.
Moreyra explica que existen diferencias en materia de costos. Lo más estable podría ser la Altina, en USD 12-15 por hectárea. El avión sube a USD 30 y tiene una carga limitada; hay que ceñirse a volear 40-50 kilos en el mejor de los casos para tener ese precio, mientras que con Altina se pueden volear hasta 150 kilos. Con el drone tampoco tendríamos esa limitante, y si bien juega la duración de la batería en términos de autonomía, puede hacer muchas hec -
LAS HEMOS VISTO ADAPTARSE A MUCHOS DE LOS LÍMITES QUE TRATA DE IMPONERLES EL PRODUCTOR. EL CASO ES QUE ESTA VEZ LE ESTÁN COMPLICANDO LA VIDA A UNA HERRAMIENTA VALORADA EN MUCHOS PAÍSES.
La noticia es impactante. En Australia, donde los destructores de semillas de malezas funcionan a pleno durante la cosecha de fina, empiezan a hallar escapes que alarman a los investigadores. Desde la Iniciativa Australiana frente a la Resistencia a Herbicidas (AHRI), enfatizan que algunas malezas hallaron la forma de evadir la captura de sus semillas en el momento de la trilla. En otras palabras, la resistencia no solo se manifiesta ante un producto químico sino también ante procesos y herramientas.
El Dr. Mike Ashworth, agrónomo investigador de la AHRI, dice que hay evidencia de que el uso constante y a largo plazo del control de semillas de malezas en la cosecha puede terminar dando vida a poblaciones que poseen un rasgo de
evasión, dado por la capacidad de arrojar sus semillas tempranamente, antes de la recolección del cultivo. “Todas las tácticas de control de malezas aplican presión de selección a las poblaciones favoreciendo cualquier rasgo que permita a los individuos evadir o sobrevivir a la medida de control, lo que les permite proliferar cómodamente; lo hemos comprobado en la práctica en manchones de rábano silvestre. Lamentablemente esta parece ser una respuesta a 20 años de control consistente y efectivo de las semillas de malezas en la cosecha”.
Lo que ha pasado va encontrando una explicación. La presión de selección ha permitido un cambio en la población hacia el rasgo de desprendimiento anticipado de la simiente. “La predilección por el destructor de semillas ter-
mina volviendo a valorar el control temprano y la fuerte competencia de los cultivos, indispensables para mantener bajas las poblaciones de malezas. También puede haber una oportunidad de elegir cultivos o variedades que maduren tempranamente, lo que permite que la herramienta de control de semillas de malezas en cosecha haga su trabajo en estas poblaciones que anticipan su ciclo. La diversidad es asimismo fundamental, siempre”.
A pesar de estos condicionantes, el aumento de malezas resistentes a los herbicidas que escapan a los métodos de control determinó que en Estados Unidos los científicos especializados en el tema piensen en cargar sobre las espaldas de la cosechadora la lucha contra ellas
En Virginia Tech están trabajando para dañar las semillas de malas hierbas que son capturadas por la máquina durante la cosecha de soja, probando un tipo de molino de impacto conocido como destructor de semillas integrado Harrington (iHSD). Están buscando adaptar la tecnología australiana a las condiciones de cultivo en Estados Unidos.
Un medio estadounidense explica que Virginia Tech ha probado varias especies de malezas en soja y trigo utilizando una versión de banco de pruebas estacionario del iHSD. Se utilizó paja de soja y trigo libre de malas hierbas y en el mo -
El rendimiento es otro factor que podría afectar las tasas de eliminación de semillas de malezas en los molinos de impacto de semillas. Normalmente, los operadores de cosechadoras realizan ajustes para maximizar la capacidad del tamiz y mantener una tasa de flujo de paja constante, pero estos ajustes no son instantáneos. Antes de que se realicen, es probable que el molino experimente tasas de flujo altas o bajas, lo que podría afectar la eliminación de semillas.
mento de la prueba se mezcló con una cantidad conocida de semillas de malezas, que se introdujo directamente en el molino. El residuo procesado se capturó en una bolsa de malla y se llevó al invernadero para realizar más pruebas.
