CHA 1134 (doble)

Page 1


ALGUNAS OPCIONES PARA MEJORAR LA RENTA

EL PANORAMA NO ES EL MEJOR, PERO ES POSIBLE ADOPTAR HERRAMIENTAS QUE MUEVEN LA AGUJA DEL NEGOCIO EN EL SENTIDO POSITIVO. PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN LA TOMA DE DECISIONES. AJUSTES NECESARIOS DENTRO DE LA EMPRESA.

Dforward si aparece algo interesante. Pero si no las hay, conviene esperar la estacionalidad

En el caso del trigo, en general entre diciembre y marzo el precio aparece planchado, y empieza a levantar de abril en adelante, cuando se incentiva la siembra en Argentina y además vienen los brasileños a comprar trigo. Es asimismo el momento en que se definen los periodos críticos en el hemisferio norte y los precios se

HOJA DE RUTA //////////////////////////

• Para insumos de la campaña nueva, avanzar solo cuando surjan buenas relaciones insumo/producto o si tenemos muchos pesos en la cuenta bancaria luego de ventas abultadas.

• La idea es ir cerrando negocios, sobre todo de la campaña 2024/25, según un orden de ventas

• Es clave ser flexibles con el plan de siembra cuidando el uso de herbicidas residuales. Hoy cebada le gana a trigo y girasol a soja, mañana puede ser distinto. Estar preparados para salir rápidamente a hacer los cambios de planes que la realidad recomiende.

• El precio de dolor es clave en las decisiones de venta.

tensionan porque allí se genera gran parte de la producción mundial.

Lo que sigue es el análisis de la  diferencia entre el precio del mercado y el FAS teórico. “Conociendo las expectativas, la estacionalidad y cuál es el grano que está mejor posicionado,  armamos un ranking.  Estamos viendo bien posicionada a la cebada forrajera, con un 12% de premio. También al girasol, la soja y el maíz. La idea es entonces hacer  un orden de prioridades para la venta: cebada forrajera, maíz viejo, soja vieja, girasol oleico y después el resto de los granos”

Un dato extra. Más allá del diferencial entre FAS teórico y el valor de mercado, cuando se tienen diferencias de precios tan estrechas entre cebada cervecera y forrajera, la idea es vender. Por lo demás, todo indica que es un año para hacer un determinado porcentaje de la superficie con un objetivo forrajero, lo que además ayuda a sembrar antes la soja de segunda, evita problemas de caída de plantas y permite usar otro tipo de variedades.

LAS CUENTAS

iego Aguilera es asesor de los CREA Tandil, San Manuel y Arroyo de los Huesos, en la provincia de Buenos Aires. Durante la reunión realizada por el CREA Mar y Sierras habló de márgenes ajustados para la fina, pero ofreció opciones para mejorar la renta en semejante contexto. “La primera reflexión es que estamos partiendo con muy buena humedad, y eso es clave para la suerte del trigo y la cebada, pero llegamos con los números de la empresa bastante más ajustados que lo normal. Precios poco amigables y costos altos están mermando la renta de la gruesa que se está cosechando. Hay que sumar la guerra de tarifas de Trump y los vaivenes de la producción de gruesa en Sudamérica y Estados

Unidos, que en general el USDA blanquea avanzada la campaña”, enumera el especialista.

En este escenario, Aguilera pondera la importancia de tres herramientas en la toma de decisiones. “Miramos la estacionalidad de los precios, nos interesa ordenar las ventas según los valores FOB y FAS, y por último usamos el concepto de precio de dolor”. En principio, el cálculo de la estacionalidad ayuda a descubrir los periodos en que un grano cotiza por encima del resto del año. Las brechas en dólares o en pesos suelen ser muy importantes según el momento de venta. Por caso, el maíz vale más en primavera; la mejora puede llegar a los USD 190 por hectárea. Incluso puede ser la diferencia entre fundirse y rescatar buenos ingresos. Por supuesto si hay necesidades financieras hay que vender antes de la cosecha o tomar un

• Aplicar a fondo los protocolos; todas las tecnologías de costo cero tienen que salir redondas. Por caso, la fecha de siembra.

• Es un año tan finito en los números que demanda eficiencia máxima en lo productivo, lo comercial, lo empresarial y en materia de estrategias.

• Una campaña con márgenes ajustados invita a replantear modelos.

Para la nueva campaña se hicieron los cálculos con un trigo en USD 210, un candeal de USD 210 que bonifica 20% por gluten, cebada forrajera en USD 195, cebada cervecera en USD 220, soja de USD 285, maíz de USD 180, y girasol en USD 370 pero que bonifica materia grasa un 14% o más. Entre los costos, utilizaron USD 810 para el fosfato monoamónico, USD 520 para la urea y USD 50 para la UTA. Esta última subió fuertemente, mientras que productos como el glifosato han bajado a USD 4. Para Aguilera, los

A las puertas de una nueva campaña de trigo. Mucha agua útil, aunque con números menos amigables.

de lograr la proteína necesaria en todo lote que vaya a cebada cervecera y trigo, desde luego según el potencial: 200 kg de N en un lote de 6.000 kg/ha, 175 kg de N en un lote de 5600 kg/ ha, o 150 kg de N en un lote de 5000 kg/ha. “Si el año pinta muy bien ahí recién volvemos a analizar las relaciones y vemos si conviene refertilizar con algún fertilizante foliar, urea al voleo, o recurrir a un bioestimulante.

¿Cuáles son los mejores granos para comprar insumos? Los mismos que tienen una relación de mercado interesante respecto del FAS: el maíz, la cebada forrajera y el girasol alto oleico. Si vendemos alguno de ellos, salir de shopping no es una mala alternativa.

BALANCE

Es dudosa una mejora en los precios, casi que estamos 20% arriba respecto de la historia de 10 años normales, sin cisnes negros. Por eso creen que las soluciones no vendrán por acá. “Hasta la implementación de la Fase 3 veníamos con atraso cambiario, lo que genera estructuras, fletes y labores caras. No queda otra que convivir con esto hasta que veamos cómo se mueve este proceso. Mientras tanto, estamos estudiando tranqueras adentro las

estructuras y administraciones de las empresas CREA”

En principio, administración + estructura no se puede llevar más del 25% del margen, y si sumamos los impuestos no es admisible que insuman más del 30%. Si la referencia en vez de márgenes son los ingresos, no pueden llevarse más del 15% y 18% respectivamente. El consejo es estudiar sus estructuras y tratar de calcular si se encuentra dentro de un modelo de empresa eficiente o no, y luego ver si es necesario realizar ajustes.

El otro punto sobre el cual conviene reflexionar es acerca de la posibilidad de ir poniendo pisos o nuevos negocios a ese mismo campo, por caso salir a alquilar, tener empresa de maquinaria si logramos trabajar una buena cantidad de hectáreas. Tratar de incorporar riego para ir a especialidades o regar nuestros propios cultivos. “Fuimos simulando desde un planteo nada intensificado a otro más intensificado. En un punto medio, alquilando un 35% del campo, que no es una locura, incorporando algunas máquinas y a su vez empezando a regar, el resultado va de $120 a $245, más que lo duplicamos, y los socios chochos”, cerró el especialista.

Claudio Gianni

citan ensayos que demuestran que 2 l no le hacen mella al biotipo resistente. La idea es seguir con fluorocloridona pero sumarle diflufenican, mientras analizan otras moléculas, por caso mesotrione, terbutalina, etc.

