Revista Chacra Nº 982 - Septiembre 2012

Page 1

CHA982 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1

1/9/07

20:47

Página 1

SUPLEMENTO GANADERIA

Revista

Vidarural

AÑO 82 – Nº 982 SEPTIEMBRE 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Agricultura en campos

ganaderos Una variante por considerar para repartir riesgos y desestacionalizar ingresos en planteos sobre tierra arrendada. Cómo ir pasando potreros con limitaciones a esquemas de cosecha continua de granos en directa, sostenibles en el tiempo.


5457:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:58

PÆgina 1


5446:Maquetaci贸n 1

30/8/12

19:00

P谩gina 1


CHA981 004.qxp:Maquetación 1

1/9/07

17:05

Página 4

Sumario SUMARIO SEPTIEMBRE 2012 ■ BIOCOMBUSTIBLES Golpe directo Más retenciones

22

■ CEBADA

48

Fertilización diferenciada Cervecera y forrajera

■ ECONOMÍA Muy complicado Opina Diana Mondino

24

■ EMPRESA

Acá también se puede

8

52 78

Una opción para diversificar riesgos aumentando la pata agrícola en campos eminentemente ganaderos.

Aceite tranqueras adentro Ejemplo de valor agregado Variable de ajuste Le toca a los propietarios

■ CÓMO NOS VEN Ideología pura Opina Carlos Burgueño

■ GRANOS

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

Mucho a favor

14

Aunque con volatilidad, los precios granarios deberían mantenerse sólidos al menos hasta fin de año.

Fertilización Esta vez se puede

106

77

■ GIRASOL

98

Movida en el oeste Asagir redobla la apuesta

4 • CHACRA

122 Entre nosotros ■ SOJA

Cultivo de cobertura Impacto en el rendimiento

■ MALEZAS RESISTENTES

46 96

Gramilla mansa Otro dolor de cabeza Fórmula probada Jornada de Dow AgroSciences

■ MAQUINARIA

60

Presentación Silos Marisa

Minimizar costos

Feedlot Señales de alarma

118 2000 Agro

Construcción del rinde Jornada de Syngenta

■ GANADERÍA

18

■ SECCIONES FIJAS

120 A Granja

Análisis a fondo Jornada de Nidera

112

No deberíamos esperar subas de magnitud en el valor de la hacienda, de modo que habrá que trabajar en la otra punta del negocio.

Requisitos oficiales Burocracia infernal

119 Actualidad del campo

■ MAÍZ

36 38 88

44 50

El largo brazo interventor Nadie está a salvo

Tabla de posiciones

30 40

Mire bien todo

72

102

Cómo influye el distanciamiento entre hileras ofrecido a la hora de elegir una nueva sembradora.

John Deere Nueva planta

El nuevo ranking de variedades de soja según los últimos resultados de la RECSO.

Variedad superadora La nueva BTRR2

■ SORGO

92

Requerimientos concretos Simposio en Pergamino

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO 67 Situación del sector 68 Evolución de precios 68 Indicadores económicos 70 Relaciones insumo-producto


5490:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:22

PÆgina 1


CHA982 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL

1/9/07

17:29

Página 6

CARTA AL LECTOR

Ignorancia y algo más E

n los últimos años han abundado los embates contra el campo, contra los productores agropecuarios. Lo que resulta difícil de comprender es que el ninguneo, la descalificación, los insultos,

tengan su raíz en prejuicios. Más complicado aún es explicar y explicarse que, sobre la base de estos mismos prejuicios, se tomen medidas que afectan al sector, pero más que nada al país todo. Cuando se habla de oligarquía para referirse a los productores agropecuarios, se está mostrando un craso desconocimiento de la realidad o bien el apego a muletillas históricas de muy cuestionable vigencia en los tiempos que corren. Pretender responsabilizar a esa supuesta oligarquía por el precio de los alimentos es señal de que no se conoce o no se quiere conocer como funcionan las cadenas de valor desde el potrero hasta la góndola. Es más, cuando se invita a agregar valor a la producción primaria, idea que

EDITOR RESPONSABLE Rubén O. Bartolomé SECTOR EDITORIAL Claudio Gianni - Jefe de Redacción Julio García Tobar - Asesor Redactores Natalia Tobar Gómez Martín Christiani Colaboradores María Victoria Nanni Laura Echave Patricia Stilstein-Correctora Arte y Diseño Silvia Balsi Fotografía Gerardo Prego Agustín Prego SECTOR COMERCIAL Oscar Repetto - Gerente Jorge Quercia Paul Fernández Urgel SECTOR MEDIOS DIGITALES Leandro Bartolomé Gerencia de Negocios Claudio González Redacción Hernán García Kairuz Jeremías Drobot Tecnología y diseño Jimena Martínez Ariet SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo - Director Financiero Vanina Bozza Luis Fraga Gisele Bagialemani SECTOR MARKETING Alba Ferrero - Gerente Alejandra Taboada - Asistente de Servicios Juan Napolitano - Eventos SECTOR SERVICIOS GENERALES Alicia Amenduni José Pérez Moreno

compartimos plenamente, y luego se ataca a una industria altamente competitiva a nivel internacional como la del biodiesel, vía aumento de retenciones a las exportaciones, se está evidenciando que la urgencia y el corto plazo prevalecen por sobre los intereses estratégicos del país. Del mismo modo, cuando se discrimina de manera generalizada a los productores primarios de alimentos se desconoce la historia, tanto la antigua como la más reciente. Es esta historia la que demuestra que, sin la fuerza del primer eslabón de la cadena se pasaba hambre o se comía y se come mal y caro en Roma, en Irlanda, en China, en Corea del Norte, en Cuba, solo para citar algunos ejemplos de hace mucho tiempo, de hace menos tiempo y de hoy. Esta es la realidad que realmente nos complica fronteras adentro. Algún día entenderán que un sector agropecuario altamente productivo y competitivo es la condición primigenia para una Argentina plena en lo social y en lo económico. 6 • CHACRA

CH

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7º piso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 53535092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: HuescaDistribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 03257932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 982

Foto de tapa: Gerardo Prego


5454:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:55

PÆgina 1


CHA982 008-012.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:33

Página 8

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Así es otro negocio Este productor vinculado con Aapresid ha estructurado un esquema para hacer agricultura bajo arriendo en campos eminentemente ganaderos. El riesgo se reparte y los ingresos se diversifican. El alquiler se decide una vez generada la producción.

Federico Sturla

El sorgo puede ser la gramínea que el planteo precisa para aportar carbono en condiciones limitadas. 8 • CHACRA

Redituable “El número de este planteo es moderado, pero de movida nos parecía que podía ser más rentable que una ganadería como la que se estaba haciendo, y de hecho es así. Por otro lado, al pactar el alquiler con el resultado en la mano a nosotros como agricultores nos da la posibilidad en esos ambientes de achicar la frecuencia de años con pérdidas. Esto implica sacrificar picos de rentabilidad en aras de ingresos más estables. La renta oscila entre 0 y 20%, aunque en la mayoría de los años se ubica en torno del 15%”. (Sturla)


CHA982 008-012.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:33

Página 9

Desfase evidente “Los acuerdos en materia de arrendamientos vienen demorados. Toda esta movida que rodea al manejo de la paridad cambiaria genera incertidumbre a la mayoría del país agrícola que produce en tierra de terceros. Asimismo preocupa que con lo que nos dan por el grano nos cueste cada vez más cubrir la siembra, la cosecha, las labores, los impuestos, el combustible, la logística, la vida de todos los días. Espero al menos que los insumos se mantengan por el dólar oficial”. (Sturla) Todo comienza con un girasol que precede a un barbecho de largo aliento.

A

unque más no sea para repartir los riesgos, siempre suma romper con la excesiva dependencia de una determinada actividad. Para estos gerenciadores la idea de incorporar agricultura en campos ganaderos surgió en tiempos en que los precios de la hacienda eran irrisorios. Hoy la situación es distinta, pero es evidente que la euforia de 2009/10 va quedando atrás de la mano de valores para el gordo o el ternero que no se han modificado mayormente desde entonces y que ya han sido erosionados por la inflación. Ergo, por una u otra razón la propuesta mantiene plena vigencia. Federico Sturla pertenece a la Regional Mar del Plata de Aapresid. Junto a Javier Martorell es propietario de Agrovulcán S.A., una empresa dedicada a la provisión de insumos y servicios a productores, que además siembra de manera asociativa. “La mayoría de las 1.000 hectáreas que trabajamos en esta condición están en Maipú y en Coronel Vidal, provincia de Buenos Aires. Se trata de campo mixto, con 30% de lomas agrícolas. La crisis generada por la seca de 2008/09 hizo que profundizáramos el esquema asociativo que desarrollamos con el dueño del establecimiento, Alejandro Freije. Después de ese año empezamos a ayudarlo en las decisiones técnicas e implementamos un planteo de siembra directa y de planificación y uso del suelo por ambientes. La ganadería fue paulatinamente perdiendo espacio porque se fueron pasando los lotes a cultivos de cosecha. Ahora el campo está en un 85% con agricultura, lo que implica que se han incorporado a la producción de granos zonas que no eran agrí-

colas. Se trata de bajos y medias lomas dulces, pero con un perfil poco desarrollado, que almacenan escasamente agua en virtud de impedancias a los 30 cm debidas a horizontes muy texturales, sumamente arcillosos. Hay zonas con barro blanco que no se trabajan, al igual que algún ojo de laguna”, explica Sturla. Lo prioritario es que el esquema productivo pueda sostenerse en el tiempo. Es que resulta fácil el primer año tratar esas áreas con productos químicos; quemar, disquear y obtener un girasol excelente para la calidad de ese ambiente, pero si se sigue en agricultura convencional la materia orgánica se degrada rápidamente, y aparecen problemas vinculados con la oportunidad para hacer los trabajos; son zonas con mucha humedad en invierno, tendidas, con pobre drenaje. Y cuando sale el sol se transforman en una baldosa. “En directa el panorama es otro –avisa Federico–, incluso permite resguardar esos ambientes de la desecación en el verano. Como estos suelos se parecen a una maceta, tratamos de ubicar el período crítico en los momentos más adecuados de la estación cálida, de manera de sostener un rinde físico razonable. Y tratamos de que el número del negocio satisfaga a todos”. Las escasas lomas, por su parte, tienen una rotación maíz-soja-soja-girasol. Son de muy buena aptitud, brindan maíces sumamente correctos y girasoles de 3.000 kilos o más. Y en soja obligan a usar los GM adecuados (III largo) para alcanzar buen potencial sin tener desarrollos exuberantes. Las lomas se van limpiando y adoptando una granulometría más suelta,

mérito de las gramíneas, a pesar de que los primeros años le cuesta más.

Razonable Sturla dice que la otra particularidad de esta movida pasa por la modalidad de arrendamiento. “Si el dueño pretendiese un valor asegurado de antemano este proceso no arrancaría nunca, y las discusiones serían interminables. Pensemos que se trata de un ambiente nuevo y que es muy difícil predecir cuanto va a rendir. Por eso discutimos el valor del arriendo después de haber generado la producción, lo cual requiere tener una confianza importante con el propietario del campo. El tema se conversa con el número global en la mano, luego de colocar el grano y descontar los gastos directos”, subraya nuestro entrevistado. El esquema es extrapolable a otras áreas de la Cuenca del Salado en tanto los tendidos sean dulces y el propietario entienda la lógica implícita. Es muy probable que quien cuenta con bajos como estos, no encuentre candidatos si sale a ofrecerlos para su siembra. Si no tiene el know how ni la maquinaria pero sí la disposición de asociarse, ésta es una salida.

Paso a paso Los últimos días de febrero o los primeros de marzo se quema el campo natural con glifosato. Dado que son áreas desparejas, se disquea por única vez –lo mínimo indispensable y de la manera menos agresiva posible– tres o cuatro meses después de quemarlos. Quedan en barbecho otros tres o cuatro meses y después se siembra directamente un girasol en octubre, para cosecharlo en marzo. “UtiliSEPTIEMBRE 2012 • 9


CHA982 008-012.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:33

Página 10

EMPRESA GERENCIAMIENTO zamos este cultivo porque en esta zona es el que mejor capitaliza en kilos el manejo que le damos al tener que labrar para emparejar el lote. Y tras el se arranca con la soja en directa, un año o dos, para limpiar el potrero –en general no son muy sucios pero las malezas presentes son complicadas–, y como máximo a los tres años desde la primera intervención pasamos a una gramínea, para lograr cobertura, cuidar la materia orgánica y mantener productividad –“construyendo suelo”, como le gusta decir a un enorme mentor de la siembra directa en esta parte del mundo, don Carlos Crovetto–. Ahí tenemos un problema, porque el maíz no tiene cabida. Tampoco son ambientes para hacer fina porque sufren anegamientos temporarios en invierno y se pierden plantas –ya probamos con trigo y cebada, y no funcionó–. Entendemos que el sorgo sería la especie que resuelve el aporte de carbono en estos ambientes. Estamos probando este año con alpiste –como gramínea de invierno– y poco después será el tiempo de implantar sorgo –como gramínea de verano–, que alternativamente entrarán en el sistema una vez que se cumplan los tres años mencionados”-. Las dudas con el sorgo tienen que ver con el aspecto comercial, ya que para venderlo no queda otra que mandarlo a Rosario. A pesar de eso, Federico lo imagina como un granífero que permita tener algo que se pueda negociar fuera del campo, debido a que aquí ya no hay vacas ni novillos para un usar doble propósito –perfectamente podría hacerse en caso de tener animales–. “Deberíamos sembrar el sorgo en noviembre en un lote limpio, después de dos años de soja, sin gramón ni pelo de chancho. La cosecha será tardía –mayo– por lo cual elegiría mate-

Bendita directa “Todavía le estamos encontrando ventajas operativas en estos ambientes que son de poco piso y difíciles de abordar. De hecho con la siembra directa mejora la infiltración respecto del escenario que mostraban estos suelos cuando estaban bajo aprovechamiento ganadero. Se encharcan menos, sin dudas. Por cierto, nos restaría medir todas estas cuestiones”. (Sturla) 10 • CHACRA

Todo preparado “Ante un año Niño debemos prestar más atención en la preparación de las áreas nuevas –todos los años vamos teniendo alguna, si bien resta muy poco para pasar a agricultura–, en el sentido de buscar el momento más adecuado para ese único disco, de manera de que salga lo mejor posible. No vale dormirse, porque después llegan las lluvias y los tiempos se complican. En el invierno, ni bien surgen condiciones, hay que hacerlo. Y después manejar bien los barbe-

riales no muy largos, fertilizados con fósforo y nitrógeno en función de un balance vinculado con los rindes que pretendemos lograr”. En cuanto al alpiste, es un cultivo de muchos años en la zona. Conlleva la problemática de una comercialización dificultosa y un precio errático. La ventaja es que se siembra relativamente tarde para ser grano fino –en general en agosto–, que soporta el anegamiento parcial mejor que los otros cereales de invierno, y que aporta buena cobertura y carbono. Además, en suelos más pobres puede construir un rinde razonable y al ser un ciclo corto aportar ingresos para fin de año. Vale aclarar que creemos que estos ambientes no permiten un doble cultivo, al menos por ahora, para no sobreexigirlos”.

El pionero Como va a quedar definitivamente en directa, no se va a escardillar, por eso es importante que en el girasol inicial no se escapen las malezas. Por eso es necesario un barbecho tan largo como el antes mencionado, para sacarse de encima especies naturales como festuca, tréboles y cebadilla. “Hacerlo con tiempo nos permite usar sulfonilureas –explica Federico–, que son muy buenas para borrar del mapa a los tréboles, pero hay que usarlas con mucha anticipación a la siembra de girasol de modo de evitar problemas de fitoxicidad. Luego, después de haber disqueado, hacemos barbechos químicos residuales con flumioaxizin, que hace posible usar los preemergentes normales en girasol como flurocloridona y metolaclor. Al ser residuales, solapamos la acción de los herbicidas y de esa manera reducimos mucho la probabilidad de tener malezas en este cul-

chos químicos para poder llegar a la siembra con el lote limpio. En cuanto a los potreros que ya están en producción, no me preocupa demasiado si el Niño impacta durante el verano, porque toda el agua que caiga la consumiremos. Eso sí, si el fenómeno se va a dar incluso en la parte final de esta estación conviene elegir bien los cultivares y tratar de lograr fechas tempranas en soja y girasol para no demorar la cosecha y contar con buenos pisos”. (Sturla)

tivo. Finalmente empleamos graminicidas, si hace falta”. El girasol vuelve más adelante en la rotación. ¿Qué cambia? Se hacen barbechos con residuales y después preemergentes. Sturla dice que no necesitan recurrir a materiales CL porque en estos campos no existen las malezas típicas de la agricultura como chinchilla, abrojo, verdolaga y otras. “Eso sí, como son ambientes de una productividad limitada preferimos los materiales oleicos, que nos dan un plus en la comercialización. Hablamos de una diferencia de u$s/tn 30-40 y no resignamos tanto rinde porque ya estamos limitados por el perfil; puede haber una brecha de 200 kilos como máximo con los mejores híbridos convencionales”. Estos nuevos ambientes son amarretes en fósforo, apenas 7-8 ppm. Sturla apunta a fertilizar todos los cultivos aun cuando en algún caso parezca que el cultivo no lo soporta económicamente, porque el objetivo es fertilizar la rotación. En girasol utilizan arrancadores fosfatados; generalmente el nitrógeno no es necesario ese primer año pero sí una vez que está estabilizada la rotación, y en ese caso se aplica como UAN. Las sojas también llevan arrancadores. En estos ambientes se puede aspirar a 1.600-1.800 kilos de girasol, aunque en los años buenos se puede pensar en rindes por encima de los 2.200 kilos, y no es infrecuente que esto suceda.

Diferenciadas En cuanto a soja, los primeros años rinde un poco menos porque se trata de ambientes no tienen historia con este cultivo. A medida que avanza el tiempo se empiezan a dar mejor, nodulan más y muestran rindes crecientes, incluso


CHA982 008-012.QXP:Maquetación 1

1/9/07

La soja va calentando motores a medida que acumula historia de nodulación en los nuevos lotes.

El maíz no tiene posibilidades de entrar en los bajos y queda limitado a las lomas.

Allá vamos “La agricultura certificada es el norte al que quisiéramos arribar. De hecho todo está protocolizado y en algunos renglones nos arrimamos a la propuesta y la tomamos como modelo. En la medida en que vayamos teniendo los recursos administrativos y técnicos para incorporar la totalidad de los rubros que se exigen nos encantaría poder subirnos a esta movida”. (Sturla)

2.500 kg en campañas buenas, con 1.800-2.000 en años complicados y 2.200 como volumen más habitual. El paquete para el poroto en estos ambientes tiene sus particularidades. A las hectáreas por sembrar se las divide según distintas estrategias en función de que el verano sea más seco o más húmedo. “Normalmente fraccionamos esa superficie en dos: una mitad la sembramos mucho más temprano que en otros campos que trabajamos en derredor de Mar del Plata –un tema de temperaturas–, con grupos largos (GM V) que hacen que en enero el cultivo ni siquiera haya alcanzado R1, y de tal

20:33

Página 11

modo el período crítico recién se da en febrero. Mas allá de las lluvias que se registren en este mes, la demanda es claramente inferior (insolación y evapotranspiración más moderadas), por lo que las plantas se estresan mucho menos. Y después se hace la otra mitad con variedades del GM IV largo, que bordearán R1 en torno del 15-20 de enero, para arribar a R3 en los primeros días de febrero. En este caso buscamos materiales que nos brinden estabilidad de rendimientos, es decir con un diseño genético defensivo más que de alto potencial. Y que no desgranen porque no es raro que la cosecha en estos ambientes termine demorándose algo”, advierte Federico. Sturla recuerda que cuando empezaron a utilizar los cultivares del GM V la incógnita era qué podía ocurrir con las heladas tempranas. Paralelamente advirtieron que en las lomas del campo, donde se hace fina y se siembra soja de segunda del GM III, éstas inician su etapa reproductiva todavía más tarde que una variedad del GM V sembrada tempranamente, con lo cual tenían la certeza de que no iba a rendir mucho menos que aquella, si bien apuntaron a lograr mayores volúmenes. Al cabo no hubo inconvenientes, el cultivo alcanza a terminar su ciclo. La inoculación no es tarea sencilla el primer año. El proceso debe ser lo más eficiente posible. Es necesario que el caldo no espere demasiado tiempo para ser aplicado sobre la semilla, ya que de lo contrario se produce excesiva mortandad de bacterias. Siempre conviene utilizar una buena marca de inoculante, y recurrir a una doble dosis con protectores. Al sembrar en fechas más tempranas –arrancan el 15 de octubre– la temperatura es menor pero el ambiente se presenta más húmedo. “Con todo esto logramos, como mucho, que el primer año nodule un poco; después empiezan a hacerlo mejor cada campaña”.

Con siete ojos La sanidad en estos ambientes es un tema para respetar. El año pasado se dieron condiciones predisponentes para Phythophtora en soja en pequeñas áreas donde se producían anegamientos repetidos y cierta anaerobiosis. “Hay que tener cuidado al usar estos ciclos largos en los


CHA982 008-012.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:33

Página 12

EMPRESA GERENCIAMIENTO

La colza tiene chance en las lomas. Sturla ya la siembra en otros campos que está gerenciando.

casos en que el ambiente sea mejor que lo que estimamos y el cultivo desarrolle en demasía; ahí también puede haber problemas de Sclerotinia, subraya Federico–. Desde luego, a esto se suma toda la problemática habitual en cualquier lote de soja –mancha ojo de rana, fin de ciclo y otras dolencias–“. En girasol no hay un problema particular, debido a la fecha de siembra y los ciclos que se utilizan, que ubican la cosecha en febrero. Le caben las generales de la ley en cuanto a Verticillium y Sclerotinia, nada particular por sembrarlo en estos ambientes.

segunda, por varios cuerpos”. La crucífera se da tanto en convencional como en directa, con cualquier antecesor, incluso sobre maíz. Responde bien al riego y a la calidad del ambiente. “¿Qué cosas te aseguran un buen rendimiento? El antecesor papa en convencional, girasol cosechado temprano en directa con especial atención en la calidad de siembra, con lotes limpios y buenos barbechos, monitoreo de plagas como babosa y bicho bolita –muy dañinas, buscar un lote que no las tenga–, un adecuado tratamiento insecticida de la simiente, un buen preemergente y una correcta fertilización. Por la fecha estás obligado a usar materiales

Prometedora Sturla considera que la colza podría entrar en las lomas limpias, porque no hay muchas herramientas herbicidas para este cultivo. Hasta acá no se la ha sembrado, por problemas de logística para monitorearla asiduamente e incluso debido al flete a Quequén. “Estamos aprendiendo, hemos cometido muchos errores pero vamos redondeando la idea de cómo hacerla para obtener un resultado físico seguro, según fecha, antecesor, y material, más la atención que se le dispense en la siembra y en la cosecha. El gran condimento es el precio, hoy vale alrededor de u$s/tn 500 y la indiferencia es relativamente baja; de hecho fue lo mejor en términos de rentabilidad en la rotación de los últimos dos años junto con la soja de 12 • CHACRA

Indicadores “Este campo tiene 4,5% de materia orgánica (MO) y la idea es no retroceder en este aspecto, como mínimo mantenerse. Mientras tanto hay que encarar un estudio más profundo, que involucre a la MO joven. Es necesario conservar coberturas y comprobar a largo plazo el mantenimiento de las características estructurales y de los indicadores de suelo. Recién después de cuatro años estamos dando una primera vuelta al sistema en directa. Paralelamente pretendemos probar con una herramienta similar al paratill para determinar si es posible mejorar la capacidad de infiltración en estos ambientes”. (Sturla)

invernales”, explica nuestro entrevistado. Pero por sobre todas las cosas la clave está en la calidad de siembra. Cortar bien el surco, dosificar la cantidad de kilos exacta (2,8-3 kg/ha), no depositar la semilla superficialmente ni muy profunda, y cerrar el surco como corresponde. “Se puede ganar en seguridad haciendo aplicaciones preventivas de fungicidas contra pie negro, y el resto de las enfermedades manejarlas varietalmente. Lo mejor en colza sería no usar herbicidas por el riesgo de fitotoxicidad. Sí empleamos clopiralid para controlar compuestas y algun apio. Si aparecen unas pocas malezas y no es grave la competencia las dejamos, porque todos los herbicidas le pegan a la colza. En cuanto a la cosecha, la idea es contar con la cantidad de máquinas y horas operativas adecuadas a la superficie por recolectar. Debe ser corta en el tiempo, no más de cuatro días; en función de esto se calcula la cantidad de trilladoras requerida”.