En el invernadero se utilizaron ensayos de emergencia de plántulas para determinar la tasa de supervivencia de las semillas a través del molino. Los resultados fueron prometedores, y los investigadores observaron altas tasas de eliminación de semillas de malezas de más del 98 % en la paja de soja y más del 91 % en la paja de trigo
Sin embargo, las condiciones de cosecha no siempre son perfectas. Para simular este escenario se alimentó a la trituradora con paja de soja y trigo infestada con semillas de malezas a niveles de humedad cada vez mayores. En general afectó muy poco la tarea de eliminación de las malas hierbas, salvo en el caso del raigrás italiano, que mostró una disminución significativa en la muerte de las semillas, con tasas que cayeron al 74 % a medida que los niveles de humedad de la paja de trigo aumentaron por encima del 25 %.
Se han probado molinos de distintas características y eficiencias.
CONTIENE NIVELES MÁS ALTOS DE PROTEÍNA CRUDA Y AMINOÁCIDOS, Y REALIZA UN ELEVADO APORTE DE FÓSFORO DIGERIBLE, ENTRE OTRAS VIRTUDES. EN CUANTO A PRECIOS, LOCALMENTE SUS VALORES SON MUY ACCESIBLES.
Es un tema que ha sido ensayado por varios porcicultores en nuestro país. Los hallazgos actualizados sobre la alimentación de estos animales con trigo proporcionan información nueva y valiosa para los criadores. Les permite asimismo considerar la alimentación de los cerdos como un mercado alternativo para su trigo
Según los estándares actualizados por la Universidad Estatal de Kansas (KSU), el trigo se puede utilizar a un ritmo similar al del maíz cuando se alimenta a cerdos, sin una pérdida significativa en la densidad energética de la dieta, lo que proporciona una valiosa fuente nutricional allí donde este cereal se halla fácilmente disponible. No es un dato menor por cierto.
El trigo se puede utilizar sin una pérdida significativa en la densidad energética de la dieta.
Joel DeRouchey, especialista en cerdos de K-State Research and Extension, dijo a un medio de su país que los datos recopilados de 2014 a 2020 sugieren que el contenido energético medio del trigo equivale al 99% y 98% de los guarismos que ofrece el maíz para energía digerible y energía metabolizable, respectivamente.
KSU formó una asociación con Kansas Wheat para actualizar lo que se sabe sobre el valor nutricional del trigo y sus coproductos. Existen muchas clasificaciones diferentes para estos derivados, pero lo cierto es que los coproductos de la molienda de trigo proporcionan un buen valor nutricional, especialmente un alto contenido de fósforo, lo que resulta en menos fósforo suplementario en la dieta y costos reducidos para el productor.
John Reidy explica que DeRouchey ha delineado una serie de detalles ligados a los hallazgos clave en las hojas informativas. Por caso puede citarse:
• El trigo contiene niveles más altos de proteína cruda y aminoácidos en comparación con otros cereales, lo que permite una menor inclusión de harina de soja en la dieta.
• La digestibilidad estandarizada de los aminoácidos del trigo es similar a la del maíz, pero mayor que la de la cebada y el sorgo.
• El contenido de fósforo del trigo es del 0,27% y los técnicos indican que puede ser muy digestible porque contiene fitasa intrínseca.
• Se ha descubierto que las dietas de trigo granulado tienen un índice de durabilidad de los gránulos significativamente ma yor, hasta un 33,1 % en comparación con las dietas a base de maíz. Incluso si el trigo no se utiliza como cereal principal en la dieta de los cerdos, se puede incorporar a ellas como una ayuda para la granulación.