“Además, apenas en 3 hojas, cuando estamos dudando de la aplicación de pre-emergencia, el consejo es recurrir a MCPA con metribuzín. La idea es cerrar el tema temprano y sacarnos el problema de encima. Más tarde siempre hay problemas de fitotoxicidad”.

NUTRICIÓN

En Mar y Sierras por arriba de 4500 kilos potenciales la aplicación de 80 kg de PDA se paga largamente, pero la respuesta es muy distinta según el barrio. En lo que hace a fuentes, se sugiere avanzar con los líquidos; es una herramienta interesante para bajar costos y cuando las relaciones sean más razonables le pondremos algo más del P caro. Allí donde se demandan 80 kg, la respuesta del P líquido es tres veces más eficiente que la del granulado.

Respecto del N, es un año clave para pensar muy bien qué vamos a hacer. El punto del mejor margen bruto cambia según el barrio y no

necesariamente coincide con los rindes más altos. Por otro lado, la incorporación del N cuando hay rastrojo en superficie muestra 400 kg a favor respecto de no incorporarlo. Es muy importante en fina sobre fina. Si hay que entrar tardíamente en los lotes para ir por mayor calidad, lo más aconsejable es la aplicación de urea foliar, voleada, 50-70 kg con avión o Altina.

González Montaner y su grupo están tras las bacterias fijadoras. Llevan dos años de trabajo con Utrisha; no tolera heladas, por lo demás puede impulsar aumentos interesantes de rindes y también de proteínas. Asimismo prueban gluconacetobacter. Para acompañar al fertilizante y bajar la dosis. Es necesario seguir testeándolos.

Gianni

FORRAJERA

“Todas las cebadas se vuelcan; hay que estar con la cosechadora encima del lote para que no queden muchos kilos en el piso. En este contexto, conviene tener en cuenta que la forrajera permite cosechar un poco antes; la experiencia indica que habría que aprovechar esta condición cuando los precios de esta variante están muy cerca del valor de la cervecera. Es una campaña para hilar muy fino”. (González Montaner).

FUENTES P 2024: CEBADA

Evolución de rindes comparando la fuente fosfatada habitual con el uso de fósforo líquido.

Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.

Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.

UNA INSTANCIA CLAVE PARA EL CAMPO

DE LO QUE SE DECIDA AHORA EN LAS ESFERAS OFICIALES DEPENDERÁN LOS

INGRESOS DEL AÑO QUE VIENE. ES NECESARIO AFLOJAR EL NUDO DE LA SOGA QUE

DESDE HACE DÉCADAS CONDICIONA AL SECTOR AGROPECUARIO.

La frase, lanzada por un extensionista a un grupo de productores extrapampeanos a mediados del año pasado, fue escuchada con atención por los presentes. “Señores, si la inflación continúa con tendencia a la baja, vamos a tener que ser mucho más eficientes. Los costos, y los errores, ya no van a licuarse” . En aquel momento no se midió lo que este consejo significaba realmente; después de todo, desde los ´90 no se vivía con aumentos mensuales del costo de vida acotados.

Tampoco se previó que los precios agrícolas podían seguir bajando, y que las condiciones climáticas continuarían manteniendo la sequía casi hasta febrero pasado. La tormenta perfecta había llegado y las distintas cadenas comerciales comenzaron a crujir.

Ahora hay otros ingredientes que considerar. Entre nosotros se adelantó el levantamiento del cepo cambiario, y Estados Unidos pateó el tablero de los aranceles alterando, en horas, el mapa del comercio mundial, que ya venía convulsionado por los conflictos bélicos.

ANTICUERPOS

Es cierto, nadie estaba preparado para todo esto junto. Por supuesto que para el campo, desfinanciado por los magros resultados de varias campañas a causa de la seca, y por la aplicación de las retenciones, la situación se fue tensando más aún, mientras algunos grupos

(los más expuestos) comenzaron a enfrentar problemas económicos y financieros hace ya meses atrás. Y no es improbable que esta situación continúe y hasta se profundice durante este invierno.

En realidad, el agro tiene su propio mecanismo para atenuar estos efectos extremos antes de llegar al final, y es produciendo menos, recortando las inversiones, atrasando el recambio de equipos, y todo lo que es público que viene pasando. Lamentablemente, esto es justamente lo opuesto a aquello que el país necesita.

Los productores no discuten si el dólar está barato o caro. Solo saben si pueden vender o no, si son competitivos o no, si la exportación puede trabajar o no. Y se conoce muy bien el resultado de las políticas solo financieras, las de “carry trade” como aconseja todavía algún funcionario, que no priorizan la producción.

¿O acaso la Argentina agroindustrial no lleva dos décadas y media de estancamiento? ¿Alguien se puede sorprender de que la lechería local sea prácticamente la misma que a fines de los ´90 (pero con muchos menos productores), o que el rodeo vacuno haya vuelto a caer el año pasado y que nunca se hayan recuperado totalmente los 11 millones de cabezas que se perdieron hace unos 12 años, o que ahora la Argentina registre 51 millones de cabezas vacunas versus los 62 millones que habitaban este suelo en 1967, cuando el país tenía solo 23 millones de habitantes, casi la mitad de su población actual?

Ni hablar de la soja, cuya producción sigue debajo de los 50 millones de toneladas, cuando en algún momento llegó a superar los 60 millones. Por cierto, es la que más tributa en términos de derechos de exportación, ¿no será justamente por eso que la vemos retroceder permanentemente? Y qué decir del histórico millón de hectáreas forestadas que sobreviven sin cambios desde hace más de 40 años, cuando el país está en condiciones de superar los 22 millones de hectáreas aptas para la actividad. ¿Todavía alguien se pregunta por qué las pasteras internacionales siguen invirtiendo –y progresando formidablemente- en Uruguay y no en Argentina?

TODOS PIERDEN

Sin duda que la situación es confusa y muy delicada. Aunque muchas de las medidas adoptadas vayan en la dirección correcta, es im -

prescindible que los funcionarios de turno se den cuenta que es absolutamente necesario aflojarle el nudo de la soga al cuello del campo, porque los productores pierden, pero la Argentina pierde mucho más, y Vaca Muerta no alcanza para cubrir este nuevo retroceso a lo largo de todo el país.

Hay muy poco que discutir, se necesita acción ante acontecimientos que se aceleran. De lo que se decida ahora, dependerán los ingresos del año que viene. ¡Cuidado!

EN EL DEBE

“¿Podremos pensar en 200 millones de toneladas de granos en un plazo razonable? Hasta ahora lo único que hemos hecho es perder oportunidades”, se oyó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Y sí.

LA FASE 3 ESTÁ ENTRE NOSOTROS

LAS PRIMERAS PROYECCIONES HABLAN DE UN TIPO DE CAMBIO QUE NO SE

ESTACIONARÍA CONSISTENTEMENTE CERCA DE LA BANDA INFERIOR. LA CUESTIÓN

LIGADA A LAS RETENCIONES NO TENDRÍA UN TRATAMIENTO INMINENTE.

Luis Caputo le ha dado una vuelta de tuerca a su plan económico, con el respaldo del Fondo Monetario Internacional.

Los tiempos se aceleraron y llevaron a anticipar la  Fase 3 del plan económico de Luis Caputo. Se sabe que  el dólar se moverá entre dos bandas, la superior en $1.400 y la inferior en $1.000, y el gobierno sólo intervendrá si se vulneran estos límites. Por lo demás,  desaparece el dólar blend  y los negocios del agro se saldarán según lo que cada día determine el mercado.