Nueva campaña Una de las ventajas de esta zona es que el girasol se da bien y es viable, lo cual permite diversificar riesgos con la soja. Desde el año pasado que Federico ha descartado el trigo en las lomas, no por rechazo a la situación de este mercado sino debido a que cuestiones de logística llevaron a incluir la cebada en el bajo y en la loma (mejor calidad), con lo que logró contar con mercadería de recibo arriba y abajo. “Nos parecía que la cebada se iba a defender mejor que el trigo en el ambiente de menor productividad, y después también quedó de lado, porque sigue siendo muy sensible al anegamiento en el bajo, tal vez más que el trigo. Ésta será una de las campañas con la menor área de fina que hemos visto. La cebada es una gramínea muy interesante para la zona, pero hoy por hoy no tenemos en este cultivo un sistema de provisión de semilla certificada como si lo hay en trigo. Hay riesgo de caer en un efecto Puerta 12, pero en la medida que cada uno vaya arbitrando sus posiciones, ya sea por convenio o mediante forward, esta posibilidad queda minimizada. Va a volver a crecer el área con cebada, sin dudas”, entiende Sturla. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


5462:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:00

PÆgina 1


CHA982 014-016:Maquetación 1

1/9/07

20:34

Página 14

GRANOS MERCADOS

Neurona atenta C

iertamente el escenario es muy particular. Para el analista de la Fundación Libertad es necesario ir muy atrás en el tiempo para encontrar algún colapso productivo mínimamente parecido a lo que ha ocurrido en el Medio Oeste estadounidense, con la diferencia de hoy tenemos otros ingredientes como los fondos de inversión e índice y una economía crecientemente globalizada, que batalla por salir de la crisis de los países industrializados. Además, claro, de las distorsiones de comercialización del mercado local. En principio, reina una incertidumbre creciente en el aspecto financiero, ya que los problemas de Estados Unidos y sobre todo Europa no terminan de arreglarse. Arrecian los comentarios de nuevos ajustes en estas economías y es alto el nivel de desempleo en Grecia, España y otras naciones. Vamos de rescate en rescate y de ajuste del gasto en ajuste del gasto. Nada parece alcanzar. Para colmo surgen rumores sobre otras naciones en problemas, incluida Francia. China, el gran cliente universal, se está contagiando de todo esto y viene creciendo a tasas todavía buenas, pero cada vez más bajas. Romano cree que el coloso va a achicar en cualquier otro segmento menos en el consumo de alimentos. Con los fondos es otra historia. Tienen comprados trigo, maíz y soja por 90.000.000 de toneladas. Y llegaron a esta situación porque lo que atesoran en su porfolio (diversas monedas) corre el riesgo de seguir

14 • CHACRA

Dante Romano

Dante Romano pasó por el SEMA-Servicios y Marketing. Avisó que tenemos por delante algunos meses de precios altos asegurados, aunque con mucha volatilidad. La idea es no vender cuando los valores se caen producto del movimiento de los fondos.

Peor imposible

Es así “Quedan aproximadamente 10 millones de toneladas de soja sin vender, es poco en comparación con lo que ocurre otros años para la misma época, y la gente se aferra a ella porque es reserva de valor, y además porque va a servir para afrontar los insumos de la próxima campaña, y también los alquileres. No hay mucho espacio para jugar con esto por más que el Gobierno se enoje. Nadie esta sobrado de dinero”. (Romano)

devaluándose, y para eludir la encerrona se posicionan en bienes duros. Antes eran oro y petróleo, desde hace un tiempo también commodities agrícolas. Y lo pueden hacer sin correr el riesgo de tener que contar con ellos físicamente. Entonces, compran granos no porque creen que van a subir sino porque están convencidos de que el dólar y el euro van a bajar, y la tasa que ofrece el mercado tampoco los entusiasma.

Mientras el Corn Belt se incendiaba había fondos saliendo del sistema, de lo contrario la suba en soja y maíz hubiese sido más impresionante. El proceso de salida de fondos índice continúa y los precios no se caen porque los fundamentals alcistas son muy fuertes. ¿Cómo sigue? Si la oferta potencial mejorara el tema se va a complicar, si persiste la crisis en Europa la salida de fondos puede atenuarse.

Romano graficó el giro operado por la situación. En Estados Unidos todo fue brillante hasta que de pronto se plantó el agua. El país fue de la mejor situación histórica en términos de estado de cultivos, a principios de mayo, a la peor jamás imaginada a mediados de julio, sin espacio para milagros de ninguna naturaleza. Recientemente el tour de ProFarmer recorrió las zonas productivas del país del norte y detectó que los rindes son peores aun de lo que se pensaba, por lo que no hay que descartar nuevas correcciones bajistas en los próximos informes del USDA. Existen posibilidades de que de acá a noviembre el clima sea más benévolo en la zo-


CHA982 014-016:Maquetación 1

1/9/07

20:34

Página 15

Hoja de ruta ✔ En el mercado local para la vieja cosecha se pagan u$s 205210 por el trigo. Si bien deberíamos recibir u$s 40 más, el precio no es malo. En maíz, por su parte, hay una brecha de u$s 50 y lo que nos ofrecen no convence demasiado. Y en la soja estamos casi a la par en exportación, pero en el caso de la industria se podrían reconocer u$s 40 más; de todas maneras el valor es atractivo. Los aceiteros decidieron no pelear por lo poco que queda y hacer una parada de planta más grande para proteger su margen. ✔ Para la nueva cosecha el maíz en u$s 200 no es despreciable a pesar de que tiene un descuento de u$s 20. El trigo sorprende con una paridad bastante buena, y la soja exportación (forward) está casi a la par, en tanto la industria todavía no mueve la aguja. ✔ En trigo se estima un saldo exportable de 3 millones de toneladas, que los exportadores ya tendrían compradas, con lo cual Romano entiende que no hay mucho más espacio para vender el cereal. ✔ En cuanto al maíz, la duda es la magnitud del área que se va a sembrar. Con un 10% de caída el saldo exportable es de 15-18 millones de toneladas, o de 10 millones si la merma de superficie es del 20%. La exportación tiene comprados 3 millones, es decir que quedan ROE por 7 millones de toneladas respecto de la opción más negativa. Significa que hay tiempo para sembrar maíz y no deberá existir apuro por vender el que se tiene, si bien conviene asegurar precio y estar persuadido de que cuando las compras acumuladas lleguen a 10 millones de toneladas hay que tener todo colocado. ✔ Cuidado, este valor del maíz no es compatible con el precio de la carne. Alguno de los dos va a tener que cambiar, por lo cual no es raro que limiten los ROE. Esta campaña no conviene quedarse con maíz para adelante.

na de los grandes lagos, pero la mejora llega muy tarde para el maíz y en gran medida también para la soja, lo cual no quita que alguno se sienta estimulado a tomar ganancias. En realidad sería un efecto negativo, porque se acerca la época de cosecha. El punto es que se había implantado la mayor área de maíz desde la Segunda Guerra Mundial, sembrada bien temprano apuntando a altos rindes, 10.400 kilos promedio, lo que daba una cosecha de 366 millones de toneladas, récord absoluto. Hoy se habla de casi 100 millones de toneladas menos. Es parecido a lo de 2006/07, pero con un mundo que consume mucho más, de ahí los precios actuales. Y eso que todavía el USDA no consideró área cosechada; llegan

informaciones de que muchos lotes han sido picados. En la debacle, el Departamento de Agricultura redujo el consumo forrajero, el de etanol y las exportaciones, lo que hace que el stock final decline en no más de 14 millones de toneladas. Aunque uno sospeche de algunas movidas del USDA, no hay otra opción, el mundo va a tener que bajar su consumo, y eso se consigue con precios más altos. Obsérvese que cada vez que los valores del cereal tienen un respiro las exportaciones estadounidenses suben. Eso no es admisible, sencillamente porque no hay maíz. Enseguida reacciona la demanda, los precios van otra vez para arriba y los despachos externos de nuevo al freezer. Algunos creen que esta


CHA982 014-016:Maquetación 1

1/9/07

20:34

Página 16

GRANOS MERCADOS hoguera puede ser apagada por las producciones de maíz que se esperan en la Argentina y en Brasil si el clima acompaña. El USDA incluye a China en esta avanzada, que además de ser siempre un interrogante deja la sospecha que pueda tratarse de otro mecanismo para hacerlo aparecer comprando menos, cuando viene importando más y más cada año. Para Romano, no se alcanza a compensar con el resto del mundo lo que se perdió en Estados Unidos. Los precios de maíz necesitan ser lo suficientemente altos como para reducir el consumo y que la gente piense en sembrar más la próxima campaña. La tentación es enorme, puede haber adherentes en todo el mundo, pero el partido del maíz se juega en Estados Unidos, los demás no mueven el amperímetro, y hasta que este país siembre y obtenga una supercosecha los precios van a seguir por las nubes. Hablamos de muchos meses. Puede haber ajustes puntuales a la baja, pero la tendencia es sostenida por un rato largo. ¿Y los fondos? Cuando vieron que todo venía de maravillas pasaron de una posición comprada a otra levemente vendida. Y cuando apareció la seca fueron en sentido contrario y ya tienen más de 30 millones de toneladas compradas. Están ganando u$s 3.000 millones, pero para materializarlo tienen que vender. Acá hay un riesgo, es el punto débil de tanta felicidad. “Entonces, lo que podemos llegar a ver es volatilidad con toma de ganancias e inmediata recuperación de valores. Recomiendo mente fría, no vender cuando los precios se caen e ir haciendo un promedio de precios que los deje tranquilos. Los fondos irán librando ordenes para ventas 16 • CHACRA

Algunas luces La situación de oferta del trigo sigue siendo buena en el mundo al tiempo que en Estados Unidos la relación stock-consumo viene cayendo. Ahora aparecen problemas productivos en Europa del este, Europa Occidental y Australia, lo cual va generando desbalances en el norte de África, que queda desabastecida y tiene que salir a buscar otras zonas y producir picos de precios. Además empuja irremediablemente lo que está ocurriendo con el maíz.

¿Más retenciones? “Hubo un rumor sobre aumentos de retenciones en soja. Si lo fundamentan ante la población de que es necesario para pagar aguinaldos, a los jubilados o a los docentes no habrá condena social. En contra juega que esto ya se ensayó en 2008 y todos conocemos como terminó; me parece que no hay espacio para llevarlo a cabo, pero ya sabemos que son temerarios”. (Romano)

crecientes a medida de que se superan niveles de quiebre predeterminados. Se gatillan automáticamente y deprimen el precio, y cuando cae la última ficha se vuelve a recuperar. Los especuladores pueden llevar el valor hacia abajo una semana, pero el tema es que no hay maíz y eso tarde o temprano termina pesando”, avisa el analista.

En el límite En cuanto a la soja, el escenario es similar al del cereal salvo alguna leve mejoría al final que no cambia la cuestión de fondo porque la polinización estaba terminada para cuando llegaron las lluvias. Falta todavía el llenado de granos pero ya hay impacto en los rindes. La quita del USDA en este caso es de 14 millones de toneladas, aunque la gente

de Profarmer asegura que el organismo omitió computar otros dos millones. La situación del stock era mala, pero no va a empeorar, porque el Departamento de Agricultura ha hecho un ajuste inexorablemente fuerte por el lado de las exportaciones. El problema es que China está comprando todo lo que le ponen por delante y la progresión de exportaciones estadounidenses no muestra síntomas de aquietarse. “Entonces, el consumo no se está restringiendo como sí pasa en maíz, y por el camino que vamos nos quedamos sin soja, algo va a tener que suceder. Es una ecuación difícil; el stock de seguridad de China ha bajado del 23 al 15%, ya no puede correr más riesgos”, subraya Romano. Todo esto no hace más que generar una fuerte expectati-

va sobre la producción en Sudamérica. Se esperan 55 y 85 millones de toneladas para la Argentina y Brasil, respectivamente. Por primera vez en la historia la producción del vecino del Mercosur superaría a la de Estados Unidos. De tal modo, en febreromarzo nos encontraríamos con un reaprovisionamiento de soja y los precios tendrían que aflojar. Incluso puede sentirse a fines de diciembre-enero si todo viene bien. Hay humedad, llegaría El Niño, no parece improbable que se obtengan grandes volúmenes en ambos países. La condición comprada de los fondos juega del mismo modo que en maíz. El proceso es similar, fueron y vinieron al compás de las distintas novedades y ahora están muy comprados. “También puede haber toma de ganancias pero veo a la soja subiendo más que el cereal en el corto plazo”, dice Romano. El especialista pone de relieve que el diferencial de cotizaciones entre noviembre y marzo es de casi u$s 100, cuando lo normal es u$s 20. “Nos está diciendo qué ya han descontado que va a haber una buena cosecha en esta parte del mundo, con lo cual el más mínimo problema en la Argentina o en Brasil va a generar una suba inmediata. Entre lo que se perdió en el Mercosur y en Estados Unidos al planeta le faltan por lo menos 35 millones de toneladas. Cuidado, con una campaña sudamericana no solucionamos el problema, los precios tienen que ser interesantes pero no se puede pensar en u$s 400. Y cuando estemos cosechando va a empezar a jugar la nueva siembra en Estados Unidos”. CH C.A.G./L.R.E.


5461:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:00

PÆgina 1


CHA982 018-020:Maquetación 1

1/9/07

19:52

Página 18

GANADERÍA COYUNTURA Para el economista y productor agropecuario Javier González Fraga no vienen tiempos para tirar manteca al techo. Recomienda incrementar los volúmenes producidos en tanto se pueda hacer a un costo competitivo a escala global.

Habrá que remarla E

l hombre es un economista reconocido, pero además ha incursionado en la producción agropecuaria desde siempre. “Estos temas invariablemente despiertan mi curiosidad; soy un J. G. Fraga productor y opino como tal, no como especialista”, comenzó diciendo Javier González Fraga cuando fue invitado a analizar el presente de las producciones pecuarias de la Argentina. Por cierto, ofreció una visión realista, despojada de falsos optimismos. “Entiendo que va a faltar hacienda por otros dos años, aunque menos que antes. Eso sí, la demanda interna está resentida, mucho cuidado con pensar en precios más altos que los actuales. Además, en el mundo hay caída de oferta –Estados Unidos, Brasil, Uruguay, nosotros– pero también coyunturalmente surgen problemas de demanda, y una cosa se equilibra con la otra. Los márgenes van a retroceder como resultado de una serie de costos extrasectoriales que vienen en alza: salarios, combustibles, impuestos. Todos ellos crecen fuertemente en dólares”. 18 • CHACRA

González Fraga entiende que para sobrevivir en la ganadería y el tambo habrá que ser muy sofisticados y eficientes en materia de costos, incorporar técnicas y hacer inversiones que mejoren la ecuación. Los que vienen serán años para aguantar y si salta alguna oportunidad, especialmente si hay una devaluación, intentar crecer. “De acá a dos años seguramente la inflación le va a ganar al precio de la carne. Es necesario trabajar en la ecuación de producción sin pensar que las correcciones en los precios van a mejorar el negocio. Y si tenemos capacidad de entrar y salir es momento para estar afuera, hasta tanto vuelva a ser rentable la exportación. Es lo que está llevando a que grupos brasileños y estadounidenses hayan vendido –y en algún caso regalado– sus plantas. Lamento no poder ser mas optimista, reitero, creo que no nos queda otra que ser productores eficientes y de bajo costo”. El economista no prevé cambios en el corto y mediano plazo por parte del Gobierno. Y con una soja entonada la ganadería se va a seguir corriendo hacia zonas marginales para la agricultura. “No dudo

de que con una política inteligente de desmonte las provincias del norte se convertirán en la tierra prometida de nuestra actividad pecuaria”, aseguró.

Mesa chueca González Fraga dejó constancia de que la ganadería, al igual que la lechería, es victima de una de las expresiones más desafortunadas que se hayan dicho: la “mesa de los argentinos”. El sector minorista no ayuda, es cierto, pero no se pueden explicar las desventuras de ambas producciones cargándole todas las culpas. “No hay grandes diferencias con el Primer Mundo en el reparto del valor en góndola, el problema es la inflación. Si en Inglaterra algo sube apenas un par de peniques inmediatamente arde Troya. El cuento de la mesa de los argentinos es particularmente grave, porque lleva a políticas que terminan en hambre y pobreza. Incluso acaban destruyendo las exportaciones. Y a esto hay que sumar el retraso cambiario. En años recientes hubo momentos de grandes precios externos que tuvimos que ver pasar, lamentablemente”. El segundo grave error cometido con el sector parte de la idea de desvincular


5513.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

16:38

P谩gina 1


CHA982 018-020:Maquetación 1

1/9/07

19:52

Página 20

GANADERÍA COYUNTURA los precios internos de los externos, otro tema que el Gobierno ha presentado con mucho apoyo de marketing. Esto no existe, no puede hacerse de ningún modo. La historia previa es conocida. Después de años de precios controlados y el kilo vivo a $ 3,5, en que desaparecieron 12 millones de cabezas y la faena de vientres trepó al 50%, los valores se recuperaron, algo que no ocurrió con la lechería. El riesgo es que los tamberos se den cuenta de que la vaca tiene mejor precio como carne que como leche. Desde afuera llegaron numerosas inversiones –con lógica, el futuro pintaba maravilloso–, que se vieron defraudadas y muchos están pensando ahora en hacer las valijas. Y desde el lado de la producción ven con preocupación la suba en los precios del maíz y el avance de la soja que lleva a altos valores de alquiler. A diferencia de la lechería, por la biología de la producción de carne al comernos los vientres se desplomo la oferta y esos volúmenes no se pueden recuperar rápidamente. En términos de dólares por kilo vivo, hoy la carne en la Argentina está tan cara como en Estados Unidos. Solo Japón y ciertos países de la Unión Europea tienen precios más altos. Y no es un problema cambiario únicamente.

De qué lado estás “Me parece que uno los problemas clave en ganadería de carne –y más aun en lechería–, es que no se puede estar en misa y en la procesión a la vez. La existencia de un mercado interno importante complica las decisiones. No es posible aspirar a atenderlo a full y ser a la vez un gran exportador. Inexorablemente hay que elegir. Y si se trabaja para el frente externo hay que ser eficientes en términos de costos más que en materia de productividad física. Hacer todos los kilos y litros que sean rentables en función de su colocación en el mercado. Hasta ahí”, advierte González Fraga. ¿Estamos dejando de ser una industria de exportación?, preguntó el economista. “Ésta es una ganadería que puede tener una recuperación de precios como resultado del panorama global pero claramente con menos renta y mayor riesgo. Yo particularmente exporto ciertos cortes, con una ganancia dudosa por el atra-

so cambiario y los bajos precios de Alemania, pero lo que más me preocupa es la cobranza de lo que no se exporta y tengo que dejarle al frigorífico, porque no sé cual es su real situación financiera. Hay carne por todos lados, las cámaras están llenas; habría que analizar cómo juega esto en el consumo que aparentemente tenemos”. CH C.A.G./J.D. Fuente: IX Reunión Plenaria CACF

Chances acotadas “Respecto de la lechería, no tengo expectativas de que la leche en polvo vaya a pagarse más en el corto plazo, incluso Fonterra –la todopoderosa cooperativa neocelandesa- apuesta a la baja, porque tiene cintura para moverse en estos escenarios y desalienta el crecimiento de una lechería competitiva en Uruguay, Brasil, Rusia y Ucrania. Lamentablemente no aprovechamos los superprecios de hace unos años para darle alta rentabilidad a toda la cadena. Eso hubiera generado inversiones para tener una mayor capacidad de secado. Hoy la industria estaría peleándose por capturar los favores de los 13.000 millones de litros que podríamos producir en vez de estar rebotando 2.000 millones de litros que no encuentran lugar. Fonterra privilegia el costo de producir por sobre cualquier otra variable, no le importa batir ningún record productivo. La lechería argentina va a seguir en crisis hasta tanto no definamos todas estas cosas y alcancemos una ecuación de costos que permita vender en un mundo volátil, quizá recesivo y hasta con menos consumo. Si la función de nuestra lechería es abastecer la mesa de los argentinos, entonces sobra 1 millón de vacas lecheras. Por supuesto, con un dólar atrasado todo es aún peor. Creo que el Gobierno no va a hacer nada. En esta primavera que viene puede haber una nueva caída del precio, con más conflictos y más leche derramada. Tenemos por delante una crisis coyuntural hasta que se devalúe y una crisis estructural aunque eso suceda. Y cuidado que las usinas lácteas no están nada bien. Como hemos ahuyentado a los inversores –locales y extranjeros– nadie quiere poner un peso en la lechería, ”. (González Fraga)


5464:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:01

PÆgina 1


#1 CHA982 022.QXP:Maquetación 1

1/9/07

17:36

Página 22

BIOCOMBUSTIBLES COYUNTURA

Más de lo mismo La Argentina se había posicionado como uno de los jugadores de peso en el comercio mundial de biodiésel. Al igual que en otros casos, el Gobierno se encargó de hundir la nave.

N

ada más temible en la Argentina de hoy que tener éxito en la tarea emprendida. Es lamentable, porque debería ser exactamente al revés. Después de las dificultades generadas por la revancha de España respecto de lo ocurrido con YPF, ahora la Administración decidió ajustar negativamente los precios del biodiésel en el plano interno, al tiempo que elevó los derechos de exportación aplicados sobre el carburante. No hay caso, es de nunca acabar.

Incertidumbre Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se encargó de marcar los puntos oscuros del presente sectorial. “Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación al complejo sojero argentino, informadas por intermedio del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el viceministro Axel Kiciloff, no hacen más que generar incertidumbre sobre el mercado de granos y perjudicar una vez más a los más de 80.000 productores argentinos que cultivan esta oleaginosa”, se quejó la entidad. Las determinaciones a las que alude son: ✔ Reinstaurar el Régimen de Importación Temporaria de Soja (Resolución 438/2012). ✔ Incrementar la presión tributaria sobre el complejo, mediante un aumento en los derechos de exportación al biodié22 • CHACRA

sel y la eliminación de los reintegros a la exportación (Resolución 1339/2012), con lo cual la retención efectiva pasa del 14,2% al 24,2%. El impacto negativo de estas dos medidas sobre la formación del precio de la soja local se da, por un lado, merced a un incremento artificial en la plaza local de la oferta de poroto de soja, producto de la importación de la oleaginosa desde países limítrofes, en momentos en que estacionalmente la oferta es reducida. Paralelamente se verifica una reducción en la capacidad de pago por parte de la industria del biodiésel al incrementarse la retención efectiva. En efecto, esto rápidamente se reflejó en el mercado de soja, ya que según informó la Bolsa de Comercio de Rosario en su comentario diario, la medida influyó sobre los valores ofrecidos por las fábricas de la región, que el día que se conoció la noticia no pudieron trasladar al mercado doméstico en su totalidad la suba de u$s/tn 6 registrada en Chicago. Claramente esta medida continúa la línea que pretende mejorar la competitividad de algunas empresas a costa del productor primario, por vía del aumento de retenciones en el complejo sojero. Para colmo, CRA asegura que la creación de la “Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo” devendrá, en la práctica, en un aumento de la intervención en el sector agropecuario, al impactar negati-

Alarmados Tras la suba operada en las retencionesa los biocombustibles ACSoja fue uno de los primeros en poner el grito en el cielo. La Cadena de la Soja se ha convertido a lo largo de los últimos años en uno de los instrumentos dinamizadores más importantes de la actividad económica de nuestro país, al posicionarse como uno de los sectores más competitivos, capaz de generar un enorme flujo de ingreso de divisas, valor agregado y empleo, además de un efecto derrame que se extiende no solo a los ciudadanos del interior del país sino también a las comunidades urbanas. “Apoyamos desde hace años la estratégica necesidad de industrializar de manera creciente la producción agropecuaria, para generar aún más trabajo y actividad en el interior del país”, enfatiza el paper de la entidad. Todo esto motivó que, merced a la Ley de Biocombustibles, en los últimos años se invirtieran cerca de $ 4.500 millones en la construcción de plantas de biodiésel. “Ciertamente, el Gobierno nacional ha incentivado e incentiva esta inversión y el valor agregado que ello implica. Por todo lo expuesto, promovemos y alentamos fuertemente la necesidad de un diálogo entre las autoridades y el sector privado que permita arribar a una positiva solución para esta industria, de modo que pueda mantener un alto ritmo de inversiónes y aprovechar la generación de nuevas oportunidades”, concluye la entidad.

vamente en la formación de los precios, y volver a cupos y discrecionalidades largamente fracasadas. Sobran los ejemplos perjudiciales para la actividad económica cada vez que se eligió este rumbo. “El camino de la competitividad va por otro lado, mediante una mayor productividad e inversión –aseguran desde la entidad ruralista–. Cuando falta soja para las empresas la Administración actúa, pero cuando escasea para los productores, directamente calla. Curioso modo de actuar para un Gobierno que se dice ‘para todos”. CH


5517.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

16:43

P谩gina 1


CHA982 024-026:Maquetación 1

1/9/07

20:35

Página 24

ECONOMÍA COYUNTURA

En una encrucijada P

ara Diana Mondino, economista de la Universidad del CEMA, la inflación seguirá su marcha alcista. En cuanto al dólar, asegura que merced a las meDiana Mondino didas que está tomando el Gobierno no tiene otro camino que subir, y mucho. “Podría haber sido de otra manera, pero la Administración no ha adoptado ninguna de las disposiciones que pueden considerarse racionales”, advirtió en oportunidad de disertar en el SEMA-Servicios y Marketing. Fue asimismo crítica con la pregonada idea de “vivir con nuestra moneda” en un contexto de carestía fuera de control. “La idea de pesificar las operaciones en el Rofex y el MATba es increíble –explicó la profesional–, incluso conformaría una violación muy grave de contratos preexistentes”.

El mix de atraso cambiario e inflación sigue siendo todo un desafío a la hora de buscar una salida no explosiva a la actual encerrona. Casi tan complicado como desarmar el andamiaje que llevó a un elevado gasto público.