Todo lo enunciado indica que el trigo es un componente im portante de las dietas de los cerdos en todo el mundo, y nor malmente sirve como cereal principal en la alimentación en los planteos canadienses, europeos y australianos. Desde luego la incorporación a la dieta del porcino estará en función de la dis ponibilidad y el costo en cada región.
Al respecto, especialistas de nuestro país indican que entender las diferencias nutricionales entre el trigo y el maíz es un buen comienzo para saber cómo manejarlas de forma exitosa. El trigo tiene más proteína que el maíz, pero contiene menos almidón y más polisacáridos no almidonados. Como resultado, los valo res de energía neta para el trigo están típicamente alrededor del 91% de aquellos para el maíz.
Entre otros beneficios, el trigo tiene un perfil diferente de ami noácidos con respecto al maíz; por ejemplo, contiene aproxi madamente 30% más lisina total y más del doble del nivel total de triptófano. Son virtudes que lo posicionan de manera intere sante a la hora de probar variantes en la dieta de los cerdos.
Nada se decide por decreto. Cada uno hará sus números y to mará las decisiones del caso. Es indispensable saber cómo cierran las cuentas a partir del uso del cereal en los planteos propios antes de poner manos a la obra. Sin dudas es un tema a analizar en detalle cuando, como ahora, el trigo tiene en la Ar gentina precios realmente deprimidos.
Ambas organizaciones citadas en este artículo han publicado sus investigaciones actualizadas en tres hojas informativas que ahora están disponibles en línea en la página de la Universidad Estatal de Kansas. Las tres publicaciones a las que se hace referencia son: “Propiedades nutricionales del trigo”, “Propiedades nutricionales del coproducto” y “Utilización de calidad deficiente”.
foliar que los anteriores, pero cuando se examina la médula la misma se halla destruida, a diferencia de lo que se ve en el caso de muerte súbita, en que tanto la médula como el tallo externamente no presentan ningún síntoma. Se puede confundir con fitotoxicidad por aplicaciones principalmente de fungicidas en condiciones de alta temperatura y baja humedad, pero en este caso se ve en todo el lote y está restringida a las hojas donde tocó el producto.
Para esta dolencia no hay resistencia completa como sí se ve en el cancro o en Phytophthora, sino parcial. Se vienen evaluando los cultivares de la RECSO todos los años y se han observado diferencias entre ellos; algunos consistentemente tienen menos incidencia en la enfermedad que otros.
Cancro del tallo por Diaporthe, favorecido por lluvias abundantes al inicio del cultivo.
Con un antecesor maíz se reduce bastante la incidencia y severidad de las enfermedades foliares en soja. Interesa especialmente el monitoreo y el diagnóstico correcto para no confundir una bacteria con un hongo, y para después elegir la combinación de diferentes métodos de control que sean más efectivos y accesibles para el manejo de las enfermedades que encontremos en el lote. Este es un aspecto central.
Por su parte, la podredumbre húmeda del tallo es una enfermedad que viene mostrando las uñas nuevamente desde 2007. Sclerotinia sclerotiorum está relacionada con cultivares largos sembrados muy tarde, lo que genera un ambiente favorable para un patógeno que necesita temperaturas frescas y lluvias abundantes, principalmente en floración, que es cuando se produce la infección.
Los canopeos densos no ayudan, de ahí las complicaciones cuando se reduce la distancia entre líneas y se incrementa la densidad para darle pelea a las malezas. También complican los años con napa muy alta, sumamente húmedos, donde el desarrollo de los cultivos es superior al normal, exuberante, generando las condiciones favorables para Sclerotinia
Para manejarla se recomienda recurrir a un espaciamiento más amplio, hacer un buen tratamiento de semillas porque se puede transmitir por la simiente y, lo que es importante, los esclerocios pueden vivir muchos años en el suelo, y son los que van a germinar produciendo los apotecios para que se desarrolle la enfermedad. “Si cosechamos estos lotes en la semilla van a ir mezclados los esclerocios, y podemos llevar la enfermedad a lotes que no la tienen. Por eso es clave asimismo la limpieza de la maquinaria utilizada”.
