CHA 1135 simple

Page 1


PULVERIZACIONES DE PRECISIÓN

Tecnología avanzada de la mano de la Inteligencia artificial, modulación por ancho de pulso, mapa digital de malezas georreferenciado, lectura de biomasa vegetal, tipo y tamaño de malezas presentes y su severidad, cambios de configuración en tiempo real.

CORRALES

BAJO LA LUPA

Un fusible dentro de los sistemas con potencialidad para armar un ciclo completo. La recuperación del negocio impulsa la necesidad de apostar a la eficiencia. La clave estará en saber capitalizar este contexto.

NUTRIENTES EN EL DEBE

Unos 40 millones de toneladas de granos dejaron de producirse debido a ineficiencias en la fertilización. Buena parte del área agrícola argentina se ubica por debajo de los umbrales de suficiencia.

14. FACTORES CLAVE EN TRIGO

Es una campaña para generar rindes bien por encima de los niveles de indiferencia, dada la ecuación de ingresos que se plantea. Eso requiere ponerles límites precisos a las malezas, entre otras cosas. Principios activos disponibles y momentos de uso. Planteo recomendado de acuerdo con el agua disponible a la siembra.

20. HERBICIDAS COMBINADOS

Un mix de productos con diferentes solubilidades en agua puede reducir el riesgo de fallas con el empleo de residuales. Es un factor que habitualmente no se tiene en cuenta y ayuda en el combate de malezas. Especialistas ofrecen los detalles que conviene conocer.

22. ENCRUCIJADA GANADERA

Es una instancia particularmente complicada. Mejoran los precios internacionales y se consolida cierta demanda doméstica. El tema es que seguimos comiéndonos el rodeo merced a una faena muy alta y una producción que no crece, para conformar una realidad que no puede sostenerse mucho tiempo más.

26. ANÁLISIS DEL FEEDLOT

Las cuentas han mejorado. Luego de un 2024 extremadamente desafiante, con márgenes negativos que golpearon muy duro a los corrales en todo el país, este año empieza a ofrecer señales alentadoras. La recuperación del negocio es real e impulsa la necesidad de apostar a la eficiencia. La clave estará en

AVANCES EN PULVERIZACIONES 08.

Auge de los kits de actualización de equipos en Estados Unidos, con importante novedades tecnológicas conectadas con el uso de inteligencia artificial y plataformas de alta especificidad. Pulverización selectiva y mapas digitales de malezas. Importancia de la biblioteca de especies y los nuevos procesadores ultrarrápidos.

capitalizar adecuadamente este contexto. Vínculos económicos que necesita conocer.

32. TONELADAS PERDIDAS

Es enorme la producción que hemos dejado en el camino por no aportar los nutrientes necesarios a los suelos del país. El deterioro sostenido de la fertilidad es una señal de alarma que obliga a revisar las estrategias de manejo. Todo lo que necesita saber respecto del simposio organizado por Fertilizar Asociación Civil.

38. RIESGOS Y EFECTOS

NO DESEADOS

Hay límites concretos para la paridad cambiaria, lo cual tiene consecuencias buenas para el campo y otras no tanto. La apreciación del peso, los derechos de exportación y la necesidad de seguir bajando impuestos. Entre los riesgos para el agro está el hecho de que los cambios macroeconómicos van más rápido que las reformas estructurales.

44. ENFERMEDADES EN TRIGO

Royas y manchas se quedan con una porción sustancial de los rindes en aquellos casos en que no se toman los recaudos necesarios. Condiciones predisponentes e impacto posible sobre los resultados del cultivo. Fungicidas recomendados para darles batalla.

46. HELADAS EN MOVIMIENTO

El mapa se redefine. Las fechas en que ocurren se han desplazado respecto de lo habitual. En general

las tempranas se atrasaron y las tardías se adelantaron, pero no es igual en todos los casos. El productor debe conocer en detalle el tema. Implica riesgos y oportunidades para nuestro agro.

48. DEL CAMPO A LA MESA

Historias que conectan tierra, ideas y legado. “Mujeres que cocinan ideas” tuvo el objetivo de visibilizar el talento y la voz femenina en todos los eslabones de la cadena productiva. El rol del campo como un espacio clave en esta historia.

50. ¿HACIA DÓNDE VA EL TIPO DE CAMBIO?

La mayoría de las señales hacen creer que la paridad tiende inexorablemente a la baja, lo mismo que la tasa de interés. Desde luego eso tiene implicancias muy importantes para el agro, cuya ecuación de ingresos depende en parte de este factor. Instrumentos recomendados para proteger el capital en este escenario.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

56. MERCADO DE INVERNADA

58. MERCADO DEL GORDO

59. MERCADO INTERNACIONAL SECCIONES FIJAS

64. NOTICIAS

65. EL CAMPO EN PARAGUAY

66. NOTICIAS DE BRASIL

60. TAMBO

jacto.com

UNIPORT 2530

Fuerza para cualquier desafío en el cultivo del trigo.

Barras de 30 o 36m

Rendimiento operativo que puede alcanzar hasta 630 hectáreas/día.

Obtenga más información sobre el Uniport 2530.

Sistema 4x4 con control de tracción inteligente 8 secciones de pulverización

Menos superposición en la aplicación y mayor eficiencia en el uso de agroquímicos.

Permite pulverizar en terrenos con pendientes de hasta el 30%.

IGUALDAD DE CONDICIONES

La decisión del equipo económico de sostener el recorte de derechos de exportación aplicados al trigo y la cebada hasta el próximo 31 de marzo significó un alivio para el productor, dado que volver a los parámetros anteriores a enero de este año habría implicado un duro golpe a la viabilidad de ambos cultivos.

Es importante porque, si algo le sobra, al productor argentino es voluntad de siembra, perseverancia a la hora de mantener en plena producción su establecimiento. Y la intención en el caso de la fina aparece potenciada por la buena disponibilidad hídrica; la apuesta está claramente orientada a obtener altos rendimientos, de modo de burlar la encerrona que proponen los precios internacionales y un tipo de cambio poco retributivo.

Quizás es el carácter transitorio de la medida lo que hace ruido entre los hombres de campo, porque de un modo u otro obliga a vender dentro de un periodo determinado, y acaba desarmando valiosas estrategias de comercialización que apuntan a mejorar la renta.

El Gobierno persevera en su idea, positiva por cierto, de estabilizar la economía. En este camino ha saneado en gran medida las cuentas fiscales, devolvió a los bancos su función de entidades de crédito, redujo una tasa de inflación que había llegado a niveles impensados,

así como la cuestionada brecha cambiaria que imperaba en los esquemas dirigistas, que tanto daño hizo en el agro.

Pero el tema de las retenciones al agro sigue sin resolverse e implica una carga adicional respecto de la ya elevada presión tributaria de la economía argentina. Recientemente esta gabela fue eliminada para muchos productos industriales, y el campo pretende el mismo trato. CREA subraya que, si bien los DEX constituyen siempre un gravamen sumamente distorsivo y dañino para la actividad, a criterio de la entidad sus efectos negativos se tornan hoy insostenibles dado que no existe una coyuntura de dólar o de precios internacionales elevados que permita mitigarlos.

De acuerdo con los cálculos de CREA, la quita de retenciones implicaría en lo inmediato un aumento de la fertilización nitrogenada, que favorecería a su vez un incremento de la producción de trigo del 2,7%, equivalente a 112 millones de dólares en exportaciones.

Hay un pensamiento que predomina entre los hombres de campo. El sector agropecuario necesita de algo muy simple pero que le es negado sistemáticamente desde hace décadas: que los precios de sus insumos y productos sean los del mercado, y que los impuestos a pagar sean los mismos que debe honrar cualquier otra actividad. Es un paso imprescindible para sostener la principal fuente de divisas del país.

EDITOR RESPONSABLE

Rubén O. Bartolomé

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. - México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JUNIO 2025 - AÑO 95 | EDICIÓN Nº 1135

ESTA TECNOLOGÍA VIENE EN CAMINO

EN ESTADOS UNIDOS HAY NUEVOS KITS PARA AGGIORNAR LOS

EQUIPOS.OFRECEN AHORRO DE PRODUCTO, DIVERSAS REGULACIONES

EN TIEMPO REAL, IDENTIFICACIÓN DE TIPO Y TAMAÑO DE MALEZAS PRESENTES EN EL LOTE Y MUCHO MÁS.

Crece el manejo de variantes desde la propia cabina de los equipos, tanto como la eficiencia de la pulverización.

Los tiempos en que el productor simplemente rociaba glifosato y eliminaba todas las malezas han quedado atrás. Es así desde hace rato, se buscan otros modos de acción y cada nueva campaña aparecen equipos destinados a afinar la puntería contra estos enemigos del rinde.

Mientras las malezas se vuelven más agresivas, las herramientas para darles batalla muestran creciente sofisticación. Y aumentan las chances de obtener la nueva tecnología sin llegar a gastos extremos, al menos esa es la tendencia que se verifica en Estados Unidos y que conviene revisar; algunos equipos están entre nosotros y el resto podría sumarse en poco tiempo más.

Por caso, Sentera, recientemente adquirida por John Deere, apela a una combinación de

drones y pulverizadores inteligentes. El sistema explora las malezas y dirige el pulverizador solo hacía donde es necesario. El flujo de trabajo combina vuelos de reconocimiento con drones, procesamiento de imágenes basado en Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías de pulverización selectiva. Un agricultor o agrónomo solicita escaneos con drones al inicio de la temporada. Un piloto certificado sobrevuela esos campos con un drone específico con carga útil de detección multiespectral de 130 megapíxeles, que tiene por objeto crear un mapa digital de todo el campo.

Este mapa se carga en la plataforma que provee la misma empresa para su análisis con IA. El resultado es un mapa digital de malezas georreferenciado y una prescripción que

identifica las malezas presentes, su altura y las coordenadas GPS de las zonas con mayor presión de malas hierbas. El sistema también emite recomendaciones de herbicidas o bien una prescripción según los tipos de malezas presentes.

MUY PRECISO

Entre nosotros, Jacto lanzó recientemente el sistema PWM (Pulse Width Modulation) en los pulverizadores autopropulsados Uniport 4530 y Uniport 3030 . Esta tecnología permite una pulverización aún más precisa, económica y de mayor calidad, al mantener la presión de trabajo incluso con variaciones de velocidad de la máquina y compensando el caudal al pulverizar en curvas. Se estiman ganancias cercanas al 50% en uniformidad de pulverización en las operaciones de curva y maniobra. Avances que suman a la eficiencia del proceso.

El mapa digital de malezas se carga luego en la computadora de la cabina del pulverizador como un archivo Shape, y así este sabe dónde debe comenzar a pulverizar y dónde aplicar dosis más altas. El planteo se muestra prometedor en combinación con tecnologías de pulverización selectiva con plataforma terrestre, como See & Spray de John Deere o IntelliSense de CNH.

LO QUE VIENE

Los pulverizadores de precisión toman miles de decisiones por segundo mientras eliminan malezas y corrigen rápidamente nuevas deficiencias agronómicas sobre la marcha. Un moderno kit de pulverización de precisión consta de cámaras montadas en el botalón del equipo con procesadores de imágenes increíblemente rápidos. Cabe destacar que el valor de la pulverización de precisión reside asimismo en la biblioteca de imágenes digitales de plantas, que se mejora con cada pasada de la cámara.

Este equipo ofrece aplicaciones tanto de verde sobre marrón como de verde sobre verde, con una configuración de dos tanques.

El mapeo de malezas por especie está en el horizonte. Los clientes de las marcas especializadas en pulverización preguntan por él. Va a sugerir diferentes estrategias de tratamiento

COMO NUEVAS

Con la caída de las ventas de maquinaria, la nueva tendencia en Estados Unidos es recurrir a los kits de actualización. Algunos ya están en el mercado, otros aparecerán en lo que falta del año en curso o en 2026. En el caso de las pulverizadoras se ofrece:

• Control de Boquillas AGCO Fendt OptiPulse: utiliza una válvula de pulsación en cada conjunto de boquillas para controlar el caudal y ajustar la velocidad del pulverizador, así como la compensación de giro. Permite pulverizar a velocidades más altas, manteniendo la eficacia de la pulverización y reduciendo la deriva.

ALGORITMOS

Desde Greeneye explican que la expansión exitosa de su tecnología a un nuevo cultivo depende del entrenamiento de los algoritmos del sistema, de modo de gestionar adecuadamente las complejidades de ese cultivo. Viene dado básicamente por la calidad y la cantidad de los datos recopilados.

• Control de Boquillas Ag Leader Right Spot: permite controlar boquilla por boquilla mediante modulación por ancho de pulsos y se puede instalar en prácticamente cualquier pulverizador con la pantalla InCommand Go 16 en la cabina. También ofrece monitoreo individual de las boquillas, lo que permite a los aplicadores cambiar la configuración de presión sobre la marcha. Según Ag Leader, garantiza una cobertura de pulverización uniforme (caudal, presión y tamaño de gota) en campos con formas irregulares. Los aplicadores han reportado buenos resultados pulverizando a 19-24 km/h con este sistema.

• Automatización de pulverizadores IntelliSense de Case-IH y New Holland: ofrece pulverización selectiva de preemergencia y diversos modos de tasa variable para nitrógeno y fungicida, basados en lecturas de biomasa vegetal en tiempo real, con una única unidad de visión por cámara y procesamiento GPU autónomos. Según sus fabricantes, el sistema, montado en la cabina del equipo, puede detectar, dirigir y pulverizar malezas pequeñas a velocidades de hasta 30 km/h.