Patas flojas Punto por punto, Mondino desbrozó el complejo panorama de nuestra economía. En principio, llama la atención que los temas críticos de corto plazo para la gente (inseguridad, inflación, aumento de salarios) no coincidan con los que plantean las empresas (inflación, tipo de cambio, regulaciones). Es como si un inglés tratara de hablar –cada uno en su idioma– con un ucraniano; en el mundo no es normal que haya tanta diferencia entre los intereses de estos dos componentes de la sociedad. Normalmente las preocupaciones son las mismas, lo que se discute es cómo solucionarlas. En cuanto al modelo económico, el superávit fiscal hace rato que ha desaparecido si se considera lo que se le debe a la ANSES y a las empresas de servicios públicos. La recaudación viene en alza, es cierto. “El IVA trepó 25% en un año; a menos que haya habido una reactivación económica eso es carestía. Y Ganancias se incrementó en un 20%, porque tanto las empresas como las personas están pagando es24 • CHACRA

Allá también “Cristina se ha acostumbrado a que cada vez que tiene un problema saca a relucir la crisis de España o alguna otra debacle similar. El Primer Mundo no está bien. En Europa hay una mezcla de crisis de endeudamiento con crisis política, más los desajustes por el uso de una moneda única en países que son muy dis-

te gravamen. Estos dos indicadores conllevan recesión e inflación, sin dudas”. Paralelamente, el ajuste que se transmite a las provincias mediante la Coparticipación es inmenso. Se ha convertido en todo un mecanismo de domesticación de voluntades. El empleo creció, es verdad, pero especialmente en las empresas públicas, la administración central, las administraciones provinciales, municipalidades y organismos descentralizados. Desde ya que hay que pagar más impuestos para sufragar to-

tintos. En Estados Unidos, en tanto, reina la incertidumbre porque vienen las elecciones y los modelos de Obama y Ronmey son absolutamente opuestos. Dicen que desde la primera Guerra Mundial que el país no asiste a una discusión sobre cuestiones económicas tan fuerte como por estos días”. (Mondino)

do esto. El 90% de la suba en el segmento laboral es explicada por el sector publico, el 10% por el ámbito privado. “La cuarta parte de esta gente gana menos de 5.000 pesos, la mitad se lleva entre 5.000 y 10.000, el 6% recibe más de 20.000. En el ANSES hay sueldos de 70.000-80.000 pesos. Esto es más difícil de arreglar que lo de YPF o el MATba. Esta gente se queda, por las suyas no se va de ninguna manera. Y de otra forma tampoco”. Por último, el saldo de la balanza comercial no es nada del otro mundo a pe-


5458:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:59

PÆgina 1


CHA982 024-026:Maquetación 1

1/9/07

20:35

Página 26

ECONOMÍA COYUNTURA sar de haber cometido todo tipo de desaguisados con las importaciones. Y en materia de las declamadas exportaciones con valor agregado no hay mayores avances. Las pocas cosas que sí están mejorando no alcanzan a compensar las que no lo están haciendo.

Un monstruo grande ¿Por qué tenemos inflación? Amado Boudou acuñó una frase de aquellas, que seguramente no quedará en la historia de la humanidad: “La inflación no es culpa del Gobierno, nosotros no ponemos los precios de los supermercados”, dijo sin ruborizarse. Hablando en serio, todo apunta a generar mayor carestía. “Hemos creado un fenomenal desajuste fiscal que obliga al Banco Central a darle a la maquinita –grafica la economista–. Como no se permite que haya indexación empiezan los roces entre distintos actores y una carrera para anticiparse a la suba de precios, realimentando el proceso. Además, la prohibición de comprar dólares hace que la gente se desespere por sacarse de encima los pesos, que a la vez empiezan a circular más rápidamente, otro mecanismo que fomenta la hoguera. Y hemos tenido ajustes salariales muy importantes. En resumen, todos los males juntos”. Hoy el Gobierno está emitiendo al 46%, y no se genera una mayor cantidad de bienes que antes. Ergo, todo va a precios. Mondino advierte que en las reservas del Central hay un componente considerable de títulos públicos; el respaldo de la base da un dólar de equilibrio de $ 5,17, si es que finalmente esos títulos se pagan y todo lo demás es verdad. De lo contrario la paridad es mucho más alta. “Hay atraso cambiario, sin dudas –reco-

Notable “Una curiosa definición oficial es la de la pobreza y cómo combatirla. Obsérvese que todas las ayudas que se dan a la gente que entra en esta categoría los condena a ser pobres eternamente, porque ninguna apunta a la capacitación. Incluso la idea de trabajo que tiene el Gobierno es muy limitada, hasta antigua. Solo los que están en las capas inferiores trabajan, lo que hacen los que se ubican más arriba no se puede calificar de esa forma”. (Mondino)

noce la especialista–. Si el Gobierno fuera racional y lo dejara subir alentaría las expectativas inflacionarias. Está en una encrucijada difícil, por cierto”. El punto es que mientras en el mandato de Néstor Kirchner el egreso de divisas se mantuvo relativamente constante, durante el de su esposa viene creciendo año tras año, desde 120.000 hasta 164.000 millones de dólares. “La salida de capitales no es ilegal mientras su origen sea blanco y licito”, avisó Mondino.

¿Cómo sigue? El PBI es la suma de consumo, inversión, gasto público y resultado de la balanza comercial. Los dos primeros no van a crecer este año. “Creo que Cristina seguirá insistiendo con la maquinita, lo que implica más inflación. Si el crecimiento del gasto publico fueran trenes o cloacas, todo bien, pero son sueldos”, apunta la profesional. Hoy por hoy la presión impositiva supera el 35% del PBI, ni economías de guerra han registrado algo así; ya no puede seguir subiendo. “El Gobierno tiene la chance de reducirla de manera ordenada –control estricto y ortodoxo del gasto– o desordenadamente –devaluación, inflación–, y hay que ver si quiere hacerlo. Y debe dejar de usar las reservas del Central. Conservo las esperanzas de que antes o después lo entienda”, razona Mondino. De hecho, el gasto público ha estado sostenido por una serie de cajas no convencionales que van agotándose: retenciones, las propias reservas energéticas, el ahorros de los jubilados, las reservas del Banco Central, la inflación y la descapitalización de empresas. La economista aporta indicadores del período 2009-2012, que demuestran que la caída de la actividad ha sido muy brusca y asegura que lo que viene no será mejor. “Las perspectivas indican dólar hacia arriba, inflación no menor al 25%, conflictividad social creciente, presión impositiva que se mantiene –en este contexto no tiene chances de bajar–. La matriz energética está destruida. El acceso al crédito y a la información se ve seriamente restringido. La Justicia se muestra lenta y dominada. Si usted fuera una empresa, ¿iría a la Argentina o a la India?”. CH C.A.G./L.R.E.


5492:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:25

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

16/09/2012

13:25

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

16/09/2012

13:26

PÆgina 2


CHA982 030-034.qxp:Maquetación 1

8/31/12

7:15 AM

Página 30

SOJA GENÉTICA

La lista más esperada Rendimiento relativo de cultivares de los GM II y III corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DM 3312 SRM 3410 RA 334 NS 3313 SRM 3300 DM 3070 SP 3x1 NS 3215 RA 248 A 3302 RG RA 249 DM 2200

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 107 106 105 97 100 103 102 103 102 106 100 100 100 102 101 99 100 101 105 99 97 91 82

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 91 106 105 96 95 97 97 102 104 103 100 100 100 97 97 99 96 96 97 97 87 93 87

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 117 111 117 106 107 109 101 101 100 101 100 100 100 99 99 100 101 97 97 92 91 88 84

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto DM 3070

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 4.021 3.827 3.246

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 4.305 4.247 3.771

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 3.007 2.955 2.924

Rendimiento relativo de cultivares del GM III largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

SRM 3970 TJ’s 2137 FN 3.85 BIO 3.80 KWS 350 DM 3810 RA 349 Ho 3890 ACA 3939 GR SP 3900 NA 3731 RG AS 3911 LDC 3.8 RA 338 SRM 3801 SK 3.5 NS 3521 SK 3.8 AS 3601 BIO 3.50 SP 3x5 NA 3933 RG

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 106 102 104 102 94 95 101 100 100 100 100 98 100 99 98 98 98 96 98 95 97 97 94 94 96 97 96 94 96 96 91 90 96 95 94 92 93 94 94 93 93 93 92

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 93 100 97 98 94 97 96 95 100 100 100 95 98 99 99 100 93 95 95 93 97 97 95 97 92 100 98 93 96 96 89 91 92 93 92 95 99 97 93 91 94 96 89

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 94 96 90 104 92 89 88 92 100 100 100 93 87 83 98 93 96 94 92 97 93 90 99 97 96 90 82 94 88 86 91 87 89 89 82 91 87 90 86 82 77 96 86

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM III largo DM 3810

30 • CHACRA

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 4.247 4.014 3.283

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 4.516 4.237 3.967

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 3.383 3.509 3.650

Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) del INTA. Una herramienta vital para la toma de decisiones en una campaña en la que volverá a crecer el cultivo de la oleaginosa.


5475:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:09

PÆgina 1


CHA982 030-034.qxp:Maquetación 1

8/31/12

7:15 AM

Página 32

SOJA GENÉTICA Rendimiento relativo de cultivares del GM IV corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SRM 4370 FN 4.35 DM 4212 TJ’s 2142 LDC 4.2 EBC 4000 RG NS 4211 AS 4201 DM 4210 NS 4009 BIO 4.20

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 100 100 100 100 99 98 98 100 101 97 94 94 100 98 93 101 98 92 98 96 90 98 96 89

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 100 100 100 100 102 96 97 97 97 95 98 97 98 97 96 102 102 106 95 94 87 95 95 93

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 100 100 100 87 103 98 96 92 92 84 93 103 95 90 84 103 100 97 96 95 90 98 98 98

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV corto SRM 4370

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 4.024 3.904 3.640

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 4.557 4.320 3.817

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 3.265 3.191 3.597

Rendimiento relativo de cultivares del GM IV largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

LDC 4.7 DM 4712 NA 4613 RG SK 4.7 TJ’s 2148 Cq 4,90 NA 4990 RG NS 4611 LDC 4.9 RA 437 SRM 4839 SRM 4901 SP 4x4 DM 4670 NS 4922 DM 4970 SRM 4602 TJ’s 2246 ACA 4990 GR BIO 4.60 MG 4969 RG NS 4903 NS 4921 RA 444 BIO 4.80 FN 4.50 SP 4x99 TJ’s 2249 AS 4402 AS 4801 BIO4.70

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 99 100 106 104 96 97 103 98 99 103 97 96 103 98 99 102 97 97 102 102 96 101 96 101 95 98 101 97 97 101 100 100 100 99 98 100 100 96 96 99 99 99 98 99 98 95 94 98 95 95 98 98 98 96 95 97 99 96 96 94 93 96 96 96 95 93 93 95 95

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 97 97 93 92 95 94 89 97 96 91 93 93 89 96 97 96 96 96 89 92 94 90 96 89 92 92 88 95 93 88 100 100 100 98 99 94 85 96 94 93 89 89 94 96 89 94 92 89 95 93 86 92 89 95 94 93 98 96 89 96 96 93 87 96 88 88 88 85 89

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 99 97 99 127 102 105 113 104 102 101 98 97 99 107 107 125 102 101 106 110 97 100 97 106 99 100 105 99 98 102 100 100 100 102 102 102 110 98 98 101 111 99 111 96 94 100 100 106 101 102 111 96 109 98 97 100 97 97 99 104 107 119 103 107 110 101 102 111 105

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM IV largo SP 4x4

32 • CHACRA

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 4.158 3.963 3.282

Centro de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 4.553 4.489 4.322

Sudeste de Bs. As. 09/12 10/12 11/12 3.264 3.198 3.576

E

sta información es aguardada año tras año, como un punto de apoyo fundamental en la elección del material genético que va a usarse en la campaña. Seguramente nadie va a realizar cambios absolutos, pero empezará a probar variedades que se muestran como las más atractivas en su zona. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenio de vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), evalúa anualmente los cultivares comerciales de soja. Con esta finalidad se conducen ensayos experimentales divididos por grupos de madurez (GM) en 13 subregiones de cultivo del país. Apuntan a ponderar el rendimiento en grano, las características agronómicas, el comportamiento sanitario y la calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez coordina este proyecto a nivel nacional y es responsable de la preparación de los ensayos y del análisis estadístico de los resultados. En cada localidad, ensayo y cultivar se registró la fecha de siembra y el rendimiento medio referido en kilogramos


5491:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:26

PÆgina 1


CHA982 030-034.qxp:Maquetación 1

8/31/12

7:15 AM

Página 34

SOJA GENÉTICA Rendimiento relativo de cultivares del GM V corto Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

NA 5509 RG NA 5009 RG BIO 5.40 FN 5-45 LDC 5.3 RA 541 SRM 5200 SRM 5001 TJ’s 2255 AS 5308 i RA 532 DM 5-1 i SP 5x2 NS 5058

Sudoeste Córdoba 09/12 10/12 11/12 84 81 76 100 100 100 82 91 86 82 88 81 90 82 94 92 86 84 90 93 91 88 84 79 94 92 93 91 91 90 86

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 94 94 105 100 100 100 97 97 94 97 97 96 95 96 100 97 94 94 92 95 93 93 92 93 97 94 92 96 94 92 91

Entre Ríos 09/12 10/12 99 103 100 100 96 95 96 96 95 98 100 92 92 96 95 98 98 -

11/12 103 100 103 92 100 92 96 91 93 103 92 96 97 86

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V corto NA 5009 RG

Sudoeste Córdoba 09/12 10/12 11/12 3.241 3.088 3.065

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 4.172 3.940 3.431

Entre Ríos 09/12 10/12 11/12 3.720 3.380 3.156

Rendimiento relativo de cultivares del GM V largo Cultivar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

NS 5891 DM 5-9 i LDC 5.9 RA 549 SP 5x9 FN 5-75 LDC 5.6 RA 536 SRM 5500 DALIA 700 NA 5909 RG RA 538 SRM 5700 TJ’s 2158 SRM 5601

09/12 100 93 94 88 95 99 92 94 92

NOA y NEA 10/12 11/12 94 100 100 97 92 92 87 95 89 97 97 93 89 93 87 94 97 80 101 98 96 99 92 93 93 89 96 94

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 103 100 100 100 97 98 95 97 95 98 97 89 93 95 95 96 95 95 96 95 93 92 91 94 94 91 94 92 91 91 90 91 93 90 94 92 88

Entre Ríos 09/12 10/12 11/12 97 100 100 100 93 94 93 94 93 94 93 91 87 92 94 93 93 90 90 92 84 88 83 99 101 100 93 90 93 84 90 90 88 90 89 89 90

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM V largo DM 5-9 i 09/12 3.213

NOA y NEA 10/12 11/12 3.045 2.270

Zona núcleo 09/12 10/12 11/12 3.816 3.635 3.350

Entre Ríos 09/12 10/12 11/12 3.960 3.730 3.563

por hectárea (kg/ha) a partir de una muestra de grano cosechada de la parcela. También se evaluaron las variables vuelco, altura a madurez, inicio de floración (R1), plena madurez (R8) y aspecto general del cultivar. En los cuadros se describen los rendimientos de los cultivares de los GM II, III, IV corto, IV largo, V corto y V largo, expresados como porcentaje respecto de lo obtenido por una variedad testigo en las principales áreas productivas de la Región Pampeana. El orden de mérito del rendimiento de los cultivares se presenta encolumnado de forma descendente solamente según los resultados de la última campaña. CH Fuente: Francisco Fuentes EEA INTA Marcos Juárez


5468:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:05

PÆgina 1


CHA982 036-037.QXP:Maquetación 1

1/9/07

18:55

Página 36

MAÍZ TECNOLOGÍA

L

a empresa invierte u$s 18 millones por año en investigación a nivel mundial, buena parte de los cuales se distribuyen en nuestro país, usina generadora de germoplasma de primera calidad. Pablo Bergadá, director de Nidera Semillas, explicó que la compañía trabaja en toda la cadena de valor, y los esfuerzos en investigación y desarrollo se ven reflejados en los 105.000 plots de ensayos de maíz en 79 localidades, y en los 27 híbridos registrados y adaptados a los distintos ambientes que se le presentan al productor maicero, al punto de que actualmente cuenta con el 26% del market share de maíz argentino.

Resultados co n Nidera Semillas reunió a un centenar de asesores y productores líderes con el objetivo de difundir los últimos conocimientos en la materia y seguir incrementando los rendimientos a campo del cereal.

Espacial y temporal La elección de la densidad de siembra en maíz no es una práctica simple de manejar por el productor agropecuario ya que existen variables que afecLuca Borrás tan la densidad óptima. Para Lucas Borrás, investigador del Conicet, ésta se modifica en función del ambiente explorado; condiciones menos productivas (ya sea por baja fertilidad o falta de agua) tendrán una densidad óptima menor a la de aquellos ambientes más favorables. Por otro lado, no todos los genotipos comerciales se deben sembrar a una misma densidad en un mismo ambiente, las recomendaciones pueden variar considerablemente, desde 60.000 hasta 95.000 pl/ha. Por eso la elección del genotipo resulta clave en el manejo de la densidad. Un aspecto determinante del rinde que no se tiene demasiado en cuenta es el grado de desuniformidad del lote, es decir la distribución tanto espacial como temporal de las plantas dentro del canopeo. En general los desarreglos temporales (plantas emergidas en momentos diferentes) resultan menos observados y son los más determinantes en el rendimiento.

Neumática A su turno, Gustavo Turrí, de la Universidad de Belgrano, opinó que el empleo de la dosificación neumática es una necesidad impostergable. Ello obedece a razones concretas: ✔ Agronómicas: con los dosificadores neumáticos se logra una siembra unifor36 • CHACRA

¡Manéjelas! La primera medida para ponerles límite a las enfermedades es la resistencia genética, aunque no siempre hay disponibilidad de híbridos de este tipo. Por eso se ha incrementado el uso de fungicidas en los últimos años ante la mayor prevalencia e intensidad de estas dolencias. Los fungicidas sobre la base de

me, al margen del calibre y el tamaño de la simiente. Cada cm que se incrementa la desuniformidad espacial por encima de un desvío estándar de 5 cm, se pierden en promedio Gustavo Turrí 100 kg/ha de rinde. Y en cuanto a la uniformidad temporal, combinando una profundidad de siembra adecuada con una velocidad de siembra óptima se obtuvieron diferencias en rendimiento de 1.370 kg/ha. ✔ Operativas: el refugio que se debe sembrar al utilizar la tecnología Bt demanda un 10% de semilla no Bt. Con un equipo mecánico se perdería tiempo al tener que cambiar la placa por el diferente calibre de una y otra. Así, mermará en por lo menos medio día la capacidad de trabajo. ✔ Económicas: no podemos maltratar se-

estrobirulina más triazol son los más efectivos para controlar roya y tizón, y la respuesta puede llegar a 1.000-1.500 kg/ha. También deberá considerarse el beneficio adicional sobre el control de otras enfermedades foliares (manchas) y la morigeración de la predisposición frente a pudriciones de raíz y tallo.

milla costosa y con alta carga de ingeniería genética como la actual o sembrarla con fallas generadas por el enrasador y el gatillo del sistema mecánico. ✔ Tecnológicas: la guía satelital de equipos, la siembra variable, la transmisión de datos en tiempo real y muchas opciones más están entre nosotros. Para poder comenzar a aplicarlas debemos incrementar la calidad y la precisión en la siembra, y vale empezar por la dosificación.

Beneficios palpables El especialista de la EEA INTA Pergamino, Alfredo Cirilo, se refirió a las siembras tardías, con menor potencial pero más estables. Además, en esa fecha las plantas muestran un rápido desarrollo hasta la floración, ya que exploran un ambiente térmico más cálido y por lo tanto diferencian sus hojas más rápidamente, y


CHA982 036-037.QXP:Maquetación 1

1/9/07

18:55

Página 37

o nsolidados obtienen así un canopeo que cubre el suelo de manera temprana, lo que hace muy eficiente la captura de luz. Al alcanzar el 95% de eficiencia en la captura de radiación se dice Alfred Cirilo que el cultivo se encuentra creciendo a su tasa máxima. Teniendo en cuenta que el número de granos en maíz se define entre quince días antes y quince días después de la floración, resulta muy importante que en esta etapa las plantas se encuentren creciendo a tasa máxima, ya que se fijará un mayor número de granos. El rendimiento alcanzable en siembras de segunda con buenas disponibilidades de agua durante el ciclo, puede superar las 8-9 tn/ha.

Redituable Para el especialista en riego Martín Pasman, la idea es producir más con la menor cantidad de agua posible. Para generar un Martín Pasman kg de grano se necesitan 700 l de agua, y para uno de carne 10.000 l del vital fluido. Dentro del área agrícola mundial solo el 17% se riega, pero esta superficie produce el 40% de los alimentos en el mundo. Mayormente se utilizan sistemas gravitacionales, con baja eficiencia en el uso del agua, muy lejos de los sistemas modernos. Para los cultivos extensivos, el riego

mecanizado de última generación (pivote central o lineales) es el sistema de riego más adecuado porque logra: ✔ Una alta eficiencia en la aplicación de agua al cultivo. ✔ Bajos requerimientos de energía para la distribución del agua. ✔ Una excelente relación económica por tener una acotada inversión por hectárea, un bajo costo operativo y ser de gran durabilidad y reducido mantenimiento. El riego mecanizado es el único bien de capital que aumenta la producción. La incorporación de esta tecnología nos permite: ✔ Garantizar la seguridad de cosecha y por ende la estabilidad de la empresa. ✔ Aumentar en gran medida la productividad por hectárea. ✔ Expandir la frontera agrícola incrementando el área bajo cultivo. ✔ Producir cultivos de mayor valor. “Lo que mueve las ventas de equipos de riego no es la sequía sino el precio del maíz”, aviso Pasman.

Depresores El fitopatólogo Marcelo Carmona indicó que dentro de los problemas sanitarios que se han registrado con mayor frecuencia en la región cen- M. Carmona tral están las podredumbres de semilla y tizones de plántulas; las manchas foliares principalmente el tizón común; la roya común y las podredumbres

Malas hierbas Juan Carlos Ponsa, de la EEA INTA Pergamino, se refirió al llamado doble golpe en cuanto al uso de combinaciones de herbicidas para frenar el avance de malezas duras. Respecto del manejo en el barbecho, recomendó comenzar a hacerlo a partir de mayo o junio. “Con la aparición de distintos tipos de malezas, si nos vamos a barbechos tardíos ya no las controlamos más, entonces es conveniente aplicar un herbicida con eficacia de control, siempre de la mano de un residual para lograr persistencia y disponibilidad en el suelo”, afirmó.

de raíz, tallo y espiga. Durante las últimas campañas se ha observado un crecimiento sostenido de las siguientes dolencias: ✔ Tizón por Exserohilum turcicum: mucho peor que la roya; uno de los primeros síntomas consiste en la aparición de manchas pequeñas, ligeramente ovaladas y acuosas que se producen en las hojas. Estas lesiones se transforman luego en zonas necróticas y alargadas. Comienza por las hojas inferiores y prosigue hacia la parte superior de la planta. Por lo general las espigas no son afectadas por el patógeno. ✔ Roya común del maíz por Puccina sorghi: los primeros síntomas son puntos cloróticos en la superficie de la hoja. En cultivares susceptibles rápidamente se desarrollan pústulas (uredias) grandes, circulares a alargadas, en cualquier tejido verde de la planta. Este patógeno disminuye el índice de área foliar sana. La temperatura ideal para la germinación de sus esporas es de 17º C. CH JEREMÍAS DROBOT


CHA982 038:Maquetación 1

1/9/07

19:08

Página 38

MAÍZ FERTILIZACIÓN

La mesa está servida P

ablo Pussetto (foto), presidente de Fertilizar, dice que el gran desafío que tiene por delante la entidad ante una nueva campaña de maíz es llevarle al productor todos los elementos que necesita para que tome la decisión más adecuada. Recordó que antes de la explosión de la seca en Estados Unidos la perspectiva apuntaba a una baja en el área sembrada entre nosotros con el cereal, con menor empleo de la fertilización. El escenario actual es totalmente distinto; el USDA ha revisado positivamente la superficie sembrada con maíz que se espera para la Argentina. Y se recortará asimismo la merma que se anunciaba para el uso de fertilizantes. La noticia es alentadora, porque el desmoronamiento de la superficie con gramíneas implica un riesgo para el esquema productivo, ya que tienen impacto en la sustentabilidad del sistema y generalmente en ellas se reponen los nutrientes extraídos. Como fuere, debe quedar claro que existe tecnología de sobra para aprovechar la oportunidad que se plantea.

El cultivo tiene una muy favorable relación de precios con la soja, al igual que con los fertilizantes fosfatados. Hay agua en el suelo y se vaticina un año Niño. Solo resta aportar los nutrientes necesarios.

Temas candentes Luis Bertoia, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y Gabriel Esposito, de la Universidad de Río Cuarto, participaron del encuentro organizado por Fertilizar. El docente e investigador de la UNLZ explicó la utilización de la planta entera para uso forrajero y la diferencia entre híbridos convencionales y para silo. A su turno, Esposito se refirió a las estrategias de fertilización en siembras tempranas y tardías, temas que vamos a desarrollar in extenso en nuestra próxima edición.

Vuelta de página El directivo llamó a no dejarse llevar por la memoria del pasado, después de una campaña en que la seca se devoró muchos lotes de un maíz con precio pisado. Este fenómeno aparece hoy apartado de la realidad que se espera para la temporada 2012/13 La perspectiva climática es muy bene-

ficiosa, y los perfiles tienen buena cantidad de agua útil. “Este año hay que apostar a alcanzar altos rindes en maíz”, alentó Pussetto. Por otro lado la relación precio soja/precio maíz se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 4 años. Asimismo las relaciones insumo-producto son favorables. El cociente

urea/maíz se ubica en niveles equivalentes a los de la temporada anterior, y no se prevén subas en los precios del nitrógeno en el corto plazo. Y la ecuación MAP/ maíz se encuentra en un mínimo respecto de las ultimas dos campañas, toda una oportunidad para reponer parte de los nutrientes, mas allá del fósforo disponible. Por ultimo en lo que se refiere al zinc, mencionó la existencia de respuesta en algunos lotes, que puede ser de hasta 1.000kg por hectárea. CH Ing. Agr. NATALIA TOBAR


5456:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:57

PÆgina 1


CHA982 040:Maquetación 1

1/9/07

17:34

Página 40

BIOTECNOLOGÍA AVANCES

Un nuevo gran paso Y llegó el día: el Gobierno nacional autorizó la tecnología de la soja BtRR2.

Bernardo Calvo presentó a la nueva soja de Monsanto.