Las lluvias durante marzo y abril o entre la madurez y la cosecha de cultivo juegan a favor del tizón del tallo y la vaina y la podredumbre de la semilla por hongos del complejo de Phomopsis y Diaporthe y la antracnosis por Colletotrichum Condiciones favorables en cuanto a humedad y temperatura provocan alta incidencia y severidad de esta enfermedad y un gran número de semillas infectadas.
Los dos primeros hongos sobreviven asimismo en el rastrojo, por lo que las rotaciones serían efectivas para manejarlos. También las aplicaciones preventivas, porque si bien ambos se manifiestan hacia la madurez del cultivo, penetran mucho antes en la planta, al igual que todos los patógenos de las enfermedades del complejo del fin de ciclo.
Entre las bacteriosis las prevalentes son el tizón bacteriano por Pseudomonas y la mancha bacteriana marrón por Curtobacterium. También aparece la pústula bacteriana causada por Xanthomonas, si bien no es tan frecuente.
Las bacterias necesitan principalmente heridas para penetrar en la hoja, por lo que es común que aparezcan poco tiempo después de tormentas con vientos intensos. Generalmente no causan pérdidas de rendimiento. En el caso de Curtobacterium actualmente no hay ningún cultivar muy susceptible; lo importante es no confundir con el ataque de un hongo.
La mancha ojo de rana por Cercospora sojina generó epifitias en 2008/09 y 2009/10. Desde entonces aparece todos los años pero con muy baja incidencia. La resistencia genética fue muy efectiva, si bien tampoco se han dado las condiciones para que vuelva a ser un problema.
El mildew, generado por Peronospora manshurica, gana terreno cuando se dan condiciones de tiempo fresco y lluvias abundantes o alta humedad relativa. Es un oomicete y los triazoles no lo controlan. No se han reportado pérdidas de rendimiento por esta dolencia, pero hay diferente susceptibilidad entre los cultivares.
La roya asiática por Phakopsora pachyrhizi aparece tardíamente, fines de marzo en adelante, cuando los lotes están empezando a madurar en Entre Ríos y en el centro-norte de Santa Fe. Las condiciones predisponentes son temperaturas más frescas y alta humedad relativa. Es clave monitorear el lote para detectar las pústulas lo antes posible y efectuar un manejo con fungicidas, que por otro lado están perdiendo eficacia en Brasil y en Uruguay.
La mancha marrón por Septoria glycines y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla por Cercospora kikuchii son las dos enfermedades foliares más prevalentes. También necesitan lluvia frecuente para la dispersión
del inóculo. La mancha marrón en general progresa de abajo hacia arriba, y en el caso del tizón el síntoma típico es la apariencia de cuero con la coloración púrpura, pero se observó que había síntomas más parecidos a lo que es Septoria donde también estaban las estructuras de Cercospora.
Las rotaciones ayudan, pues son patógenos necrotróficos, y también la aplicación de fungicidas foliares conociendo cómo decidir si recurrir a este recurso o no. Si sabemos que entre R3 y R5 habrá lluvias abundantes, posiblemente tengamos respuesta a los fungicidas, mucho más si es soja sobre soja.
En cuanto a las necesidades de control químico de enfermedades de fin de ciclo, una encuesta de Aapresid reveló que, en promedio a nivel país, el 68% de los productores sojeros tuvieron que realizar aplicaciones de fungicidas foliares para tratar estas dolencias.
EL GRILLO COMÚN HA COMPLICADO SERIAMENTE LOS LOTES DEL NORTE DE CÓRDOBA. SU ALTA MOVILIDAD Y HÁBITOS NOCTURNOS FACILITAN SU DISPERSIÓN. EL CONSEJO ES MONITOREAR Y CONTROLAR CUANTO ANTES.