• Sistema de Pulverización Selectiva Greeneye Technology: está disponible preinstalado en una nueva barra de pulverización de

Vuelos de reconocimiento con drones y procesamiento con inteligencia artificial.

Diversos modos de tasa variable para nitrógeno y fungicida, basados en lecturas de biomasa vegetal en tiempo real.

aluminio con iluminación LED integrada para uso nocturno y puede aplicarse a pulverizadores con ISOBUS de hasta 15 años de antigüedad, independientemente de la marca o el modelo. La empresa afirma que puede reducir el uso total de herbicidas hasta en un 90 %. Ofrece aplicaciones tanto de verde sobre marrón como de verde sobre verde (postemergencia) con una configuración de dos tanques, lo que permite al usuario aplicar productos químicos residuales junto con herbicidas de contacto en una sola pasada. Este equipo transforma cualquier pulverizador en una máquina inteligente que funciona día y noche.

• John Deere See & Spray: El kit Premium permite a los agricultores ahorrar un promedio del 59% en su gasto anual en herbicidas. Es un sistema de un solo tanque y está disponible para pulverizadores John Deere seleccionados de 2018 en adelante, así como en algunos modelos más recientes de las series R y 400/600. Como novedad para 2025, se incluyen los modos de dosis variable de fungicidas y nitrógeno, así como una mayor disponibilidad para los pulverizadores Hagie STS20 y compatibilidad con barras de acero de 27, 30 y 36 metros (90, 100 y 120 pies).

Por su parte, el kit Ultimate puede reducir el uso de herbicidas no residuales en más de dos tercios, de acuerdo con su fabricante. Dos tanques combaten la resistencia a los herbicidas mediante el uso de dos mezclas independientes en una sola pasada. Finalmente, el kit Select introducirá en 2026 la función de tasa variable, que proporciona una aplicación precisa y ahorro en fungicidas, desecantes, productos precosecha y otros.

• Actualización de precisión de John Deere ExactApply: utiliza la modulación de pulsos de la boquilla para mantener el tamaño y la composición de las gotas, así como tasas de aplicación constantes a medida que la velocidad del pulverizador varía durante la aplicación. Según el modelo del pulverizador y el tamaño de la barra, el kit de actualización está disponible para algunos equipos fabricados desde el año 2014 en adelante. Deere afirma que el sistema compensa la pulverización a velocidades más bajas, como cuando el equipo necesita realizar un giro al final de una hilera, y la mayoría de los agricultores verán una reducción extra entre el 2 % y el 5 % en la aplicación total de productos químicos. Cubre una superficie mayor en menos tiempo. Reduce la sobreaplicación y el daño al cultivo.

• Precision Planting SymphonyVision “Rate” y SymphonyVision “Spot”: utilizan cámaras para detectar la severidad de las malezas. El primero pulveriza continuamente, ajustando la aplicación según la agresividad de estos enemigos del cultivo. SymphonyVision Spot activa las boquillas en presencia de malezas y las desactiva cuando no las hay.

• PTx Trimble Weed Seeker 2: tecnología de pulverización automática localizada. Este sistema utiliza sensores en la boquilla y unidades de procesamiento a lo largo de la barra para detectar y pulverizar las malezas a velocidades de hasta 40 km/h. Trimble afirma que puede reducir el gasto total en herbicidas hasta en un 90% y es compatible con cualquier pantalla de cabina con ISOBUS. Se puede instalar en cualquier longitud de barra con una separación entre boquillas de 20” y compensa automáticamente la pulverización a velocidades más bajas (hileras de giro) y desactiva las secciones de boquillas (control de secciones) que pasan sobre áreas ya pulverizadas.

• Sistema de Control de Boquillas Raven Hawkeye 2: cuenta con válvulas individuales de control de boquillas de encendido/apagado en toda la barra y se autoajusta para mantener una deposición de pulverización uniforme en curvas, contornos y cabeceras, evitando la aplicación excesiva o insuficien -

te. Raven afirma que ofrece una cobertura de gotas un 250% más precisa que otros sistemas comparables. Puede controlar hasta 192 secciones de boquillas y se puede utilizar para aplicaciones de fertilizantes líquidos a tasa variable.

• WEED-IT Quadro: es independiente del modelo y la marca del pulverizador. Combina sensores de fluorescencia de clorofila y solenoides de Modulación por Ancho de Pulso (MDP) para lograr una reducción del 95% en la aplicación de productos fitosanitarios en barbechos. Está disponible en configuraciones de uno o dos tanques y permite aplicaciones de verde sobre marrón y verde sobre verde, e incluso puede instalarse en un pulverizador de arrastre.

C.A.G. Fuente: Ag Web/Progressive Farmer

FERTILIZACIÓN

Los Centros de Rendimiento 360 y 360 Y-Drop constituyen una herramienta para aplicar nitrógeno directamente en la base de la planta de maíz al final de la temporada de crecimiento, cuando el cultivo necesita un impulso para aumentar su rendimiento. Esta tecnología de aplicación está disponible para una amplia gama de pulverizadores de barra frontal. Los kits que se están comercializando incluyen boquillas de caudal variable para un control preciso de la dosis y se adaptan a espaciamientos entre hileras desde 38 cm hasta 91 cm.

Entre nosotros, Jacto presentó importantes avances para sus pulverizadores Uniport.

QUE RINDA TODO LO POSIBLE

EL CONTROL DE MALEZAS INTEGRA CUALQUIER PAQUETE DE MEDIDAS DESTINADO A POTENCIAR LAS CHANCES DEL CULTIVO EN UNA CAMPAÑA COMO ESTA. CÓMO

REGULAR EL USO DE INSUMOS DE ACUERDO CON EL AGUA DISPONIBLE.

Ha dado inicio una nueva campaña triguera y conviene revisar algunos conceptos de manejo.

La EEA INTA Marcos

Juárez, Córdoba, analizó la nueva campaña triguera. Uno de los grandes temas pasa por la necesidad de ponerles límites a las malezas y su efecto depresor del rendimiento. “Existen muchos modos de acción distintos de los inhibidores de ALS que utilizamos frecuentemente en trigo. Hoy por hoy con esos herbicidas nos quedamos cortos en el control de las malezas problemáticas y de otras que vienen adquiriendo resistencia a este modo de acción. Tenemos toda la gama de hormonales, sin perder de vista que mal aplicados, es decir fuera de la ventana adecuada o en dosis excesivas, pueden provocar fitotoxicidad en el cultivo”, explica Pablo Beluccini, de la EEA INTA Marcos Juárez.

Desde luego, lo primero es verificar qué malezas hay en el lote, y en base a ello definir qué herbicidas vamos a usar fundamentalmente como residuales, y también tener en cuenta a qué cultivo vamos a salir después del trigo, importante para evitarle daños por fitotoxicidad. Asimismo, la idea es no perder de vista el daño por hormonales muy cerca de la siembra de trigo, y tener cuidado con las dosis más allá de fin de macollaje y después en espigazón.

Uno de los grandes enemigos es el raigrás, que cada vez tiene más presencia en el centro del país. Conviene tener aplicado el residual a la hora de sembrar el trigo, para que nazca libre de la competencia de esta maleza. Cuando hay mucho raigrás con el trigo sembrado por no haber usado residuales, hay que recurrir a

Buenos resultados sobre raigrás a partir del uso de isoflex y terbutilacina.

un postemergente, que no solo puede provocar fitotoxicidad en el cultivo sino que también podría requerir dos o tres pasadas. A la hora de sembrar el trigo se utilizan graminicidas para poder controlar los nacimientos hasta ese momento. En el caso de cletodim y haloxifop previo a la siembra, hay que tener en cuenta una carencia para no afectar al cultivo.

Isoflex es un residual muy selectivo con el trigo y controla muy bien al raigrás. Está indicado como previo a la siembra, incorporado con una lluvia; la maleza logra nacer, pero ensegui-

COMPACTACIÓN

Diego Pérez esbozó pautas para encarar una campaña compleja en una jornada organizada por el CREA Sur de Santa Fe. Habló de medir la cantidad de agua útil disponible en el perfil del suelo y llamó a tener cuidado con la compactación de los lotes. “En el CREA Gálvez pudimos determinar diferencias de rendimiento en trigo del orden de 900 kg/ha en sectores compactados respecto de aquellos con menor compactación”, remarcó. En cuanto a la fertilización nitrogenada, la incorporación de la urea ya no se discute, razón por la cual esa práctica se está generalizando en la zona.

da se decolora y va muriendo. Eso sí, hay que acompañarlo con algún otro modo de acción para combatir malezas de hoja ancha. La mezcla de isoflex con terbutilacina ataca al raigrás pero también a rama negra, lamium, bowlesia, y otras especies.

Piroxasulfone también controla muy bien el raigrás, asimismo como residual. Tiene que ser incorporado con una lluvia y es muy selectivo con el cultivo en dosis de 180 a 200 cm³. Como en el caso de isoflex, hay que mezclarlo con algún otro modo de acción para controlar malezas de hoja ancha.

Hay que considerar asimismo los trigos CL para control de malezas gramíneas, Bromus en el sur de Santa Fe, y avena fatua.

IGUALMENTE DAÑINAS

Las crucíferas también son enemigos de cuidado. Hirschfeldia incana es la de mayor presencia en el sudeste cordobés. Cuando toma tamaño es difícil de controlar. En postemergencia del trigo se la puede atacar, pero es importante tratar de tenerla dominada a la hora de sembrar el cultivo y existen herbicidas residuales que hacen un buen trabajo. Es muy resistente a inhibidores de la ALS, por lo cual hay que recurrir a otro modo de acción.

En caso de algún escape en postemergencia, se amplió el registro de saflufenacil para el control de esta maleza. Se lo puede mezclar con otro herbicida hormonal y usar también para combatir rama negra y cardo resistente.

El MCPA está indicado para el cultivo de trigo, tiene registro y a la dosis de marbete controla muy bien no solamente Hirschfeldia sino también, por ejemplo, cardo en postemergencia del cultivo comercial. Las crucíferas se pueden combatir asimismo con diflufenican en mezcla con metribuzin, tanto en presiembra como en postemergencia del cultivo de trigo. En cuanto a la terbutilacina, implica un modo de acción inhibidor del fotosistema 2. Controla muy bien el complejo de hoja ancha en general, sobre todo parietaria y crucíferas. Eso sí, en el caso de parietaria hay que usar aceite para lo que está nacido; después como residual hace un buen trabajo. El saflufenacil también puede afectar a esta maleza.

En cuanto al cardo resistente a 2,4 D y a glifosato, hay que recurrir a otros hormonales u otros herbicidas de postemergencia de contacto, como el saflufenacil. La terbutilacina como residual controla nacimientos de cardos, pero en caso de algún escape en postemergencia podemos usar MCPA o picloram, que si se emplea muy tarde a fin de macollaje o principios de encañazón nos pasará la factura en la soja que sigue. Tanto carfentrazone como saflufenacil en postemergencia de trigo se pueden emplear para control de cardos. Como son herbicidas quemantes de contacto, tienen que

DIFERENCIAS

Abatte indica que en el sudeste bonaerense ha habido una ventaja en rendimiento a favor de los materiales de ciclos largos respecto de los cortos, en torno del 15%. En Marcos Juárez, Córdoba, esta tendencia no es tan evidente. Eso sí, tanto en un caso como en otro la respuesta al fungicida es muy clara, aunque resulta algo menor en la provincia mediterránea.

estar aplicados con un buen mojado para aspirar a un resultado satisfactorio.

Muy cerca de fin de macollaje se puede pensar en clopyralid, por ejemplo; es uno de los que andan bien en postemergencia de trigo. Tiene menos persistencia y se puede usar para control de cardos y viola.

AGUA BENDITA

Pablo Abatte, de la EEA INTA

Balcarce, provincia de Buenos Aires, puso el acento en el agua disponible para el cultivo, un tema siempre relevante aún en una campaña como esta en la que abundan los lotes bien provistos del vital fluido. “Podemos suponer que el rendimiento es igual al consumo de agua, multiplicado por la eficiencia de uso del agua (EUA) para producir biomasa y por el índice de cosecha . La EUA es clave, y una combinación de alta temperatura y baja humedad hará que se aproveche menos el agua disponible”, advirtió.

El tema es que en general la EUA no se tiene en cuenta. Está inversamente asociada con el déficit de presión de vapor (DPV), es decir, se deteriora cuando este se eleva. La localidad

Fecha óptima de espigazón de acuerdo con la localidad involucrada.

Las crucíferas también compiten con el trigo por los recursos disponibles y necesitan ser controladas.

y el momento del año definen este parámetro. Para Coronel Suárez, Balcarce y Bordenave la máxima eficiencia de uso del agua se da en el invierno y después va cayendo hacia el verano.

El DPV no solo afecta la EUA, también impacta sobre el número de granos. Reduce la biomasa precisamente por menor EUA, y también el rendimiento a través del número de granos. Esto potencia la importancia de no atrasar la fecha de espigazón cuando se dan deficiencias hídricas.