C

Pablo Vaquero y Pablo de la Fuente brindaron una conferencia de prensa junto a autoridades nacionales.

aras felices de uno y otro lado, y todo el sector apoyando la movida. Durante el evento organizado para dar a conocer la novedad, Bernardo Calvo, presidente de Monsanto Latinoamérica Sur, se encargó de reseñar las virtudes de esta hija pródiga, a la sazón el primer evento para soja patentado por la compañía de Saint Louis en nuestro país. “Esta herramienta, desarrollada exclusivamente para Sudamérica, ofrece tres ventajas notables: protección contra lepidópteros, máxima tolerancia a la aplicación de Roundup, y la presencia del gen RR2 que aporta un plus de rinde. A partir de los resultados obtenidos en Brasil se comprobó un aumento de rendimientos del 11% en promedio con respecto a las variedades RR1 cultivadas en este país. Ahora estamos habilitados a probar la tecnología en este país y determinar cuan grande es esta diferencia en el caso argentino”. Monsanto ha asumido un compromiso con la agricultura sustentable, mediante el cual ayudará a los productores agropecuarios a duplicar los volúmenes granarios utilizando un tercio de los recursos que serían necesarios para lograrlo. “La aprobación por parte del Ministerio de Agricultura de la soja IntactaRR2Pro es un gran paso en este sentido. Hemos estado liderando la búsqueda de consensos, que permitan poner todo nuestro portafolio al servicio del productor argentino. La respuesta del campo ha sido contundente. A la fecha ya contamos con acuerdos firmados por productores que representan más del 60% del total de las hectáreas de soja sembradas en el país. También tenemos el apoyo de exportadores que representan cerca del 70% de la originación de mercadería en el país. Y estamos tras la firma de convenios con acopios (400 ya dijeron que sí) para consolidar el soporte de toda la cadena”, indicó Calvo.

40 • CHACRA

La palabra oficial Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, llamó a preservar los recursos disponibles echando mano a tecnología superadora. “Hoy estamos aprobando el evento número 27 en materia de biotecnología, una ciencia a la que le hemos puesto muchas fichas”, subrayó el funcionario. Luego, el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, hizo foco en la seguridad alimentaria, en el crecimiento demógrafico que se espera para los próximos años y en la necesidad de darle herramientas al productor. Mencionó la existencia de un borrador de la Ley de Semillas, que en los próximos meses sería enviado al Parlamento. Dijo que “la relación con el campo ha mejorado”, y responsabilizó de las claras desavenencias existentes a la actitud de ciertos medios de prensa.

Muy pronto Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Argentina y Pablo de la Fuente, director de Soja para América del sur, delinearon los pasos que esperan a la In-

tacta RR2Pro. Vaquero destacó especialmente la generación de consensos lograda con toda la cadena, y aviso que serán fundamentales los controles. En principio, el próximo año se lanzarán en el norte argentino las primeras variedades, y en la campaña 2014/15 estarán disponibles para todo el país. CH

Vale por cinco Agricultura rubricó asimismo la resolución que aprueba la liberación comercial y el uso de un nuevo evento biotecnológico de maíz perteneciente a Dow AgroSciences, que contiene cinco genes: tres de resistencia a insectos y dos de tolerancia a herbicidas. Se trata de PowerCoreTM, el primer apilado quíntuple desarrollado para las condiciones del campo argentino. Las características incorporadas incluyen una disminución de los daños y pérdidas producidos por insectos plaga, y la eliminación de la competencia de las malezas que afectan el cultivo. Todo lleva a obtener mayores rindes.


5486:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:18

PÆgina 1


5505:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:36

PÆgina 1


5498:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:33

PÆgina 1


CHA982 044.QXP:Maquetación 1

1/9/07

17:40

Página 44

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

Nadie está a salvo A

unque era previsible un nuevo manotazo oficial sobre los fondos del sector privado, la intempestiva suba de los impuestos a la exportación de bio- Por SUSANA combustibles volvió a po- MERLO ner en un tembladeral a todo el sistema agropecuario local. Y no es solo porque significa una retención encubierta a la soja –que algunos ya calculan entre 2% y 2,5%, unos u$s/tn 7-8, es decir una quita de alrededor de u$s 25 por hectárea para el bolsillo del productor sojero– sino también por la cantidad de empresas, en su mayoría pymes, afectadas de forma directa, que van a tener que discontinuar su producción por falta de rentabilidad. Pero, mucho peor aún, en el resto de la cadena crece nuevamente la inseguridad producto de la política oficial, que vuelve otra vez muy vulnerables a una serie de actores (especialmente quienes producen) y obliga a poner las barbas en remojo a numerosos inversores y empresarios, incluso los que hasta no hace mucho gozaban del favor oficial. Ahora nadie está libre. Todos entraron en zona de riesgo, al menos ese es el sentimiento predominante, lo cual además no hace otra cosa que espantar a quienes quieren acercar dinero genuino al sector agroalimentario.

Las retenciones indirectas aplicadas a la soja mediante el mayor gravamen al biodiésel han conmocionado a la cadena y demuestran que todos están a tiro del largo brazo intervencionista.

Riesgo funcionario Una a favor es que para diversas zonas del corazón agrícola las lluvias de agosto significaron una garantía de humedad suficiente como para un buen arranque en la siembra de la gruesa, lo cual al menos descomprime un tanto la incertidumbre que viene del cielo. A decir verdad, a esta altura, no

distorsiones adicionales de mercado de diversa magnitud, la soja, a partir de la decisión sobre los biocombustibles, también cayó en la misma bolsa y asimismo en este caso se huele un incremento de las irregularidades en uno de los pocos mercados que quedaban con relativa transparencia. Lo que no está claro aún es si esta situación terminará reacomodando los tantos en materia de reparto de la superficie de siembra. Podría favorecer al maíz, quizá incluso algo termine capturando, pero tiene un precio pisado y les demanda una elevada inversión a productores que vienen cascoteados de la campaña 2011/12.

Brazos caídos ¡Chau soja! En el caso del campo, la medida también obliga a reformular los números en función de la nueva realidad, y hace que muchos ya se pregunten si el Gobierno se contentará con un 35% de retenciones a la soja o también lo elevará después que se siembre y el productor ya no tenga posibilidad de dar marcha atrás. El hecho es que hasta no hace muchos días, la oleaginosa parecía a salvo de un nuevo zarpazo intervencionista, más allá de que los derechos de exportación que tributa no son poca cosa. Ahora, así como maíz, trigo, leche o carne sufren 44 • CHACRA

En medio de todo esto irrumpe otra vez la relativa falta de reacción del sector productor. A ciencia cierta esto no sorprende tanto, sobre todo si se tiene en cuenta la duración y el tenor de otros reclamos, como el del sector lechero, que viene prácticamente desde 2005, o el de los trigueros, que arranca en 2006. Tampoco se puede descartar el hecho de que muchos aún no hayan terminado de evaluar el impacto negativo real de la decisión oficial, en parte enmascarado por la gran firmeza internacional de los precios, además del hecho de que ante la relativa baja oferta actual de granos, a causa

son pocos los que creen que es mucho mayor, más riesgosa y por lejos más peligrosa la incertidumbre que generan los humanos que no conocen el negocio. Dicho en otras palabras, asusta más el “riesgo funcionario”, que el climático o el de mercado.

de las pérdidas de cosecha que ocasionó la sequía del año pasado, la demanda local de las fábricas se mantenga asimismo consistente, ya que les falta materia prima. De hecho, recién a mediados de agosto el Gobierno autorizó la admisión temporaria (que permite traer poroto de soja desde los países limítrofes para procesar y reexportar) para compensar, aunque sea parcialmente, la alta capacidad ociosa que enfrentan las plantas industriales este año a partir de una posibilidad instalada de crushing de al menos 58 millones de toneladas, contra una cosecha local de soja de alrededor de 37-38 millones de toneladas y unos 2 millones más de arrastre del ciclo anterior, es decir, casi 18 millones de toneladas de procesamiento sin aprovechar, un costo muy pesado. De ahí que el impacto negativo en el mercado no se note dramáticamente. Como fuere, los productores de punta (y los suspicaces) ya comenzaron a tomar medidas rápidas como las coberturas en el mercado a término, para asegurar tanto los precios actuales como las condiciones de venta. Es que ante un año político como será el próximo, y debido a la falta cada vez mayor de recursos en la caja oficial, el riesgo de otro manotazo fiscal (o de otro tipo) al sector privado es demasiado alto como para quedarse quieto y esperar a ver que pasa. CH


5455:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:56

PÆgina 1


CHA982 046.QXP:Maquetación 1

1/9/07

17:41

Página 46

SOJA MALEZAS La gramilla mansa es una nueva especie con biotipos resistentes a glifosato. Se trata de Cynodon hirsutus, una gramínea que hasta el momento no era un problema.

E

l INTA advierte que las gramíneas continúan desarrollando biotipos resistentes a herbicidas en la Argentina. Ésta es la sexta especie de la familia (las otras son Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Echinochloa colona y Avena fatua) de un total de 7 especies que ya se han denunciado en nuestro país. Todo indica que esta historia tendrá nuevos capítulos. Cynodon hirsutus es perenne, de crecimiento estival y hábito rastrero. Presenta estolones superficiales comprimidos lateralmente, pero carece de rizomas subterráneos, lo que la diferencia de Cynodon dactylon. Cuenta con tallos floríferos de menos de 15 cm de altura, vainas glabras o pilosas, laminas planas densamente pilosas en ambas caras, inflorescencias compuestas por un verticilo de 3 a 5 espigas y espiguillas oblongas sin raquilla. Se encuentra naturalizada y ampliamente distribuida en el centro, norte, este y oeste de la Argentina. Crece en ambientes modificados y constituye una maleza, siendo además tóxica para el ganado por ser cianogenética.

Zona caliente Los biotipos resistentes aparecieron en la provincia de Córdoba, en las localidades de General Paz y Almafuerte, y se estima que unas 600 hectáreas pueden estar afectadas. La denuncia la efectuó Diego Ustarróz, de la EEA INTA Manfredi, mientras que a nivel mundial no existe registro de que esta especie muestre resistencia a algún herbicida. En la Experimental la vienen estudiando y buscando alternativas de manejo desde hace algún tiempo. Cabe destacar que el glifosato debe descartarse completamente como herra46 • CHACRA

Cartón lleno Doble golpe Durante el 2º Workshop sobre manejo de malezas realizado por Syngenta en Iguazú, provincia de Misiones el Ing. Agr. Raúl Moreno presentó la estrategia Doble Knock Down. Se trata de aplicaciones secuenciales de Sulfosato en mezcla con 2-4D u otro herbicida según el mix considerado, complementada con una aplicación del herbicida Cerillo a

mienta de control, ya que dosis de 10 l/ha resultaron inefectivas. Los graminicidas evaluados –haloxifop-R-metil y cletodim– parecerían ser la mejor opción, aunque con controles parciales y rebrotes posteriores, y teniendo presente la posible aparición de resistencia a este grupo si se lo utiliza como única herramienta.

los 10 días de la primera. Asegura que con esta estrategia se han obtenido excelentes resultados en manejo de malezas y se ha logrado evitar o retrasar la aparición de especies tolerantes a glifosato mediante la inclusión de diferentes modos de acción. De este modo se busca que las malezas no lleguen a enriquecer el banco de semillas presente en el suelo.

Como alternativa, se evaluó la labranza vertical en los manchones afectados, con mejores resultados. Pronto estará lista la publicación técnica que elaboró la EEA Manfredi, con las recomendaciones finales de manejo del biotipo. CH Fuente: Red de Malezas Resistentes -Aapresid

Alerta máxima Para la REM, la presencia de gramilla mansa implica alerta rojo, en especial en áreas del centro-norte de la provincia de Córdoba. La misma gravedad reviste Lolium multiflorum (raigrás anual), el primer caso de resistencia múltiple en la Argentina. Los problemas más acuciantes se encuentran en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires. Por su parte, el Programa de Aapresid ubica en alerta amarillo a Eleusine indica (grama carraspera, pata de ganso), por serias sospechas de resistencia a glifosato en el centro de Córdoba –en lotes en duda hasta disponer de mayor información se deben utili-

zar estrategias de control con otros herbicidas pre y posemergentes recomendados para esta especie; hay que evitar o reducir al mínimo la producción de semillas y la cosecha de los manchones donde la maleza se encuentre semillando–; a Raphanus sativus (nabón), debido a que habría indicios de su resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima ALS (imidazolinonas, sulfunilureas, triazolopirimidinas) en el sudeste bonaerense, y a Amaranthus quitensis (yuyo colorado/ ataco), ya que existen serias sospechas de aparición de individuos resistentes a glifosato en Tucumán y el sudeste de Santiago del Estero.


5478:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:11

PÆgina 1


CHA982 048:Maquetación 1

1/9/07

17:42

Página 48

CEBADA PLANIFICACIÓN

A

la sombra de las complicaciones que castigan ficticiamente al trigo, el crecimiento del área destinada al cultivo de cebada no encuentra respiro, al punto que en la última década viene incorporando unas 40.000 hectáreas nuevas por año. Esta temporada serían finalmente 1,5 millones de hectáreas las que se sembrarán con esta gramínea. “Esta explosión se relaciona con un aumento de la producción local de la malta, que en gran parte va a la exportación, y ya no está obligadamente atada a la necesidad de hacer contratos con las malterías”, dice Pablo Prystupa, de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de

Parentesco cercano Agronomía de la UBA (FAUBA). Para el técnico también hubo una expansión muy importante de la demanda internacional por este grano, con la apertura de un nuevo mercado, Arabia Saudita, que si bien hasta el momento representa una porción menor de las exportaciones, ya está cambiando la lógica del cultivo en la Argentina, porque la nación islámica no compra la cebada para hacer malta (el destino histórico del cultivo, la fabricación de cerveza) sino como forraje.

La cervecera puede terminar como forrajera, pero el camino inverso difícilmente resulte viable. Manejo de la fertilización en uno y otro caso.

Hoja de ruta A criterio de la FAUBA, producir cebada de calidad cervecera en lugar de forrajera puede resultar algo más caro pero tiene dos ventajas concretas: ✔ En primer lugar, el precio obtenido debería ser mayor. La brecha varía según el

mercado, y perfectamente pueden bordear el 10-20%. ✔ Además, la producción nacional de cebada cervecera es mucho mayor que la de la forrajera, por lo cual se dispone de un mercado más amplio donde ubicar el producto.

Nutrición Claro, de acuerdo con el uso que se le va a dar a la cebada varían los requisitos de calidad que se tienen en cuenta durante la comercialización. Entre otras características, la cervecera recibe importantes bonificaciones cuando el contenido proteico de los granos se encuentra entre el 11 y el 12%; en la forrajera esta característica no se tiene en cuenta. Esto tiene un impacto importante a la hora de fertilizar el cultivo. Junto a un grupo de especialistas del INTA, la FAUBA armó una amplia red de experimentos de fertilización en este cultivo a lo largo de la provincia de Buenos Aires. “Observamos que la dosis de nitrógeno que requiere varía de acuerdo con la humedad del perfil. En condiciones de buena disponibilidad de agua, la cebada 48 • CHACRA

demanda entre 110 y 120 kg de este elemento (suelo a la siembra hasta 60 cm de profundidad más el aporte del fertilizante). Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Si sólo estamos pensando en producir cebada forrajera, podríamos seguir este criterio”, explica Prystupa.

Hay más Si se trata de cebada cervecera será también necesario hacer foco en la proteína del grano. Los requerimientos para alcanzar un adecuado contenido proteico variarán de acuerdo con el rendimiento. El especialista dice que para obtener un contenido proteico del 11%, el cultivo deberá disponer (entre el suelo y el fertilizante) de 30,8 kg de nitrógeno por to-

nelada de grano. Ante un rinde estimado de, por ejemplo, de 4.500 kg, necesitaremos contar con 138,6 kg de este nutriente. Si en cambio pretendemos un 12% de proteínas se deberá disponer de 40 kg de nitrógeno por tonelada producida. “Elevar el contenido proteico de los granos no es barato”, avisa el técnico. Si bien los estudios continúan, se observó que la respuesta a la fertilización fosforada en cebada guarda muchas similitudes con la del trigo. Se deberían fertilizar todos los suelos que tengan contenidos de fósforo extractable menores a 1518 ppm. Para reponer lo que se lleva del lote una tonelada de cebada es necesario aplicar 3 kg de fósforo por hectárea, es decir alrededor de 15 kg de superfosfato triple o fosfato diamónico. CH


5476:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:10

PÆgina 1


CHA982 050:Maquetación 1

8/31/12

7:17 AM

Página 50

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Maldita burocracia Mover un solo dedo en el ámbito de la producción agropecuaria implica llenar parvas de papeles con destino a entes oficiales. Todos los extremos son malos.

L

o que sigue no es ficción. Se trata ni más ni menos del escalofriante listado de exigencias burocráticas que soporta quien pretende producir y vender con eficiencia y buenos resultados. En este caso, como en el de los biocombustibles, si se es exitoso en lo que se hace hay que pagar un precio por ello. Al menos así lo entiende el Gobierno, en otra curiosa interpretación de la realidad. Éste es el “Listado de obligaciones” de un propietario que alquila una parte del inmueble propio, tiene ganadería y hace algo de agricultura. ¡Agárrese fuerte!

Área agropecuaria En este caso las reglamentaciones oficiales demandan lo siguiente: ✔ Senasa: exigencias varias. ✔ Renspa-Registro Nacional Sanitario de la Producción Agropecuaria (sanidad animal): sólo inscripción al inicio de la actividad. ✔ Renspa (verde): inscripción de agricultores y actualización anual. ✔ Ex-Oncca: informe de existencia de granos (R.G. 684), referido al stock cosechado no entregado; Ucesi (Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno), informe sobre existencias de maíz y de trigo. ✔ AFIP: Registro Fiscal de Operadores de Granos (R.G. 2.300), una vez inscriptos se deben actualizar datos hasta el último día del mes inmediato siguiente al que se produzca alguna modificación de lo declarado oportunamente; información sobre registración de contratos cuando se venden cereales –puede hacerlo el adquiriente, el vendedor o el corredor–;

Cartas de Porte anuladas, vencidas o extraviadas; Capacidad Productiva (R.G. 2.750), que involucra existencias de granos al 31 de agosto –se presenta hasta el 30 de septiembre–, hectáreas afectadas a cosecha fina –1º de julio al 31 de octubrey hectáreas afectadas a cosecha gruesa –1º de noviembre al 31 de enero–; Información sobre granos cosechados, se entrega con posterioridad a la presentación de la información de la superficie productiva y con anterioridad al traslado o comercialización, e involucra Trigo cosechado –desde el 1º de septiembre al 31 de enero–, Maíz, Soja y Girasol cosechados –desde el 1º de enero al 31 de agosto–; Registro de operaciones inmobiliarias (R:G: 2820), que incluye empadronamiento –dentro de los 10 días posteriores a la operación–, Régimen de información de contratos de locación –hasta el día 26 del mes siguiente a aquel en que se produzca la operación–, y DD.JJ. anual de contratos –antes del 26 de marzo de cada año–. ✔ ARBA: Control Fiscal Agropecuario, resolución normativa 32/08, de presentación anual; regímenes de información sobre inmuebles rurales explotados y/o arrendados –con vencimiento el 10 de marzo de cada año–. Por cierto, la sola enumeración genera agotamiento y pérdida de tiempo. CH

Todo al revés ¿Qué será más conveniente, impedir que quien trae el dinero a nuestra casa logre ingresar a la vivienda o allanarle el camino todo lo que sea posible? Hasta un chico sabe la respuesta.


5472:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:09

PÆgina 1


CHA982 052-058.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:36

Página 52

EMPRESA GERENCIAMIENTO

L

os Fillipuzzi son gente habituada a construir su futuro. Integrantes del CREA Cañada Seca, en la provincia de Buenos Aires, estos tres hermanos esperan poco de la suerte o del gobierno de turno. Simplemente le dan para adelante, aunque no precisamente a ciegas. Con el tiempo, a las 650 hectáreas propias –todo en directa y con maquinaria que les pertenece– sumaron el arrendamiento de otras 3.000 hectáreas, una planta de almacenamiento y acondicionamiento, e incluso el transporte del grano. Ahora completaron el combo con una planta de procesamiento de soja para obtener aceite y expeller directamente en el campo, un proceso para el cual se encuentran ultimando trámites y delineando alternativas de comercialización, sobre todo en el caso del subproducto. “Después de la crisis de 2008/09 decidimos que había que hacer algo –explica Eldo Fillipuzzi–; somos doce las familias que vivimos de esto y nos dimos cuenta que no íbamos a soportar otro banquinazo como ese sin tener que prescindir de alguien. Ni bien logramos enderezar la nave nos encomendamos dar el paso necesario que nos pusiera a cubierto de estos avatares. Además, ya es tiempo de ir viendo qué vamos a dejarles a los que vienen detrás, y con una fracción de tierra para cada uno no se puede ir muy lejos”. Comprar más campo parecía una tarea titánica, salvo que fuera una porción muy chica, y en ese caso no iba a cambiar nada –mucha inversión y poco impacto–, de modo que decidieron darle un valor adicional a lo que hacían. En principio pensaron en el trigo –además era una forma de sacárselo de encima–, pero advirtieron que sin un subsidio es muy peliagudo meterse en el mundo de la harina. En los cálculos siguió el maíz, más los costos eran abultados y terminaron apuntándole a la soja. “Contactamos a otros productores que ya se habían involucrado en el tema y eso nos dio un gran empujón –agrega Oscar Fillipuzzi–. Hicimos muchos kilómetros visitando consultores y proveedores de equipos; en nuestra zona el tema no existe. Imaginamos que si somos los primeros y hacemos las cosas como corresponde podemos desarrollar un negocio atractivo. Eso sí, es una vuelta de tuerca más, nadie espera salvarse con esto”.

52 • CHACRA

Toda la carne Ya tenían el control del almacenamiento y la logística de sus granos. Ahora estos productores CREA elaborarán aceite y expeller de soja dentro de los límites de su campo.

Eldo, Hugo y Oscar Fillipuzzi

Va queriendo “Nos dijeron que eran seis meses duros desde que arrancáramos con la planta de aceite. Vamos por el quinto y es cierto que es bravo, pero se nos tiene que dar; quien empezó a llevar nuestro expeller siempre vuelve y se muestra conforme. Quere-

mos venderle tanto al que tiene 50 vacas en ordeño como al que cuenta con 150, y esperamos recuperar la inversión en cuatro o cinco años, aunque todo depende de cuando podamos empezar a funcionar a toda máquina”. (Eldo Fillipuzzi) La idea es transformar buena parte de la soja propia en aceite y expeller.


CHA982 052-058.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:36

Página 53

en el asador

Un camión carga aceite a partir de los tanques de almacenamiento ubicados fuera del galpón.

Mucha cautela “¿Insumos? Compramos lo estrictamente necesario. Nos llegan comentarios de que puede haber faltantes de algunos productos relacionados con la soja. Por lo pronto el glifosato ya subió de u$s 2 a u$s 3. Qué hacer con el ingreso es también todo un tema, quizá convenga quedarse en soja”. (Eldo Fillipuzzi)

Los Fillipuzzi estiman que la movida puede darles un plus del 10-12% por sobre la venta del grano de soja tal cual. Es el objetivo que se han planteado y los cálculos previos dicen que es factible lograrlo. En su momento analizaron que necesitarán 30 tambos de 150 vacas para que consuman el total de los subproductos generados en su planta (a razón de 2 kg de expeller por vaca y por día). “La producción de leche no atraviesa una etapa de buenos precios, a pesar de lo cual ya tenemos 8 clientes, cuya demanda equivale al 30% de nuestro volumen de expeller. Además de los tambos cabe considerar


CHA982 052-058.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:37

Página 54

EMPRESA GERENCIAMIENTO los planteos de cría y engorde de cerdos y hasta los feedlots, que están volviendo a tener peso. En cuanto al aceite, puede ubicarse sin problemas, los compradores están. Queremos ir paso a paso, afianzándonos, y una vez logrado esto ir agregando otras cosas, como la elaboración de biodiésel. Incluso con otros productores conocidos podríamos reunir un volumen suficiente para exportar directo, aunque éste es un proyecto para más adelante”, avisa Hugo Fillipuzzi.

Luces amarillas I “Cuando teníamos el tambo, nuestro campo rondaba las 23 ppm de fósforo; el año pasado el análisis de suelo arrojó 14 ppm. A pesar de que durante muchos años rotamos intensamente y le ponemos 150200 kg de diamónico al trigo y 90 kg al maíz, venimos pendiente abajo. Para mantenerse habría que aportar un volumen de fertilizante cuya cuenta arrojaría un rojo flagrante. Desde luego, el retroceso de la fina no ayuda en absoluto”. (Hugo Fillipuzzi)

Buenos consejos El primer paso en este camino fue conseguir la luz necesaria. El consumo requerido es importante; hablaron con autoridades de la cooperativa del pueblo y con el mismísimo Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia, y finalmente lograron la autorización para instalar un transformador de la potencia requerida (400 kVA). Después fue tiempo de poner manos a la obra con el resto: las máquinas, el galpón, los silos, la obra civil. Se exige tener cerca del punto de elaboración de aceite una planta de almacenamiento de materia prima de 2.000 toneladas, lo que definió que todo quedara dentro del campo –ya cuentan con una de 3.000 toneladas–. Y se arriesgaron a ir un poco más allá de lo que en su momento habían presupuestado. “De movida nos propusimos moler el 30% e ir subiendo el listón paulatinamente año tras año, por eso compramos máquinas para trabajar el 100% de nuestra soja”.

La prensa, junto con la extrusora, conforman el núcleo vital del proceso.