Dicen que quien se quema con leche cuando ve la vaca llora. Nada más cierto. Después del flagelo de la chicharrita en maíz, sobresalta cualquier información vinculada con insectos que cambian de hábito o cuya población crece desmedidamente. Se ha perdido la confianza en que necesariamente van a quedar restringidos a un área específica.
En este camino, la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), en la provincia de Córdoba, Argentina, alertó sobre el aumento de la población del grillo común (Acheta domesticus), una plaga secundaria que gana protagonismo en la región. El problema fue identificado en un área con epicentro en Capilla de Sitón, abarcando zonas como Cañada de Luque, Los Mistoles, Las Arrias y La Posta.
El ingeniero agrónomo Daniel Chincuini, miembro de la SRJM, explicó que la demora en el manejo de las áreas en barbecho permitió el crecimiento de malezas, creando condiciones favorables para la proliferación del insecto. Esto provocó daños importantes en los cultivos de soja, tanto que fue necesario resembrar hasta el 10% de las áreas afectadas, lo que generó costos adicionales para los productores en un momento de precios deprimidos.
El ataque se produce en distintos estadios ninfales y adultos. Se ha observado consumo y depredación de los cultivos de soja en sus etapas iniciales, afectando plantas en V3 y V4. Aunque el grillo común es una plaga considerada fácil de controlar, su alta movilidad y hábitos nocturnos potencian su dispersión Este año se pudo constatar que el insecto dejó de ser una preocupación secundaria en la región y comenzó a causar daños considerables.
Por lo tanto, la SRJM recomienda monitorear las áreas de cultivo y aplicar medidas de control químico de inmediato.
Entre los antecedentes, hace cuatro años hubo avances de esta plaga secundaria para soja en lotes con una cobertura importante, PH elevado y microrrelieves de bajos con humedad excesiva.
De acuerdo con la bibliografía, el grillo doméstico llega a medir entre 25 y 30 mm y sus antenas pueden alcanzar la longitud de su cuerpo. Este es esbelto y cilíndrico como el del grillo campestre, pero es ligeramente más grande y de color más claro (marrón amarillen-
El grillo común irrumpió con fuerza en el norte de Córdoba, generando daños relevantes en los lotes de soja.
to con franjas oscuras en la cabeza y abdomen). Sus alas cubren el abdomen y exceden su propio cuerpo finalizando en dos espinas.
La plaga presenta dimorfismo sexual, los machos son más pequeños y su abdomen finaliza en dos apéndices mientras que las hembras son de mayor tamaño y tienen un tercer apéndice denominado oviscapto u ovipositor. Este llega a alcanzar los 20 mm y lo emplean para depositar los huevos. Como el resto de los grillos, mediante la fricción del primer par de alas los machos generan un sonido agudo característico, que desde luego delata su presencia en el lote. En el caso de los grillos es esencial para la supervivencia.
VORACES
El grillo común es sociable y menos territorial que el grillo campestre, puede devorar a miembros más débiles de su especie cuando escasea el alimento. Son omnívoros, se alimentan de todo lo que encuentran a su alrededor.
Su actividad es mayoritariamente nocturna y crepuscular, manteniéndose oculto durante el día. Prefiere temperaturas elevadas y zonas oscuras donde refugiarse.
Se trata de un insecto cuyo control no es complicado, pero este año ha dejado de ser una plaga secundaria, por lo cual es importante realizar aplicaciones ni bien se detecta su presencia en los lotes.
Habitualmente se determinaban cuántos orificios y opérculos se generan en el suelo como cavidades para ovipositar por parte de las hembras y de ahí surgía una suerte de umbral. Esto ha quedado algo desvirtuado a raíz del gran crecimiento poblacional de este año y la movilidad que ha demostrado esta plaga. Obliga a multiplicar esfuerzos.