BUENOS CONSEJOS

¿Qué pasa cuando no tenemos toda el agua que quisiéramos? “Algunos sugieren no sembrar, yo recomiendo hacerlo, aunque con algunos cuidados”, indicó el especialista. La gran dife -

“Mencionado por su tolerancia a deficiencias hídricas. Hay algún cultivar que se comporta un poco mejor, pero ninguno verdaderamente sobresale. Al menos dentro de los niveles de rendimiento de la provincia de Buenos Aires, no se ve una ventaja muy clara. Para Córdoba no tengo datos específicos, pero en verdad me llamaría la atención que se destaquen demasiado”. (Abatte)

rencia entre zonas no es tanto qué cantidad de agua hay a la siembra, sino qué chance existe de que el suelo se recargue después. “Para el sudeste bonaerense tenemos una probabilidad superior al 80% de que a principios de agosto esté recargado el perfil y prácticamente el 100% de probabilidad de que alcance este objetivo para fines de ese mes. En cambio, en el sudeste cordobés, la chance de que el suelo se termine de recargar para fin de agosto no supera el 60%.

Las probabilidades de recarga del perfil varían según la zona considerada.

HB4

¿Qué se hace ante este caso? Abatte sugiere usar el trigo como cultivo de servicio o sembrarlo y darle la cantidad de recursos como para hacer un cultivo barato en función del rendimiento que podemos llegar a esperar. El especialista explica que el tema se puede monitorear mediante un balance de agua, mientras exhibe corridas hechas con el DSSAT 45. Otra herramienta disponible es el seguimiento satelital. El índice más usado es el NDVI, pero su validez depende de tener una referencia regada. “En la medida en que uno vea que el crecimiento del cultivo está muy afectado, lo que hay que hacer es corregir la disponibilidad de nitrógeno en función del rendimiento esperado”.

Se propuso luego el análisis de cuatro localidades trigueras: Balcarce, Pergamino, Bordenave y Manfredi, en cuanto a qué precipitación se acumula en un ciclo de 100 días hasta floración más 20 días de postfloración. Y lo que se ve es que comenzar el ciclo muy temprano en mayo es impracticable por el daño de heladas. En la medida en que vamos atrasando la fecha de espigazón, las precipitaciones empiezan a aumentar. Entonces se tiene la tentación de llevar el trigo hacia el verano. Pero cuando a esas precipitaciones les restamos la evapotranspiración del cultivo, se comprueba que en todas las localidades el balance se hace negativo.

HOJA DE RUTA

• La probabilidad de recargar el perfil es muy variable entre localidades.

• La disponibilidad de agua durante el ciclo del trigo y la eficiencia de uso del agua aumenta con una espigazón temprana.

• A partir de la fecha de espigazón y el largo del ciclo, se puede establecer la fecha y la densidad de siembra.

• Cuando el agua no es la ideal, ver qué niveles de fertilización conviene abordar según el rendimiento esperado.

La fecha recomendada de espigazón se debe establecer preferentemente en función de la fecha de última helada o, menos preferida, a partir de la combinación de la fecha de última helada y la fecha de altas temperaturas. “ Siempre conviene tener la espigazón lo más temprano posible, en tanto lo permitan las heladas, y eso nos dará la mayor disponibilidad hídrica. Para Córdoba la primera semana de octubre es una muy buena fecha.”, explica Abatte.

Para estimar de qué modo ubicar la espigazón lo más temprano posible, se propone un modelo de daño por heladas en términos de pérdida de granos. En el caso de Balcarce, la fecha óptima de espigazón está entre el 15 de octubre y la primera semana de noviembre. Para Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Tucumán, esta etapa clave podría ubicarse el 9 de agosto con un bajo riesgo.

El espacio disponible y el tiempo son tiranos. Existen otros aspectos que considerar en este comienzo de campaña, que hemos abordado en el número anterior de CHACRA. El productor argentino apunta a una gran siembra, a pesar de que los números no son estimulantes. Que el clima acompañe y la ecuación de ingresos mejore.

C.A.G.

Eficiencia de uso de agua (estimada a partir del DPV)

Se ha demostrado que atrasar la fecha de espigazón no aporta beneficios.

UN MIX DE

LO MEJOR ES COMBINARLOS

PRODUCTOS CON DIFERENTES SOLUBILIDADES EN AGUA PUEDE

REDUCIR EL RIESGO DE FALLAS EN LOS RESIDUALES. ES UN FACTOR QUE

HABITUALMENTE NO SE TIENE EN CUENTA Y AYUDA EN EL COMBATE DE MALEZAS.

Un factor que normalmente se pasa por alto al seleccionar combinaciones de herbicidas, es su solubilidad en agua.

El combate de malezas resistentes no solo exige contar con un buen equipo. Además es necesario internalizar algunos conceptos clave respecto de las características de los distintos productos disponibles y el grado de solubilidad en agua. La información proviene del Departamento de Extensión del Estado de Kansas, Estados Unidos. Recuerda que los herbicidas residuales son un componente clave de los programas eficaces de manejo de malezas. Se recomienda aplicar múltiples herbicidas residuales, cuyas combinaciones generalmente se diseñan para lograr la eficacia en el control de la variedad de malas hierbas presentes en el campo.

Además, la selección de múltiples herbicidas eficaces es cada vez más importante para mitigar la resistencia a los principios activos con carácter residual que ofrece el mercado, como los del Grupo 14, flumioxazin y sulfentrazone, y los del Grupo 15, acetoclor, dimetenamida, S -metolaclor y piroxasulfone.

PARÁMETRO CLAVE

Un factor que normalmente se pasa por alto al seleccionar combinaciones de herbicidas, es su solubilidad en agua. Se trata de un valor numérico, generalmente expresado en mg/l. Indica la cantidad de ingrediente activo del herbicida que se puede disolver en agua a temperatura ambiente. Las solubilidades de algunos herbicidas residuales se detallan en la tabla que integra esta nota.

En general, los herbicidas con una solubilidad inferior a 100 mg/l tienen baja solubilidad, mientras que aquellos productos con una solubilidad superior a 1000 mg/l se consideran de alta solubilidad. Los primeros se “activarán” o estarán disponibles más fácilmente para la absorción de la planta a través del agua presente en el suelo, en comparación con los herbicidas con una solubilidad en agua relativamente alta. Estos últimos requerirán un mayor volumen de lluvias para mover el producto a la zona

donde las semillas de las malezas están germinando y/o las raíces se encuentran creciendo.

Por el contrario, la duración de la actividad residual proporcionada por los herbicidas con alta solubilidad en agua se acortará si estos se pierden de la zona radicular por la lluvia o el riego. Sin embargo, los herbicidas con menor solubilidad en agua no se lixiviarán tan fácilmente. Por lo demás, la fuerza con la que el producto se une a la arcilla y la materia orgánica se denomina sorción. Los efectos de esta interacción se reflejan en cómo algunos herbicidas residuales ajus-

SOLUBILIDAD

• Una mezcla de tanque de preemergencia de maíz podría ser mesotrione (alta), S-Metolaclor (moderada) y atrazina (moderadamente baja).

• Para la soja, la opción disponible es utilizar una mezcla de tanque de metribuzin (alta), acetoclor (moderado) y flumioxazin (muy baja).

tan las dosis de aplicación en función de la textura del suelo o el contenido de materia orgánica

NO LO OLVIDE

En función de lo indicado puede concluirse que la combinación de herbicidas con diferentes solubilidades en agua puede reducir el riesgo de fallas con los residuales. Por lo demás, una precipitación de volumen moderado durante las dos primeras semanas posteriores a la aplicación de un herbicida es el factor clave que influye en su eficacia.

Asimismo, realizar una mezcla de tanque que incluya herbicidas con solubilidad alta, media y baja ayuda a garantizar la activación de al menos un herbicida residual en diversas condiciones de precipitación. Es un beneficio no menor, al despejar un factor complejo cuando se está buscando controlar malezas tolerantes y/o resistentes.

C.A.G.

Fuente: Fundación Producir Conservando

Solubilidad en agua de distintos herbicidas de uso habitual.

UNA ENCRUCIJADA

PARTICULARMENTE COMPLICADA

El mercado internacional de carne vacuna se afirmó, y se estima que seguirá así dos años más. La plaza local mantuvo asimismo su tendencia a consolidarse, merced a una menor inflación y tal vez algún incipiente efecto “electoral”. Para algunos lo ha hecho dentro de los precios reales para la hacienda en pie más altos de este siglo, ahora más o menos estabilizados, pero muy elevados en dólares.

El punto es que el rodeo se achicó otra vez, cerca de 2,5 millones de cabezas entre 2023 y 2024. Entonces, ¿qué pasa si la demanda mejora pero la producción no acompaña? Las opciones básicas son dos: suben los precios, o se liquida más stock. O ambos a la vez. Aunque se podría mencionar una tercera, que a nadie le gusta: llegar a importar carne vacuna en volúmenes no menores (¡Ave María purísima!).

Es cierto que los productores ganaderos se resisten a abandonar la actividad. Sin embargo,

los muy altos arrendamientos agrícolas y las malas condiciones climáticas de los últimos años, con buenos precios para la exportación de la vaca conserva primero y luego también de las otras, determinaron una reducción de cabezas que continúa a la de 12-13 años atrás, y que va a llevar mucho tiempo revertir, si es que en algún momento esa fuera la decisión oficial.

ALTO RIESGO

Así, en tanto la faena no afloja y la participación de las hembras sigue siendo alta, según el especialista Ignacio Iriarte “nos seguiremos comiendo el rodeo”. En abril se faenaron 1,12 millones de cabezas, 9% más que en marzo y 4% más que en abril del año pasado. La proyección hasta ahora, con cuatro meses contabilizados, es faenar nuevamente 14 millones de cabezas, pero sobre un stock que sigue disminuyendo, sin que aumente sensiblemente la productividad (aún muy baja, y no solo por el impacto climático).

A pesar de esto los precios se sostienen. Sin embargo, hace 6 años con un salario promedio se compraban 200 kg de carne vacuna; actualmente se adquieren 120 kilos con el mismo ingreso. ¿Quién entiende? Hay que aclarar que la ingesta de proteínas animales, considerando todas las carnes (también aviar y porcina) es una de las más altas, y más aún si se agregan otros productos como huevos, en su máximo histórico, y lácteos, que siguen repuntando lentamente.

De todos modos, es difícil pensar que el consumo doméstico de carne vacuna pueda caer aún más, por debajo de los 47-48 kilos por habitante/ año actuales. Y menos todavía en un periodo de elecciones. Por otro lado, la suba pronosticada de precios internacionales ya es una realidad. Hay mayor volumen de demanda de carne en el mundo, pero la Argentina parece estar fuera de este fenómeno; las divisas por las que presiona Economía se deberán conseguir por otro lado, según indican los números del sector.

INTERROGANTES

Pero esta es solo la coyuntura. ¿Qué se va a hacer a mediano y largo plazo para recuperar rodeo y productividad de modo de poder aumentar las exportaciones? Hasta ahora, lo único que se observa es que comienza a haber cierto movimiento alrededor de los campos de cría, con precios más altos en dólares, pero sensiblemente disminuidos en equivalente ki-

los de ternero, respecto de los últimos 15 años. Se habla de algo más de 1.000 kilos por hectárea en la Cuenca del Salado.

Hay un dato que se va a comenzar a conocer a partir del próximo enero, cuando se inicie la postergada identificación electrónica de la hacienda. Terminará revelando efectivamente qué cantidad de cabezas componen el rodeo, y puede haber sorpresas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si hay mucho más de lo que se declara (y vacuna)?

PARA PEOR

Todo esto sucede con un vecino, Brasil, a las puertas de ingresar al mercado japonés (va a hacer un año que dejó de vacunar contra la aftosa), mientras que ha multiplicado por cinco sus ventas a Estados Unidos en el último ciclo, a pesar de las restricciones y la guerra de tarifas que ha declarado el gobierno de Trump.

EL CORRAL VUELVE POR SUS FUEROS

LAS CUENTAS HAN MEJORADO. LA RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO ES REAL E IMPULSA LA NECESIDAD DE APOSTAR A LA EFICIENCIA. LA CLAVE

ESTARÁ EN CAPITALIZAR ADECUADAMENTE ESTE CONTEXTO.

Por YAEL PERANDONES

CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El engorde a corral superó un escenario crítico y los márgenes tienen ahora otro color.

Luego de un 2024 extremadamente desafiante, con márgenes negativos que golpearon muy duro a los corrales en todo el país, este año empieza a ofrecer señales alentadoras. Desde febrero último, el negocio del feedlot volvió a mostrar rentabilidad positiva, y aunque los márgenes no sean fascinantes, puede decirse que la tendencia cambió. Así lo explica Juan Ballester, licenciado en Administración Agropecuaria, especialista en Agronegocios y presidente del Grupo Cencerro, en un análisis donde desmenuza la actualidad y las perspectivas del negocio ganadero.

“Imaginemos un planteo genérico, en que encerramos un ternero de destete y lo llevamos a faena liviana —unos 320 a 350 kilos—. Hoy se están obteniendo márgenes cercanos a los USD 80-90 por animal ” , indica Ballester. Sin embargo, al descontar el costo financiero del período de encierre —3 o 4 meses— y comparar contra el costo de oportunidad de ese capital, por ejemplo invertido en un plazo fijo, la rentabilidad neta se reduce a unos USD 30 por animal.

Como fuere, los números volvieron a ser po sitivos después de casi un año de rentabilidad en rojo intenso. Nuestro entrevistado pone en perspectiva un dato fundamental: la re -

cuperación del negocio es real e impulsa la necesidad de apostar a la eficiencia

EL CONTEXTO

El escenario de precios tiene responsabilidad en esta mejora. “El precio de los terneros es el principal costo del engorde a corral, junto con la alimentación. Tanto la invernada como el gordo presentan buenos valores”, subraya el profesional. Este punto no es menor: el valor del ternero sigue siendo alto, lo que limita el margen, y a esto se suma un consumo interno débil en lo económico, pero que aún así sigue fiel a su cultura y ayuda a sostener los precios.