En cuanto al contexto, de la mano del Fondo Monetario Internacional y otros organismos se produjo una inyección de liquidez para el Banco Central (BCRA) de USD 15.500 millones, que contribuye a enfriar la paridad cambiaria. El final del cepo para personas físicas es otro paso clave para terminar con las restricciones cambiarias; ya se hizo algo parecido otras veces, solo que ahora se lleva a cabo con orden fiscal y monetario.

El nivel en que se ubique la paridad cambiaria es clave para el campo. Un informe de CREA revela que los principales factores que presionan en el corto plazo el valor del dólar hacia la banda inferior incluyen un potencial aumento de la liquidación por la estacionalidad de la cosecha gruesa, que cuenta con incentivos para no postergarse debido a la reducción temporal de retenciones; la eliminación del blend, que incrementa los flujos a través del mercado oficial, y el posible ingreso de capitales como resultado de la flexibilización del esquema cambiario.

Por el contrario, entre los factores que podrían llevar el tipo de cambio hacia la banda superior se destacan la recuperación de la actividad económica y el aumento de las importaciones, así como la apertura del cepo para personas físicas, que podría incrementar la demanda de dólares, además de una cuenta corriente nega -

tiva que, al igual que precios internacionales a la baja, podrían reducir la oferta de divisas.

La sostenibilidad final del nuevo esquema dependerá de que un eventual traslado a los precios no erosione la recomposición del tipo de cambio real (TCR), si lo hubiera. Los especialistas no imaginan al dólar posicionándose consistentemente en la parte inferior de la banda, más allá de la reacción inicial de los primeros meses, debido a las implicancias que ello tendría sobre el TCR y sobre las reservas netas. Pero sí se espera que en el corto plazo el gobierno vaya a priorizar el equilibrio macroeconómico por sobre el nivel de rentabilidad de un sector en la economía (por ejemplo, en el caso de las retenciones).

Un plan de estabilización con apreciación del tipo de cambio implica, inevitablemente, un aumento en los costos fijos medidos en dólares. El trabajo difundido por CREA advierte que si el programa logra estabilizar la economía, la eficiencia productiva se volverá un factor determinante.

PRIMERA IMPRESIÓN

Entre otras cosas, las operaciones realizadas en la última parte de abril llevaron rápidamente hacia abajo el valor de la divisa, que pasó a ubicarse más cerca del límite inferior, para luego estabilizarse en un punto medio. Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, desbrozó los

puntos clave de esta movida. Entre otras cosas advierte que el productor esperaba recibir más pesos por su soja, y esto no sucedió. En maíz, en cambio, las cotizaciones incluso treparon en dólares. Esto se explica por la entrada de la cosecha de soja. El maíz quedó por ahora en el campo; promediando abril había una cola de buques por cargar que supera las 2,5 millones de toneladas y con una demanda externa activa.

La duda que se plantea es si los productores se resignarán a tomar precios que han perdido atractivo en buena medida, y vender volúmenes significativos. Veremos, pero en principio el ritmo de negociación parece ser algo mejor. Mientras tanto, medidas complementarias se van instrumentando y estarían secando la plaza de pesos: emisión de BOPREAL y suba en tasa de interés en pesos. Paralelamente la guerra comercial sigue su rumbo, y el mundo empieza a ver con lupa la siembra en Estados Unidos.

C.A.G CON CALMA

Una noticia no menor es que desde el gobierno se ratificó que más allá de junio volverán a subir los derechos de exportación y que lo mejor para el productor será que venda su grano antes de ese periodo. Romano dice que hay tiempo para tomar decisiones. Además, con una economía creciendo y en un año electoral, existen chances de que llegado el momento la postura se flexibilice.

Muy probablemente habrá que convivir con incrementos en los costos fijos medidos en dólares.

ESTE ROBOT PREFIERE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

UNA COMBINACIÓN DE SENSORES AVANZADOS, COMO GPS, LIDAR Y CÁMARAS, HACEN QUE ESTE EQUIPO TOME SUS PROPIAS DECISIONES Y EJECUTE CON PRECISIÓN LAS TAREAS PROGRAMADAS. PRIMEROS PASOS A CAMPO.

La robótica sigue pareciendo un tema lejano a nuestra vida cotidiana en el agro, pero es claramente una tendencia que no se detiene. Varios fabricantes están creando un camino para que el futuro de la agricultura sea inteligente y automatizado. La información disponible indica que se están probando incluso equipos que fertilizan al mismo tiempo que miden la profundidad del suelo y envían información a quienes deben analizarla, sin intervención humana.

En este camino, el galardón de Tractor del año 2025 ha sido otorgado al AgXeed 5.115T2 en la nueva categoría dedicada a los tractores robot. La decisión del jurado se guió por la combinación de automatización de vanguardia, integración práctica con los sistemas agrícolas existentes y un rendimiento general superior en el campo.

Como novedad de este año, la categoría TotYBot se centra en tractores robóticos sin cabina, equipados con enganche de 3 puntos, toma de fuerza o transferencia eléctrica de potencia a los implementos. El jurado destacó en el equipo ganador su diseño robusto, su capacidad para mejorar la eficiencia agrícola y su compromiso con la sostenibilidad. Por cierto, se trata de una máquina que ya está demostrando sus prestaciones en el campo.

ADAPTABILIDAD

Este tractor robot se integra perfectamente con los implementos estándar gracias a una capacidad de elevación trasera de 8000 kg y una capacidad delantera de 4000 kg, respaldadas por un potente sistema hidráulico con

Este robot combina automatización de vanguardia y la integración práctica con los sistemas agrícolas existentes en el campo.

un caudal de 85 l/min. Estas características le permiten manejar una amplia gama de implementos sin necesidad de modificaciones, una prestación pensada especialmente para quienes buscan optimizar sus operaciones con cambios mínimos. Los beneficios nacen a partir de combinar esta característica con sus capacidades autónomas.

Precisamente, en el corazón del AgBot 5.115T2 se encuentra un sofisticado sistema de nave -

POLIVALENTE

Esta versátil máquina funciona perfectamente con una amplia gama de aperos agrícolas, como sembradoras, cultivadores y pulverizadores, lo que la convierte en una solución polivalente para diversas aplicaciones a campo.

gación que permite un funcionamiento autónomo de notable precisión. Utilizando una combinación de sensores avanzados, como GPS, LiDAR y cámaras, el robot se desplaza sin problemas por terrenos complejos, garantizando una ejecución precisa y constante de las tareas.

BENEFICIOS

La robótica es además una gran noticia de cara a la escasez de mano de obra en el campo. Este robot autónomo trabaja sin descanso las 24 horas del día, ejecutando las tareas con una precisión notable, lo que a la larga reduce costos. Al automatizar las tareas repetitivas, libera un tiempo valioso para que los agricultores puedan centrarse en la toma de decisiones estratégicas y en la gestión general de la explotación.

Por supuesto la sostenibilidad de la agricultura integra este combo. La cadena cinemática eléctrica de este robot genera cero emisiones, lo que reduce eficazmente el impacto ambiental de las operaciones agrícolas. Este enfoque ecológico se alinea con la creciente demanda de prácticas de campo que juegan a favor de la sustentabilidad. Se considera además que la robótica mejora la salud de los cultivos dado el cuidado más preciso y uniforme que les propina.

Paralelamente, no hay necesidad de estar encima de sus movimientos. Este tractor ayuda a utilizar la información recopilada para tomar decisiones sobre la gestión de los cultivos y la asignación de recursos con todos los elementos en la mano.

