CHA996 064 PLAGAS:Maquetación 1
10/29/13
7:05 PM
Página 64
INFORME ESPECIAL PLAGAS DE LA GRUESA
Picadura mortal H
a sido una de las últimas en llegar al banquete. La chinche diminuta (Nysius sp.) es habitante obligada de los lotes en que existe un deficiente control de malezas. Puede decirse que una simple revisión evitará que nos tome desprevenidos, y por ende nos pondrá a cubierto de pérdidas económicas. Condiciones de inicio de primaveras secas son predisponentes para el desarrollo de este pequeño hemíptero, que suele convertirse en grave plaga en la implantación del cultivo de soja en la Región Pampeana. Malezas como bolsa de pastor y peludilla (Gamochaeta), y también lecherón o lotes con manzanilla, favorecen el desarrollo y mayor impacto de esta plaga. Si ha tolerado estás malas hierbas, deberá aguzar los instintos. Esta chinche tiene una apariencia muy distinta a las normalmente conocidas. El adulto es muy angosto y de 4 a 5 mm de longitud, de color grisaceo. Puede ser confundido con pequeñas moscas al volar sobre el rastrojo en grandes cantidades (parecen nubes de bichitos, según suele decirse). Con la ayuda de una lupa de mano podrá apreciarse que tiene ojos grandes, globosos y negros, coloración general grisáceo-negruzca, y antenas con 4 segmentos. Los estadios juveniles o ninfas son de menor tamaño aunque más anchas que los adultos, y en parte de color marrón-rojizo opaco. Mediante una lupa se podrá observar que dicha coloración general corresponde al color del abdomen, con el tórax y la cabeza negras. No vuelan por carecer de alas pero presentan alta movilidad. La característica de ojos negros prominentes y antenas de cuatro segmentos son igualmente destacables. La idea es revisar el lote desde la emergencia de la soja, en los horarios de la mañana o a fin de la tarde (en ese momento su presencia se hace más visible). La observación de daños en los cotiledones de la soja es indicador del inicio de su ataque, y por lo tanto una herramienta fundamental para la detección de la plaga, a fin de poder tomar medidas de control oportunas 64 • CHACRA
Las chinches, en sus diversas variantes, son otro de los problemas con los que habrá que lidiar. Nuevas especies se han sumado al elenco estable que deteriora los resultados en soja y maíz.
Encima ésta La chinche de los cuernos (Dichelops sp.) inyecta toxinas en el tallo de las plántulas durante su proceso de alimentación y causa reducción del stand o del vigor de las futuras plantas. Cuanto mayor es la intensidad del daño en maíz, el diámetro del tallo, el número de granos y la altura de plantas disminuyen a tal punto que algunas, habiendo sobrevivido, no logran formar granos. En
que eviten pérdidas de importancia. El picado de la chinche diminuta sobre los cotiledones de soja causa su deterioro, deformación, y un consecuente aspecto de roído y escaldado corchoso, de coloración amarronada-plateada, sintomatología que termina en necrosis y muerte de los mismos. Las plántulas de soja normalmente no tienen posibilidad de recuperarse por el picado que también producen las chinches diminutas sobre el extremo del epicótile, o ápice de crecimiento. ¿Consecuencias? Rápida muerte de plántulas, lo que deja rodeos “pelados” en el cultivo. No hay un umbral para chinche diminuta, fundamentalmente por la dificultad de contarlas, siempre que se presentan están en gran cantidad. Lo aconsejable es
función de las pérdidas observadas es necesario realizar una adecuada evaluación del lote previo a la siembra. La minimización del daño se da cuando se combinan el tratamiento de semillas (neonicotinoides, tiametoxan) con aplicaciones en posemergencia temprana (piretroides, neonicotinoides), que es cuando la plaga sale de su refugio y se expone a la acción de insecticida.
considerar el control ante la aparición de estas chinches en varios sectores del lote, más la visualización del comienzo de la sintomatología, es decir, inicio de daños en los cotiledones y ápice de crecimiento de la plántula de soja. Se han obtenido excelentes resultados con los mismos productos aconsejados para el control de las chinches tradicionales del cultivo, si bien se usan dosis menores, 70 a 80% de las recomendadas para chinche verde. Para el logro de una mayor eficiencia de control resulta conveniente que el tratamiento químico se efectúe en la mañana temprano o al atardecer (momentos de mayor actividad y exposición de estas chinches) y con el agregado de un tensioactivo. CH Servicio Técnico - INTA Pergamino