El marco incluye un tipo de cambio relativamente estable que no impulsa la exportación. “Las perspectivas de acá a unos meses son buenas para el negocio -afirma Ballester-. La clave estará en capitalizar este contexto, sabiendo que necesariamente no es para siempre”.

INVERSIÓN

Uno de los factores que explica estos aires renovados es la reducción del costo de oportunidad financiero. “Hace un año y medio era del 70, 80 y hasta 90%, acompañado de una inflación

El rubro ganadero es la estrella de estos meses, más que nada por los precios que maneja.

IMPORTANTE

Desde el Grupo Cencerro explican que hay preguntas que el productor debe hacerse para lograr una unidad de negocio que sea lo más redituable posible dentro del actual contexto. ¿Cuántos animales puedo encerrar? ¿Cuándo debo hacerlo? ¿Es realmente rentable el feedlot para mi empresa?

muy alta, lo que hacía que el productor no se entusiasme con invertir en este tipo de sistemas productivos”, señala Ballester. Frente a eso, la lógica era clara: refugiarse en inversiones financieras de corto plazo, que poco tenían que ver con la ganadería.

Pero esa tendencia parece estar cambiando. “Creo que la idea del gobierno es que la inversión esté volcada en proyectos productivos. Y la ganadería aparece como una opción destacada dentro del agro. El rubro ganadero es la estrella de estos meses, más que nada por los precios que maneja. Hoy por hoy una empresa mixta lo mejor que tiene para vender es la carne”, asegura el especialista.

COMPONENTE CLAVE

Los precios de los granos también juegan un rol relevante en la ecuación de los corrales.

“ Hay que decir que los valores actuales sirven como incentivo para los productores, tanto para encerrar hacienda destinada a faena como para el tambo, ya que la alimentación es una pieza clave de este rompecabezas”. Ba -

ASÍ DEBE SER

Existen productores con los que Ballester y su equipo arrancaron en noviembre/diciembre analizando qué hacer al momento del destete en el mes de marzo siguiente. Merced a una proyección de este tipo, una empresa vinculada con la cría puede ir descubriendo ciclos de recría y corral probablemente convenientes para su negocio.

Hoy por hoy una empresa mixta lo mejor que tiene para vender es la carne.

llester pondera especialmente la estabilidad alcanzada en este frente, que colabora con los márgenes del negocio.

En negocios de ciclo largo como la ganadería, valores de los granos como los actuales dan cierto margen para proyectar el mediano plazo. Sin embargo, no hay que olvidar que el año 2024 dejó algunas secuelas. “ Las pérdidas fueron considerables, con el peor momento ubicado entre octubre y noviembre, donde se resignaban cerca de USD 140 por animal. Si bien logramos salir a flote, vendrían muy bien algunos meses más de recomposición”, reconoce.

EL CORRAL COMO FUSIBLE

Un aspecto relevante del análisis del presidente del Grupo Cencerro es la mirada integral del ciclo productivo. Como ya es sabido, el corral tiene estacionalidad en cuanto a su rentabilidad. Por eso, desde su equipo subrayan la conveniencia de analizar por separado cría, recría y terminación, prestando especial atención a ésta última etapa, que es donde más fluctúan los márgenes.

“La recría suele ser un negocio más estable, y este año generó rentabilidades muy buenas”, afirma nuestro entrevistado. El problema aparece cuando el resultado del corral arrastra hacia abajo lo ganado en las etapas previas. “Con los clientes de ciclo completo nos cuesta, culturalmente hablando, poner de relieve las situaciones en que con la cría y la recría se ganó plata, pero con el corral finalmente se terminó perdiendo una parte de esto”, agrega.

En ese sentido, Ballester define al feedlot como un fusible dentro de los sistemas con potencialidad para armar un ciclo completo, que usamos cuando el negocio lo amerita y lo vale, algo distinto del caso de quienes se dedican exclusivamente al engorde, en que necesariamente deben llevar a cabo la actividad y buscar las máximas eficiencias.

Desde lo técnico, hay dos métricas que Ballester prioriza: el margen por cabeza y la

rentabilidad del negocio. “La inmovilización de la hacienda en el establecimiento, más la alimentación, implican sumas im portantes de dinero que hay que tener en cuenta”, advierte. A nivel general, tanto el consumo liviano como la exportación presentan buenos negocios. El segundo se ve favorecido por una falta de oferta, más que por una demanda sobresaliente.

CALIDAD, ESCASEZ Y VALOR DIFERENCIAL

Por estos días la ocupación promedio de los corrales oscila en tre el 60% y el 70%, un parámetro regular para la época de zafra de terneros. Y aunque los precios actuales son buenos, Balles ter advierte que no siempre responden a calidad . “Creemos que si hay algo que tal vez falta en términos de desarrollo necesario es una calidad diferenciada. Si bien los valores que se pagan son aceptables, obedecen más a una cuestión de escasez que de calidad de hacienda”.

Esto representa un desafío para quienes hacen un manejo supe rador: intentar negociar sus animales en el momento más con veniente. “De pronto un establecimiento que cuenta con buena nutrición de las madres en el último tercio de gestación del ter nero —que es cuando se define la cantidad de fibras musculares y la posible grasa intramuscular—, si vende en un momento de sobreoferta, no logra un precio diferencial significativo, a pesar de su calidad superior.”, ejemplifica.

¿Y AHORA QUÉ?

Ballester lo sintetiza así: “Es un momento para apuntar a la efi ciencia, de modo de poder ir achicando gastos. Y efectuar ciertos cambios ”. Por eso destaca que una cuestión importante a desarrollar dentro de la integración de la cadena, es la tipifica ción por calidad, para que se pague por ella.

Y redobla la apuesta: “Parece que finalmente llegó el futuro que tanto auguraba y esperaba la ganadería, y ahora hay que aprove charlo. Es un gran momento para apuntar a mejoras en genética, manejo, infraestructura y demás, que si bien hoy tal vez no repre senten una diferencia sustancial, sí lo harán en caso de que los nú meros resulten más ajustados en el futuro”, concluye el profesional.

RETORNO

La idea es focalizar el negocio del feedlot desde los aspectos económicos y financieros, ya que requiere una inmovilización del capital por períodos de entre tres y cinco meses. A criterio de Ballester es importante hacer hincapié no solo en el margen bruto, sino también en la tasa de retorno.

MILLONES Y MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS

ES LO QUE SE HA PERDIDO POR NO APORTAR LOS NUTRIENTES NECESARIOS A LOS SUELOS DEL PAÍS. EL DETERIORO SOSTENIDO DE LA FERTILIDAD ES UNA SEÑAL DE ALARMA QUE OBLIGA A REVISAR LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO.

Notable convocatoria. El Simposio de Fertilidad reunió a numerosos productores y técnicos.

Nutrir el suelo es definitivamente una prioridad, devolverle lo que se lleva cada cultivo y mantener una ecuación mineral y orgánica equilibrada. El 17° Simposio organizado por Fertilizar Asociación Civil dejó mucha tela para cortar respecto de estos temas. Existen evidencias acerca de que el uso de nutrientes creció, pero las brechas siguen siendo enormes, sobre todo en cultivos como el maíz. “Tenemos que jerarquizar las decisiones de manejo y dedicarle una mirada más integral al suelo”, expresó Roberto Rotondaro, presidente de la entidad convocante.

Según el directivo de Fertilizar AC, alrededor de 40 millones de toneladas de granos dejaron de producirse debido a la ineficiencia en la fertilización. Refleja las urgencias de cambiar la forma en que manejamos este tema, empezando por la ausencia de diagnóstico del esta -

do de los perfiles. Solo en un 21% de los casos se recurre al análisis de suelo, y no es posible mejorar lo que no se conoce.

Entre los nuevos desarrollos mencionó el fuerte crecimiento de los biofertilizantes, que aumentaron su uso 25 veces en 5 años, y los bioestimulantes, cuyo empleo se multiplicó por 8. Asimismo, creció el uso de complejos granulados y fertilizantes de liberación lenta.

CRÍTICO

Hernán Sainz Rozas, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, presentó un estudio que analiza el impacto de la agricultura sobre la fertilidad de los suelos en distintas zonas del país. Los resultados mostraron una fuerte reducción de la materia

Martín Díaz Zorita y Hernán Sainz Rozas analizaron la forma en que se está manejando la nutrición de cultivos en la Argentina.

orgánica respecto de las condiciones originales, con pérdidas de hasta 40% en algunas zonas. Y aunque la situación se estabilizó entre 2018 y 2024, los valores siguen siendo bajos, lo cual plantea la necesidad de mejorar el balance de carbono en los suelos.

En cuanto al pH, se observó un incremento de áreas con valores inferiores a 6,1, especialmente entre 2011 y 2018, manteniéndose estables luego. El fósforo exhibió una caída sostenida en su disponibilidad, con casi 60% de la superficie agrícola del país por debajo de 20 partes por millón, un umbral crítico para muchos cultivos. También se detectó una disminución en los niveles de calcio, magnesio y potasio, en algunos casos de hasta del 70% respecto de los suelos prístinos.

En cuanto a los micronutrientes, el zinc y el boro son los que aparecen con más limitantes, con 75% de la superficie cultivada por debajo de 1,2 partes por millón de zinc.

A su turno, Martín Díaz Zorita, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa, expuso acerca de la distancia que existe entre las prácticas actuales de fertilización y el potencial real de rendimiento que podrían alcanzar los cultivos con un manejo más ajustado; son verdaderos sensores del sistema. “ La fertilización

es la herramienta que tenemos para aumentar la concentración de nutrientes en esa solución del suelo que absorbe el cultivo”, explicó. Pero a la vez advirtió que una parte importante del área agrícola argentina presenta niveles de nutrientes por debajo de los umbrales de suficiencia. “Estamos en un punto en el que no se trata solo de decidir si fertilizamos o no. La pregunta es cómo lo hacemos, porque hay muchas decisiones agronómicas que marcan la diferencia ”, aseguró. Seguidamente presentó un relevamiento realizado en 16 sitios de la región pampeana desde 2016, en el cual resalta que la brecha promedio de rendimiento entre una fertilización adecuada y la ausencia total de fertilización puede ser del 32%.

MUCHO CUIDADO

María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC, contextualizó que las decisiones sobre nutrición impactan en tres dimensiones: el ambiente, la productividad y la rentabilidad del sistema agrícola, pero también en la cantidad y calidad de los alimentos producidos. “Una estrategia deficiente en la provisión de nutrientes puede llevar a un círculo vicioso de suelos empobrecidos, bajos rendimientos y menor oferta de alimentos”, advirtió la especialista.

EN DEUDA

Esteban Ciarlo advirtió que los suelos se están quedando sin fósforo, no sólo en la Región Pampeana, sino también en el NOA y NEA, y agregó que nos estamos moviendo a zonas de deficiencias con un promedio de 53% de reposición. Según el referente de Fertilizar AC, la Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo por año y por hectárea producida. Y precisó que “en una extensión de 33 millones de hectáreas eso representa casi 200 mil toneladas de este nutriente. De ahí la importancia de la campaña ‘Sumá P’ para difundir y concientizar sobre una situación que se puede revertir”.

A continuación, Gerardo Rubio (FAUBA, CONICET), explicó que el fósforo es retenido por la matriz del suelo, no se lixivia, no se traslada, no se pierde. Destacó también que “los umbrales críticos son relativamente independientes del rendimiento”.

Para concluir el bloque temático, Fernando García, consultor y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce-UNMDP, señaló que es importante partir de buenos muestreos. Se necesitan al menos 25-30 submuestras por muestra, incluyendo los diferentes ambientes,

Roberto Rotondaro caracterizó las enormes pérdidas de producción que derivan de una fertilización insuficiente en el país.

priorizando la aplicación en la línea, evitando la línea del cultivo anterior, y previendo la disponibilidad temprana.

Con respecto a las fuentes, el consultor destacó líneas novedosas de productos por sus mecanismos de funcionamiento, como los recubiertos y los de acción por señales derivadas de las plantas.

EL SUELO

Silvia Imhoff, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL- CONICET, señaló que el suelo tiene cuatro condicionantes importantes desde el aspecto físico: temperatura, impedimento mecánico, oxígeno, y cantidad de agua/potencial hídrico. “Cuando el perfil se compacta, la humedad a capacidad de campo en términos de aire y poros se reduce”, indicó Imhoff. Es decir, puede haber agua, pero la planta no alcanza a aprovecharla.