Es cierto, se trata de un proceso por ahora incipiente, que poco a poco se va incorporando a las grandes marcas mientras surgen tractores específicos como el aquí descripto. No pocos apuestan a que el sector agrícola verá una transformación gigantesca en los próximos años, en la cual aspectos como la Inteligencia Artificial y otras tecnologías tendrán un papel relevante en ese proceso. De hecho ya se puede visualizar la presencia de estas herramientas en las máquinas más avanzadas disponibles en el mercado.

Desde ya, estos tractores necesitarán un periodo de calibración y ajuste hasta conseguir de ellos el trabajo esperado a campo, que lleva a un uso extendido a distintas regiones. Tiempo al tiempo. Todo indica que las futuras generaciones utilizarán algo muy parecido a estos primeros equipos que hoy llaman la atención de los agricultores del mundo desarrollado. Más allá de los detalles, la tendencia parece ciertamente definida.

C.A.G.

ben recurrir a diferentes estrategias para llevar adelante su producción. La referencia es a planificar o implementar prácticas de manejo sostenibles, que les permitan hacer frente a condiciones climáticas adversas. La diversificación de cultivos y la adopción de tecnologías que optimicen el uso de recursos hídricos, la implementación de sistemas de riego eficientes y el uso de forrajes adaptados a condiciones de sequía, pueden ayudar a mitigar el impacto de estos fenómenos.

LA REALIDAD ECONÓMICA

La macro argentina busca ordenarse después de un pasado indecoroso, que ha dejado huellas en la ingesta de carne vacuna. “Por efecto de la macro de los últimos años, hay que decir que el poder adquisitivo de los consumidores se ha visto erosionado”, señala Torroba. Esto afecta no solo su capacidad para adquirir carne, sino también la rentabilidad de los productores.

ES POR ACÁ

La clave de los tiempos que vienen estará en la capacidad de los productores para aprovechar cada oportunidad en un mercado global en constante transformación. Y que el Estado y sus políticas se lo permitan.

Exportar debe ser la consigna que motorice al sector, sin perder de vista al mercado interno.

Si bien en los últimos años el consumo per cápita se ha estabilizado en torno de los 50 kg/ hab., la capacidad de compra del salario está lejos de ser la ideal, lo cual se nota cuando, como sucede ahora, la reducción de la faena lleva a aumentos importantes en el precio de la carne al mostrador. En alguna medida, la sostenibilidad del consumo individual termina dependiendo del ajuste salarial que logre alcanzarse.

Otro parámetro que ha mostrado una leve disminución luego del tercer mes del año, según explica Torroba, es el Índice de Confianza del Consumidor, un indicador crítico en este contexto. Cuando los consumidores se sienten seguros sobre su situación económica, están más dispuestos a gastar en productos de calidad. “ La incertidumbre económica puede llevar a un consumo más cauteloso, lo que impacta directamente en la demanda de carne vacuna. Los productores deben estar atentos a estos cambios y adaptarse rápidamente a las condiciones del mercado”.

Si la política sectorial genera incertidumbre en algún aspecto, también se convierte en un factor negativo. Los productores ganaderos necesitan un marco regulatorio claro, que les permita planificar a largo plazo. La falta de previsibilidad puede llevar a decisiones de inversión más conservadoras, lo que a su vez limita

Ajustar procesos y mejorar lo que haya que mejorar. El ganadero hará su parte, sin dudas.

el crecimiento del sector. El mejor ejemplo es el de los novillos de exportación, muy difíciles de producir dado el tiempo de terminación que demandan y la incapacidad de proyección a largo plazo sobre regulaciones tan cambiantes.

formar la producción ganadera. En este marco, Torroba asegura que nos encontramos en un buen momento para las inversiones, más accesibles que en años anteriores si se las compara con el valor del kilo de novillo.

INNOVACIÓN

Es esencial para enfrentar los desafíos actuales. Desde la mejora genética del ganado hasta la automatización de procesos. La tecnología puede ayudar a los productores a incrementar la eficiencia y reducir costos. La adopción de nuevas herramientas no solo podría elevar la producción, sino que también permitirá a los ganaderos adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

El uso de Big Data y analítica avanzada para optimizar la alimentación y el manejo del ganado es una tendencia creciente que puede trans -

ACTITUD, SOBRE TODO

Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y colaboración, el sector puede enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el horizonte, que aparentemente serán importantes.

ES AHORA

El mercado ganadero argentino atraviesa una instancia muy especial, donde los desafíos son evidentes, pero las oportunidades también son significativas. El panorama tiene luces y sombras a partir de la combinación de una demanda internacional creciente, la calidad del producto y la necesidad de adaptarse a un entorno más exigente en la búsqueda constante de precios más competitivos.

A través de la innovación, la sostenibilidad y una estrategia de marketing efectiva, el sector puede no solo sobrevivir, sino también prosperar. Así, el futuro de nuestra ganadería no solo depende de la calidad de su carne, sino también de la capacidad de sus productores para adaptarse a las realidades cambiantes del mercado y del entorno global. La historia del ganado en la Argentina está frente a en un proceso de reinvención que promete un futuro lleno de posibilidades

El sector busca dejar atrás el impacto de las últimas secas, que tanto daño generaron.

BARAJAR Y DAR DE NUEVO

SE HA INSTALADO UN ESCENARIO COMPLETAMENTE DISTINTO DEL QUE

CONOCIMOS EN TIEMPOS DE GOBIERNOS DIRIGISTAS. ES NECESARIO LEER BIEN EL NUEVO ENTORNO Y TOMAR DECISIONES DESDE OTRA ÓPTICA.

La realidad nos obliga a resetear el modelo mental que aplicamos para la toma de decisiones en nuestro negocio.

Dcio transformará este conocimiento en margen económico. “Venimos de muchos años en que fuertes desarbitrajes de la macro en sintonía con gobiernos que gestionaban con pésima calidad la cuestión pública, nos hicieron abrazar una receta simple pero que funcionaba muy bien. Eso se acabó”.

Aquella filosofía de trabajo implicaba no vender los granos, retener stocks y llevarlos hacia delante, ya que no hay nada peor que tener pesos

IDEA PERIMIDA

“Ninguna cosa está escrita en piedra en términos de mercado. La estrategia durante el intervencionismo indicaba que los granos no se venden. Más allá de las valoraciones técnicas, aplicaba muy bien como mecanismo defensivo hasta diciembre de 2023, porque frente a una devaluación cantada, atesorar dólares en forma de inventario defendía al productor de la posibilidad de erosionar valor. No va más”. (Palomeque)

que serán devorados por la inflación. Además, primaba financiarse en moneda nacional y esperar que el ajuste macro -sobre todo en los volantazos de aquel gobierno- licúe esos pasivos. El margen del negocio tenía buena parte de financiero, lo productivo hasta parecía un complemento. “Este manual para sortear los años K ya no sirve, desháganse de él”, subraya Palomeque.

OTRA HISTORIA

Ahora hay que tener en claro que el actual gobierno va a sostener el superávit fiscal y buscará que la tasa de inflación mantenga un camino declinante por medio de la abrupta caída de emisión de pesos. Debe entenderse que el superávit fiscal es lo mejor que le puede pasar al productor agropecuario, porque es la condición sine qua non para una rebaja en los impuestos que desde hace años se quedan con gran parte de la renta del campo.

iego Palomeque dirige un Curso de Postgrado en Agronegocios. Adoptó como propia la definición que asegura que un plan comercial de granos se instrumenta más que nada para defender al productor de sí mismo. “De sus sesgos, de sus emociones, de sus potenciales errores al leer el contexto, de sus dogmas”, argumenta.