Primeras experiencias con un maíz tardío. La superficie implantada con él crecerá en 2012/13. 54 • CHACRA

Algo debe quedar claro: extrusora, prensa, quebradora y otros elementos, el tema es comprar equipos buenos, de calidad, cuyos repuestos se consigan sin padecimientos. “Lo mas fácil era traer máquinas chinas o ucranianas –dice Eldo–. Sabemos de gente que tiene cuatro y trabaja con tres; la cuarta hace las veces de repuesto de las otras. Nosotros compramos una nacional, con muy buena terminación. La ofrecen desde 500 hasta 1.500 kilos por hora, y permite agregar módulos si se quiere ampliar la capacidad. Lleva un extrusor con una prensa; en el caso de las chinas opera un extrusor con tres prensas. No hay mayores variantes en el expeller obtenido; la diferencia está en el aceite. Cuando empezamos a ver cómo colocarlo nos preguntaban que máquinas teníamos. El comprador retira el aceite y paga una parte, el resto se ajusta con el análisis cuando llega a la destilería; a nosotros nos retuvieron un 5% en vez del 8% que aplican en otros casos, porque se dieron cuenta que nuestro producto era de calidad”. Los Fillipuzzi adquirieron dos maquinas de 1.000 kilos/hora cada una, y por ahora están trabajando con una sola. El tipo de extrusado y de desgomado es lo que determina la calidad del aceite; este último paso le da un valor agregado al producto. “El aceite sale crudo de la prensa, con partículas inherentes al mismo proceso, a 60º C, y lo llevamos a un depósito en que aumentamos la temperatura a 75º C –explican los hermanos–. De ahí pasa a un mezclador en que se lo mixtura reiteradas veces con una determinada cantidad de agua, y luego al desgomador (sinfines que van y que vienen a muchas vueltas), en que se extrae toda la goma como borra y queda un aceite vegetal más refinado”. La calidad del expeller se vincula en la práctica con la cantidad de tiempo que el grano demora en el primer freno del extrusado y la temperatura que levanta la masa hasta la salida. Es necesaria una determinada marca térmica para eliminar la actividad ureásica de la soja –perjudica al animal– sin pasarse de la raya, de modo que no queme el expeller y el aceite. Tiene que trabajar en un rango mínimo de entre 125 ºC –recién ahí se comienza a desactivar la enzima– y no más de 160 ºC, en un lapso de tiempo lo más largo posible. A los que ya les están vendiendo les


5502:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:34

PÆgina 1


CHA982 052-058.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:37

Página 56

EMPRESA GERENCIAMIENTO preguntan acerca del producto recibido, para ir ajustando cada paso. ¿Tips? Pusieron el desgomador fuera del galpón, por los ruidos, y por otro lado están necesitando una máquina más para recuperar la borra, que también tiene su mercado. Lo más recomendable es pensar en todo lo que se va a necesitar antes de empezar. Paralelamente sumaron una balanza, de modo que toda la soja que entra al proceso se pesa y en cada silo van volcando la resultante de 100 toneladas, para saber cual fue el rinde en materia de expeller. “Deberíamos rondar un 82-84%, y bordeamos el 78-79% –apunta Eldo–. Como sale con menos humedad que la permitida se puede hidratar y llevar a aquellos valores, pero preferimos venderlo tal cual. En cuanto al aceite, oscila entre 12 y 14%, de acuerdo con la variedad de soja. Solo como para dar algunas pistas, hay indicios de que sojas de primera pertenecientes a GM largos tienen mejor rinde que aquellas de los GM cortos. En la soja de segunda es a la inversa. Incluso el poroto estacionado rendiría más que el recién cosechado. Tampoco es lo mismo cualquier humedad de la soja. Todo esto hay que confirmarlo, pero está claro que las diferencias existen”.

El proceso Del grano al aceite y el expeller hay una serie de pasos concretos: ✔ El poroto de soja va del silo de almacenamiento a una zaranda que elimina impurezas, pasa por un silo pulmón y de ahí a la balanza, que pesa todo lo que entra al proceso. ✔ Luego ingresa a un molino quebrador, y más tarde al dosificador de cada una de las máquinas extrusoras (1 tn/h de capacidad de trabajo individual). Trabajan con una frecuencia de giro baja al inicio para presionar a la soja y elevar la temperatura. ✔ Una vez que alcanzó los 110ºC se empieza a aumentar la potencia de los motores para que se eleve la marca hasta los 140 ºC, y a partir de allí comienza la desactivación de la actividad ureásica. ✔ La masa se traslada a la prensa, que separa el expeller del aceite. Este último va a un enfriador –reduce la temperatura de 140 a 55ºC para poder llevarlo al silo– y luego ingresa al sistema de desgomado. ✔ El viaje del aceite pasa más tarde por el 56 • CHACRA

En problemas. La presencia del trigo dentro del planteo cae inexorablemente.

decanter, que eleva la temperatura a 75ºC, y después hacia un hidratador. Luego baja al desgomador, que quita las impurezas al sacar el agua que se ha inyectado. El esquema se completa con un depósito de expeller elevado, con silos de 90 toneladas de capacidad cada uno. Cuando funcione a pleno la capacidad de carga de un camión será fundamental. El aceite va a otros tanques, de 30 m3 cada uno.

Cuentas separadas La planta todavía no trabaja las 24 horas. La idea es que sea una empresa independientemente de la producción de granos. “No queremos que esto afecte el movimiento de los otros negocios. Tenemos 18 campos arrendados, y el día que no podamos cargar seis camiones por semana se tornará complicado mantenerlos. Por eso vamos paso a paso”, avisan los Fillipuzzi. Eldo y sus hermanos han comprobado que un punto más en el aceite puede significar la viabilidad del negocio. “Lo sabíamos desde el principio, nunca esperamos una renta extraordinaria. Por eso hay que apuntar a la calidad y con alta eficiencia de extracción”. Respecto de los costos, desde luego el valor de la soja es el más relevante, y le si-

Mejor no “No usamos cultivos de cobertura, nuestra filosofía es que sembramos para cosechar. Además, donde apretó la seca y se nos pasó un poquito el momento de quemarlo nos consume casi toda el agua disponible. Quizá este año, si sobra humedad como dicen, probemos en algunos campos con limitaciones, como para generar cobertura”. (Oscar Fillipuzzi)

gue la energía. Si lo que se paga por esta última se disparara los números se pueden complicar y habrá que ajustar hacia arriba el precio de un producto que de por sí tiene un valor alto. Los Fillipuzzi temen que si hay complicaciones con el suministro pueden estar entre los elegidos para quedarse sin luz. “Si tuviéramos que usar un generador o grupo electrógeno, el costo que implica el combustible envía la ecuación a las nubes; la diferencia es abismal. El punto es que no podes perder clientes, ya que después es complicado reconquistarlos”, razona Eldo.

La otra batalla Como se indicó, la otra pata del negocio de estos productores CREA pasa por las siembras en campos de terceros. “Allí donde teníamos arreglos por tres años vamos a mantener lo que oportunamente pactamos –avisa Hugo–. Pero no hay dudas de que no se puede pagar lo mismo que el año pasado, ahí está la crisis que determina esta pulseada con los propietarios y los trabajosos acuerdos alcanzados; para colmo el dueño quiere volcar también la suba del inmobiliario al valor del alquiler. Están como a la expectativa, viendo si alguien ajeno a esta zona les puede pagar lo mismo que el año pasado. Se va a definir sobre las siembras, y quizás será tarde para planificar; es malo para empezar a hacer barbechos, y dificulta vender para asegurar una parte del precio”. Los Fillipuzzi no terminaron nada bien la campaña 2011/12 y se niegan a pagar valores que no estén dentro del mercado. “Encima cuando se cede con alguno detrás vienen todos los demás –confía Eldo–. El punto es que necesitamos una


5469:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:06

PÆgina 1


CHA982 052-058.QXP:Maquetación 1

1/9/07

20:37

Página 58

EMPRESA GERENCIAMIENTO cierta cantidad de hectáreas para no tener que achicar el equipo. El riesgo siempre lo hemos asumido en soledad, sería bueno que este año repartamos los tantos con el propietario. Más de uno no entiende que han cambiado las reglas de juego. Nuestros productores orillan las 80-100 hectáreas, y creo que como mucho lograremos manejar la forma de pago, es decir una parte ahora y el resto a cosecha. Conseguir que compartan el riesgo pinta complicado; son muy pocos los que piensan en el futuro de su campo, antes bien privilegian la coyuntura”.

Plan productivo Los Fillipuzzi sembraban habitualmente 800 a 1.000 hectáreas de trigo. Este año serán 380, la mayoría en campo propio y en algún establecimiento arrendado en que tienen el compromiso de mantener la rotación y cuyos propietarios entendieron la necesidad de ajustar sus pretensiones a la realidad de mercado. “En lo poco que se hace de fina tratamos de no mezquinar tecnología. Por ahora seguimos con el trigo, aunque quizá en el futuro convenga más recurrir a la cebada en la medida que tengamos clientes vinculados con el tambo”. El trigo recibe una fertilización como Dios manda, incluso recurriendo a dosis variable (VRT) según mapas de rendimiento. Es otro proceso que están instrumentando de a poco. El factor que divide ambientes es la posición en el relieve –lo mejor es la loma– y la presencia de taphto en algún caso. El bajo recibe menos fertilizante, con una densidad más acotada; es esperable una diferencia de 5-7 qq en los rindes, y cuando el año es seco la brecha se nota mucho más. Por ahora no cuentan con equipos para hacer VRT en granos gruesos, si bien están convencidos de que sería una herramienta fundamental en el caso del maíz. A propósito, este cereal viene con un mercado intervenido y la decisión inicial es achicar un 40% la superficie dedicada al cultivo. “El año pasado hicimos mucho maíz y nos fue muy mal, salvo con el tardío, otro tema que estamos implementando paulatinamente. Oscilábamos entre 8.000 y 13.000 kilos, y este año el mejor lote anduvo en 6.000 kilos y nos quedaron 180 hectáreas sin cosechar. Teníamos humedad en el suelo, había llovido, 58 • CHACRA

Vista de los silos de almacenamiento de expeller. Este punto será clave cuando la planta funcione a pleno.

Imagen repetida en muchos campos argentinos: trigo 2011/12 embolsado. Los Fillipuzzi se negaron a malvenderlo.

jamás pensamos que el agua se iba a plantar en diciembre”. En principio este año trigo, maíz y sorgo tendrían, en partes iguales, el 45% de la superficie, y el resto será soja. El girasol fue dejado de lado hace unos años pero no descartan probar con algún lote. Como contracara, el sorgo fue reincorporado recientemente. Le tocan los peores potreros, en donde no va ningún otro cultivo, apenas con 60 kilos de monoamónico y sin presencia de malezas. “Lo rotamos con soja –dice Oscar–; la última campaña ni siquiera usamos materiales de punta y nos dio hasta 7.800 kilos en algún lote. Con el precio que tiene ahora nos brinda un buen margen y deja mucha cobertura”. Eldo se manifiesta preocupado por el predominio obligado de la soja. “Es posible que salga bien, pero también puede llevarnos a una verdadera Puerta 12. Y por supuesto no es lo mejor para el suelo, la factura llega cuando el año no viene bien climáticamente. En principio, la abundancia de soja nos hace pensar en distintas fechas de siembras y diferentes grupos de madurez. No va a ser tarea sen-

cilla. Estábamos usando materiales de los GM III largo y IV medio, y habría que agregar algunas variedades de los GM V y V medio. Tendemos a acercar hileras, sobre todo en materiales de los GM más cortos; las otras van a 52 cm. Y ante un año Niño hemos tomado las precauciones respecto de la mancha ojo de rana. Tenemos producto disponible en el campo para una superficie importante, al igual que en el caso de la roya del trigo”. Es cierto que la cuenta del maíz cambió después de la seca en Estados Unidos, pero estos productores CREA mantienen la reducción planteada porque carecen del capital para sembrar la superficie que venían trabajando. “¿Financiamiento? Supongo que los proveedores de insumos le van a dar plazos a los que siempre cumplieron –estima Eldo–, pero no veremos las facilidades del año pasado, ya que tendrán que tomar sus recaudos; ellos también han perdido mucho la última campaña”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego

Luces amarillas II “Nos preocupa que los lotes estén quedando cada vez más desnudos ante la casi desaparición de la fina, y surgen malezas que es más difícil combatir, en especial en aquellos potreros que se rotan muy poco. Y donde tenemos que salir a alquilar nos vemos obligados a optar lamentablemente por la única variante que cierra: soja sobre soja”. (Eldo Fillipuzzi)


5503:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:35

PÆgina 1


CHA982 060-061.QXP:Maquetación 1

8/31/12

7:22 AM

Página 60

PRESENTACIÓN MARISA

L

a empresa de Arteaga, provincia de Santa Fe, ofrece una amplia gama de silos para almacenamiento y para el acondicionamiento y movimiento de cereales. Incluye elevadores a cangilones, roscas transportadoras, sinfines extractores, cintas transportadoras, redlers, equipos de aireación, control de temperatura y todo un abanico de accesorios. De hecho, Marisa ha desarrollado e innovado el sistema de control automático de movimiento de granos en plantas de silos, mediante sensores y dispositivos de control conectados a una unidad de control. Sus productos se fabrican en chapa de acero galvanizada, y ha incorporando la chapa de alta fluencia y acero inoxidable según el cereal u oleaginosa por procesar. Asimismo, para una completa entrega de la planta llave en mano cuenta con un servicio de estudio de suelos y proyección y dirección de obra, así como también obra civil, montaje e instalación eléctrica.

Silos industriales Marisa genera una gran variedad de productos confeccionados a criterio y bajo normas DIN (alemanas). Pueden llevar costura de bulón doble o cuádruple según la capacidad de almacenamiento, que varía entre 170 y 10.000 toneladas. La base es de hormigón, ya sea cónica de 30º y 35º o plana, calculada en función del estudio de suelo, la capacidad y la posición geográfica.

Los silos están confeccionados en chapa de alta fluencia y acero inoxidable, según el grano por almacenar.

Guardianes del grano Silos metálicos y mecanizaciones profesionalmente concebidas, cuyo diseño apunta a mejorar la conservación del producto más preciado del campo. La empresa cuenta con todos los estamentos necesarios para desarrollar plantas llave en mano.

Silos rurales Se utilizan para almacenar granos y semillas, fertilizantes sólidos, pellets, y materia prima para alimentos balanceados, entre otras opciones. La versatilidad del producto hace que sean una óptima elección a la hora de colocar un silo con base elevada o sobre pórtico metálico, con lo que se lleva la altura de descarga a 4,5 metros. Su capacidad varía entre 9 y 500 toneladas y sus vínculos de apoyo están diseñados para un fácil armado y montaje.

Mecanizaciones Están realizadas bajo una línea de diseño, con distintos espesores y tamaños que determinan una amplia capacidad de trabajo, de entre 15 y 350 toneladas por 60 • CHACRA

Pergaminos Talleres Marisa S.R.L. fue fundada el 2 de enero de 1970. La fábrica está enclavada en el centro de una importante zona agrícola, a 120 km al oeste de la ciudad de Rosario. Dedicada a la construcción de productos para

almacenaje, movimiento y mantenimiento de cereales, actualmente cuenta con una planta estable de 57 operarios altamente capacitados, amén de una tecnificación de avanzada en las maquinarias.


CHA982 060-061.QXP:Maquetación 1

8/31/12

7:22 AM

Página 61

Las capacidades individuales para silos rurales pueden variar entre 19 y 500 toneladas.

hora según lo requiera el cliente: ✔ Noria: este dispositivo, también llamado elevador a cangilones, implica la mecanización más favorable desde el punto de vista económico y práctico para elevar el material por almacenar. Las fabrican en acero negro galvanizado o acero inoxidable. Existe la posibilidad de colocar una estructura autoportante a la noria, y evitar así las riendas de acero para no sobrecargar el espacio aéreo. ✔ Redler: también denominado transporte en masa o continuo, consta de una cadena sinfín cuyos eslabones llevan in-

corporados barras transversales de diferentes formas. Es accionada por una rueda dentada motriz, y el reenvío se efectúa por medio de otra rueda, generalmente sin dientes. La cadena va alojada en una caja totalmente cerrada de sección rectangular y se desliza sobre el fondo. El material se desplaza solidariamente con la cadena a su misma velocidad, formando una masa continua. Así, la cadena es el soporte de la masa transportada. ✔ Cinta: mecanización horizontal que disminuye la rotura de granos, al utilizar una correa lisa de playón y goma. Es el trans-

porte más favorable para el traslado de semillas y al ser una banda de caucho, no corrosiva, es muy eficaz en el manipuleo de productos fertilizantes. Este dispositivo en altura suele montarse sobre pasarelas de trabajo para su inspección y reparación. ✔ Rosca y sinfín: es el equipo que mayor inclinación permite; el principio de funcionamiento es el del plano inclinado, y conforma un helicoide en un espacio confinado. A diferencia del sinfín, la rosca admite descargas intermedias y puertas de inspección, aunque no tiene tanta inclinación como aquél. CH


Proyecto1:Maquetaci n 1

16/09/2012

13:46

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

16/09/2012

13:46

PÆgina 2


CHA982 064:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/9/07

17:48

Página 64

N o t i c i a s Fertilizantes BIOTECNOLOGÍA Los valores internacionales de los fertilizantes fosforados registraron un descenso en lo que va de 2012 a partir de una demanda global del producto menor a la esperada. Mientras que en el último tramo de 2011 las importaciones argentinas de fosfato diamónico se realizaron en

un rango general de u$s/tn 600 a 650, en los primeros siete meses de 2012 las compras se hicieron en un abanico de valores de entre u$s/tn 500 y 550. Vale recordar que la Argentina no produce fertilizantes fosfatados y que, por lo tanto, debe importarlos en su totalidad.

NUEVO PRESIDENTE La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) celebró su 80° aniversario. Poco antes había elegido a la nueva comisión ejecutiva y administrativa que regirá el destino de la entidad hasta 2014. De tal modo, el cargo recayó en Horacio Salaverri, que cumplía funciones como tesorero y ahora reemplazará a Alberto Frola. Salaverri es productor agropecuario en el partido bonaerense de Suipacha, y fue consejal y legislador provincial por la UCeDe.

En la Unión Europea existen más de 70 eventos biotecnológicos en soja pendientes de aprobación. “Recientemente fue liberada la soja Bt con tolerancia a glifosato, un evento que había sido presentado en 2007”, comenta Fernando Zubillaga, de Aacrea. “Al ritmo actual, si no se presentaran más eventos por aprobar, se tardaría unos 15 años en terminar de liberar todos los presentados hasta la fecha”, añade Zubillaga, quien integró una misión de la International Soybean Growers Alliance, realizada en junio pasado en Bruselas y Berlín.

Cien años La Federación Agraria Argentina celebró sus primeros cien años de vida, con un evento al que asistieron más de 1.700 personas, dirigentes y personalidades de la política, el gremialismo y las organizaciones sociales. “Estamos acá porque en 1912 además de la histórica huelga conocida como el Grito de Alcorta, hubo también institucionalidad, que fue la que fundó un día como hoy a nuestra entidad. Somos parte de 64 • CHACRA

un legado de 100 años, y podemos decir que seguimos manteniendo el espíritu de Alcorta”, sentenció el presidente de la FAA, Eduardo Buzzi. En clara crítica al Gobierno nacional, el dirigente llamó a respetar a las provincias –“hoy hay gobernadores que son rehenes porque no tienen libertad o margen de acción ya que no se cumple la ley de coparticipación”–, e hizo foco en la pobreza estructural y en el aban-

dono de un modelo económico competitivo como el de Lavagna en 2002. “En cuanto a lo sectorial –advirtió–, vamos a seguir pidiendo por una producción con productores, que se deje de beneficiar a las corporaciones multinacionales de exportación; que el sujeto agrario ya no sea el capital financiero, y que se resuelva el problema de la lechería. Hace falta una nueva unidad nacional, sin dudas”.


5512:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:39

PÆgina 1


5504:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:36

PÆgina 1


CHA982 067-069.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

8/31/12

7:11 AM

Página 67

SUPLEMENTO

SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

Situación del sector TRIGO

MAÍZ

Las grandes compañías exportadoras están buscando originar trigo de manera activa para poder acceder a las licencias de exportación (ROE) 2012/13 que comenzó a liberar el Gobierno nacional. • La Ucesci está otorgando en las últimas semanas grandes cupos de trigo nuevo, y en poco tiempo más podría terminarse la cuota oficial de 6 millones de toneladas correspondiente al ciclo actual. • La historia reciente indica que las mejores oportunidades para tomar coberturas en trigo condición Cámara suelen presentarse cuando los grandes exportadores están activos en el mercado.

El secretario Guillermo Moreno indicó en el ámbito de la “mesa del maíz” que 4 millones de toneladas del cupo anunciado de maíz 2012/13, de 15 millones de toneladas, serán distribuidos entre los integrantes de la Cámara Argentina de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). • La medida –según se explicó– está orientada a beneficiar a los productores agrícolas cooperativistas, porque el principal socio de dicha entidad es Agricultores Federados Argentinos (AFA) y próximamente se estima que se integrará también a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

SOJA

ESPECIALIDADES

El nuevo esquema de retenciones para el biodiésel y la disminución del precio oficial del biocombustible destinado al mercado interno (corte obligatorio del 7% con gasoil) generó un impacto desfavorable en los márgenes de rentabilidad de la industria aceitera argentina. • La escasez de oferta de soja local –producto de la sequía– constituye el principal factor formador de precios en lo que queda del presente año. • Sin embargo, las fábricas aceiteras seguramente intentarán trasladar el impacto del nuevo esquema del biodiésel a los precios FAS de la soja ofrecidos a los productores agrícolas.

Los precios de exportación del maíz pisingallo argentino alcanzaron un valor récord histórico a partir de la menor oferta del producto generada por la sequía registrada en el ciclo 2011/12. • La Argentina es el principal exportador mundial de maíz pisingallo y todo lo que suceda con la oferta local de esa especialidad tiene un impacto directo en los precios internacionales del producto. • En el mes de julio los valores FOB promedio ponderado de pisingallo –a partir del cual se elabora pochoclo o pop corn– fueron de u$s/tn 749, mientras que un año atrás se ubicaban en no más de u$s/tn 571.

LECHERÍA

GANADERÍA

El aumento de la producción argentina exige la colocación de volúmenes crecientes de productos lácteos en los mercados internacionales. • Eso implica que, en términos relativos, el sector lechero local se está volviendo más dependiente de lo que suceda en el mundo, hoy con valores en buena medida deprimidos. • “Los actuales precios internacionales de los lácteos, que achicaron los valores pagados a los tamberos en todo el mundo, no pueden durar para siempre porque los productores están trabajando a pérdida”, indica el analista de mercados lácteos José Quintana.

Los valores de los alquileres ganaderos en la Región Pampeana se mantienen firmes en función de la escasa disponibilidad de campos ofertados, en un marco de demanda sostenida. • En la zona de Ayacucho se negoció en torno de 75 y 80 kg/ha de novillo; se trata de campos de cría con una carga de 0,60 EV y áreas con aptitud para sembrar sorgo o maíz. • En el partido bonaerense de Pila un establecimiento de 800 hectáreas (de las cuales 150 tienen aptitud para agricultura) se renovó este año en 68 kg/ha. • Otro campo de 1.000 hectáreas con 300 de loma se negoció en 75 kg/ha.