Desde un enfoque del manejo de los suelos, el consultor Alberto Quiroga destacó la biomasa de raíces en términos de índice de rotación (IR). “Un buen promedio ronda las 8 t/ha, mientras que un índice adecuado de tiempo de ocupación (TO), que implica suelo cubierto, estaría por encima del 60%”, detalló. Sin embargo, reveló que en los últimos 20 años el IR cayó a 4 t/ha, y el TO se redujo a apenas 42%. Entonces “¿cómo mantener los nutrientes si hemos bajado el volumen y el tiempo

BIOFORTIFICACIÓN

Miguel Taboada, de la Facultad de Agronomía de la UBA, enumeró los peligros que vuelven vulnerable al suelo, como la erosión, los desbalances de nutrientes y la contaminación por uso excesivo de pesticidas. “Muchos cultivos han perdido entre el 9% y el 38% de sus niveles de nutrientes esenciales en las últimas décadas”, sostuvo. Por eso, destacó la importancia de recurrir a prácticas como la biofortificación.

de raíces activas en el perfil?”, se quejó con razón Quiroga. La idea es pensar en combinaciones estratégicas de manejo del suelo. A su turno, Rodolfo Bongiovanni, de la EEA INTA Manfredi, brindó detalles sobre la Huella de Carbono en sistemas agropecuarios, como práctica de base para pensar en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Bongiovanni recomendó informarse sobre las herramientas disponibles y destacó la importancia de contar con información local. Señaló que para los sistemas productivos argentinos, la siembra directa ya no es suficiente, se necesitan mecanismos que brinden mayor secuestro de carbono. Es posible conocer la huella de carbono a través de calculadores online desarrollados por INTA e INTI y el programa de las bolsas PACN, por caso. El especialista mencionó la impor-

RECICLADAS

Fernando García se refirió a estas fuentes, que contribuyen con una economía circular, aprovechando lo que puede ser un problema para otro. García mencionó además el valor de las fuentes biológicas, cuya ventaja es lograr otros efectos positivos no directamente asociados con la nutrición. También se refirió a la posibilidad de diseñar estrategias combinadas.

tancia de comenzar a secuestrar carbono mediante protocolos y métodos disponibles, como el de FAO (GSOC MRV) o el test IPCC, que son perfectibles a partir de datos locales. Otra alternativa son los bonos de carbono (capturado o evitado), mercado voluntario del que ya participan 170 actores. Del mismo modo, Bongiovanni recomendó informarse sobre las certificaciones y trazabilidad como oportunidades de agregar valor ambiental.

María Fernanda González Sanjuan advirtió sobre un círculo vicioso de suelos empobrecidos y menor oferta de alimentos.

Esteban Ciarlo, Gerardo Rubio y Fernando García analizaron la situación de cada nutriente. Deficiencias y aportes bajo la lupa.

Felicitamos por sus 95

Felicitamos a 95 años

RIESGOS Y EFECTOS NO DESEADOS

HAY LÍMITES CONCRETOS PARA LA PARIDAD CAMBIARIA, LO CUAL TIENE

CONSECUENCIAS BUENAS PARA EL CAMPO Y OTRAS NO TANTO.

LA APRECIACIÓN DEL PESO, LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN Y LA NECESIDAD DE SEGUIR BAJANDO IMPUESTOS.

Las empresas empiezan a ajustar sus planteos a la nueva realidad que envuelve a la producción del agro.

Las novedades en el esquema cambiario introducidas por el gobierno nacional durante el pasado mes de abril tienen diferentes implicancias de acuerdo con la actividad agropecuaria considerada. “Entre los riesgos para el campo está el hecho de que los cambios macroeconómicos van más rápido que las reformas estructurales ”, indicó el economista Santiago Giraud durante una presentación ofrecida a la comunidad CREA.

Si bien la unificación del tipo de cambio constituye un paso clave para el ordenamiento de los precios relativos, la apreciación del peso combinada con derechos de exportación representa un problema para la competitividad del sector agrícola. Giraud recomienda evaluar la dinámica de las relaciones insumo/producto en cada caso

particular dado que, en función de la diversidad de situaciones presentes en el anterior régimen cambiario, no siempre resultaba factible conocer a qué tipo de cambio estaban valorizados los agroinsumos, repuestos, equipos y maquinaria empleados por el campo.

En cuanto a la ganadería y la lechería, la apreciación del peso debería contribuir a sostener el poder de compra de los consumidores argentinos. Si el nivel de actividad económica no decae, podrían delinearse perspectivas favorables para ambos sectores, dado que la mayor parte de la demanda se concentra en el mercado interno. “Sin embargo, no deja de ser cierto que una apreciación cambiaria resta capacidad de maniobra a los actores ligados a las ventas fronteras afuera ”, advirtió el especialista. Esto es particularmente más gravoso

para la cadena de la carne vacuna, que aún tolera derechos de exportación del 6,7%.

Además, los empresarios ganaderos y lecheros no deberían descartar una probable mayor volatilidad de los costos de alimentación asociados a insumos dolarizados, como es el caso de semillas forrajeras, fertilizantes, granos y balanceados. El tiempo dirá hasta qué punto.

RESERVAS

“Para sostener el actual esquema, resulta fundamental que el riesgo país descienda a no más de 400 puntos, de modo que el Estado argentino pueda refinanciar deuda dolarizada en condiciones razonables. Y para que este parámetro retroceda se requiere mantener un resultado fiscal primario positivo, como viene haciendo la actual gestión económica”. (Giraud)

DAÑOS COLATERALES

Desde la consultora Zorraquí n Meneses subrayan que, paradójicamente, el creciente ordenamiento de la macroeconomía no se ve reflejado en los números de las empresas. Al menos por ahora. La suma de presión fiscal alta y costos en alza representan una ecuación de riesgo para la actividad. La ubicación de la paridad cambiaria dentro de las bandas no es indiferente para la renta del campo. “ Si el escenario fuese un tipo de cambio más cercano a $1000, y terminan retornando los derechos de exportación a los niveles anteriores, los negocios agrícolas empiezan a oler a quemado. Algo similar ocurre con la carne y la leche”, dicen estos especialistas. El fantasma parece haberse alejado, pero nunca se sabe.

Indudablemente se necesita seguir bajando impuestos, porque un dólar de valor deprimido tiene algunos efectos colaterales que disminu-

yen la competitividad. Si este va a ser el escenario, y todo indica que puede serlo, habrá que hacer ajustes internos; de hecho ya empezamos a verlos. Hay discusiones intensas sobre el valor de los arrendamientos, modificaciones en los esquemas de rotación, ajuste de gastos donde se pueda, postergar inversiones que no tengan financiamiento crediticio razonable, ajustes en dividendos a pagar a los socios.

Si bien Milei ha anunciado la vuelta a las retenciones vigentes antes de enero pasado, su ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que tienen pensado eliminarlas, al igual que el impuesto al cheque por ser ambos distorsivos, y además convencer a las provincias que bajen Ingresos Brutos. “La propuesta es un corto plazo distinto del mediano plazo. Látigo ahora y zanahoria para más adelante. Es complejo definir estrategias únicas, hay mucha opinión encontrada”, dicen desde la consultora.

La Argentina sigue siendo un paciente de riesgo. Pero el rumbo parece claro y, si no volvemos a las andadas, el horizonte a la larga es alcanzable. Pero Zorraquín-Meneses enfatizan que en este camino habrá  riesgos y efectos no deseados que pueden surgir. Algunos ejemplos, temporales o permanentes: caída de la actividad, importaciones superando a ex-

portaciones, empresas que no se convierten a tiempo y cierran o cambian de manos, caída del empleo, costos excesivamente altos afectando competitividad, aumento de la tasa de interés de los créditos en pesos, deterioro inicial de la balanza de pagos. “ Los daños colaterales, estos y otros, van a existir. Y el gobierno no debería mirar para otro lado”, concluye la consultora. El agro argentino intenta reacomodarse en función de los nuevos tiempos, con las limitaciones que le impone una elevada carga tributaria. Como sucede en épocas de grandes cambios, habrá que andar con cuidado, sopesando cada paso, sobre todo cuando las cuentas del negocio no son holgadas ni mucho menos.

INACCIÓN

“De todos las actitudes posibles, el modo inercial, el dejar correr el tiempo para ver qué pasa, es ciertamente el más cuestionable. Aunque no es general, observamos que muchas empresas están patrimonialmente sanas y sin problemas de caja que puedan complicar el corto plazo, lo que permite tener mejores herramientas para decidir”. (Zorraquín-Meneses)

El menor valor del dólar no se lleva bien con la carga impositiva que soporta el campo.

Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.

Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.

DESVENTURAS DE LA CARNE CULTIVADA

UN ESPECIALISTA AFIRMA QUE NO TIENE LA TEXTURA NI EL SABOR NI EL VALOR NUTRICIONAL DE UN CORTE REAL. ESTÁ ENVUELTA EN UN RELATO SEDUCTOR, PERO NO ES AMIGABLE AMBIENTALMENTE. LOS DETALLES.

Es autor de “Razones para ser omnívoro”, y un gran defensor de las bondades de la carne vacuna. La experiencia de Juan Pascual nos ayudó en nuestro número anterior a desmitificar el futuro de las imitaciones a base de vegetales. Es momento de referirse a la denominada carne de laboratorio. “La narrativa suena genial: sin muerte animal, sin contaminación, solo carne en paz. Veamos qué cosas no te dicen sobre este tema, porque cuando miramos los datos, la historia es muy distinta”, advierte este veterinario español.

La carne cultivada consiste en hacer crecer células animales en biorreactores, como si fueran fármacos. “Se ve futurista, pero es una tecnología antigua. En principio se desarrolla

solo un tipo de célula. Además, el músculo se mueve y tiene mioglobina, el cultivado no, es gris, hay que teñirlo con colorantes para que dé el color carne”, explica Pascual.

Desde 2002 a la fecha se han hecho muchas promesas, pero poco se ha avanzado. “ Para producir carne cultivada se necesitan células madre de origen animal, factores de crecimiento (hormonas), medios de cultivo purificados, biorreactores estériles, energía, agua, y toneladas de control ambiental. Todo esto tiene un gasto que resulta inviable cuando se compara con la ganadería tradicional, y hay que decir además que las chances de bajar costos no funcionan como en el caso de los microchips; los límites biológicos son físicos y metabólicos”.

El negocio de la carne cultivada muestra escasos progresos y baja demanda.

En cuanto a la sustentabilidad, un estudio reciente encontró que ambientalmente puede ser hasta 25 veces peor que la carne vacuna, debido a que los nutrientes que requieren las células (aminoácidos, vitaminas, hormonas) deben ser ultrapuros y libres de endotoxinas, como en la industria farmacéutica. Y purificar todo eso contamina mucho más de lo que se pensaba”.

Un medio de cultivo común (Essential 8) requiere procesos intensivos de energía y químicos. Si se usa para producir comida, el resultado es muy distinto del “futuro sostenible” que se promete. Algunos estudios más antiguos mostraban que la carne cultivada sería ecológica. Pero basaban sus cálculos en suposiciones irreales.

¿QUÉ HAY DEL PRODUCTO?

Hasta acá, la carne cultivada no tiene la textura, ni el sabor, ni el valor nutricional de un corte real. ¿Entonces por qué se invierte tanto? Porque involucra un relato seductor: salvar animales, rescatar al planeta, comer sin culpa. Y eso atrae capital. Ya se han invertido más de USD 2.000 millones en empresas de carne cultivada. El punto es que el mercado no responde. Los productos aprobados (en Singapur una tienda vende albóndigas vegetales con un 3% de carne cultivada) están disponibles en cantidades mínimas, con precios altísimos y sin llegada masiva al consumidor. Aleph farms tras invertir USD 140 millones y no haber vendido ni un kilo, se plantea el cierre. Las predicciones pasaron de “el 60% de la carne será cultivada en 2030” a “quizá llegue al 0.5% ese mismo año, si todo va bien. Y claramente no va bien”, enfatiza Pascual.

El problema no es solo económico. Es también técnico: las células no crecen rápidamente, se estresan con burbujas de aire, producen toxinas (lactato, amoníaco). Necesitan oxígeno, nutrientes y temperaturas constantes. Eso significa que no se puede escalar como se hace con un fermentador para cerveza o yogur. Los biorreactores para células animales no pueden ser enormes, ni baratos. La contaminación microbiana es un riesgo constante”, advierte Pascual.

NO SOLO CARNE

Como si todo esto fuera poco, no olvidemos que este esquema sigue dependiendo de animales. La mayoría de las líneas celulares requiere suero fetal bovino u otros insumos animales para crecer. O sea, ni siquiera es 100% libre de uso animal.

Además, la ganadería no es solo carne. También genera leche, pieles, estiércol para cultivos, biodiversidad y sustento para las familias rurales. El bovino recicla millones de toneladas de restos vegetales que nosotros no podemos consumir. “Imaginemos lo que sería esto sin el ganado. El futuro sostenible no viene en tubos de ensayo. Viene con los pies sobre la tierra”.

C.A.G.

EN CONCRETO

“La carne cultivada suena bien en marketing, pero en la práctica es costosa, ambientalmente menos amigable, difícil de escalar, nutricionalmente limitada, y está lejos de poder competir con la carne real”. (Pascual)

HONGOS BAJO FUEGO CRUZADO

ROYAS

Y MANCHAS SE QUEDAN

CON UNA PORCIÓN

SUSTANCIAL DE LOS RINDES EN AQUELLOS CASOS EN QUE NO SE TOMAN LOS RECAUDOS NECESARIOS.

FUNGICIDAS RECOMENDADOS PARA DARLES BATALLA.

La roya negra o del tallo está volviendo a generar cierta preocupación en el sudeste bonaerense.

Es momento de ir pensando en la necesidad de proteger el cultivo, sobre todo en una temporada que hasta acá pinta húmeda. La lista de contratiempos posibles la encabeza la roya amarilla, ocasionada por Puccinia striiformis. El síntoma se manifiesta mediante la formación de pústulas que se disponen normalmente alineadas a lo largo de la nervadura de la hoja formando lesiones alargadas (estrías). Las esporas del hongo tienen un color amarillo o anaranjado característico de este patógeno. Conviene tener en cuenta que el tamaño y la longitud de las estrías dependerán del tipo de infección y la susceptibilidad del cultivar utilizado. Las hojas afectadas generalmente se secan de forma prematura. La infección ocurre en cualquier estado fenológico del cultivo con tiempo relativamente fresco y húmedo.