Más allá de estas debilidades extensibles a toda la humanidad, Palomeque advierte sobre un cambio de paradigma a partir del esquema económico que plantea Javier Milei. “Lo que funcionaba dejó de hacerlo, habrá que quemar los libros para volver a escribirlos. Se dice popularmente que cuando el disk jockey cambia la música, hay que modi-

ficar el paso”. La alegoría alude, desde luego, a la Argentina a partir de diciembre de 2023.

El campo está inserto en ese nuevo escenario. La idea es leer el contexto y a partir de eso ajustar las decisiones empresarias, ya que quien entiende el entorno que rodea al nego -

VOLVER A EMPEZAR

“Todos tenemos que resetear el modelo mental que aplicamos para la toma de decisiones en nuestro negocio. Es clave comprender esta cuestión. La música que suena es otra, es diferente a la de los años previos a esta Administración, de modo que los bailarines están obligados a moverse de otra forma, con el riesgo concreto de perder el tren en caso de no hacerlo”.(Palomeque)

NO DESPERDICIE SU NITRÓGENO

IMPORTANCIA DE LOS ESTABILIZADORES Y CÓMO IMPACTAN SOBRE EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS. USO DE INHIBIDORES DE LA UREASA

PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DE ESTE NUTRIENTE.

Mejorar la eficiencia de la fertilización redunda en una mayor producción de granos. Es una tarea fundamental.

Los fertilizantes de eficiencia mejorada (FEM), en sentido amplio del término, incluyen fuentes de nutrientes con agregado de aditivos y/o ingredientes que, aplicados bajo determinadas condiciones predisponentes, mejoran la eficiencia de la fertilización, pudiendo así aumentar el rendimientoengranoymitigarparcialmentelaspérdidas de los nutrientes fuera del suelo/cultivo

A partir de esta realidad, los beneficios agronómicos y/o ambientales del uso de los FEM se deben analizar en el contexto del sistema de producción, explica el especialista en nutrición vegetal Martín Torres Duggan. Así, en sistemas productivos en donde se utiliza urea o fuentes que contienen urea (por ejemplo, UAN) en condiciones de cultivo predisponentes a las pérdidas por volatilización (por caso, alta tem -

peratura en el momento de aplicación del fertilizante), el uso de inhibidores de la ureasa (IU) es una tecnología efectiva para mejorar la eficiencia de utilización del nitrógeno (EUN) y el rendimiento en grano. La ureasa convierte a la urea en amoníaco susceptible de volatilización.

Uno de los segmentos destacados dentro de los FEM corresponde a los estabilizadores de nitrógeno. Dentro de esta denominación se inscriben los IU. Torres Duggan explica que en este segmento sobresale el nBPT, que se incorpora como aditivo de la urea o de soluciones líquidas de N. En los últimos años también se ha evaluado extensivamente la combinación del nBPT con el nPPT.

El uso de IU ha sido extensamente evaluado en la Región Pampeana, especialmente en el cul -

tivo de maíz, aunque también se han realizado ensayos en trigo. Las respuestas observadas en maíz variaron entre 300 y 1500 kg/ha (mediana de 500-600 kg/ha). Las mayores respuestas se suelen dar, en términos generales, cuando las pérdidas por volatilización limitan la oferta de N al cultivo. Por su parte, las respuestas medias suelen ser consistentes en un amplio rango de condiciones edafoclimáticas.

La magnitud de las pérdidas por volatilización de amoníaco suele estar muy asociada con las temperaturas del suelo (o del aire) imperantes durante la fertilización, y eso permite, predecir en qué condiciones productivas (por ejemplo, latitud y longitud) se puede esperar una mayor o menor capacidad de reducción de las emisiones de amoníaco cuando se aplica urea al voleo.

Así, estudios experimentales realizados en la Región Pampeana muestran que las pérdidas de N por volatilización de amoníaco pueden ser sumamente variables, desde 0 hasta 30% del N aplicado en planteos de siembras tempranas de maíz (septiembre-octubre en Zona Núcleo), y hasta un 40% del N cuando se aplica urea al voleo en fertilizaciones realizadas en lotes de maíz tardío (diciembre/enero).

El uso de inhibidores de la ureasa potencia los beneficios de la aplicación de nitrógeno.

ESTO TAMBIÉN

En cuanto a los inhibidores de la nitrificación (IN), el profesional explica que su uso no es una práctica frecuente en la Región Pampeana a pesar de existir claras condiciones predisponentes para su utilización, sobre todo en un sistema climático con alta variabilidad y con elevada frecuencia de eventos extremos, incluyendo años con excesos hídricos.

En cultivos extensivos, si bien varias empresas han evaluado precomercialmente diferentes formulaciones, la industria local no ha fomentado demasiado el uso de este tipo de tecnologías, según indica Torres Duggan. Esta situación difiere de otros países con sistemas de producción extensiva comparables con los que se utilizan en la Argentina, en donde se evidencia una creciente adopción de estabilizadores de N, sobre todo la combinación de IU e IN agregados a fertilizantes nitrogenados sólidos o líquidos.

Una empresa con sede en Indianápolis, Estados Unidos, lanzó en la Argentina una molécula ampliamente estudiada y conocida a nivel académico internacional. Los ensayos realizados en maíz en la Región Pampeana en el período comprendido entre 2012 y 2022 en una gran cantidad de sitios experimentales muestran un 74% de casos con respuesta positiva en rendimiento de grano, con incrementos de 650 kg/ ha (7% de mejora). En cualquier caso que sea, y más aún con números mucho más finos que en el pasado, el aprovechamiento integral del N aportado no está en discusión.

TÉNGALO EN CUENTA

“En el camino de los altos rindes y la sustentabilidad se debe propender a intensificar el diagnóstico nutricional a través de un correcto muestreo y análisis de suelos, como así también considerar todas las innovaciones disponibles que puedan optimizar la nutrición de los cultivos. Dentro de estas tecnologías, los estabilizadores de nitrógeno juegan un rol relevante”. (Torres Duggan)

C.A.G.

ES MEJOR SI LAS MEZCLA

UN ESTUDIO SUGIERE QUE COMBINAR GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS PUEDE SER MÁS BENEFICIOSO PARA LA SALUD DEL SUELO QUE UTILIZAR INDIVIDUALMENTE ESAS MISMAS ESPECIES. RESULTADOS CONCRETOS.

Recurrir a la mezcla de especies en un cultivo de servicio puede generar ventajas importantes.

Publicada en el European Journal of Agronomy, la investigación realizada por la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, revela que mezclar centeno y trébol encarnado como cultivos de servicio (CS) puede mejorar significativamente la productividad, con beneficios asociados para la salud del suelo, en especial respecto de cuando se los utiliza separadamente.

Las bondades de un CS son conocidas: previenen la erosión, mejoran la materia orgánica del suelo y el ciclo de nutrientes, ayudan en la captura de carbono y en la economía del agua del perfil cuando se los maneja correctamente. El centeno es valorado por su rápido crecimiento y su capacidad para cubrir el suelo en poco tiempo, lo que ayuda a protegerlo y retener los nutrientes. Sin embargo, también puede inmovilizar el nitrógeno (N), lo que hace que este se encuentre menos disponible para cultivos posteriores como el maíz. Por el contrario, el

trébol encarnado, una leguminosa, añade N al perfil pero no proporciona tanta cobertura, especialmente en otoño.

Un mix de ambas especies como componentes de un CS puede generar beneficios significativos, especialmente en campos con bajos niveles de N. Al comprender las condiciones en las que prosperan estas mezclas, los agricultores pueden tomar decisiones informadas para mejorar sus prácticas de gestión de cultivos.