CHA982 067-069.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

8/31/12

7:11 AM

Página 68

Evolución de precios TRIGO

MAÍZ 200 180

160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

A S O N D E

F M A M J

J

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 U$s/tn

★ Agosto 2012: 170

2011/12

GIRASOL

08

09

10

11

2011/12

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2012: 201

SOJA 400

450

350

400

350

250

250

200

200

300

300

150

150

100

100

50

50 0

07

Promedio 2007/11

500

U$s/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

A S O N D E

F M A M J

0

J

U$s/tn

★ Agosto 2012: 365

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

A S O N D E

F M A M J

NOVILLO LINIERS

TERNERO INVERNADA

2,5

3,5 3,0

2,0

1,5

J

★ Agosto 2012: 395

2,5 2,0 1,5

1,0

1,0 0,5 0,5 0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2012: 1,82

GRASA BUTIROSA

0 U$s/kg

09

10

11

2011/12

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2012: 2,66

1,8

11

9 8

1,6 1,4 1,2

7 6

1,0

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1 U$s/kg

08

Promedio 2007/11

CAPÓN PORCINO

10

0

07

07

08

09

Promedio 2007/11

68 • CHACRA

10

11

A S O N D E

Leche con volumen, enfriada 2011/12

F M A M J

★ Agosto 2012: 9,09

J

0 U$s/kg

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11

2011/12

A S O N D E ★ Agosto 2012: 1,55

F M A M J

J


CHA982 067-069.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO

8/31/12

7:11 AM

Página 69

Indicadores económicos ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR Meses

Internos al por mayor Nivel general % Coeficiente 1993 = 100 variación actualización

Al consumidor (1) 2008 = 100 % variación

u$s libre Promedio % mensual variación

Junio 07

305,45

9,39

1,761

92,61

8,4

3,10

-0,10

Junio 08

347,54

13,78

1,547

101,20

9,3

3,07

-0,77

Junio 09

366,90

5,57

1,466

106,53

5,3

3,78

23,07

Junio 10

423,88

15,53

1,270

118,25

11,0

3,94

4,26

Junio 11

476,92

12,51

1,130

129,69

9,7

4,13

4,73

Agosto 11

486,61

1,02

1,116

131,81

0,83

4,17

0,24

Septiembre 11

491,60

1,03

1,105

132,91

0,83

4,21

0,96

Octubre 11

496,09

0,91

1,095

133,80

0,67

4,25

0,95

Noviembre 11

500,70

0,93

1,085

134,50

0,52

4,26

0,24

Diciembre 11

505,40

0,94

1,075

135,70

0,89

4,27

0,21

Enero 12

510,20

0,95

1,065

136,90

0,88

4,32

1,19

Febrero 12

515,40

1,02

1,054

137,90

0,73

4,34

0,46

Marzo 12

520,70

1,03

1,043

139,20

0,94

4,35

0,23

Abril 12

526,80

1,17

1,031

140,40

0,86

4,39

0,92

Mayo 12

532,63

1,11

1,020

141,51

0,79

4,45

1,28

Junio 12

532,63

1,11

1,020

141,51

0,79

4,45

1,28

Julio 12

543,15

1,00

1,000

143,66

0,79

4,54

1,14

Precios de insumos SEMILLAS Agrícolas u$s/bolsa Girasol híbrido 120,00 Maíz híbrido simple chato 2 145,00 Soja granífero 80,00 Soja RR x 40 kg 24,80 Forrajeras $/kg Leguminosas Alfalfa Aurora 38,70 Trébol blanco El Lucero 20,90 Lotus tenuis 47,80 Gramíneas $/kg Agropiro alargado 12,70 Cebadilla Martín Fierro s/d Festuca tipo Palenque 11,40 Raigrás perenne Fleurial 12,70 Para verdeos $/kg Avena 1,60 Triticale 1,70 AGROQUÍMICOS Herbicidas u$s 2,4 D 100% 2 x 10 l 7,70 Alteza s/d Atrazina 50 x 20 l s/d Banvel 14,50 Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha Galant R x 20 l Glifosato común Lightning (570 g) MCPA 2 x 10 l Metsulfuron Metil 60% Misil II Pivot con humectante Scepter x 5 l Paraquat Insecticidas Cipermetrina 25% Decis Forte Endosulfán x 20 l Metamidofos 60% Curasemillas Gaucho 60% FS Guapo 60% F5 Fungicidas Amistar Xtra Caramba Duett Folicur EW Sphere Fertilizantes Fosfato diamónico Superfosfato triple Urea granulada

s/d s/d 3,20 97,00 s/d 32,00 s/d s/d s/d 5,20 u$s/l 6,60 s/d 6,50 s/d u$s/kg 98,00 60,00 u$s/l 62,00 s/d 31,00 26,00 s/d u$s/tn 745,00 680,00 650,00

(los valores no incluyen IVA) PRODUCTOS VETERINARIOS Antiparasitarios internos $/unidad Orales Axilur x 5 l 478,30 Valbazen 10 Co x 5 l s/d Inyectables Axilur x 1 l 138,40 Externos (antisárnicos) $/unidad Por aspersión Batestan Mix Pour On x 1 l s/d Por inmersión Sarnatox x 5 l 526,30 Endectocidas $/unidad Ivomec x 500 cc 195,80 Dectomax x 500 cc 449,90 Cydectin x 500 cc s/d Duotin x 500 cc s/d Vacunas $/unidad Brucelosis 2,30 Mancha y gangrena s/d Mancha, gangrena y enterotoxemia 0,80 Curabicheras $/unidad Líquido Curabichera Coopers x 1l 108,30

Aerosol Curabichera Cacique s/d Antidiarreicos $/unidad Diafin 2 x 20 cc 22,40 Antibióticos $/unidad Terramicina inyectable x 500 cc 127,20 Tilosina x 100 cc s/d Tylan 200 x 250 cc 118,70 Oxtra LA x 250 cc 119,90

MAQUINARIA AGRÍCOLA Sembradoras $/unidad SIEMBRA DIRECTA Apache GRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN 9000 25 líneas ancho variable, accesorios granos gruesos, 17 líneas 459.842 GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c 6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c SEPTIEMBRE 2012 • 69


CHA982 070.qxp:CHA911 054 SUP ECO

1/9/07

17:50

Página 70

Relaciones insumo/producto Los gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del trigo. UTA/TRIGO

TIERRA TRIGUERA/TRIGO

9

0,040

8

0,035

7

0,030

6 5

4

0,010

2

0,005

1

UTA/tn

0,020 0,015

3

0

0,025

07

08

09

10

Promedio 2007/11

11 2011/12

A S O N D E

F M A M J

0

J

07

08

09

10

11

ha/tn

★ Agosto 2012

Promedio 2007/11

PDA/TRIGO

2011/12

A S O N D E

F M A M J

J

★ Agosto 2012

UREA/TRIGO

0,35

0,40 0,35

0,30

0,25

0,30 0,25

0,20

0,20 0,15

0,15

0,10

0,10

0,05

0,05 0

0 tn/tn

07

08

09

10

Promedio 2007/11

11 2011/12

A S O N D E

F M A M J

J

tn/tn

07

★ Agosto 2012

08

09

10

Promedio 2007/11

11 2011/12

MAÍZ/TRIGO

GLIFOSATO/TRIGO

1,6

80

1,4

70

1,2

F M A M J

50

0,8

40

0,6

30

0,4

20

0,2

10

J

★ Agosto 2012

60

1,0

0

0 tn/tn

A S O N D E

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2011/12

A S O N D E ★ Agosto 2012

F M A M J

J

litro/tn

07

08

09

Promedio 2007/11

10

11 2011/12

A S O N D E ★ Agosto 2012

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 15 de agosto de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

70 • CHACRA

F M A M J

J


5521.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

17:14

P谩gina 1


#1 CHA982 072-074:Maquetación 1

1/9/07

17:37

Página 72

MAQUINARIA SIEMBRA

T

odo cultivo requiere una determinada arquitectura para lograr extraer del perfil el agua y los nutrientes que necesita para alcanzar altos rindes. También para maximizar la captura de radiación, de manera de poder poner a pleno el motor de la producción. La determinación de la distribución espacial de las plantas en el lote viene dada, en primer lugar, por la densidad de siembra del cultivo, y después por la distancia entre líneas, que en muchos casos se define por hábitos más que por un requerimiento técnico específico. La mecanización de la cosecha, en ciertas situaciones, también decreta el espaciamiento entre líneas, ya que la no correspondencia de los órganos activos del cabezal de recolección con el trabajo de la sembradora puede incrementar seriamente las pérdidas.

Demanda exigente En el pasado reciente se han desarrollado un sinnúmero de experiencias de manejo para acompañar las mejoras e innovaciones en el creciente potencial genético de los cultivos. Hablamos de mayores rindes, de resultados más estables y de adecuación a nuevas zonas. Estos nuevos requerimientos impactaron en la actitud de la demanda en cuanto a la separación entre líneas disponible en las sembradoras y su adaptación a las diferentes configuraciones. Los fierros cuestan y obligan a una adecuada amortización por uso, de manera de no tornar inviable la actividad siembra desde el punto de vista económico. Así, los fabricantes de sembradoras se han ocupado de ofrecer gran cantidad de distanciamientos posibles. Paralelamente los técnicos 72 • CHACRA

¿Importa o no? Cabe preguntarse si el distanciamiento entre líneas es un parámetro relevante a la hora de elegir una sembradora. Pautas técnicas para manejar un tema muchas veces controvertido. realizan ensayos y generan, como información anexa de los resultados, el dato del disPor el Ing. Agr. tanciamiento MARTÍN HRISTIANI entre líneas C mjchristiani@gmail. empleado. com Imaginemos un ensayo con resultado positivo. Esa información en la mayoría de los casos es tomada por el productor como una verdad absoluta, más allá de su rigor estadístico. Lo que sigue es averiguar que equipos proporcionan ese distanciamiento; el fabricante recibe la inquietud y comienza a delinear modificaciones en la configuración de su sembradora para no perder la carrera. No es ciencia ficción sino la base del funcionamiento de la oferta y la deman-

da entre nosotros. Por esa razón existen múltiples distanciamientos entre líneas: 175 mm, 191 mm, 200 mm, 210 mm, 230 mm, 262 mm, 350 mm, 380 mm, 400 mm, 420 mm, 525 mm, 700 mm, entre otros. ¿Cual es la trascendencia? Absolutamente ninguna. Es más importante mencionar el rango de distanciamiento entre líneas y no un valor absoluto propuesto.

Ella es la que diseña En tiempos en que reinaba la siembra convencional, los cultivos de verano requerían el trabajo mecánico de escardillos para eliminar malezas, o aporcadores para facilitar el anclaje de materiales susceptibles al vuelco. Fabricantes de sembradoras, escardillos, aporcadores, barras fertilizadoras y cosecha-

doras debían ponerse especialmente de acuerdo para que no ocurran problemas posteriores. Esa es la razón, entre otras, por la que se generalizó para los cultivos de gruesa o escarda la distancia de 700 mm como virtualmente la única. Pero explotaron la soja y la siembra directa, y ya nada fue igual. La necesidad de disminuir el distanciamiento de 700 a 525 mm a principios de los 90 dio origen a lo que se conoció como sembradoras a “distancias variables”, que permitían pasar de maíz o girasol a soja con modificaciones en la posición de los cuerpos. Luego, a mediados de la década pasada, el acortamiento de los grupos de madurez en respuesta a la necesidad de mejorar el potencial del cultivo, adecuar las variedades a nuevas zonas de


5470:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:06

PÆgina 1


#1 CHA982 072-074:Maquetación 1

1/9/07

17:37

Página 74

MAQUINARIA SIEMBRA producción –mas frías– y escapar a la lluvia en otoño durante la cosecha, trajo aparejado la necesidad de seguir reduciendo el distanciamiento de 525 a 350, e incluso menos. La siembra de soja con un distanciamiento entre líneas reducido, similar al empleado en granos finos, es una práctica que se realiza desde hace mucho tiempo en todo el sur bonaerense. La generalización de esta reducción en las zonas de punta y la búsqueda de un incremento del rendimiento potencial lleva a que se intente lograr una distribución homogénea. Por esa razón han proliferado en los últimos tiempos muchos modelos de sembradoras que permiten el uso de dosificadores de precisión, ya sean mecánicos o neumáticos, con distanciamientos entre líneas reducidos. Las ventajas son numerosas, tales como un diámetro de tallo más amplio y una mayor resistencia al vuelco, un menor alargamiento de entrenudos, y una densidad de plantas ajustada al potencial agroclimático. Sin embargo las soluciones mecánicas no son sencillas, sobre todo en los modelos de sembradoras tradicionales, que cuentan con la tolva por encima del chasis, y la bajada de las semillas por gravedad hacia los trenes de siembra, que se encuentran dispuestos en uno o dos planos con muy poca separación entre si. Así, juegan las dimensiones que deben tomar los componentes que conforman el abresurco para realizar una correcta labor de siembra en directa, además de los riesgos de atoramiento que presente el abundante rastrojo remanente. Otro tema lo constituyen los mandos para cada uno de los dosificadores de precisión y la resolución mecánica de los mismos en tan poco espacio. 74 • CHACRA

productores siguen realizando siembras a 700 mm. La razón es sencilla: los resultados positivos no alcanzan para neutralizar el hecho de que estos cultivos han tenido un peso económico en la empresa muy mermado respecto de lo que la soja ofrece. Uno de los objetivos de la labor de siembra es la distribución correcta de las plantas en el lote. En zonas marginales, de baja densidad, el estrechamiento entre surcos para maíz y para girasol no debería estar en duda. Sin embargo, no hay demanda que puje por cambios en la mecanización. Por lo menos hasta ahora.

Granos finos

Cómo decidir ¿Cual es entonces el rango de distanciamientos adecuado? El alto valor económico de una sembradora invita, desde una escala mediana, a solucionar todo con la incorporación de una sola máquina, ya sea productor o contratista. De hecho la mayoría de las innovaciones en siembra son premiadas cuando van en pos de este objetivo. Sin embargo, deben analizarse varias cuestiones más, como por ejemplo oportunidad de labor, cultivo principal, zona, y oferta de contratistas profesionalizados o no, entre otras, para tomar una decisión que maximice la rentabilidad. Resignar calidad de siembra y rendimiento no es una opción viable. Es mucho mejor elegir bien cómo y con qué sin atarnos a esquemas o medidas preestablecidas.

La alternativa de siembras con equipos de asistencia neumática en el desplazamiento de la semilla y el fertilizante –air drill– invita a mejorar los diseños de las barras portaherramientas y aprovechar de manera más conveniente los espacios entre cuerpos. Sin embargo cuando a estos se les incorporan los accesorios para la siembra monograno, los costos pueden irse a las nubes. Además, si el fabricante no tiene en claro que la solución mecánica principal es la sencillez en la operación de la labor,

hacia delante todo objetivo agronómico puede complicarse.

Maíz y girasol En rigor ambos necesitan una correcta y estandarizada separación entre surcos para que no se produzcan pérdidas en la cosecha por el maicero o por el golpe de plantas con el lateral del cabezal girasolero. En muchas zonas en las que desde el punto de vista fisiológico no puede discutirse el acortamiento en la distancia entre líneas del cultivo de maíz (de 700 a 525 mm), los

Los mayores requerimientos de trabajo que soportan las sembradoras han hecho que las unidades de siembra que las conforman modifiquen sus dimensiones, razón por la cual los espacios se reducen y se incrementa la separación en el planteo de los granos finos. Cuanto menor es el entresurco más rápidamente se cubre el suelo con el cultivo, objetivo agronómico importante. Las dimensiones de los cuerpos de siembra, la posible combinación de la sembradora para la siembra de granos finos y gruesos mediante el “colgado” de un cuerpo por medio o dos según el múltiplo, ha producido un aumento en la distancia entre líneas, que de acuerdo con las variedades del cultivo y la fecha de siembra –duración de la fase de macollaje–, puede ser más o menos compensada. En este caso, el diseño de sembradoras para el cultivo de soja condiciona necesariamente a las mencionadas “máquinas trigueras”. Así se ha pasado de un distanciamiento entre líneas de 150 mm en tiempos de la siembra convencional hasta 350 mm en algunos casos. CH


5496:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:31

PÆgina 1


5485:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:16

PÆgina 1


CHA982 077:Maquetación 1

1/9/07

18:43

Página 77

GANADERÍA FEEDLOT

Alerta amarillo U

n informe de la Cámara Argentina de Feedlot revela que los productores están en la búsqueda de tecnologías y mercados para enfrentar el alza de costos. Durante el mes de julio pasado los corrales siguieron comprando más animales que los que vendían, a un menor ritmo que durante el otoño pero con el mismo resultado: aumento de la ocupación. Así, nos encontramos con un nivel de ocupación para principios de agosto que alcanzaba al 70%. La situación empieza a preocupar al sector al ver que los precios del gordo han vuelto a los niveles de 2010, mientras que el costo de las proteínas para la alimentación ha aumentado en apenas 45 meses alrededor del 100%. Al faltante de afrechillo de trigo, que pasó de $ 350 la tonelada a $ 700, se agregaron complicaciones con el abastecimiento de pellets de

girasol, que de valer $ 550 la tonelada pasó a $ 1.100. Los pellets de soja, por su lado, aumentaron de $ 1.350 a $ 1.950. Esta breve descripción de costos ascendentes y precios “planchados” –dice el paper de la entidad–, no es una foto exclusiva del engorde a corral. La producción lechera, así como la porcina y la avícola enfrentan el mismo panorama. Y desde ya que este escenario tampoco es exclusivo de nuestro país; el mundo productor

Una buena A favor juega que finalmente está siendo enviada a Bruselas la documentación necesaria para que la Unión Europea analice la posibilidad de habilitar a la Argentina como país para abastecer a ese mercado dentro del contingente arancelario 481/12 (ex 620/09). Esta norma permite el ingreso de carnes terminadas con un mínimo de 100 días de encierre y dietas de alta energía, sin aranceles. Resta esperar el seguimiento del expediente en el viejo continente para que en breve nuestro país esté compitiendo a la par de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay.

de proteínas animales tiene por delante el desafío de mantener los niveles de producción con estas variables que vienen ajustando los márgenes, hasta converrtirlos en nulos o negativos. Para estar a la altura de nuestros competidores, en referencia a eficiencias de producción es clave que el Estado nacional apruebe finalmente los paquetes tecnológicos pertinentes. CH


CHA982 078-084:Maquetación 1

1/9/07

20:39

Página 78

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Es el turno de los p r P

romediaba agosto y el mercado de alquileres vinculado con la siembra de gruesa seguía pesado, sencillamente porque la oferta y la demanda están desencontradas. De todos modos hay que reconocer que la suba operada en Chicago apagó un colapso de proporciones. Tan apretado fue el final de la campaña 2011/12 que, al contar las monedas que dejó la seca como magro remanente –en el caso de los más afortunados–, algunos recordaron que les hubiera venido muy bien el valor de IVA que permanece en manos del Estado. Lo concreto es que para el que arrienda, el último lustro tiene balance cero; lo que ganaron un año lo perdieron al siguiente. Diego Sánchez Granel trabaja para el cuco, en la visión de algunos sectores del agro. Director y gerente de Producción de Man Agro, es la cara visible de un grupo de siembra apoyado en inversionistas –“nos confían su dinero y hacemos el negocio con ellos”–. La campaña pasada fueron unas 60.000 hectáreas, desde Santiago del Estero y Chaco hasta Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires, pasando por la zona núcleo, el oeste arenoso, la Cuenca del Salado, el sudeste bonaerense y Entre Ríos. Eso sí, este año difícilmente superen las 50.000; las razones son harto conocidas. Además de los inversionistas particu-

Nexo decisivo “Hacia delante imagino a Man Agro como una empresa con una altísima calidad de management o gestión y un elevada capacidad para conseguir el financiamiento, y ser el puente de confianza entre varios actores: inversores, emprendedores locales, exportadores, insumeros que pueden colocar altos volúmenes y contratistas con trabajo todo el año. Es decir, estar en el centro de varios actores, compartir riesgos entre todos, haciendo negocios con ellos y no contra ellos y lograr que todos ganemos dinero”. (Sánchez Granel) 78 • CHACRA

Quienes siembran grandes superficies en campos de terceros están convencidos de que esta vez el único ajuste posible pasa por los alquileres. Imaginan un futuro cercano explotando la originación en sociedad con otros actores de la cadena.

Diego Sánchez Granel.

lares, el pool se fondea con dos empresas asociadas, una vinculada con el tema agrícola y la otra con el negocio de la carne. El punto es que quienes participan de esta movida, sin excepción, van al resultado de todos los campos, es decir, las ganancias y el riesgo –acotado por la dispersión geográfica– se reparten proporcionalmente. Por cierto, en los últimos años aumentó la participación de proveedores de insumos de distinta magnitud. “La visión negativa del accionar de los pooles surge a partir de una mirada muy corta de ciertos sectores del ruralismo. La Argentina es grande y hay lugar para todos. Este tipo de empresas tiene la capacidad de tomar campos de superficies importantes y generar beneficios y desarrollos para el sector como no puede hacerlo quien carece de escala. Es cierto, hay grupos que se han dedicado a pelear predios

de menos de 100 hectáreas, lo que hace daño al competir con los contratistas locales y no suma nada para una empresa de proporciones. No es nuestro caso”, dice el gerenciador.

Cuesta abajo Para Sanchez Granel, el modelo de negocio que llevó a crecer arrendando a gran escala con una mirada predominantemente financiera y alto endeudamiento, se ha convertido en un boomerang. Con la inflación en dólares los costos de estructura se han puesto muy pesados. La escala, que antes otorgaba competitividad, hoy deja afuera a estos esquemas frente a aquellos locales de pequeñas dimensiones. “Varias de esas empresas están seriamente complicadas por estos días –opina nuestro entrevistado–. En otra época se las veía haciendo mucho ruido


CHA982 078-084:Maquetación 1

1/9/07

20:39

Página 79

p ropietarios

Este año la superficie trabajada por el grupo de siembra caerá en 10.000 hectáreas.

tempranamente y ahora han desarmado equipos de trabajo y están dejando campos; se hicieron la fama de pagar muy arriba y ahora nadie les quiere alquilar por valores acordes al mercado real porque esperan de ellos sobreprecios”. Salvo en el caso de aquellos que tenían en su porfolio una componente importantes de campos en el NEA-NOA, donde el clima se mostró inclemente con todos, sin excepción, la actual crisis habría sido más llevadera de no mediar la debacle de 2008/09. Por supuesto que la macro tampoco ayuda. “A pesar de que nuestro modelo de negocio hizo que no tuviéramos deudas, nosotros nos vamos a achicar en 10.000 hectáreas, pero las empresas que si las tenían reducirán un 30% su superficie de siembra, lo que quiere decir que veremos más campos ofrecidos, y eso tarde o temprano hará que la variable arrendamiento –que es la única que nos queda por ajustar– termine declinando”, advierte el directivo. Viene a la memoria el famoso ciclo de los negocios –expansión, apogeo y caída–.

Claramente transitamos el final del primer ciclo de estos esquemas de arrendamiento tal como los conocimos, y entramos en una nueva fase. “Ninguno tiene claro como tornar exitoso lo que viene; estamos tratando de entender hacia dónde ir, con muy poco margen para equivocarnos. El dueño del campo también tiene sus necesidades, pero no deja de ser cierto que hemos revalorizado su establecimiento y que con las mejoras que introdujimos terminaron beneficiándose ellos más que nadie”, asegura Sánchez Granel. Desde luego los propietarios se llevan una renta no acorde con el patrimonio –producto de la mencionada revalorización–, o al menos poco atractiva en función de éste. Y por supuesto también sufren la inflación en dólares. “Están queriendo defender lo que venían obteniendo –dice Diego–, y hasta último momento esperarán que llegue quien les pague lo que piden. La Argentina agrícola se va a sembrar de cabo a rabo, pero alguien tendrá que aflojar. El tema de la seca en Estados Unidos templó los ánimos pero no va a ha-

Puede fallar “Todas las campañas dejan enseñanzas. La última temporada termina de poner sobre el tapete el grado de riesgo de esta actividad. La 2008/09 pareció un evento aislado; ahora queda claro que la posibilidad de que algo salga mal es más alta que lo que pensábamos, y que hay que armar esquemas de mediano plazo y flexibilizar los alquileres. Estamos convencidos de que los activos valen por lo que producen”. (Sánchez Granel)

cer milagros; el maíz a este precio empieza a ser negocio más nadie se anima a apostar demasiadas hectáreas porque el costo es alto y la financiación no está clara. Las tasas en dólares de los proveedores de insumos son elevadas, y las bancarias en pesos implican correr contra la carestía”. En buen romance, ahora que apareció el negocio en trigo y maíz, no hay tiempo agronómico de subirse al primero ni capacidad financiera para llevar adelante el segundo. De nuevo, todo se va a terminar sembrando pero inexorablemente la quita recaería sobre los alquileres. “A nuestros propietarios les hemos hecho la cuenta de que si el precio a futuro de la soja sube pueden incluso conseguir los mismos dólares de la campaña pasada, pero nos tienen que acompañar para afrontar parte de los riesgos. Afortunadamente ninguno de nuestros inversores se ha retirado, pero nadie está aumentando la apuesta. Es una incógnita si la gente que tiene pesos verá a esta opción como una alternativa de colocación, la campaña es larga y se puede especular con una regularización de la macro, lo que lo convertiría en una forma de dolarizarse, con el riesgo de que esto no ocurra y al final vuelvan a encontrarse con pesos. La taba está en el aire. Me parece que va a haber oportunidades para contratistas más chicos y nosotros debemos pensar si se convierten en competencia o en futuros socios”, razona Sánchez Granel.

Todos ganan Lo lógico sería instrumentar esquemas de alquileres variables en función de lo que produce el campo. “Desacertadamente, teníamos un buen año y al siguiente pagábamos más; y si la campaña era mala ofrecíamos menos en la temSEPTIEMBRE 2012 • 79


CHA982 078-084:Maquetación 1

1/9/07

20:39

Página 80

EMPRESA GERENCIAMIENTO

porada que le continuaba, en lugar de ponernos en sincronía temporal y ganar los dos. Hemos charlado mucho con nuestros propietarios y estamos llevando el negocio hacia este temperamento. La mayoría acepta compartir el riesgo precio y muchos el riesgo productivo; después de la 2008/09 todo el que optó por este sistema salió mejor parado y hoy lejos de considerarlo un mal arreglo lo ven como una oportunidad para ganar más. Algunos con una base y el resto a resultado, y otros en alquileres variables (similar a una aparecería) con anticipos en dólares atendiendo a sus necesidades. De tal modo si tenemos un buen año en rinde y precios nos beneficiamos todos”. Como criterio operativo, Man Agro no renovó los contratos de quienes no aceptaron esta alternativa. Tampoco aquellos vinculados con el actual precio del disponible en soja –“que es el valor de la soja que falta y no de la que está disponible; solo consideramos la cotización de la posición Mayo 2013”–. Por cierto, el costo de producción del poroto bordea los 15 quintales, cuando no hace mucho se sembraba con no más de 9. Una razón más para tener mucho cuidado con los alquileres que se pagan. El flete, por otro lado, ha crecido hasta convertirse en el segundo costo en importancia; junto con los servicios se están llevando mucho más que el año pasado. “Por donde lo mires la única variable por ajustar es el valor del alquiler. Ya nos 80 • CHACRA

En Man Agro arrancaron pensando en una campaña exclusiva con soja. Cuando afinaron los números el poroto se quedará con el 57% de la siembra. En la zona central la apuesta es reemplazar totalmente el trigo por la cebada.

Esto se paga “El retraso en la formalización de los contratos de alquiler no es neutro. Por la dilatación de los tiempos esperando un alquiler muy alto hay mucho campo sumamente enmalezado que va a quedar afuera porque el tema se está escapando de las manos”. (Sánchez Granel)

dimos cuenta que hace cinco años que no ganamos plata; acá hay un corte, ninguna empresa de este tipo se halla dispuesta a seguir con esto”, advierte el gerenciador. Además, hay que entender que el negocio apareció tras la seca en Estados Unidos, que una lluvia puede cambiar las cosas, que la demanda tiene límites. La volatilidad del precio muestra niveles nunca visto y es altísima, una variación de u$s/tn 30 en el valor del maíz, un cultivo que pro-

duce 10 tn/ha en la zona núcleo, implica un plus o una quita de u$s/ha 300 en el ingreso. “Si no se arman las cosas en un contexto de ganar-ganar, léase compartir riesgos, esto no va a andar –dice nuestro entrevistado–. Hemos sido rehenes de lo que permitimos, nos dimos cuenta, y lo que fue ya no es. Para el dueño de la tierra también cambió el escenario y va a tener que aceptar ciertos riesgos, vinculados con precios y rindes”.

Lo que viene Sanchez Granel dice que parte del nuevo esquema exitoso en materia de siembra de campos de terceros pasará por la asociación de distintos actores. Hoy el negocio que da la escala y no ha sido suficientemente explotado es la originación. “Ya hemos tenido reuniones muy serias con exportadores, que algu-


5477:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:10

PÆgina 1


CHA982 078-084:Maquetación 1

1/9/07

20:40

Página 82

EMPRESA GERENCIAMIENTO na vez intentaron sembrar por su cuenta y les fue mal –avisa Sánchez Granel–. No es su core business. Ahora están interesados en grupos como nosotros, en analizar cómo armar una asociación que les de originación y a nosotros beneficios. En verdad se trata de un negocio que no estábamos viendo y menos que menos explotando. La última campaña generamos 250.000 toneladas y eso para cualquier exportador es un volumen interesante. Forma parte de nuestra estrategia futura. Nos veo empezando a exportar algunos productos. Y visualizo a los insumeros incorporándose fuerte al esquema, además de aquellos contratistas que han crecido mucho de nuestra mano y que cuando necesitamos de ellos también están”. Lo que está claro es que esta movida demanda tener escala. “Hoy estamos explorando el camino de asociarnos con contratistas locales, de baja escala. El costo de gerenciamiento que nos cobran es similar a lo que gastaríamos poniendo una estructura propia en la zona. Son entrepreneurs chicos, que conocen el lugar y pueden sumarse con fuerte sinergia. De hecho así fue como comenzó Man Agro”, dice nuestro entrevistado.