TODOS HABLAN DE ÉL Y RECLAMAN SU DESAPARICIÓN. ESPECIALISTAS DE EXTRACCIÓN LIBERAL DISIENTEN CON EL GOBIERNO EN LOS MECANISMOS PUESTOS EN JUEGO PARA LLEGAR ALGÚN DÍA A UN MERCADO DE CAMBIOS LIBRE.
Es interminable el debate sobre la modalidad a elegir para liberar el dólar. Posiciones encontradas.
Los dos coinciden en ubicarse en la vereda de enfrente del populismo, como le pasa a Luis Caputo, pero no empatizan con la política que está llevando adelante el ministro de Economía, y lo demuestran a cada rato. Roberto Cachanosky dice que el dólar barato no es consecuencia de las reformas estructurales porque todavía no se implementaron, ni fruto de un fuerte ingreso de capitales destinados a hundir inversiones. “ Es un juego de intervención del Banco Central (BCRA) en el CCL con el dólar blend y la calesita de prestar dólares a exportado -
res para que algunos particulares terminen haciendo lo que se conoce como carry trade. ¿ Me pregunto cuáles son los dólares que vende el BCRA en el CCL si tiene reservas netas negativas?”, cuestiona el economista.
“A mi entender el gobierno teme eliminar el control de cambios debido a que la paridad con el dólar está atrasada y podría dispararse. Una cosa es cierta: es importante que el Banco Central mantenga reservas de dólares para poder intervenir en el mercado en caso de que el tipo de cambio aumente”. (Cachanosky)
La Dulce Cooperativa de Seguros de Granos ofrece beneficios exclusivos. Entre ellos, la devolución del excedente de prima, una vez deducidos los gastos de explotación y los siniestros acontecidos en cada una de las zonas de cobertura. Se suma una cobertura rápida e inmediata, una ágil respuesta en tasaciones luego de un siniestro, y adelantos de dinero en siniestros especiales. Además resiembra, incendio o daños mayores al 85% se indemniza dentro de los 15 días posteriores a la tasación, se libera el lote o el área siniestrada inmediatamente luego de ser tasada y en cualquier etapa del cultivo.
En el caso de la gruesa, la compañía responde por el 100% de la suma asegurada
entre 2 y 3 estados fenológicos anteriores al mercado, y otorga un 22% de descuento en la prima del cultivo de segunda sembrado en el mismo lote. Finalmente, hay un beneficio por antigüedad y pagos del 100% para daños superiores al 96%.
La afamada marca de tractores y cosechadoras estará presente en una nueva edición de la muestra como la Cosechadora Oficial, consolidando así su liderazgo y compromiso con el agro argentino.
Durante la exposición, que se llevará a cabo del 11 al 14 de marzo del corriente año, en el Autódromo de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, la marca exhibirá la Serie Trident con sus modelos de cosechadoras axiales MF 9695, MF 9795 y MF 9895, una línea revolucionaria de cosechadoras que satisface las necesidades del productor con la resistencia y confiabilidad de los productos Massey Ferguson.
La cosechadora Axial de la marca fue desarrollada pensando en la necesidad del
agricultor que busca aumentar la productividad en el campo al reducir la emisión contaminante, el consumo de combustible y los costos operativos. Como resultado, el productor tiene una cosechadora mucho más confiable, más fácil de mantener y más económica para trabajar.
> Resumen de cotizaciones mensuales. ENERO 2025
Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
PRECIO PROMEDIO
160 - 180Kg. [$/Kg.
PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] q $ 2.902 PRECIO PROMEDIO
POR PROVINCIA AJUSTE BAJISTA
TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]
▪ El comienzo del 2025 se dio con precios bajistas para los terneros de invernada. Desde mitad de diciembre el ternero está ajustando sus valores luego de alcanzar picos de $ 3 500/kg - $ 3 700/kg
• El comienzo de 2025 se dio con precios bajistas para los terneros de invernada. Desde mitad de diciembre el ternero está ajustando sus valores luego de alcanzar picos de $ 3.500/kg-$ 3.700/kg.