PRUEBA A CAMPO

El estudio, realizado durante dos años, implicó la siembra de centeno solo, trébol solo y una mezcla de ambos en campos de larga data en términos de maíz, con diferentes niveles de N. Los investigadores midieron el crecimiento, el contenido de N y la cobertura del suelo de estos cultivos desde el otoño de 2020 hasta la

primavera de 2022. Descubrieron que los CS mixtos se adaptaban mejor a diferentes niveles de N del suelo y prácticas de manejo que los cultivos de una sola especie.

Para quien lideró la experiencia, las mezclas de gramíneas y leguminosas en un CS potencian los beneficios de las especies sembradas individualmente y moderan sus características negativas o menos amigables.

Un descubrimiento significativo fue que la mezcla de centeno y trébol generó mayor material vegetal (biomasa) y absorbió más N que cada cultivo sembrado de forma independiente, en particular con niveles moderados de este nutriente en el suelo. Con niveles bajos y altos de N, los cultivos mixtos se comportaron de manera similar a los CS de una sola especie.

OPCIONES

El estudio también destacó la importancia del momento de finalización del CS. La terminación temprana favoreció al centeno, mientras que la eliminación tardía generó ventajas para el trébol. Habrá que optar por una solución de compromiso.

Si un productor pretende implantar su cultivo principal antes y quiere evitar demasiados residuos, la mezcla puede no ser tan conveniente. Pero si se permite que el CS crezca más tiempo en la primavera, este mix puede proporcionar más beneficios.

Además, la adaptabilidad de los CS mixtos los hace particularmente valiosos. En campos con diferentes niveles de N en el suelo, los cultivos mixtos pueden ajustar sus patrones de crecimiento para aprovechar al máximo los nutrientes disponibles. Por ejemplo, en áreas con bajo N, el trébol prospera y agrega este nutriente al suelo, lo que beneficia al próximo cultivo. En contraste, en áreas con alto contenido de N, el centeno crece con más vigor, lo que ayuda a absorber el N potencialmente lixiviable y reduce la erosión.

El estudio sugiere que si un campo tiene niveles altos de N, el centeno dominará y el costo adicional de la semilla de trébol puede no estar justificado. Si el productor sabe que tiene mucho N sobrante del cultivo anterior, incluido el trébol, entonces la mezcla no sería demasiado redituable. Pero en campos con acotada dotación de N, este mix debería ofrecer ventajas significativas.

Por último, recordar que un buen volumen de biomasa significa que se agrega más materia orgánica al suelo, lo que mejora su estructura y la fertilidad con el tiempo.

En la mezcla de gramíneas y leguminosas se conjugan muchas de las funciones deseadas para un cultivo de servicio.

Usar una mezcla de gramíneas y leguminosas puede mejorar la salud del suelo, aumentar la producción de biomasa y optimizar el ciclo de nutrientes, lo que en última instancia conduce fundamentalmente a sistemas agrícolas más sostenibles y productivos.

C.A.G Fuente: uky.edu
CÍRCULO VIRTUOSO

EL AZUFRE SUMA PARA LOS RINDES

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LOS LOTES DE TRIGO EN SUELOS PROPENSOS A LA DEFICIENCIA DE ESTE NUTRIENTE. SÍNTOMAS VISIBLES Y CONSECUENCIAS DE SU CARENCIA SOBRE LOS RESULTADOS FINALES.

La rotación  trigo/soja, muy habitual entre nosotros, es una secuencia exigente en nutrientes, entre ellos el  azufre (S). La respuesta a su aplicación está condicionada por factores ambientales como la disponibilidad hídrica, calidad del ambiente y limitaciones de otros elementos de mayor relevancia, como por ejemplo el nitrógeno (N).

Las deficiencias de S se han vuelto más comunes en muchas áreas trigueras del planeta, particularmente allí donde se utiliza labranza mínima o siembra directa. Las razones probables de esto son una reducción en el aporte de S al cultivo debido a la deposición atmosférica (ahora hay menos S en el aire) y temperaturas más bajas del suelo como resultado de la no labranza, lo que ralentiza la mineralización de este nutriente. Algunos cultivos en la rotación, como la soja, también pueden absorber cantidades significativas de S, lo que resulta en un déficit para el siguiente cultivo de trigo.

Asimismo es probable que un lote de esta gramínea termine absorbiendo una cantidad muy limitada de S debido a dos razones principales. Primero, la mayoría de las necesidades de este nutriente ocurrirán durante la elongación del tallo. Por lo tanto, la demanda inicial del trigo es muy pequeña. En segundo lugar, las condiciones secas probablemente también limiten el movimiento de S hacia la zona de raíces.

Históricamente, la deficiencia de S era más común en cultivos de alto rendimiento implantados en suelos arenosos, con bajo contenido de materia orgánica y sujetos a lixiviación. Sin embargo, debido a las razones discutidas anteriormente, un número creciente de suelos de

La clorosis o amarillamiento es un síntoma de la deficiencia de azufre en trigo.

textura más fina han mostrado deficiencia de S en los últimos años.

CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA

A criterio de los especialistas, la carencia de S en el trigo aparece sobre todo en primavera, antes de que el S orgánico se mineralice desde la materia orgánica del suelo y antes de que las raíces del trigo puedan crecer en el subsuelo para utilizar las acumulaciones de sulfato disponibles.

Generalmente, el trigo deficiente en S es amarillo y relativamente atrofiado y se observa en forma de parches en el campo. Tenga especialmente en cuenta que las áreas irregulares del lote con insuficiente S a menudo se encuentran en las lomas o en medias lomas donde se ha producido erosión y se ha reducido la materia orgánica del perfil, o donde la lixiviación es más pronunciada.

La deficiencia de azufre en los cultivos en crecimiento a menudo se confunde con la falta de nitrógeno (N). Sin embargo, a diferencia de esta, que en las hojas más viejas muestra fuego y amarillamiento, en la deficiencia de S los síntomas de color amarillo pálido a menudo aparecen primero en las hojas más jóvenes o superiores. Las plantas de trigo con deficiencia de S eventualmente se vuelven uniformemente cloróticas, aunque no siempre es obvio este fenómeno.

Los cultivos que carecen de S también pueden verse con una estructura no habitual, en la que predomina un tallo delgado y alargado. En el caso de otros cereales, la deficiencia de S retrasa la madurez. La competencia anual de malezas de invierno aumenta asimismo debido al crecimiento más lento y la falta de un buen macollamiento.

En general las deficiencias de azufre se manifiestan como manchones en el lote.

EN EVIDENCIA

Hay un análisis para la determinación de sulfato-S disponible en el suelo. Para una interpretación adecuada de esta prueba, es necesario considerar la textura del perfil, la materia orgánica del suelo, el cultivo que se va a sembrar y el nivel de rendimiento esperado. No se pueden hacer estimaciones precisas de las necesidades de S a partir de una muestra de superficie solamente.

Dado que el sulfato es móvil, es importante tomar muestras a una profundidad de 60 cm. Sin embargo, debido a la demanda relativamente alta de S durante la fase rápida de crecimiento vegetativo del trigo, y el enraizamiento relativamente superficial del cultivo en este momento, el S medido en los niveles más profundos del subsuelo puede no estar disponible para la planta en el comienzo de la primavera, especialmente donde los suelos son fríos.

Las respuestas productivas al agregado de azufre suelen ser muy importantes, marcando la importancia que tiene este elemento para la evolución del cultivo. Vale la pena invertir en aportarlo.