En cuanto a las pérdidas por roya anaranjada, generada por Puccinia triticina, estas suelen ser mayores cuando los cultivos son infectados previamente a la antesis. La enfermedad afecta el número de granos por espiga y el llenado de los granos cuando la infección del cultivo es temprana. Si se presenta de manera tardía perjudica el llenado de los granos (bajo peso hectolítrico). Las pérdidas de rendimiento en cultivares altamente susceptibles llegan al 30%.

Respecto de la roya negra, ocasionada por Puccinia graminis f- sp.tritici, el hongo ataca las partes de la planta que se encuentran por encima del suelo. En aquellos casos en que la enfermedad se manifiesta sobre el tallo o la hoja, se desarrollan ampollas o pústulas elípticas que terminan siendo de color negro. Las plantas infectadas producen menor cantidad

de tallos secundarios y consecuentemente menos semilla, y en casos de infecciones severas pueden llegar a morir. Bajo condiciones adecuadas para la enfermedad, las pérdidas económicas pueden ser del 70% o superiores.

MANCHAS

El complejo de Zymoseptoria tritici y Stagonospora nodorum son los agentes causales de la septoriosis del trigo y la mancha de la gluma y del nudo, respectivamente. La primera puede afectar al cultivo en cualquier fase de desarrollo, siendo el momento más crítico el que va desde el final de macollaje hasta la maduración del grano.

En la septoriosis aparecen puntos marrones característicos -llamados picnidios- dentro de las manchas o parches pajizos. La Septoriosis de las glumas, poco frecuente en nuestro país, también puede infectar a las espigas, provocando lesiones similares a quemaduras. Los patógenos están capacitados para sobrevivir en el rastrojo, y/o transmitirse por semilla. Las temperaturas entre 15 a 28ºC, y campañas muy lluviosas reúnen las condiciones ideales para la

La mancha amarilla es una dolencia que requiere siempre especial atención.

diseminación de esporas y el desarrollo de las enfermedades.

Por su parte, la mancha amarilla es producida por el hongo  Pyrenophora tritici-repentis. Genera manchas  ovaladas a elongadas de color canela que a veces se oscurecen en el centro, rodeadas de halos amarillentos alrededor de las lesiones, que aparecen sobre hojas y vainas.  Necesita temperaturas de 15 a 25ªC y presencia de agua en la hoja por al menos 24 horas.

CURSOS DE ACCIÓN

Durante la última jornada técnica del CREA Mar Y Sierras, Jorge González Montaner se refirió a las alternativas de control de estas dolencias. “Si hay roya lineal se recomienda cualquier triazol y estrobirulina, en general andan bien. Los Amistar están perdiendo terreno comparados con productos más completos. En cuanto a roya anaranjada, actualmente pensamos en triazoles y estrobirulinas, y en evitar el uso de tebuconazole, desde luego. En el caso de roya negra hay que estar muy atentos, no olvidar que la última campaña estuvo rondando los lotes”. Respecto de las manchas de origen fúngico, el profesional recomendó en el caso de Septoria utilizar Allegro si se piensa en un costo accesible, y como barato a tiempo Miravis triple y Orquesta. “Si se trata de mancha amarilla, primero hay que ocuparse de que a la planta no le falte nitrógeno. En cuanto a los productos, el consejo pasa por Allegro, Cripton y mejor aún, Miravis”.

CEBADA

Montaner hizo referencia también a las dolencias que afectan a esta gramínea. En años de mucha humedad durante el periodo agosto-septiembre el riesgo de un ataque de Ramularia es importante; el consejo es salir a combatirla con las carboxamidas (Cripton, Protexia) lo antes posible. “Para escaldadura preferimos Orquesta, y en algunos casos Miravis”, indicó el profesional.

LAS HELADAS YA NO SON LO QUE ERAN

EL MAPA SE REDEFINE. LAS FECHAS EN QUE OCURREN SE HAN MOVIDO

RESPECTO DE LO HABITUAL. EL TEMA IMPLICA RIESGOS Y OPORTUNIDADES

PARA NUESTRO AGRO. DETALLES QUE DEBE CONOCER EL PRODUCTOR.

Las heladas tardías terminan ahora antes de lo habitual. Implica un impacto distinto sobre el cultivo.

Conocer el régimen de heladas propio del establecimiento que se pretende gerenciar es un requisito inexorable para producir cualquier clase de grano. Desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) subrayan que las heladas son un desafío para la producción agropecuaria, sobre todo por la dificultad para anticiparlas. Así, técnicos de esta alta casa de estudios analizaron 60 años de datos sobre heladas en el país y detectaron variaciones sustanciales en las fechas de este fenómeno.

En términos generales, respecto de hace 6 décadas, se comprueba que la fecha de primera helada se ha retrasado, mientras que la de última helada se adelantó. Como casos puntuales, cabe citar que en el centro-sur de Buenos Aires el patrón se invirtió, y en localidades como Posadas las heladas directamente desaparecieron.

Desde luego esto genera interrogantes respecto de las implicancias para la producción. “Las heladas agrometeorológicas ocurren cuando la temperatura del aire es menor o igual a 3 grados centígrados. Esto sucede por el ingreso de aire frío o porque el suelo pierde calor en las noches calmas y sin nubes. El punto es que pueden reducir mucho los rendimientos y hasta matar a los cultivos ”, advierte Joel Lentini, licenciado en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

LOS DETALLES

Junto con docentes de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA), Lentini estudió las fechas de primera y última helada entre 1961 y 2022, empleando datos del Servicio Meteorológico Nacional. Encontraron un retraso generalizado en la fecha de la primera he -

lada (FPH) en todo el país, en comparación con los datos de hace 60 años. Para el norte, por ejemplo, el retraso medio fue de 15 días, y en localidades como La Quiaca, alcanzó hasta 26 días. Como excepciones, en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, la primera helada se adelantó. En algunas localidades —por ejemplo, Tandil—, ese adelanto fue de hasta 22 días.

Con relación a la fecha de  última helada (FUH), el cambio no es tan generalizado. “Si bien se observa un adelanto de la FUH en gran parte del país, hay zonas —como el centro-sur de Buenos Aires— donde se atrasó. Para algunas regiones —como Chaco y el este de Formosa—, hallamos retrasos de 10 a 20 días, lo cual puede ser muy negativo”, puntualizó el profesional.

Para Lentini, este fenómeno está asociado al calentamiento global, que está alterando los patrones climáticos y generando un corrimiento en las fechas de las heladas.

IMPACTO DESIGUAL

El profesional considera que el efecto sobre la producción agropecuaria varía según el cultivo o la región. “Los retrasos en la fecha de la primera helada pueden beneficiar a algunos cultivos de verano como el maíz porque reducen el riesgo de daños cerca de la cosecha. En cuanto a la fecha de la última helada, el retraso que hallamos en las provincias de Chaco y Formosa puede perjudicar a los cultivos de soja por su cercanía con la siembra. Por el contrario, el adelanto que encontramos en la Región Pampeana sería un beneficio para los productores, ya que concentraría el período de heladas en pleno invierno y reduciría el riesgo”.

Lentini elaboró nuevos mapas que muestran el desplazamiento en las fechas de las heladas en el país a lo largo de las décadas. En este sentido, afirmó: “Los productores podrán usarlos para ajustar manejos agronómicos como la fecha de siembra y cosecha, adoptar cultivos más resistentes al frío tardío o mitigar sus impactos con el riego. Muchos de los mapas ya están disponibles en el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA. Permitirán anticiparse y planificar la producción”, añadió.

C.A.G.

Fuente: FAUBA

Las heladas tempranas también han sufrido un corrimiento respecto de décadas anteriores.

MUY IMPORTANTE

Lentini hace hizo hincapié en los resultados de su trabajo, que no son uniformes para todo el país. “Entender cómo y dónde están cambiando las heladas va a ser crucial para que en el futuro los productores adapten al nuevo escenario sus manejos y para que el agro argentino se mantenga competitivo frente a los desafíos que impone el cambio climático”.

DEL CAMPO A LA MESA: HISTORIAS QUE CONECTAN TIERRA, IDEAS Y LEGADO

“MUJERES QUE COCINAN IDEAS” TUVO EL OBJETIVO DE VISIBILIZAR EL TALENTO Y LA VOZ FEMENINA EN TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA. EL ROL DEL AGRO COMO UN ESPACIO CLAVE EN ESTA HISTORIA.

Se trató de un espacio de reflexión, inspiración y conexión desarrollado en el MALBA para visibilizar el talento, las historias y los aportes de mujeres que transforman realidades y dejan un legado. Organizado por Chefas, contó con la presencia de doce disertantes distribuidas en cuatro paneles temáticos: La Creación, El Negocio, La Tribu y El Legado.

Mónica Albirzú junto a Claudia Bachur, organizadoras de Mujeres que Cocinan Ideas. Foto by

En las últimas décadas la gastronomía adquirió un papel central en el desarrollo cultural, económico y turístico de las regiones. En este proceso de evolución las mujeres desempeñaron un rol decisivo, su participación resultó clave en la preservación de las tradiciones culinarias, la innovación y la promoción de prácticas sostenibles en toda la cadena, desde la producción de los alimentos hasta la cocina y la marca país.

Ideas que nacieron entre fuegos, huertas, hojas de cálculo y pizarras de planificación, mirando al territorio con respeto y, al mismo tiempo, con ambición de futuro, encontrando una oportunidad donde antes había solo costumbre. Construyendo identidad, creando redes y conquistando espacios que históricamente les fueron ajenos. Así se reflejó en el panel de La Tribu, donde la narrativa se centró en la capacidad de las mujeres para crear redes de apoyo y sostén, especialmente en sectores como el agropecuario, donde su presencia ha sido reducida.

PROTAGONISTAS

Desde esta perspectiva, Andrea Sarnari, productora agropecuaria y presidenta de la Federación Agraria Argentina, enfatizó la importancia del trabajo colectivo. “Podemos hacer varias cosas a la vez, somos muy determinantes. La clave está en reconocer que somos capaces de hacerlo”, expresó Sarnari.

Por su parte, Fabiana Menna, presidenta de la

Rodrigo Mendoza.

Fundación Gran Chaco y de la Red de Mujeres Rurales, subrayó que los procesos de cambio en el ámbito agropecuario no son individuales, sino colectivos, y que la matriz femenina aporta una sensibilidad especial en la construcción de tribus. Menna también fue delegada del W20 y asesora de ONU Mujeres, lo que le permitió transmitir una perspectiva global sobre la inclusión femenina. “Con el tiempo aprendí que lo que hago tiene un impacto en otras personas”, concluyó.

El evento puso en valor la relación existente entre la producción agroalimentaria y el sector gastronómico, destacando el potencial de iniciativas que revalorizan los productos locales e impulsan economías regionales. Esta mirada estuvo presente en las historias de emprendedoras que encontraron en la gastronomía una manera de conectar el campo con la mesa. Entre ellas, Angie Ferrazzini, fundadora de Sabe la Tierra, relató cómo su proyecto nació a partir del trabajo con pequeños productores locales, promoviendo un modelo de consumo responsable y un vínculo más cercano entre el consumidor y el productor. “La alimentación genuina necesita de una conversación constante, de un espacio donde los productores puedan contar sus historias y los consumidores puedan comprender el verdadero valor de los alimentos”, explicó Ferrazzini.

La historia de Rosario Costa Bourdieu, desarrolladora de la Expo Queso en Lincoln, es otro gran ejemplo. Ella instó a los asistentes a confiar en sus ideas y apostar por el potencial turístico de las regiones productoras. En su exposición, destacó la importancia de generar espacios que inviten a conocer el origen de los productos, fortaleciendo la identidad regional y creando un vínculo emocional con el productor.

LAZOS ESTRECHOS

De esta manera, “Mujeres que cocinan ideas” no solo visibilizó el talento femenino en el ámbito gastronómico, sino que también posicionó al

sector agropecuario como un espacio clave para la innovación, el liderazgo y la construcción de redes colaborativas con perspectiva de género. Un camino que sin dudas continuará encendiendo fuegos, transformando realidades y tejiendo lazos entre el campo y la mesa, entre la tradición y la innovación.

Andrea Sarnari, productora agropecuaria y presidenta de la Federación Agraria Argentina. Foto by Rodrigo Mendoza.

MENTORAS

Este proyecto fue ideado por Mónica Albirzú, periodista y divulgadora gastronómica que hace once años conduce Chefas, un programa radial que investiga y comparte historias sobre cocinas y productores; además escribe libros de cocineros y productores; y Claudia Bachur, ingeniera agrónoma especializada en valorizar la producción agroalimentaria en la cadena de valor entre la gastronomía y el turismo. Ha liderado proyectos como Caminos y Sabores y Del Territorio al Plato (INTA), y es socia de la consultora Factor Local.

¿HACIA DÓNDE VA EL TIPO DE CAMBIO?

LA MAYORÍA DE LAS SEÑALES HACEN CREER QUE LA PARIDAD TIENDE INEXORABLEMENTE A LA BAJA, LO MISMO QUE LA TASA DE INTERÉS. INSTRUMENTOS RECOMENDADOS PARA PROTEGER EL CAPITAL EN ESTE ESCENARIO.