▪ El clima concentró la atención de los productores, el 2025 inició con un período seco que degradó la condición de los campos naturales Algunas zonas recibieron precipitaciones, sin embargo, en general el panorama no fue bueno.
• El clima concentró la atención de los productores. El año se inició con un período seco que degradó la condición de los campos naturales. Algunas zonas recibieron precipitaciones; sin embargo, en general el panorama no fue bueno.
▪ Se acerca el inicio de una nueva zafra, las ventas podrían adelantarse en caso de que las precipitaciones no se den con regularidad. Caso contrario el productor irá vendiendo en la medida que se vaya ajustando la disponibilidad de pasto.
• Se acerca el inicio de una nueva zafra, las ventas podrían adelantarse en caso de que las precipitaciones no se den con regularidad. Caso contrario el productor irá vendiendo a medida que se vaya ajustando la disponibilidad de pasto.
• Los vientres lograron mantenerse firmes en el nivel de los USD 1.000. Hacia adelante no se proyectan saltos de precios para las hembras preñadas.
▪ Los vientres lograron mantenerse firmes en el nivel de los USD 1.000, hacia adelante no se proyectan saltos de precios para las hembras preñadas.
DOS ESTABLECIMIENTOS HAN SIDO LOS PRIMEROS EN RECIBIR LA CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA BOVINA EN TODA LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Las Buenas Prácticas Lecheras permiten lograr la sustentabilidad ambiental, económica y social para procesos en una unidad de negocio específica, lo que da como resultado productos inocuos y de la calidad esperada. En abril de 2022 se creó la norma IRAM 14400, denominada “Buenas Prácticas para la Producción lechera bovina” (BPL). Esta norma permite certificar un conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en el tambo con el objetivo antes enunciado, al cual se suma la seguridad de las personas, el bienestar animal y el cuidado del ambiente. En este contexto, el equipo de la Dirección Nacional de Lechería (DNL) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), coordinado por el director Nacional de Lechería Sebastián Alconada, realizó una importante gestión durante todo 2024 enfocada en impulsar la adecuada aplicación de las Buenas Prácticas Lecheras.
En relación a la provincia de Córdoba, esta sinergia se plasmó en un trabajo conjunto entre la DNL, el Gobierno Provincial y el INTA, visitando en el mes de julio pasado el establecimiento “El Lahual” y su tambo “San Carlos”, ubicado en la localidad de Villa María. Por otra parte, en el mes de agosto del 2024, nuevamente la DNL junto con el Gobierno cordobés y el INTA realizó la primera visita al establecimiento “Grupo Mharnes ”, también ubicado en esta localidad cordobesa.
Una vez realizados los análisis iniciales, ambos establecimientos comenzaron a trabajar individualmente con Ser Cow Tech. Luego de dicho asesoramiento, la consultora efectu ó un diagnóstico para ambas empresas, y comunicó los resultados obtenidos para que ellas iniciaran las respectivas acciones de mejora, en pos de cumplimentar con las pautas normadas.
Cuando las empresas consideraron haber cumplido con todos los requisitos faltantes para lograr la certificación, ambas recibieron la visita del auditor especializado de IRAM, Ing. Agr. Enrique Kurincic. Finalmente, el Certificado IRAM se entrega de forma conjunta con el Informe final de cada establecimiento, y cabe destacar que ambos tambos son los primeros en recibir la Certificación en Buenas Prácticas para la Producción Lechera Bovina en toda la República Argentina. Todo un reconocimiento al buen trabajo realizado, que además sirve como una excelente carta de presentación.
Hay que decir que la lista es ciertamente exhaustiva:
• Requisitos de las instalaciones: pisos, iluminación, comederos, bebederos, corral de espera, sala de ordeño, sala de leche, instalaciones eléctricas, manejo integrado de plagas, etc.
• Requisitos del personal: higiene, riesgos y primeros auxilios, salud, seguridad, bienestar, capacitación, etc.