La mayoría está presente en forma orgánica en determinados perfiles, y como sulfato, una forma inorgánica. El sulfato es relativamente soluble, por lo que tiende a filtrarse hacia el subsuelo. En suelos con horizonte B, las superficies de arcilla y los revestimientos retendrán algo de ese sulfato.

C.A.G.

MUCHO CUIDADO CON LAS VAQUILLONAS

MANEJO DEL RODEO DE HEMBRAS JÓVENES DE MODO DE EVITAR CONSECUENCIAS

NEGATIVAS PARA SU FUTURO. MALAS DECISIONES EN ESTE SENTIDO PUEDEN ORIGINAR PROBLEMAS FISIOLÓGICOS MUY COMPLICADOS.

Los especialistas advierten que las pariciones agrupadas por mes o por tercios (primeros dos meses y cola del último mes de parición) permiten una mayor atención sobre los partos y gestionar mejor los recursos humanos, las herramientas sanitarias preventivas y la suplementación nutricional.

Con la tendencia a los entores de vaquillonas de 15 meses, cobra relevancia el cuidado de las vacas jóvenes con cría.  Servir vaquillonas de 15 y 16 meses de edad es una práctica donde se le gana un año de vida útil al animal y se obtiene el beneficio de una mayor eficiencia de producción.

Se recomienda hacer este tipo de entores en aquellos sistemas donde resulte posible  garantizar la correcta recría pre-servicio y post-parto, ya que en definitiva esa vaca pare muy joven, y con su cría al pie debe continuar su desarrollo hasta llegar a adulta. Un mal manejo puede desencadenar una serie de problemas fisiológicos como retrasos en tomar servicio, disminución de la fertilidad de los celos y bajos porcentajes de preñez.

Afortunadamente en nuestro país existe  genética de toros de razas cárnicas y lecheras probados en cuanto a facilidad de parto, es decir, que utilizados en vaquillonas permiten reducir el número de alumbramientos difíciles.

ESTO TAMBIÉN

Recuerde que los bovinos son susceptibles a distintas enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos, y deficiencias de nutrientes que pueden ocasionar abor-

tos.  Un buen manejo comienza con la prevención de estas enfermedades, el diseño de planes sanitarios sólidos y su correcta ejecución para asegurar el bienestar animal y llegar con buena condición al parto.

El productor debe comprender que existen pérdidas ciertamente evitables. Los abortos obedecen mayormente a enfermedades in -

El entore de vaquillonas a los 15 meses exige tomar una serir de recaudos para no afectar su futuro.

INMUNIZAR

Un tema que debe considerar especialmente el productor se vincula con la calidad del calostro de las vaquillonas que es inferior al de la vaca adulta, y por lo tanto las inmunizaciones previas al parto son muy importantes. El objetivo es que la producción de calostro sea la mejor posible y de tal modo el ternero resulte protegido contra las enfermedades de la temprana edad.

fecciosas de tipo bacteriano como brucelosis y leptospirosis, parasitarias como neosporosis y otras de tipo viral. Siempre la recomendación es la consulta veterinaria y el cumplimiento de los esquemas y momentos de vacunación; esto implica acciones tanto previas al parto de vaquillonas preñadas como post parto en los terneros

Algunas vacunas se aplican en todo el ganado y otras sólo a los grupos gestantes. Dentro del calendario sanitario tenemos también vacunas obligatorias, como es el caso de aftosa y brucelosis, y otras de manejo que se implementan a criterio del veterinario actuante, según la zona y los antecedentes del campo.

BRÍNDELES MAGNESIO

La hipomagnesemia es una enfermedad asociada a bajos niveles de magnesio (Mg) en sangre debido a una menor ingesta o mayor demanda por parte del animal, y afecta a bovinos adultos, particularmente después de situaciones de estrés como un parto. Esa falta de Mg hace que la vaquillona realice un mayor esfuerzo en el alumbramiento y tenga  partos prolongados. Consecuentemente, la cría no nace rápidamente y se interrumpe el suministro de oxígeno en el canal de parto, resultando en terneros nacidos muertos o inclusive la muerte de la madre.

El aporte diario de Mg al animal es necesario sobre todo en períodos de mayor requerimiento como gestación y lactancia. La idea es que la suplementación de Mg debe ser una estrategia de manejo hasta después de terminada la parición. Actualmente se encuentran disponibles numerosas herramientas para hacerlo.

C.A.G.

Fuente: Nicolás Licoff-Aapresid

Existe genética de toros de razas cárnicas y lecheras probados en cuanto a facilidad de parto.

LA LLAVE DE LOS ALTOS RINDES

MINIMIZAR LA FOTORRESPIRACIÓN LLEVA A RECUPERAR UNA BUENA

PARTE DE LA PRODUCTIVIDAD QUE ESTE PROCESO CONDICIONA SERIAMENTE.

IMPLICA MÁS KILOS POR HECTÁREA.

Aumentar la fijación de carbono y reducir las pérdidas de energ a eleva los rendimientos.

Science Advances ha revelado estrategias que podrían mejorar sobremanera el rendimiento de los cultivos poniéndole límites a la fotorrespiración, un proceso metabólico que puede reducir la productividad hasta en un 36 %. La fotorrespiración ocurre cuando una enzima esencial para la fotosíntesis, RuBisCo, reacciona con oxígeno en lugar de dióxido de carbono, lo que genera pérdidas muy importantes de carbono fijado y energía. Esta ineficiencia le cuesta al sector agrícola mundial miles de millones de dólares anuales. Investigadores alemanes analizaron alternativas que podrían ayudar a revertir este escenario.

VÍAS ALTERNATIVAS

Factores como la intensidad de la luz y la disponibilidad de CO2 influyen significativamente en la eficacia de las diferentes vías. Estas alcanzan una productividad óptima tanto en condiciones de alta luminosidad como limitadas en CO2 . Desde ya habrá que seguir investigando este tema.

La investigación también proporciona nuevos conocimientos que podrían ayudar a explicar observaciones experimentales anteriores y orientar los esfuerzos futuros para diseñar cultivos con menores pérdidas debidas a la fotorrespiración.

Hay que decir entonces que disminuir la fotorrespiración puede ofrecer un doble beneficio: aumentar la fijación de carbono y reducir las pérdidas de energía. Los investigadores emplearon modelos matemáticos avanzados para analizar doce vías alternativas especialmente diseñadas para evitar o minimizar este proceso. Detectaron que las vías alternativas de fijación de carbono mostraron ser las más interesantes, ofreciendo hasta un 20% más de exportación de carbono en comparación con la fotorrespiración convencional. Por su parte, la vía TaCo demostró un potencial sustancial para la mejora del rinde.

MEGAFERTILIZADORA

Fue presentada en el marco de Expoagro 2025 y se trata de la fertilizadora más grande del mundo. SR Fertilizadoras exhibió Frontal Max, la máquina de mayor ancho de labor y mayor capacidad operativa del mercado, con 18,50 metros de ancho de trabajo y 11.000 litros de capacidad. Entre sus muchas virtudes cabe destacar la agilidad para cambiar a modo de transporte en minutos sin bajarse del tractor. Se ofrece con dosificación variable, corte por sección y por surco.

Mediante balanzas en las tolvas, permite analizar el trabajo que se está llevando a cabo. Cuenta con plegado frontal, siete tolvas de poliuretano de protección UV 12 distribuidas a lo largo de la máquina, sistema de banderillero, accesorios de siembra directa SR, conectividad ISOBUS, sistema de fertilización doble y dosificador variable hidráulico. Todos sus puntos de movimiento están montados sobre rodamientos, lo que le confiere durabilidad y fácil mantenimiento.