El otro problema Man Agro es, además, miembro de Aapresid y tiene un compromiso muy alto con la sustentabilidad del sistema y en especial, del suelo. “Siempre repartimos la superficie por igual entre gramíneas y oleaginosas. Ésta fue la primera vez que nos planteamos pasar a un 100% de soja. Si esto es lo que quieren, allá vamos, conscientes de los riesgos que corremos. Después, hilando fino, aparecieron 7.000 hectáreas de maíz en aparcería en nuestros campos del oeste de Buenos Aires, y nos pareció que achicándolas un poco podía-

Así, no “Años atrás hacíamos arveja, pisingallo y otros cultivos. Nos parece que es más negocio para el que la comercializa que para el que la produce. Los consideramos una alternativa pero son mercados que hay que terminar de desarrollar, que no compiten con los cultivos de gruesa. Si no nos metemos en la parte comercial no le vemos sentido”. (Sánchez Granel) 82 • CHACRA

El maíz mantuvo su participación dentro del esquema, aunque en un contexto de aparcería. Sánchez Granel explicó a CHACRA que todos los negocios se considerarán ahora en función de los precios futuros.

mos mantenerlas. Sabemos que la soja detrás del maíz rinde 4 quintales más, y si podemos conservarlo resignando renta nosotros y el dueño, porque eliminarlo. Todo se puede hacer, depende de cómo se articule”. La situación de la fina es peor aún. En el sudeste, zona triguera por excelencia, y con un otoño muy húmedo, la sojización será una de las más intensas de todo el planteo –“los alquileres han bajado muy poco y vamos a sembrar el 50% de lo que hacíamos antes, precisamente para no convalidar lo que se pide, y además con predominio de soja”–. Eso sí, habrá menos cambios en las siembras de Entre Ríos, y en la zona centro la apuesta es reemplazar totalmente el trigo por la cebada. “El año pasado la Argentina explicó el 25% de la exportación global de cebada, y esta campaña puede llegar a ser el 40%. Es cierto, el riesgo de Puerta 12 está latente, pero nosotros tenemos una parte importante de este cereal ya vendida a un promedio de u$s 190. Este cultivo tiene ventajas específicas: de la ruta 7 al sur rinde un 5-10% más que el trigo, y tenemos 2-

3 qq extra en la soja de segunda por adelantamiento de fecha de siembra. Todo deriva en mayores ingresos para la cadena. Y con la ventaja de que ahora explotó la cebada forrajera, por lo cual el tema proteína y calibre ya no es crítico. Me parece que este cultivo llegó para quedarse, eso si necesitamos nueva genética; hoy sembramos todos la misma variedad. El trigo a u$s 200 mejora, pero la cebada sigue siendo más conveniente. Como fuere, vamos a terminar haciendo unas 1000 hectáreas de aquél, más que nada por el control de malezas resistentes en Entre Ríos”. En el balance, aquella idea inicial del “todo soja” terminará en un 57% para la oleaginosa, 1% para el trigo, 14% para la cebada, 19% para el maíz, 4% para girasol y 5% para algodón.

Logística Claro, en una campaña en que vamos a tener tanta soja hay cuestiones por considerar. En principio preocupa la disponibilidad de simiente en el norte; los se-


5489:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:21

PÆgina 1


CHA982 078-084:Maquetación 1

1/9/07

20:40

Página 84

EMPRESA GERENCIAMIENTO Mucho cuidado “El costo de la soja aumentó y ha ganado un nuevo escalón de precios. De todos modos conviene diferenciar lo que es valorización nominal de lo que se conoce como poder de compra. Es una cuenta que no hay que perder de vista, sobre todo cuando existe inflación en dólares. Hoy el poroto vale, pero sin duda puede comprar menos cosas que en 2002/03”. (Sánchez Granel)

milleros no la tienen. Además, la que está disponible puede encerrar algún riesgo en materia de PG para cuando haya que sembrarla en diciembre. Man Agro utiliza desde materiales del GM II en el sur hasta aquellos del GM VIII en el norte. Sin dudas también habrá que adecuar la logística de sembradoras y pulverizadoras, para contar con ellas a tiempo. “Asimismo en cosecha puede haber dificultades; hemos considerado en los presupuestos que vamos a tener que multiplicar el uso de silo bolsa, lo que no es menor en cuanto a costos porque también sufre el influjo de la inflación en dólares”.

Lo inmediato Esta empresa perdió la campaña pasada el 25% de su producción y llegó a cosecha totalmente vendida. Más tarde toleró el precio de la “no soja” sin soja y alquileres pactados con valores a cosecha. “Fue una experiencia fuerte. Este año todo va con referencia de precios futuros, con lo cual esperamos neutralizar el impacto de los alquileres y mantenernos dentro de la indiferencia que creemos razonable y que hemos considerado para hacer el negocio”, advierte Diego. Claro, la abundancia de soja en el planteo obliga a tomar cualquier buen precio que aparezca. “Si vas a un valor futuro con el dueño del campo, una baja del 15-20% no necesariamente afecta de manera grave el negocio. Depende de cómo hayas armado tu porfolio. Me cuesta mucho imaginar la soja por debajo de u$s 300 y no estamos desesperados por capturar los valores actuales, sí en el caso de cebada, trigo y maíz”. ¿Y los costos? Los fleteros han tomado conciencia de que más allá de 300 km del puerto era inviable lo que se pedía, y han ido acomodando tarifas; no fue tan 84 • CHACRA

El girasol tiene un peso menor dentro de la facturación de la empresa.

grave como se esperaba. Por otro lado, hasta hace dos años se presupuestaba la tarea de cosecha con un piso de u$s 40 y hoy ya hay que hablar de u$s 55-60. Lo mismo pasa con la siembra. Y acá también hay intereses encontrados. Una cosechadora nueva es inalcanzable, y la inflación en dólares obliga a trabajar cada vez más superficie para obtener lo mismo. Esto no se puede tocar. Los insumos, por su parte, no han tenido grandes subas pero los costos se están incrementando por cuestiones inherentes a las malezas resistentes, por ejemplo. De todos modos la gente por ahora está priorizando alquileres. Diego dice que aún no visualizan perjuicios a partir de la abultada brecha cambiaria. “Éste es un negocio en pesos, lo cual no quita que hoy tenés tu ingreso en pesos y los egresos se darán hacia adelante, quizá con un tipo de cambio que signifique una pérdida. Le tememos a un desdoblamiento cambiario real. Y nos preocupa mucho la anulación de la facturación en dólares de las empresas que nos financiaban insumos”. Desde luego que quien tiene soja 2011/12 no debería dudar en vender, el tema es qué hacer con los pesos. Por eso estamos tratando de dolarizar ingresos: adelantar una parte de los alquileres es

Límites precisos “La escala es necesaria, pero debe ser sensata, hay gente que se pasó de largo. Debe quedar claro que este negocio no tiene margen ni volúmenes para sostener grandes estructuras” (Sánchez Granel).

una forma de dólarizar liquidez para cobrar con soja hacia delante.”

Ahora o nunca Para sortear la coyuntura se impone pensar muy bien la estructura financiera del negocio que uno tiene. “Creo que se les terminó el carretel a esas empresas que venían con alto endeudamiento desde 2008/09. Necesitan de 3 a 4 campañas con un 20% de renta y el mercado no se los va a permitir porque lo normal sería que ajuste; la defunción es inexorable. Esto va a cambiar el mapa de actores, quizá sería bueno que pensaran en cómo integrarse antes que desaparecer”. También es importante tener en claro las tasas que se pagarán, y recurrir a niveles de endeudamiento que no superen el 30%. Puede ser bueno que los bancos presten al 18%, pero si hay desdoblamiento cambiario se transformarían en tasas altísimas dolarizadas. En la otra vereda, si se devalúa, son muy convenientes. “Lo más probable es que la limitante sea el capital; hay que pensar cuál es la estructura financiera que nos permitirá llegar a fin de año, y tener en claro que los créditos que hoy te ofrecen mañana pueden no estar. Es una campaña para sanearse, repensar la empresa, detectar si algo sobra en la estructura y no sacrificar equipos de trabajo. El mercado de alquileres va a reinventarse. No veo a los dueños de campos contratando un ingeniero agrónomo, tomando deuda y poniéndose al frente de su producción”. CH Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI Fotos: Gerardo Prego


5452:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:55

PÆgina 1


5500:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:34

PÆgina 1


5514.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

16:39

P谩gina 1


CHA982 088-089.qxp:Maquetación 1

1/9/07

19:01

Página 88

MAÍZ TECNOLOGÍA

A favor del rinde D

espués de dos secas nada más o portuno que la disertación de Claudia Vega, de la EEA INTA Manfredi, sobre las bases funcionales para mitigar Claudia Vega el impacto del estrés ambiental en maíz. Vega dejó en claro que si se conoce la ecofisiología del vegetal es posible aumentar el rendimiento en kilos de maíz por unidad de energía capturada. Debido a que el estrés ambiental es esperable con mayor frecuencia, los cultivos deberán plantearse en función de la estrategia del escape temporal. Esta táctica se fundamenta en fechas de siembra (FS) más tardías, lo que determinará nuevas interacciones con enfermedades foliares y plagas. El uso de genotipos con altos rendimientos es aconsejable, aunque estos presentan mayor susceptibilidad al estrés ya que necesitan más energía para desarrollar su potencial. Vega recalcó que los techos de rendimientos están asociados fundamentalmente con la temperatura ambiental, la radiación solar y el coeficiente fototermal (relación entre las primeras variables), sin dejar de lado la influencia del genotipo. Por cierto, el rendimiento no es un concepto absoluto, antes bien puede desdoblarse en rendimiento potencial, aquel que no experimenta ninguna restricción en los factores que determinan el crecimiento (CO 2 , radiación, temperatura), rendimiento alcanzable, el que se logra satisfaciendo ciertos requerimientos (agua y nutrientes), y finalmente el rendimiento promedio de campo, es decir el que se obtiene luego de que el cultivo estuvo sometido a la competencia (malezas, enfermedades y plagas). En función de esto, debe considerarse que bajas temperaturas y agua inicial condicionan negativamente el resultado. Respecto del cultivo es fundamental ubicar el período crítico (PC) en condiciones óptimas de radiación, temperatura, agua y nutrientes, porque en esta etapa se define el número de granos. Es que con altas temperaturas la fase reproducti88 • CHACRA

Nueva genética Hernán Pettinari, director de maíz LATAM de Syngenta, expresó que el consumo global de maíz entre el año 2000 y 2012 creció un 77% y el rendimiento sólo aumentó el 38%. Para satisfacer ese déficit de producción habría que contar con entre 12 y 18 millones de hectáreas adicionales. El objetivo de Syngenta es arribar a rindes de 20.000 kg/ha mediante la aplicación de tecnología. Por su parte, Javier Martínez presentó la nueva paleta de híbridos de maíz para esta campaña. Dentro de los templados destaca a SYN960 TDMax, SYN860 TD/TG y SYN900 Viptera3. Y ya están aprobados para ser comercializados en 2013/14, SYN 969 XXX y SYN840 XXX. Por último, Mauricio Castillo comentó las virtudes de AgrisureViptera, expresando que es una proteína VIP (Vegetative Insecticidal Protein) distinta de Cry por el modo de acción y con un amplio espectro de control sobre lepidópteros (Diatraea saccharalis, Spodoptera frugiperda, Helicoverpa zea, Agrotis ípsilon), lo cual permite maximizar el potencial del cultivo.

va se acorta y el número de estructuras reproductivas fijadas también será menor. Un estrés térmico por altas temperaturas durante V2-VT reducirá notablemente el rinde. En maíz el número de granos es la componente que más se correlaciona con el rendimiento, razón por la cual hay que evitar espigas pequeñas, mal granadas, malformadas o desuniformes. Vega manifestó que el flujo de azúcares durante

el PC controla el número de granos, independientemente de los carbohidratos de reserva presentes antes de floración, razón por la cual se resalta la necesidad de un ambiente adecuado que facilite la relación fuente-destino. Desde luego también tiene relevancia el peso de 1.000 granos, aunque en términos de rendimiento influye menos, especialmente en el caso de siembras tardías. La disertante recomendó tener presente que ante situaciones de estrés por temperatura es conveniente reducir la densidad de siembra. Respecto de las siembras tardías, Vega indicó que debe sostenerse el área foliar durante el mayor tiempo posible. Su cuidado apunta a la reducción de la senescencia mediante la disminución de la densidad, manejo de la distancia entre surcos (aconsejó hacerlo a 0,70 m), nutrición balanceada, genotipos con altas tasas de secado y monitoreo.

En red Por su parte, Miguel Boxler, coordinador de las redes de ensayos de la Región CREA Sur de Santa Fe, explicó que cuentan con 17 grupos de Miguel Boxler trabajo y 360.000 hectáreas entre todas las producciones. Los ensayos se realizan con 3 repeticiones, con más de 30 híbridos y 14 ambientes distintos, es decir que se obtienen 1.260 datos anuales, que en 9 años se hacen 11.340. Desde luego estos datos se procesan. Así se determinó que el híbrido NK 900


CHA982 088-089.qxp:Maquetación 1

1/9/07

19:01

Página 89

Syngenta armó en Córdoba el Simposio Maíz y Soja 2012, con la idea de ofrecer avances tecnológicos referidos a la nueva siembra de gruesa. Aquí la primera entrega vinculada con las tendencias para el cereal.

Fertilización nitrogenada Entre las cosas que deben tenerse en cuenta para elevar los rindes se encuentra, claro, el nivel de nitrógeno (N) en el suelo. El N modifica el tamaño del área foliar, G. Madonni con lo cual aumenta la intercepción de luz y la eficiencia en el uso de la radiación. Gustavo Madonni (UBA/ Conicet) presentó el proyecto que están llevando a cabo de forma conjunta la FAUBA y Syngenta. Se trata de modelos de simulación que se realizan a nivel de cultivo y no de planta. Tienen como objetivo estimar el coeficiente genético (requerimientos técnicos para etapas pre y post foliar), para luego calibrar y validar los datos a campo e incorporarlos en un software agronómico amigable, que brindaría así la respuesta de los híbridos a la fertilización nitrogenada.

(Syngenta) es top ten en materia de rendimientos desde 2003 y que si se promedian todos los puestos en nueve campañas se posiciona tercero.

Sanidad Cristina Palacios y Roberto de Rossi se abocaron al aspecto sanitario como la clave para lograr altos rendimientos. Palacios pone énfasis en el monitoreo y manejo del cultivo, ya que para aplicar agroquímicos es fundamental conocer los estados vegetativos del maíz. Así, resulta impres-

cindible monitorear el lote en V6-V8, para una detección temprana de las enfermedades. Las dolencias comunes en el sudeste de Córdoba y norte de Santa Fe Cristina Palacios son roya (causada por Puccinia Sorghi), carbón (generado por Ustilago Maydis), Fusarium, Gibberella (ataca desde la base hacia arriba), Diplodia maydis (ataca desde la base hacia abajo), antracnosis-podredumbre. Para evaluar el daño en roya lo ideal es cuantificar la severidad y, como cálculo sencillo (de acuerdo a la escala de Cobb), tener presente que 10 pústulas equivalen a 1% de daño. Es ideal realizar aplicaciones tempranas en estado vegetativo cuando se detecta la menor cantidad de inóculo y la severidad alcanza el 3% en al menos 1 hoja en V8-V9 o en más del 50% de plantas en V10-V11. Si se llevan a cabo estas indicaciones la respuesta esperable implica un plus del 10% de rendimiento sobre un híbrido muy sensible al ataque. A su turno, Rossi hizo foco en el centro-norte de Córdoba, donde las dolencias más relevantes son tizón (Exserohilum turcicum) y roya. El ataque de roya fue detectado en híbridos muy sensibles y en ambientes con temperaturas frescas y mucha humedad, aunque sólo manifestó un 5% de severidad en esta zona, mientras que para el tizón ésta alcanzó al 65%. Esta última enfermedad produce gran cantidad de área foliar muerta y vuelco.

Rossi remarca que si dividimos a la planta en tres sectores, el tercio central es el más importante y es el que se debe mantener libre de daño, debido a que las hojas que se encuentran alrededor de la inserción de la espiga son las que determinan los fotoasimilados disponibles al momento de llenado de grano. Refiriéndose a la roya, el profesional expuso que el patógeno que la produce tiene un largo período de latencia y cuando escasea el agua el número de manchas puede permanecer constante pero el tamaño se incrementa. En este caso aplicaciones tempranas de fungicida tiene mayor respuesta en el rendimiento. Es primordial conocer el híbrido sembrado y detectar el síntoma inicial lo más temprano posible. Se aconseja como regla práctica considerar que el tamaño de una mancha causada por el patógeno es igual al tamaño del dedo meñique. El productor debe comenzar a preocuparse cuando se detecten 5 manchas. En el caso de monitoreo para tizón, hay que tener en cuenta el perfil sanitario del material elegido, la reacción que produce el patógeno, el número de manchas y el porcentaje de área foliar muerta. Entre los nuevos problemas se citó a Pantoea stewartii subsp. Stewartii, que hasta ahora generaba una enfermedad considerada cuarentenaria. Respecto del carbón sólo presentó una incidencia de entre el 1 y el 3% en esta zona. CH Ing. Agr. MABEL AYUSO


CHA982 090.QXP:CHA907 026-027 NOTICIAS

1/9/07

20:40

Página 90

N o t i c i a s ENTRENAMIENTO FORRAJERO Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. refuerza su propuesta y pone el foco en uno de los eslabones clave para la producción de carne y leche en el país. Del 15 al 19 de octubre próximo, en el predio de la Casa Salesiana Alejandro Estrugamou de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, se llevará a cabo la segunda edición de Admite forrajero. A campo, y de la mano de los principales especialistas en la materia, los asistentes a este entrenamiento tendrán la oportunidad de incrementar su experiencia y conocimiento en todo el proceso de producción de alimento para ganado, desde la siembra hasta el armado y distribución de raciones. Las empresas proveedoras de servicios forrajeros podrán contar con descuentos especiales en caso de concretar varias inscripciones para su equipo de trabajo, al igual que los clientes de sponsors de Admite y suscriptores de revista CHACRA. Debido a la modalidad teórico-práctica, ejecutada en grupos pequeños, las vacantes son limitadas. El objetivo de la propuesta es potenciar el intercambio de cada asistente con los entrenadores, los técnicos de cada empresa participante y las máquinas de última generación. En esta nueva edición, los asistentes podrán anotarse en aquellos módulos que resulten de su interés. Así, de lunes a viernes se abordará: siembra de pasturas –a cargo de Hernán Ferrari, técnico del INTA y responsable regional de Precop II–, pulverización con bajo volumen –a cargo de Esteban Frola–, picado y embolsado de forrajes, henificación y manejo de raciones –a cargo de Pablo Cattani–.Quienes deseen más información o establecer contacto con Admite Forrajero pueden ingresar a www.admiteagro.com.ar o llamar al tel. (011) 4309-7027.

Bien hechos El 25 y 26 de octubre próximo, en Rosario, se realizará el VI Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición. Representantes de toda la cadena forrajera y alimentaria se darán cita en el Centro Metropolitano de esta ciudad para asistir a este foro entre profesionales, proveedores de insumos, de servicios, y usuarios. “Esta edición contará con la presencia de reconocidos especialistas y técnicos del sector, además de testimonios de productores. Las conferencias se centrarán principalmente en el manejo y conservación de forrajes para la producción de leche y carne”, aseguraron los organizadores Carlos Kitroser y Alejandro Sammartino, de Forum Ganadero. Entre los disertantes que tratarán temas relacionados con distintas técnicas de conservación estarán: Pablo Cattani, Horacio Genesio, Alberto Quiroga, Carlos Oddino, Gustavo Clemente, Daniel Polensvaig, Valeria Parra y Emanuel Etchanchu. El brasileño Thiago Bernardes será el encargado de transmitir las primicias internacionales expuestas en el XVI Congreso Mundial de Ensilado, que se llevó a cabo 90 • CHACRA

CURSO DE GANADERÍA este año en Finlandia. Habrá un capítulo destinado para la producción de carne, que tendrá como anfitriones al profesor Pedro Weidman y a Gustavo Vionnet, que expondrán casos exitosos en el manejo de terneras y vaquillonas de recría. Las megatérmicas también tendrán su espacio. Gonzalo Luna Pinto, explicará distintas formas de conservación y manejo de estas especies. Vicente Trucillo y Juan Baudino serán los responsables de presentar el potencial nutritivo y productivo del sorgo. Marcos Bergero, de la localidad cordobesa de Sacanta, encabezará el grupo de productores que expondrán y compartirán sus modelos de producción. A su turno, biocombustibles y ganadería, un tema que despierta mucha polémica, será tratado por Héctor Huergo, Diego Bertino y Marcelo Oberto. Por último, el reconocido nutricionista Mario Ledesma Arocena compartirá junto al estadounidense Gordon Jones, nuevos criterios en el control energético de las dietas. Más información: tel. (02477) 155 666 45, o info@forumganadero.com.ar

Difusión Ganadera programó dos cursos: Feedlot 2012, el próximo 27 de septiembre, cuyo objetivo es analizar las tendencias vinculadas con una mayor eficiencia y rentabilidad, y Ganadería para principiantes, el 2 de octubre venidero, que apunta a dar a conocer los lineamientos básicos de la actividad para todos los interesados en incorporarse a ella. Informes e inscripción: e-mail difusion@difusionganadera.com.ar; página Web, www.difusionganadera.com.ar; tel. (011) 4328-5863.


5511:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:39

PÆgina 1


CHA982 092-094:Maquetación 1

1/9/07

17:43

Página 92

SORGO TECNOLOGÍA

Todos lo tienen en carpeta

Volvió por sus fueros y cada aspecto que lo rodea va aggiornadose sin prisa y sin pausa. Pero además, crecen los nuevos usos para este cultivo.

O

rganizado en Pergamino por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del norte de Buenos Aires (Aianba), el II Simposio Nacional del Sorgo reunió una nutrida concurrencia. Abrió la jornada inicial el Dr. Reinaldo Muñoz, jefe de Estudios Económicos de la EEA INTA Pergamino, para referirse a la situación local e internacional del mercado de este cultivo. El sorgo tiene un vínculo estrecho con el precio del maíz; en general es un 10% menor. Por esta razón sus expectativas están atadas a las de éste forrajero. “Si hiciéramos una proyección con el maíz a u$s 195, el sorgo a u$s 175 y la soja a u$s 329, y sobre esa base estimáramos márgenes y gastos, nos daríamos cuenta que este cultivo está muy bien posicionado– destacó Muñoz–; esperamos buenos resultados en función de la seca que sufrió el Medio Oeste estadounidense, lo que le da impulso a los precios y a la demanda de todos los forrajeros”. La lista de compradores de sorgo la

Más carne Las disertaciones sobre alimentación animal estuvieron a cargo del Ing. Agr. MSc Marcelo De León, jefe de Producción Ganadera y coordinador del Proyecto Nacional de Forrajes Conservados de la EEA INTA Manfredi; y de Dante Chicarelli, especialista en porcinos de Teknal Nutrición Animal. Chicarelli explicó que si bien en el mundo no se discute el empleo del sorgo para producir cerdos, en la Argentina se lo utiliza muy poco. Sin embargo, los materiales libres de tanino (cualidad indispensable) son una muy buena opción. “Con ellos es posible reemplazar completamente al maíz y a menor costo”, aseguró el técnico. 92 • CHACRA

encabezan México, Japón, Chile y Colombia. Con un aumento de la siembra y altos rindes la Argentina bien puede duplicar su exportación.

Biocombustibles Eduardo Romero, especialista de la EEA Obispo Colombres, de la provincia de Tucumán, abordó los detalles de la producción de etanol con sorgos azucarados. Mientras Brasil, sobre la base de la caña de azúcar, y Estados Unidos, a partir del maíz, generan combustibles empleando cultivos energéticos, en la Argentina solo el 3% del biocarburante tiene ese origen, al procesar sobre todo caña de azúcar.

El sorgo dulce o azucarado es el candidato sindicado para ser incorporado al grupo. En una segunda instancia aparecen los almidones, y después los alcoholes de segunda y tercera generación, que devienen de los residuos forestales y de cosecha. Cabe destacar que el sorgo brinda la posibilidad de aumentar la producción en diferentes áreas geográficas, cosa que en la caña de azúcar no ha logrado. Eso sí, requiere apartar el pensamiento de la panoja y concentrarlo en el tallo –el generador más importante de biomasa verde– y los residuos de cosecha. Este tallo se compone de agua, sólidos solubles y azúcares fermentecibles tota-


5466:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:04

PÆgina 1


CHA982 092-094:Maquetación 1

1/9/07

17:43

Página 94

SORGO TECNOLOGÍA les (sacarosa, glucosa y fructosa), que es lo que hay que fomentar y aprovechar. Sumando el sorgo a la caña de azúcar serían nueve meses de zafra alcoholera para utilizar en la elaboración de biocombustible. ¿Qué buscar? Las características deseables de un sorgo alcoholero de alta eficiencia serían: ✔ Más de 45 toneladas por hectárea de tallo libre. ✔ Tallo jugoso con fibras intermedias, de no menos de 3 m de altura. ✔ Elevados valores de azúcares fermentecibles en el jugo. ✔ Un período de cosecha amplio. ✔ Baja incidencia de la panoja respecto del total de la planta. ✔ Buena tolerancia al vuelco, para que no se corte su maduración.