El tipo de cambio se mueve entre bandas, y el escenario y las estrategias son ahora distintas.

Desde hace décadas la paridad con el dólar es motivo de seguimiento y acalorados debates en la Argentina. Es un componente clave en la ecuación de una actividad como el agro, que depende en buena medida de los precios internacionales para la determinación de sus ingresos.

Ahora el país ha entrado en un esquema de flotación entre bandas, pero la polémica no cesa y se mantiene una serie de interrogantes sobre este tema. Para los especialistas de Global Forum Investments, hay características del nuevo régimen monetario que ha impuesto el Ministerio de Economía que merecen ciertamente destacarse: un control parcial del tipo de cambio, mayor movilidad de capitales y ausencia de manejo discrecional de la oferta monetaria y la tasa de interés.

Estos profesionales advierten que al establecerse un tipo de cambio parcialmente libre y quitar restricciones del cepo para personas jurídicas, el mercado tiene que descubrir cuál es la tasa de interés de equilibrio

INSTRUMENTOS RECOMENDADOS

Para lograr tal cometido los especialistas se apoyan en la ecuación de oferta y demanda monetaria, que vincula la cantidad de dinero ofrecida, el nivel de precios, la demanda de este recurso, los ingresos y la tasa de interés. Con una cantidad de dinero fija, y con tendencia a ser cada vez menor por la absorción de pesos producto del superávit fiscal, la necesidad de dinero de la economía se ve casi perfectamente reflejada en los niveles de la tasa de interés.

Por cierto, el  carry trade vuelve a ser atractivo, incluso con un tipo de cambio flotante. Esto genera que a medida que la economía vaya vendiendo dólares para pasar a tasa, el tipo de cambio debería tender a la baja, mientras que en el mediano plazo las tasas de la economía deberían normalizarse, también a la baja.

En otras palabras, estaríamos frente a una compresión en toda la curva de tasa fija. En este escenario, lo más conveniente sería colocarse en instrumentos largos de tasa para esperar una mayor ganancia de capital, siempre teniendo en cuenta que a plazos más extendidos, los instrumentos de tasa fija son más volátiles.

DE BANDA A BANDA

Ahora bien, si este es el escenario, con un tipo de cambio moviéndose a la baja, ¿qué pasaría en el caso extremo de que lleguemos al límite inferior de la banda? La oferta monetaria debería  aumentar producto de que el Tesoro se comprometió a comprar reservas (dólares), y de esta manera remonetizar la economía. Así, ante un aumento en el volumen de pesos, la tasa debería disminuir, y como consecuencia los incentivos a hacer  carry trade Conviene recordar respecto de este último, que frente a una mayor tasa de interés en pesos, más alto es el incentivo para vender dólares y posicionarse en moneda local.

Por el contrario, el otro caso extremo sería que el tipo de cambio vaya al límite superior de la banda. En este escenario, la baja tasa de interés no justificaría hacer tasa en pesos, y por el contrario el Tesoro intervendría el tipo de cambio oficial comprando pesos, disminuyendo la oferta monetaria

Como hemos visto durante las últimas semanas, el mercado se anticipa a los escenarios extremos. En el medio de las bandas se ha observado mucha volatilidad en el primer periodo de aplicación de estos cambios, tanto en tasas como en tipo de cambio, y también en futuros de dólar. El mercado, y nosotros, nos

estamos acostumbrando a la flotación. Para estos especialistas, en el proceso de arbitraje de tasas y tipo de cambio aparecen muchas oportunidades y desajustes

El escenario y las reglas de juego han cambiado. Cualquiera sea la consideración personal sobre el valor de estas modificaciones, la consigna es adaptarse. Se supone que el nuevo esquema va a acompañarnos por largo tiempo.

Sin dudas que en un contexto todavía inestable en alguna medida, contar con asesoramiento y seguir de cerca los agregados macroeconómicos, lleva a tomar decisiones de inversión más eficientes y da lugar a un aprovechamiento más amplio de las oportunidades que presenta este nuevo paradigma.

C.A.G. Fuente: Agroeducación

Tipo de cambio 2025 y bandas (serie diaria)

Escenarios extremos dentro de las posibilidades de evolución de un dólar embretado por las bandas.

• Si vamos a la banda inferior: el BCRA comprará dólares, inyectará más pesos en la economía, bajarán las tasas de interés, subirán los bonos en pesos y se reducirán los incentivos al carry-trade.

• Si vamos a la banda superior: el BCRA venderá dólares, sacará pesos de la economía, subirán las tasas de interés, bajarán los bonos en pesos y crecerán los incentivos para hacer carry trade.

HOJA DE RUTA

REVOLUCIÓN ORGÁNICA

Akron lanza “Revolución Orgánica Tour”, con presentaciones exclusivas del nuevo Esparcidor EE2018. El objetivo es claro: acercar de forma directa, personalizada y dinámica los beneficios de este equipo, pensado especialmente para feedlots, criaderos y tambos. Permite convertir residuos orgánicos en valor agronómico de manera eficiente, rentable y sustentable. Este equipo de mayor capacidad de carga (20 t) y accionamiento a cadena se suma a la completa línea de esparcidores integrada por EE1512, EE1412 y EE1210. Durante cada presentación, los asistentes accederán a charlas técnicas, testimonios de usuarios reales y herramientas financieras exclusivas. Además, participarán de un sorteo para disponer del EE2018 por todo

NUEVO CONCESIONARIO

Valtra pone de relieve su nuevo concesionario en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, en colaboración con Natural Resources S.A. Este espacio refleja los valores fundamentales de la marca: “Hecho para usted, Hecho para durar, Hecho para trabajar”. Situada en el Acceso Lateral Sur al 5388, la nueva sucursal de este grupo empresarial ocupará una ubicación estratégica en la ciudad.

Por cierto, ofrecerá una amplia variedad de maquinarias, repuestos y servicios. Un equipo altamente capacitado estará disponible para ofrecer el mejor asesoramiento, y dispondrá de una sección exclusiva para atención de servicio posventa. A través de esta iniciativa, se fortalece la apuesta por el desarrollo económico local. No solo impulsa-

un mes. Revolución Orgánica Tour llegará a San Francisco, Jesús María, Pergamino, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Saladillo y Charata, con un cierre especial a realizarse en la próxima Expo Rural de Palermo.

rá al sector agroindustrial, sino que también consolidará una infraestructura que beneficiará a toda la comunidad de Luján de Cuyo, generando nuevas oportunidades de crecimiento y progreso en su zona de influencia.

INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA

> Resumen de cotizaciones mensuales. MAYO 2025

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

PRECIOS POR PROVINCIA

PRECIOS POR PROVINCIA ZAFRA

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] q $ 3.453

PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]

ALCISTA

ZAFRA ALCISTA

▪ A mas oferta más precio, la invernada atravesó el mes de mayo reiterando variaciones alcistas. El macho de 160-180kg. se acomodó en torno a los $ 3.800/kg.

• A mayor oferta más precio. La invernada atravesó el mes de mayo reiterando variaciones alcistas. El macho de 160-180 kg se acomodó en torno de los $ 3.800/kg.

▪ El clima jugó a favor del productor en Cuenca del Salado principal zona productora de terneros del país, las temperaturas otoñales se hicieron presentes recién en el último tramo del mes

• El clima jugó a favor del productor en Cuenca del Salado, principal zona generadora de terneros del país; las temperaturas otoñales se hicieron presentes recién en el último tramo del mes.

• En el norte del país la situación es diferente; el año viene muy seco y los precios de referencia del ternero de 170 kg se ubican unos $ 500/kg por debajo de valores promedio del país.

▪ En el norte del país la situación es diferente, el año viene muy seco y los precios de referencia del ternero de 170kg. se ubican unos $ 500/kg por debajo de valores promedio país,

• Para junio se prevé continuidad de buena oferta de hacienda. Se estima que los precios se mantendrán firmes, sostenidos por costos de producción competitivos en las etapas de recría pastoril y engorde a corral.

▪ Para junio se prevé continuidad de buena oferta de hacienda, los precios se mantendrán firmes, sostenidos por los costos de producción competitivos en recría pastoril y engorde a corral..

Elaborado

> COTIZACIÓN VIENTRES

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.

Vacas Preñadas Nueva MEP

Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP

Vaquillonas Preñada

Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

> Resumen de cotizaciones mensuales. MAYO 2025

Fuente:

LA OFERTA MARCA EL RITMO

• El mes de mayo mostró cotizaciones levemente en baja para algunas de las categorías comercializadas. La regularidad de la oferta luego de un abril con muchas interrupciones (feriados y precipitaciones) delineó un límite para los precios.

MERCADO

MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS

LA OFERTA MARCA EL RITMO

AGROGANADERO DE CAÑUELAS

• La estacionalidad se hizo presente en las vacas; reunieron el 44% de la oferta total.

RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES

• En el primer cuatrimestre del año el precio de la carne al consumidor se actualizó en un 26%, la inflación acumuló un 11,6% y los salarios un 13% (trimestral).

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos

• Para los próximos meses veremos un nivel de oferta creciente, especialmente liviana proveniente de engordes a corral. Los precios encontrarán un freno luego de la escalada alcista de los primeros meses del año. No se esperan subas significativas en los próximos meses.

▪ El mes de mayo mostró cotizaciones levemente en baja para algunas de las categorías comercializadas La regularidad la oferta luego de un abril con muchas interrupciones (feriados y precipitaciones) delineó un limite para las cotizaciones

▪ La estacionalidad se hizo presente en las vacas, reunieron 44% de la oferta total

▪ En el primer cuatrimestre del año el precio de la carne consumidor se actualizó en un 26%, la inflación acumuló 11,6% y los salarios 13% (trimestral)

LA OFERTA MARCA EL RITMO

▪ Para los próximos meses veremos un nivel de oferta creciente, especialmente liviana proveniente de engordes corral Los precios, encontrarán un freno luego de escalada alcista de los primeros meses del año No esperan subas significativas en los próximos meses

▪ El mes de mayo mostró cotizaciones levemente en baja para algunas de las categorías comercializadas La regularidad de la oferta luego de un abril con muchas interrupciones (feriados y precipitaciones) delineó un limite para las cotizaciones

HACIENDA LIVIANA

▪ La estacionalidad se hizo presente en las vacas, reunieron el 44% de la oferta total

▪ En el primer cuatrimestre del año el precio de la carne al consumidor se actualizó en un 26%, la inflación acumuló un 11,6% y los salarios 13% (trimestral)

▪ Para los próximos meses veremos un nivel de oferta creciente, especialmente liviana proveniente de engordes a corral Los precios, encontrarán un freno luego de la escalada alcista de los primeros meses del año No se esperan subas significativas en los próximos meses

HACIENDA LIVIANA

invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de

tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares

Europa la Cuota Hilton que supo acomodarse cercana a los USD tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19 Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

ACTIVAS

preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.

EXPORTADORA LOCAL

MERCADO Y NEGOCIACIONES ACTIVAS

MERCADO Y NEGOCIACIONES ACTIVAS

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra

• Las exportaciones de carne vacuna argentina en abril, según COMEX, alcanzaron las 40.700 toneladas peso producto. Aunque representan un alza del 19% mensual, marcan el cuarto mes consecutivo de caídas interanuales (-17% vs. abr-24). El volumen acumulado de este año es un 28% menor que el de 2024 para el mismo periodo. Sin embargo, el precio por tonelada repuntó y alcanzó los USD 5.900, lo cual demuestra que en líneas generales a menor volumen exportado crece proporcionalmente la participación de cortes de alto valor, además de una mejora de los valores en China.

TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO

LOCAL TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER

principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.

▪ Las exportaciones de carne vacuna argentina en abril, según COMEX, alcanzaron las 40 700 toneladas peso producto Aunque representan un alza del 19% mensual, marcan el cuarto mes consecutivo de caídas interanuales (-17% vs. abr-24). El volumen acumulado de este año es un 28% menor que el del 2024 para el mismo periodo Sin embargo, el precio por tonelada repuntó alcanzó los USD 5 900, lo cual demuestra que a menor volumen exportado mayor participación de cortes de alto valor

▪ Las exportaciones de carne vacuna argentina en abril, según COMEX, alcanzaron las 40 700 toneladas peso producto Aunque representan un alza del 19% mensual, marcan el cuarto mes consecutivo de caídas interanuales (-17% vs abr-24) El volumen acumulado de este año es un 28% menor que el del 2024 para el mismo periodo Sin embargo, el precio por tonelada repuntó alcanzó los USD 5 900, lo cual demuestra que a menor volumen exportado mayor participación de cortes de alto valor

CERRÓ MAYO CON LA FERIA MÁS IMPORTANTE DE ALIMENTOS: LA SIAL. CON SEDE EN SHANGHÁI, SURGEN NEGOCIACIONES Y SE EVALÚA EL PULSO DEL MERCADO. SE ESPERAN VOLÚMENES CONTROLADOS Y PRECIOS SOSTENIDOS.