VENTAS POTENCIADAS

En marzo, la fábrica de sembradoras Indecar triplicó sus ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares. La empresa de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires cerró el tercer mes del año con un récord histórico: vendió 30 máquinas, es decir tres veces más que durante marzo de 2024. La participación de la empresa en Expoagro fue un punto de inflexión. Allí se presentaron oficialmente la nueva línea  Guerrera Autoseed y la Neo Plant Precision, que captaron la atención de productores y contratistas de todo el país, y estuvieron acompañadas por una estrategia que incluyó descuentos de hasta el 25%.

Matías Basualdo, gerente comercial, des -

tacó: “La oferta especial ciertamente fue decisiva, pero también lo fue haber interpre tado lo que el cliente necesitaba en este con texto: eficiencia, precisión y financiamien to a medida. La respuesta fue inmediata

> Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2025

PRECIO PROMEDIO

TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] p $ 3.463

PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo] Anterior $ 3.603 Variación 4,96% Anterior $ 3.366

PRECIOS POR PROVINCIA EL TERNERO NO AFLOJA

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

KG. [$/KG.]

COTIZACIÓN VIENTRES

▪ Valores firmes para la invernada durante abril. Una zafra que viene a un menor ritmo del habitual debido a dos fundamentos principalmente.

• Valores firmes para la invernada durante abril. Una zafra que viene por debajo del ritmo habitual debido a dos fundamentos principalmente.

▪ En primer lugar, el clima acompaña al productor, los perfiles presentan una buena condición hídrica y las heladas no se hicieron presentes. En estas condiciones la receptividad de los campos se mantiene y permite al productor seguir sumando kilos

• En primer lugar, el clima acompaña al productor, los perfiles presentan una buena condición hídrica y las heladas no se hicieron presentes. En estas condiciones la receptividad de los campos se mantiene y permite al productor seguir sumando kilos.

▪ En segundo lugar, los costos para seguir sumando kilos a pasto son muy competitivos frente al precio de venta de la invernada Esto favorece la retención de hacienda para salir a venta con un animal más pesado.

• En segundo lugar, los costos para seguir sumando kilos a pasto son muy competitivos frente al precio de venta de la invernada. Esto favorece la retención de hacienda para salir a venta con un animal más pesado.

• Con este panorama el mercado exhibe un buen valor para el ternero. En el cuarto mes del año promedió $3.744/kg, 10% por encima del promedio de los últimos seis abriles en pesos constantes. Por su parte, en dólares billete promedió un 50% por arriba del máximo de los últimos cinco abriles.

▪ Bajo este panorama el mercado presenta un ternero con un buen valor En el cuarto mes del año promedió $3.744/kg., +10% contra el promedio de los últimos seis abriles en pesos contantes. En dólares billete promedió un 50% por encima del máximo de los últimos cinco abriles

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos e IPCA y APEA

LA LECHERÍA ARGENTINA SE REACOMODA

APARECEN SEÑALES DE RECUPERACIÓN EN UN NUEVO ESCENARIO

ECONÓMICO, QUE PODRÍA FAVORECER LAS EXPORTACIONES. PARALELAMENTE

SE VERIFICA UNA MODERADA MEJORA EN EL CONSUMO INTERNO.

El presente año comenzó con signos alentadores para la producción lechera argentina. Luego de un 2024 que dejó huellas profundas en el sector —particularmente en su primer semestre—, los primeros tres meses de este año muestran un crecimiento acumulado del 10,9% en la producción de leche respecto del mismo período del año anterior (ver gráfico “Producción de leche en Argentina”). Sin embargo, este repunte debe leerse con cautela: se apoya sobre una base comparativa debilitada, que suavizará su impacto porcentual a medida que avance el año. Las proyecciones apuntan a un incremento total del 5% para 2025, consolidando una recuperación moderada.

Por su parte, el nivel de existencias enciende una luz amarilla pues también mostró un crecimiento del 4,6% interanual en febrero de 2025, a pesar de encontrarse en un tramo descendente de la curva estacional que, como

es sabido, tiene su punto máximo en octubre y declina hasta marzo. Este comportamiento se explica por dos factores clave: el todavía insuficiente consumo interno y unas exportaciones que aún no lograban traccionar con fuerza suficiente, aunque hay indicios de mejora.

SEÑALES POSITIVAS

Uno de los datos más destacados de esta primera parte del año fue un incremento del 18% en las ventas de lácteos al mercado interno durante el primer bimestre. Esta suba marca un cambio de tendencia en el consumo, que venía estancado, e introduce una luz de esperanza para una cadena que necesita urgente reactivación antes de la primavera, momento en que el mayor volumen de leche estacional puede ejercer una fuerte presión bajista sobre el precio al productor si la demanda no acompaña. El gráfico Ventas al mercado interno exhibe este escenario de mejora, salvo para Postres lácteos y flanes, los más caros.

NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO

Todo esto ocurre en el marco de un cambio estructural en la política económica: la liberación del control cambiario y la eliminación de una variedad de dólares virtuales como el

llamado “dólar exportador”. Desde abril, el tipo de cambio pasó a regirse por el mercado libre, y en su primera semana mostró una suba del 6,2%, lo que mejora los incentivos para exportar productos lácteos.

En este nuevo contexto, la leche en polvo entera, principal producto de exportación del sector, roza los 4.300 dólares por tonelada FOB en ventas a Brasil, volviendo a poner en valor un negocio que venía golpeado por los bajos márgenes y la incertidumbre normativa.

Ventas al mercado interno

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS

El desafío para el resto del año será sostener esta incipiente recuperación en un entorno todavía volátil. La reactivación del consumo interno, el aprovechamiento de las oportunidades externas y el ordenamiento macroeconómico serán determinantes para que 2025 no solo quede en los números como un año de rebote, sino como el inicio de un ciclo más virtuoso para la lechería argentina.

Primer impacto

FUERTE APOYO A LOS BIOCOMBUSTIBLES

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro destacó el rol de los biocombustibles en el país, en especial el etanol. “La producción de alimentos y la energía sostenible son actividades complementarias –indicó-. En el caso del etanol, las políticas aplicadas en Brasil reducen costos y dan ejemplo de sostenibilidad. Paralelamente, la mezcla del biodiésel con el diesel ha vuelto a establecerse en torno de B14, y pronto se alcanzará el nivel B15”.

Plínio Nastari, de Datagro, ponderó la importancia de la industrialización del maíz. “Genera no solo etanol, sino también DDGS y aceite, fortalece la ganadería e impulsa las exportaciones de carne”. A su turno, Guilherme Nolasco, de Unem, recordó que hace diez años Mato Grosso producía 80 millones de litros en Brasil. “Cerramos esta campaña con 8 mil millones de litros, muy por encima de la última década”.

A VIETMAN

El gobierno de Brasil ponderó la apertura del mercado vietnamita para la carne producida en el país, tras una serie de reuniones con los líderes de los cuatro pilares del sistema político de la nación asiática. Desde el inicio de la actual administración en Brasil, se han abierto cuatro nuevos mercados en Vietnam. El punto es que al cabo de 2025 la nación asiática podría convertirse en el cuarto mayor destino de las exportaciones de productos agrícolas brasileños, representando el 3,2% de lo comercializado hasta febrero, solo detrás de China, la Unión Europea y Estados Unidos.

Actualmente, este país importa alrededor de 300 mil toneladas de carne vacuna al año, y tiene a Brasil como su principal socio comercial en América Latina. En sus compras habituales suele privilegiar cortes menos tradicionales para el paladar del brasileño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CHA 1134 (doble) by Revista Chacra - Issuu