• Requisitos para los animales: alimentación y agua, crianza, recepción y despacho de animales, ordeño y condiciones de arreo, Plan de control y prevención de mastitis, salud de los animales, etc.
• Trazabilidad: identificación de los animales, incluso de aquellos tratados, trazabilidad de los insumos, etc.
• Requisitos de los insumos: se refiere a condiciones tanto de los productos químicos como veterinarios que se terminan utilizando.
• Gestión de residuos: productos de desecho, envases de productos veterinarios, envases de productos químicos, residuos sólidos inorgánicos, gestión de purines, etc.
• Gestión del ambiente: uso eficiente de recursos naturales, energía e insumos agropecuarios, rotación de cultivos, fitosanitarios, fertilizantes, información meteorológica, manejo y uso eficiente del agua.
Se abre la posibilidad para el sector lechero argentino de cumplir con esta normativa superadora, que será clave para mejorar la posición del país en la cadena lechera internacional, por cierto cada vez más exigente a partir de las propias demandas del consumidor.
La Mesa de Enlace de Entre Ríos puso de relieve la situación que atraviesa el sector agrícola provincial. Por un lado, un informe de la Bolsa de Cereales de esta provincia destaca que los principales cultivos presentan márgenes negativos al comparar los rendimientos históricos promedio con los rindes de indiferencia en campos arrendados. Estos últimos representan más del 70% de la producción provincial.
Según las estimaciones, la soja de primera se ubica 4,9 qq/ha por debajo del rinde actual de indiferencia. A la soja de segunda le faltan 2,3 qq/ ha, al tiempo que el trigo arrastra un rojo de 8,2
qq/ha. Los números son ciertamente elocuentes.
Por su parte, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA) indica que el Estado (en sus niveles nacional, provincial y municipal) retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. Este indicador supera al promedio nacional, que se ubica en 64,3%. Es la consecuencia de precios globales debilitados y del excesivo peso impositivo que los productores agropecuarios deben soportar desde hace décadas, de manera injusta y discriminatoria, enfatizan las gremiales. Tienen mucha razón.
La temporada 2023/24 para la oleaginosa cerró con resultados razonablemente buenos en rendimientos y superficie, aunque los precios internacionales mermaron el ingreso de divisas, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Conforme los datos de superficie de cultivos elaborados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío), realizados con teledetección satelital y sistemas de información geográfica, se estimó un total de 3.505.072 hectáreas distribuidas en 11 departamentos de la Región Oriental y 154.660 hectáreas en la Región Occidental.
Con respecto a la soja zafriña, las estimaciones dieron un total de 402.287 hectáreas cultivadas en 10 departamentos de la Región Oriental. Además, se registró un rendimiento en torno a 10 millones de toneladas de soja zafra en la Región Oriental, lo que contribuyó al dinamismo en las exportaciones, que bordearon los 7,9 millones de toneladas, lo cual equivale a un crecimiento del 23 % en comparación con los resultados del año 2023.
Las exportaciones de carne bovina de Paraguay cerraron el año 2024 con una cifra récord, alcanzando un total de 353.016 toneladas enviadas a 59 mercados del mundo. En términos de ingresos representó un valor FOB algo mayor a USD 1.776 millones, según reportó IP Paraguay. La cantidad exportada en 2024 da continuidad al crecimiento constante de los volúmenes de carne bovina enviados, que desde 2021 superaron las 300 mil toneladas anuales. También se alcanzó un récord histórico en la exportación de subproductos de origen bovino, como menudencias, con casi 70 mil toneladas enviados en el último año.
El principal destino de las exportaciones paraguayas fue Chile, que compró más de 120 mil toneladas. En la lista de grandes clientes le siguieron Taiwán, Brasil, Israel, Estados Unidos y Rusia. Por cierto, estos países recibieron el 75 % de los envíos. Finalmente, en 2024 también se registró una cifra récord de faena, cerrando el año con 22.213.203 bovinos sacrificados.