▪ La guerra comercial se tomó una pausa luego del encuentro entre autoridades de EE UU y China A mediados de mes acordaron 90 días de tregua y disminuir los aranceles anunciados el mes pasado EE UU los disminuirá del 145% al 30%, mientras que China reducirá los suyos del 125% al 10% En este contexto, Australia emerge como uno de los principales beneficiados, expandiendo mercados y consolidando su creciente participación en las exportaciones mundiales de carne vacuna

• La guerra comercial se tomó una pausa luego del encuentro entre autoridades de EE.UU. y China. A mediados de mes acordaron 90 días de tregua y disminuir los aranceles anunciados previamente. El primero los recortará del 145% al 30%, mientras que China reducirá los suyos del 125% al 10%. En este contexto, Australia emerge como uno de los principales beneficiados, expandiendo mercados y consolidando su creciente participación en las exportaciones mundiales de carne vacuna. Ofrece tanto producción generada a corral como a pasto, con alta calidad. Incluso un manejo diferenciado por cliente.

Cerró mayo con la feria más importante de alimentos: la SIAL.

▪ La guerra comercial se tomó una pausa luego del encuentro entre autoridades de EE UU y China A mediados de mes acordaron 90 días de tregua y disminuir los aranceles anunciados el mes pasado EE UU los disminuirá del 145% al 30%, mientras que China reducirá los suyos del 125% al 10% En este contexto, Australia emerge como uno de los principales beneficiados, expandiendo mercados y consolidando su creciente participación en las exportaciones mundiales de carne vacuna

gancho Argentina Uruguay Brasil Paraguay

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de IPCVA y APEA.

Con sede en Shanghái, surgen negociaciones y se evalúa el pulso del mercado. Se esperan volúmenes controlados y precios sostenidos.

Cerró mayo con la feria más importante de alimentos: la SIAL. Con sede en Shanghái, surgen negociaciones y se evalúa el pulso del mercado. Se esperan volúmenes controlados y precios sostenidos.

QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE

CUOTA HILTON Y CHINA

PRECIOS DE EXPORTACIÓN [USD/T]

Fuente:

VIENE UNA DÉCADA DE OPORTUNIDADES

El horizonte del mercado lácteo mundial se perfila con señales positivas para los países productores. Según recientes proyecciones del Global Dairy, hacia el año 2035 el mundo enfrentará un déficit estructural de aproximadamente 20.000 millones de litros de leche equivalentes, impulsado por factores como el crecimiento poblacional, la urbanización, la mejora del poder adquisitivo en Asia y África y, especialmente, una merma sostenida de la producción en Europa Occidental debido a las restricciones ambientales (ver gráfico Proyección del comercio internacional de lácteos).

Este panorama abre una ventana estratégica para los países exportadores de lácteos, especialmente aquellos con recursos naturales disponibles, eficiencia productiva y una estructura exportadora consolidada. El mensaje es claro: la demanda global superará la oferta estructural, generando presión sobre los pre -

cios y una nueva lógica competitiva basada en la sostenibilidad.

LAS RAZONES

Uno de los motores del cambio es la transición ecológica en Europa, con políticas estrictas sobre emisiones, manejo de efluentes y uso de fertilizantes. Esto ha comenzado a limitar la producción en potencias históricas como Holanda, Alemania y Francia. Las proyecciones de Rabobank estiman que Europa podría recortar entre 10.000 y 15.000 millones de litros su producción anual para 2035, consolidando así parte del faltante global proyectado. El punto es que Oceanía ya no podrá ocupar el rol de proveedor compensador que tuvo en décadas anteriores. Nueva Zelanda, el mayor exportador lácteo del mundo, enfrenta fuertes críticas ambientales por contaminación del agua, con regulaciones que limitan la expansión de su rodeo. Es también el país con mayor número de vacas lecheras por habitante, lo que genera tensión social y presión política para una producción más contenida (ver gráfico Lechería: Vacas y Purines/habitante). Australia, por su parte, ha visto una caída constante en su producción lechera desde 2015, perdiendo competitividad por factores climáticos, consolidación de tambos y urbanización de zonas productivas.

ASIA DEMANDA

En contraposición, la demanda sigue firme en Asia China, principal importador mundial de leche y derivados, no logra competir en escala ni eficiencia con los exportadores tradicionales debido a sus altos costos de producción. Por ello, a pesar de sus políticas de autosuficiencia, el gigante asiático seguirá dependiendo de las importaciones de productos lácteos para abastecer un mercado interno en expansión, impulsado por el crecimiento de la clase media y el cambio en los patrones alimentarios.

NUEVOS PROTAGONISTAS

En este escenario, Estados Unidos y la Argentina aparecen como los países con mayor potencial para generar la leche faltante. Ambos comparten la ventaja de contar con disponibilidad de tierra, agua y estructura exportadora,

elementos clave para convertirse en proveedores confiables y sostenibles de los mercados más dinámicos del mundo. En el caso argentino, la holgada disponibilidad de tierra agrícola, la creciente incorporación de tecnología que se verifica en los tambos y la mejora genética registrada en el rodeo lechero, permiten incrementar el volumen de leche producido sin perder eficiencia ambiental.

Lechería: vaca y purines/habitante

NO ES LA LECHE, SON SUS COMPONENTES

LOS PRODUCTORES

ESTADOUNIDENSES APROVECHAN LA GENÓMICA PARA OPTIMIZAR LOS CONTENIDOS DE PROTEÍNA Y GRASA BUTÍRICA, CADA VEZ MÁS DEMANDADOS. TIENEN LOS INCENTIVOS NECESARIOS PARA HACERLO.

Se sabe, el sistema de comercialización de leche en la Argentina adolece de severos defectos, que en líneas generales juegan en contra del productor y su progreso. No quita que resulte útil tomar contacto con las tendencias en aquellos países que han logrado un ordenamiento mucho más serio de este esquema.

Según un informe del Knowledge Exchange, de CoBank, se prevé que el ritmo histórico de cambio en la composición de la leche estadounidense continúe, ya que los avances genéticos y los incentivos del mercado impulsarán aún más la producción de grasa butírica y proteína en el futuro.

Si bien los volúmenes de leche líquida en este país se han mantenido relativamente estables en los últimos años, los niveles de ambos componentes están creciendo a un ritmo récord a medida que más productores aprovechan la genética disponible para optimizar la composición de la leche. Implica ganancias para los tamberos y posiciona a los procesadores de lácteos para un crecimiento continuo.

INCENTIVO FINANCIERO

Más del 80% del suministro de leche en Estados Unidos se destina a productos lácteos elaborados que dependen del contenido de grasa butírica y proteína. La demanda de ambos está en aumento debido, entre otras cosas, a que se alcanzará una nueva capacidad de procesamiento de lácteos por valor de USD 8 mil millones hacia 2027. La ventaja para los

productores es que cuentan con un claro incentivo financiero, dado que los programas de fijación de precios de múltiples componentes asignan casi el 90% del valor del cheque de la leche a la grasa butírica y la proteína

Por cierto, los niveles de grasa butírica en la leche estadounidense han alcanzado máximos históricos durante los últimos cuatro años. En 2024, la grasa promedió 4,23% a nivel nacional, en tanto el contenido de proteína alcanzó el 3,29%, según datos de la Orden Federal de Comercialización de la Leche.

Paradójicamente, el aumento en los niveles de grasa butírica y proteína ha superado con creces el modesto incremento en la producción general de leche durante los últimos 15 años. De 2001 a 2010, la producción de leche, grasa butírica y proteína, por libra, obtuvo una mejora relativamente uniforme, que osciló entre el 13,8% y el 15,4%. Desde entonces, las tasas de crecimiento de la leche y sus componentes se

han desacoplado. De 2011 a 2024, la producción de leche aumentó un 15,9 %, mientras que la de proteínas creció un 23,6 % y la de grasa butírica un 30,2 %. La diferencia es significativa.

GENÓMICA

Hay una herramienta ciertamente clave en el auge de los componentes lácteos para la producción de leche en Estados Unidos. El poder predictivo de las pruebas genómicas proviene de la comparación de la muestra de ADN de un animal individual con la población general. Esta comparación permite a los productores evaluar animales y tomar decisiones de crianza basadas en diversas características de producción y salud.

Seleccionar animales por sus características altamente hereditarias y contar con un incentivo de mercado para hacerlo ha sentado una base sólida para que los productores lecheros desarrollen sus rodeos apuntando a producir más grasa butírica y proteína. Se espera

que la genética siga cobrando impulso en los próximos años, y el creciente volumen de componentes de la leche continuará suministrando los ingredientes necesarios para los procesadores de lácteos.

Aunque la Argentina está lejos de esta realidad evolutiva, es de esperar que en algún tiempo más la lechería nacional empiece a ordenarse en función de objetivos alcanzables, que potencien el negocio tal como sucede en Estados Unidos.

C.A.G.

RASGOS POTENCIADOS

La genómica es una herramienta que permite mejorar caracteres genéticos de baja heredabilidad en la leche, como la salud de la ubre, las bajas cuentas leucocitarias, la longevidad, la fertilidad, la facilidad de ordeño y el temperamento. La mejora genética es fundamental para optimizar la producción y calidad de la leche.

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

El reclamo es justo y se repite en cuanta tribuna se ofrece a las gremiales del agro. La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunió con una serie de dirigentes de peso en nuestra principal zona de producción. Durante el encuentro con Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, se hizo hincapié en la seguridad rural. En cuanto a la aplicación de fitosanitarios, se pidió sostener un marco regulatorio basado en criterios técnicos y científicos. Se advirtió asimismo sobre la necesidad de infraestructura vial, la utilización de la hidrovía para mejorar la logística y el transporte de la producción, y avanzar en la conectividad rural.

La CEEA participó asimismo del remate del primer lote de soja 2024/25 en la Bolsa de Comercio de Rosario, y se reunió con el presidente de la entidad, Miguel Simioni, para luego escu -

char a representantes del Gabinete Económico. Antes, el grupo desarrolló una jornada de trabajo en Córdoba, que culminó con una cena con el gobernador Martín Llaryora.

Si bien se formularon distintos planteos, en todos estos encuentros se puso el acento una vez más en la necesidad urgente de eliminar las retenciones a las exportaciones de granos y derivados, un paso fundamental para recuperar la competitividad perdida, fomentar inversiones y generar desarrollo en todo el interior del país .

ENTUSIASMO

POR EL TRIGO

Se realizó el lanzamiento oficial de la Campaña de Siembra de Trigo 2025, organizado por la Federación Paraguaya de Cooperativas (Fecoprod). Durante la jornada, se ponderaron los avances tecnológicos y las mejoras en variedades de semillas, elementos clave que permitirán incrementar los rendimientos y afrontar con mayor eficacia los desafíos climáticos previstos para esta temporada, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en su boletín semanal.

Se puso de relieve que Paraguay es uno de los pocos países subtropicales que logra producir suficiente trigo para abastecer el consumo interno y al mismo tiempo generar excedentes para la exportación, así como el carácter estratégico de este cereal en términos económicos y de cuidado del suelo. Con respecto a las expectativas de siembra para esta campaña, podría darse un incremento y acercarse a las 400 mil hectáreas.

AVANCES EN GENÉTICA VEGETAL

Entre las líneas en desarrollo del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío) de Paraguay, se destaca el mejoramiento en soja, en especial en cuanto al apilado de genes de resistencia a roya con el apoyo de marcadores moleculares. También sobresalen los materiales con tecnología HB4, que otorga a las plantas tolerancia al estrés hídrico y al glufosinato de amonio, además de la reciente adquisición de todo el Programa de mejoramiento de soja de AG Seeds Latin America S.R.L. (BAUP).

Con respecto al maíz, los primeros pasos se iniciaron hace dos años mediante un acuerdo con la empresa CADEC, para seleccionar materiales que cubren los requerimientos de alta tecnología y rusticidad que muchos lotes demandan. En trigo, se trabaja con cultivares principalmente de madurez temprana, apuntando a dar mayor tolerancia al estrés hídrico, resistencia a enfermedades, un rendimiento superior y precocidad.

PRODUCCIÓN

RÉCORD DE AZÚCAR

La zafra 2025/26 de caña de azúcar se estima en 663,4 millones de toneladas, un volumen 2% menor al obtenido en la temporada pasada, a partir de una superficie cultivada que muestra un ligero aumento del 0,3%, hasta alcanzar los 8,79 millones de hectáreas. Por su parte, la productividad promedio de los cañaverales brasileños se estima en 75.451 kilos por hectárea, una caída del 2,3% respecto de la zafra anterior. Esta reducción se debe a las condiciones climáticas desfavorables durante las fases de desarrollo del cultivo en 2024.

A pesar de este recorte, la expectativa pasa por un aumento en la producción de azúcar, que podría llegar a 45,9 millones de toneladas. Si el volumen se confirma al final del ciclo, ésta será la mayor producción registrada en la serie histórica de la Conab. Por cierto, la competitividad brasileña en el mercado internacional sigue siendo alta.

DESEMBARCO EN LA INDIA

Una delegación brasileña avanzó en las negociaciones que llevaron a la apertura del mercado indio para las exportaciones de cítricos. En reuniones bilaterales con autoridades sanitarias, se buscó acordar en cuestiones técnicas relacionadas con la salud vegetal y animal, así como en oportunidades de cooperación en el área de innovación agrícola. Finalmente, la India autorizó la importación de cinco variedades de cítricos brasileños: lima Tahití (Citrus latifolia), limón siciliano (Citrus limon), naranja dulce (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata) y otras variedades similares (Citrus deliciosa).

La decisión es considerada estratégica para el agronegocio brasileño, ampliando la presencia de los productos del país en el mercado indio, que en 2024 fue el décimo mayor destino de las exportaciones agrícolas del socio del Mercosur, con ventas superiores a los USD 3 mil millones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.