Genética La segunda jornada del Simposio Nacional de Sorgo comenzó con la exposición del fitomejorador Quinton Joe Raab, de Advanta United States. “Cuando yo empecé con el fitomejoramiento, mirábamos la planta desde afuera hacia adentro, pero hoy lo hacemos al revés, y estudiamos qué genes queremos”, avisó Raab. En 2009 un grupo de científicos terminó de reconocer el genoma del sorgo, con lo cual se generó un avance importantísimo en el fitomejoramiento. “Lo que nos queda es saber cómo usamos esos genes reconocidos para potenciar diferentes aspectos del cultivo”, anunció el especialista. Lo cierto es que una planta ahora puede madurar antes o después según se quiera, se puede establecer cuán alta debe ser, es posible manejar el estrés en floración o trabajar en mutaciones inducidas (resistencia a plagas e insectos). En el laboratorio de Advanta avanzan en temas como resistencia a herbicidas, a sequía y eficiencia de uso de nitrógeno. Luego, el Ing. Agr. MSc Guillermo Cordes, de la EEA INTA Manfredi, se explayó sobre adaptabilidad y productividad del sorgo en diferentes ambientes de nuestro país. Recordó que el ambiente incluye la época y el tipo de siembra, las precipitaciones, la temperatura y la variabilidad del lote. Todo esto definirá el rendimiento. Eso si, nadie puede guiarse sólo por el nivel de rindes, también cuenta la estabilidad que puedan presentar. 94 • CHACRA

Nuevos usos Charles Miller, del Departamento de Desarrollo de Chromatin Inc, de Estados Unidos, advirtió que existen beneficios que el sorgo aporta y que hay que aprender a manejar. “En promedio podemos decir que utiliza un 15% menos de agua para producir biomasa que el maíz y que la caña de azúcar. Asi-

Finalizó aclarando que un escenarios confiable se da cuando un cultivo combina niveles altos de rendimiento y estabilidad en distintos ambientes.

Fertilización Precisamente Gustavo Ferraris, especialista en Manejo y Fertilidad de Suelos de la EEA INTA Pergamino, indicó que para adaptarse a fenómenos climáticos no amigables y ambientes degradados es necesario generar un cultivo que tenga tolerancia y capacidad de producción. El sorgo contribuye con el carbono del suelo y es uno de los cultivos que, en condiciones menos favorables responde a la fertilización con nitrógeno más intensamente que como lo hace, por ejemplo, el maíz. Si bien este último funciona mejor en ambientes de punta, el sorgo se mantiene más estable y mejor allí donde reina el estrés. A no confundirse, los requerimientos nutricionales del sorgo no son modestos, es más, superan a los del maíz. Además del fósforo y del nitrógeno, debe tenerse en cuenta el uso de yeso agrícola allí donde sea necesario, sin descartar micronutrientes como el zinc, que se ha comenzado a usar en el maíz, y que puede servir en el sorgo.

Enemigos Explicar los avances en materia de monitoreo de plagas en sorgo fue la tarea que asumió el Ing. Agr. Nicolás Iannone, jefe del Departamento de Protección Vegetal de la EEA INTA Pergamino. Ésta debería ser una herramienta esencial para detectar el inicio de problemas con las plagas. Una de las que más afectan al cultivo de sorgo es Diatraea, que ocasiona quebrado en la panoja y daños en las hojas. “La solución es ir a visitar los lotes, no hay otra vuelta –indicó el técnico–. Y una vez allí realizar un monitoreo representativo de todo el potrero observando

mismo requiere menos pesticidas y herbicidas, y todo hace que se gasten menos recursos energéticos en él. Hay que centrarse en la calidad alimentaria del forraje y del grano, expandir la investigación para aumentar el uso en bioenergía. Por último, vale pensar en el sorgo como alimento humano”.

un determinado número de plantas, prestando especial atención a la parte media de la planta y desde la mitad hacia la vaina de la hoja”. Otras visitas indeseables son las de los pulgones, tanto el del maíz como el verde. En las etapas tempranas, este último demanda tratamiento sólo con uno o dos pulgones por planta, mientras que en plantas más avanzadas se puede esperar para actuar. Siguen los trips, un enemigo que atenta contra el crecimiento de la planta, la hace más pequeña y la convierte en acebollada. Hay que tratarla tempranamente. La mosquita del sorgo es otra de las plagas que deben tratarse y que suelen aparecer en el inicio de la floración. El monitoreo debe realizarse de 9 a 11 de la mañana porque es el momento que se producen los nacimientos de los adultos. Completa la lista el cogollero, cuyos huevos son difíciles de ver. Esta polilla tiene un período embrionario muy corto y por lo tanto genera muchos inconvenientes para combatirla. Los daños pueden ser graves: de cinco hojas afectadas en adelante el problema ya es crítico porque el principal perjuicio lo causa en la panoja al provocarle el quiebre. “Gran parte de lo que se pierde se puede evitar con el monitoreo”, advirtió el especilista. CH

Alimentación humana Emilce Llopart explicó que el sorgo es un grano apto para consumo humano, que no ha logrado imponerse como debería. De él se puede obtener pan, pastas, bebidas y galletas, pero todavía el gran destino del sorgo es la alimentación animal. Podría tener gran éxito en el caso de las dietas de pacientes celíacos, y ayudaría a reducir su costo. “Es posible un producto extruído, apto para los humanos e incorporable a una dieta”, aseguró la investigadora


5508:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:37

PÆgina 1


#1 CHA982 096.qxp:Maquetación 1

1/9/07

20:42

Página 96

SOJA MALEZAS

Tómeselo muy en serio D

el encuentro participó Greg Kruger, especialista de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, quien trató en detalle la incidencia de malezas resistentes y tolerantes y el manejo recomendado en su país. Kruger destacó que la aparición de biotipos resistentes a herbicidas fue exponencial a partir de la década del 80. Las medidas de manejo se basan en las mezclas de herbicidas, la alternancia del modo de acción, diferentes prácticas agronómicas y la rotación de cultivos. Respecto de Conyza sp. (rama negra), se propagó velozmente por el Corn Belt. La dificultad para controlarla hace que aún en aplicaciones adecuadas no sea posible doblegarla. Esta especie, nativa de Norteamérica, fue muy oportunista a la hora de aprovechar las barreras que provoca la labranza cero a otras malezas. Hasta acá se registraron 3 casos de resistencia múltiple, 2 en Estados Unidos y 1 en Israel, y además se está estudiando uno adicional. Ensayos realizados recientemente demuestran que los biotipos resistentes al no ser afectados por las aplicaciones de glifosato, tienen una mayor disponibilidad de recursos para su dispersión. Eso sí, en el caso de Conyza el tamaño importa, ya que una vez que elonga por sobre los 30 cm es casi imposible controlarla. Además es imprescindible manejar el banco de semillas, en virtud de que si la presión de selección es muy fuerte la simiente remanente corresponderá sí o sí a los biotipos más resistentes. Nada es más importante que acertar el momento adecuado para aplicar. Para cerrar Kruger destacó que los eventos de resistencia cruzada son cada vez más comunes y los de resistencia múltiple se van a seguir expandiendo. Hoy en día la solución más prometedora se fundamenta en aprovechar que no existe resistencia a 2,4D y aplicarlo combinado con glifosato.

¡Apuntele al banco! A continuación, el asesor privado Luis Allieri siguió con la temática de la 96 • CHACRA

Dow Agrosciences desarolló en Rosario un simposio sobre el tema, que preocupa sobremanera y cuya solución pinta nada sencilla.

resistencia explicando que uno de los problemas más importantes es la variabilidad entre biotipos, lo que hace más difícil el control. En el caso del raigrás resistente a glifosato, el manejo es muy importante ya que existen dos mecanismos de resistencia: la no traslocación del principio activo al sitio de acción y la resistencia en el sitio de acción. Hoy ya existe una gran superficie en la zona de Solís con este tipo de maleza, con un alto índice de resistencia para una especie anual que produce una gran cantidad de semillas. Por lo tanto resulta evidente que lo más importante es trabajar sobre el banco de semillas. Además para controlarla exitosamente resulta necesario mantener altas dosis en el tiempo, ya que tiene capacidad de rebrotar y semillar. Una propuesta de manejo sería realizar en otoño aplicaciones de acetoclor o metolaclor con un cultivo de gramíneas invernal. Luego habría que trabajar con graminicidas en el invierno y atacar los rebrotes primaverales con paraquat o glufosinato.

Agua vital Y fue el turno del Ing. Agr. Daniel Tuesca. El especialista destacó que es muy importante achicar el consumo de agua de las especies no deseadas, así como también favorecer el desarrollo del cultivo. El consumo de agua es tan importante que hace que en años con déficit un

Voces de peso Según Rafael Frene, investigador de Dow, “por las razones conocidas hemos ingresado en una etapa exponencial del proceso de selección de malezas tolerantes y resistentes en el sistema de producción agrícola de la Argentina”. En coincidencia, Rodrigo Neves, director de Investigación y Desarrollo de la empresa, sostuvo que “para que la producción agrícola no se vea forzada a dar un paso hacia atrás en el control de malezas, se deben involucrar diversos modos de acción que permitan un sistema de manejo eficiente”. Por último, Romina Güeli, gerente de Marketing de Herbicidas de Dow, explicó que “la experiencia que acumula la compañía con sus años de inversión en Investigación y Desarrollo, le permite contar hoy con un amplio portafolio de productos que incluyen múltiples modos de acción”.

buen manejo de malezas permita lograr rendimientos aceptables. El técnico subrayó la importancia de contar con un programa de gestión de las malezas, el cual se apoya, en primer lugar, en un buen diagnóstico, al que se llega con un monitoreo frecuente, ya que es muy importante identificar en los estados juveniles. Luego se realiza una planificación de las tareas para la posterior ejecución. CH HERNÁN GARCÍA KAIRUZ


5494:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:26

PÆgina 1


CHA982 098-100.QXP:Maquetación 1

1/9/07

19:25

Página 98

GIRASOL COYUNTURA

Este capítulo es dist i Es permanente la incorporación de tecnología en un cultivo que mantiene su predicamento en aquellas zonas donde el agua es un bien escaso. Todas las novedades para la campaña 2012/13.

Mercados a favor

Ricardo Negri, presidente de ASAGIR, puso el acento en la capacitación del productor.

L

as innovaciones tecnológicas y los desafíos específicos que afectan al girasol en la zona oeste de la Región Pampeana fueron los temas desarrollados en una nueva Jornada de Actualización sobre el cultivo, organizada por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), y llevada a cabo en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. “Después del éxito alcanzado con la Conferencia Internacional de Girasol que se realizó este año en Mar del Plata, ahora la idea es llevar a las distintas regiones las novedades que tenemos para el cultivo”, comenzó diciendo Ricardo Negri, presidente de ASAGIR. El directivo advirtió que “será la capacitación el factor que nos permitirá superar todos los desafíos que tenemos por delante, a pesar de los palos en las ruedas que permanentemente nos ponen desde ciertos estamentos gubernamentales”.

Prioritario A su turno, Carlos Feoli, coordinador técnico de ASAGIR, moderó un taller en el que los asistentes fueron divididos en 98 • CHACRA

diez grupos, cada uno de los cuales discutió una serie de consignas referidas a los híbridos de mejor comportamiento, el manejo del cultivo, su protección frente a plagas y enfermedades, la densi- Carlos Feoli dad y distribución de las plantas, la fertilización y el mejoramiento de la productividad. Luego se les pidió a los involucrados que priorizaran dichos temas de acuerdo con el potencial del cultivo en la zona, y que evaluaran la campaña 2011/2012, así como también las perspectivas para la actual temporada. Mientras que casi todos los grupos colocaron en primera línea temas como la elección de híbridos, el control de malezas, el barbecho y la siembra directa, aquellos provenientes de La Pampa, una zona muy castigada por la plaga de palomas, señalaron a esta problemática como una de las más urgentes. En el análisis, Feoli señaló que “llama la atención que tantos grupos hayan priorizado la densidad y la distribución de plantas; creo que es el síntoma de un desa-

El Ing. Agr. Diego Lerini, de Molinos Río de la Plata, brindó un amplio panorama sobre la comercialización de aceite a nivel internacional, hoy enmarcado por dos buenas noticias: la demanda creciente de aceite de girasol en la India y China, y la elaboración en ascenso de biocombustibles, que no incluyen al girasol pero traccionan su precio hacia arriba. El experto hizo foco asimismo en las dificultades que experimentan Rusia y Ucrania –principales países productores del cultivo– a causa de la sequía, los problemas que atraviesa la canola en Australia y la sostenida demanda de aceites Alto Oleico en diversas partes del mundo. “Teniendo en cuenta todos estos factores, vemos que el girasol constituye una muy buena alternativa agronómica, con atractiva estabilidad respecto de otros cultivos. Y esto es una gran noticia para el Oeste, que representa de un 25 a un 30% de la cosecha del país”, resaltó Lerini.

fío que tiene el cultivo para disminuir la diferencia entre los rendimientos esperables y los alcanzados por los productores. ASAGIR está intentando encontrar las causas de dichas diferencias merced a la financiación y el desarrollo del Programa Brechas. Resultados preliminares muestran una correlación muy alta entre cobertura medida por el nivel de radiación absorbida (cuantificada mediante imágenes satelitales) y el rendimiento, lo que


CHA982 098-100.QXP:Maquetación 1

1/9/07

19:25

Página 99

t into indicaría que en los planteos de campo faltan plantas, o las que están tienen tamaño insuficiente, o bien hay demasiado espacio ocupado por malezas”.

Bajo tierra La fertilización y el manejo del agua fue otro de los temas abordados en la jornada. Nicolás Romano, de la EEA INNicolás Romano TA Anguil, destacó en primer lugar la variabilidad de los suelos en la zona Oeste, y por ende la importancia de diagnosticar la cantidad de agua útil presente en el perfil. “Obviamente, a mayor capacidad de retención de agua es esperable un barbecho más eficiente”, explicó el profesional.

A la hora de fertilizar, según el especialista, es necesario no sólo contar con un análisis de suelo, sino también poner en la balanza los rendimientos esperados, la historia del lote y el análisis foliar. Romano señaló que el girasol se lleva una gran cantidad de nutrientes por tonelada de grano producida, en especial nitrógeno y fósforo. En cuanto al primero, recomendó una dosis de 40 kg/ha como la más

eficiente, sin que existan diferencias por aplicarlo a la siembra o en V6. Asimismo se requieren 11 kg/ha de fósforo, y en caso de contar con niveles críticos del nutriente se aconseja la aplicación en la línea.

Enemigo n úmero 1 El problema de las palomas quita el sueño a muchos productores. “No contamos con una única solución, pero nos


CHA982 098-100.QXP:Maquetación 1

1/9/07

19:25

Página 100

GIRASOL COYUNTURA aproximamos cada vez más hacia mejores esquemas defensivos”, introdujo Negri, para luego darle la palabra a Luis Arias, miembro de la comisión directiva de ASAGIR. “Desde hace cuatro años que los daños causados por esta plaga vienen en aumento, y gracias a un convenio entre ASAGIR, el INTA y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) pudimos ir cuantificándolos” –señaló Arias–. El oeste de la zona evaluada, cerca del monte, es donde mayores mermas genera la paloma, con algunos lotes que promediaron pérdidas de hasta 200 kg/ha, subrayó el técnico. Entre las causas del flagelo, Arias identificó el uso de la siembra directa, que deja alimento para las aves todo el año, con la consiguiente duplicación de la cantidad de huevos. También mencionó a la reducción del área ganadera –ya que los nidos anteriormente se encontraban exclusivamente sobre los árboles– y el aumento de la superficie con sorgo, cuyos

granos son más chicos, y por ende más accesibles para las aves. Respecto de las posibles medidas de control, Arias recomendó limpiar los montes de nidos y dormideros, la captura mediante jaulas con destino a frigoríficos, el no dejar cultivos de bajo rinde sin cosechar, usar repelentes, y elegir híbridos de capítulos grandes, de mayor vuelco y de desarrollo homogéneo. También señaló que el daño comienza cuando el cultivo tiene un 28% de humedad y de ahí en adelante se incrementa, por lo que recomendó cosechar anticipadamente, cuando el lote tiene 16% de humedad –el nivel de comercialización es del 11%– o utilizar desecantes como Paraquat o Diquat, incluso glifosato. Por último, Feoli intervino nuevamente para señalar que “el daño por palomas afecta a toda la agricultura, por lo que tenemos que buscar una solución entre todos, y en ese sentido contamos con la promesa del Ministerio de Agricultura de cofinanciar los trabajos de muestreo en otras provincias”. CH

Nueva genética También hubo tiempo para poner de manifiesto las herramientas con que contará el productor está campaña: ✔ Mariano Sposaro, del Programa de Mejoramiento de Girasol de Nidera, destacó los híbridos Aromo 105 CL (Alto oleico), simple y de muy alto potencial de rendimiento, y aquellos tolerantes al herbicida Clearfield Plus: Paraíso 1000 CL Plus y Paraíso 1001 CL Plus. Además, anunció la salida al mercado del 1100 CL Plus en 2013. ✔ BASF estuvo presente con la tecnología Clearfield, que “controla un amplio espectro de malezas, con efecto prolongado, en una sola aplicación”, según indicó el Ing. Agr. César Nieto, del área de Desarrollo de la empresa. ✔ El Ing. Agr. Francisco Ciucci, del Servicio Técnico de Syngenta, presentó el nuevo híbrido Alto Oleico SYN 3950 HO. Se destaca por su excelente potencial de rendimiento, un mayor vuelco de capítulo respecto del 3945 y la optimización de las características sanitarias, ya que tiene mejor comportamiento ante Sclerotinia, Verticillium, roya negra y Alternaria. ✔ DuPont ponderó las características de su insecticida Coragen, para el control de oru-

gas defoliadoras. “El producto ofrece un nuevo estándar de seguridad, pues ha sido calificado como Banda Verde; además cuenta con una amplia residualidad y permite un control prolongado, así como una acción inmediata contra la oruga, pues inhibe la contracción muscular”, subrayó el Ing. Rolando di Marco, del área de Marketing de la firma. ✔ Por Advanta estuvo presente Héctor Lagarde, del Servicio Técnico de la firma, quien difundió las bondades del híbrido para alta tecnología CF 101, que propone una nueva técnica de manejo mediante densidades de hasta 75.000/80.000 plantas/ha, con un salto de rendimiento. ✔ Leandro Laragione, del área de Desarrollo de Pannar, hizo hincapié en PAN 7034, para ambientes marginales, con excelente vuelco de capítulo y muy buenos rendimientos. ✔ Por su parte, Juan Pablo Tedesco, del Servicio Técnico de Dow presentó el Programa de Aceites Saludables y la tecnología Low Sat, que permite producir aceites con menos del 3,5% de ácidos grasos saturados. Cuenta con potencial y un muy prometedor mercado en los Estados Unidos.


5465:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:03

PÆgina 1


CHA982 102.QXP:Maquetación 1

1/9/07

19:27

Página 102

MAQUINARIA AVANCES

El Ciervo, en casa E

stos fierros de altísimo nivel tecnológico ya comenzaron a fabricarse en la planta de John Deere Argentina, situada en Granadero Baigorria, Santa Fe. El acontecimiento contó con la presencia de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner –teleconferencia mediante–, del gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y de las autoridades de la compañía a nivel global y local: Aaron Wetzel, vicepresidente mundial de la Plataforma de Equipos para Cuidado de Cultivos; Antonio García, presidente de Industrias John Deere Argentina, y diferentes líderes de la región. Con esta iniciativa, la marca del ciervo reafirma su compromiso con el desarrollo industrial del país y fortalece su presencia en el mercado argentino, en el que ha acumulado pergaminos durante más de 100 años, 54 de ellos con fabricación local. “Es un orgullo estar aquí, celebrando esta inauguración en un año tan especial, el de nuestro 175º aniversario a nivel mundial –indicó Wetzel–. Estamos presentes en este país desde 1894 y producimos de forma ininterrumpida desde 1958. Con estas nuevas líneas de tractores y cosechadoras continuamos apostando al crecimiento de los productores y de la Argentina misma, con la convicción de que esta nación desarrolla un rol muy importante para la demanda global de alimentos”. CH

En el marco de su estrategia global de inversión, John Deere inauguró dos nuevas líneas de producción nacional. Producirá siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras

Cumpleaños La historia de John Deere comienza en 1837, con la creación de un arado de acero autolimpiante, que les permitió a los agricultores pioneros del Centro Oeste de los Estados Unidos abrir surcos precisos en el suelo y cambiar la forma de hacer la agricultura en aquel país y más tarde en el mundo. Debido a las facilidades de transporte del río Mississipi, la ciudad de Moline, en el estado de Illinois, fue escogida para ser la sede de la empresa desde 1848.

Aaron Wetzel, la plana mayor de John Deere Argentina, y el gobernador Antonio Bonfatti. Un día para recordar. Vista aérea de la planta de John Deere en Granadero Baigorria.


5487:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:19

PÆgina 1


CHA982 104.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/9/07

19:04

Página 104

Empresariales NEGOCIOS Y PYMES

En la Argentina se han creado 135.000 pymes en la última década, que generan el 70% del empleo y contribuyen con el 41% del PBI y el 15% de las exportaciones de manufacturas. Para este sector en crecimiento, Banco Galicia ha creado Galicia Negocios y Pymes, una propuesta dirigida a personas físicas con actividad comercial y personas jurídicas con una facturación anual menor a $ 30 millones, con el fin de brindar soluciones diferenciales. Daniel Llambías, gerente general del Banco Galicia, destacó que esta entidad quiere reafirmar su fuerte compromiso con este sector. A su turno, el gerente de Banca Minorista, Juan Sarquis, indicó que “trabajamos mucho en saber cuáles eran las verdaderas necesidades de este segmento, y comprobamos que los clientes ponen el acento en la cercanía, el asesoramiento y las soluciones. Estos son los tres pilares sobre los que armamos esta propuesta”. Por cierto, el banco tiene una red de 251 sucursales y está previsto abrir otras 12 para el primer trimestre de 2013. A la vez se han asignado 385 oficiales para atender a este segmento, así como profesionales destinados a asesorar en comercio exterior. En materia de asesoramiento se cerraron acuerdos con diferentes organizaciones y fundaciones que capacitarán en finanzas, marketing, programas de coaching y otros, como Materia Biz, Endeavor y Fundes. A esta batería de capacitación, que es gratuita, se suma un encuentro el 20 de septiembre en la Rural, “Un día para pensar buenos negocios”. Como para muchos es difícil la capacitación presencial, se lanzó paralelamente el portal buenosnegocios.com, una comunidad virtual cuyo objetivo es que sus miembros puedan compartir experiencias entrando en contacto para el desarrollo de relaciones comerciales. Por último se han diseñado productos y créditos flexibles, como la cuenta Negocios que combina temas personales con los comerciales. Para más información se puede ingresar en www.bancogalicia.com/negociosypymes, y en www.buenosnegocios.com.ar.


5447:Maquetaci贸n 1

30/8/12

19:00

P谩gina 1


CHA982 106-108.QXP:Maquetación 1

1/9/07

17:31

Página 106

CULTIVOS DE COBERTURA AVANCES

¡Descarte cualquier T receta! écnicos de la AER INTA Cañada de Gómez, de la EEA INTA Oliveros y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario evaluaron el impacto de la inclusión de distintos cultivos de cobertura (CC) y de la fertilización con nitrógeno (N) en la productividad del maíz en el sur de la provincia de Santa Fe. Los ensayos se establecieron durante la campaña 2010/11. Cada sitio experimental –Armstrong y Correa– incluyó tres tratamientos de cobertura inverno primaveral: avena + vicia (A+V), vicia (V) y Testigo sin CC (T) y tres subtratamientos de fertilización a la siembra del cultivo de maíz: ✔ 0 kg/ha-1 N + 20 kg/ha-1 P + 20 kg/ha-1 S (N0+P20+S20). ✔ 50 kg/ha-1 N + 20 kg/ha-1 P + 20 kg/ha1 S (N50+P20+S20 y 100). ✔ 100 kg/ha-1 N + 20 kg/ha-1 P + 20 kg/ha1 S (N100+P20+S20). ¿Resultados? Los valores de MS producida por los CC –avena, vicia y la combinación de ambos– oscilaron entre 2.903 y 8.199 kg/ha-1, con diferencias relevantes entre localidades y CC. Los aportes de nutrientes, por su parte, variaron según el CC considerado. Se registraron asimismo diferencias significativas

106 • CHACRA

El efecto de esta herramienta en la productividad del maíz que le sigue varía según el ambiente evaluado, el cultivo de cobertura considerado y el nivel de nitrógeno aplicado. El agua disponible siempre está en el centro de la escena.

Señas particulares Se conoce como cultivo de cobertura (CC) a aquellos cultivos que se siembran en una ventana de tiempo y espacio normalmente no ocupada por otro cultivo de cosecha de granos. El CC no se realiza con el objetivo de obtener granos; por el contrario, su inclusión apunta a mejorar las condiciones edáficas y la fijación de N, esperando que ello redunde en mejores condiciones y rendimientos para los cultivos que siguen en la rotación. Cumple el doble rol de aportar carbono e incrementar el potencial de rendimiento del maíz, lo cual lo hace económicamente más competitivo respecto del cultivo de soja, y estimula su inclusión en la rotación.

de rendimiento de maíz entre localidades, tratamientos y subtratamientos. En el ambiente Armstrong (argiudol acuico, más húmedo), el maíz sobre vicia rindió significativamente más que sobre los otros antecesores, con incrementos de hasta 2.597 kg/ha-1, y los niveles de fertilización con N50 (50 kg/ha) y N100 (100 kg/ha) rindieron significativamente más que N0 (testigo). Por su parte, en el ambiente Correa (argiudol típico, más seco) la inclusión de la vicia no presentó diferencias significativas en el rendimiento de maíz respecto del testigo. Por el contrario, todos los niveles de N evaluados exhibieron una brecha significativa en términos de rendimiento de maíz. Cabe destacar que cuando el CC


5450:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:52

PÆgina 1


CHA982 106-108.QXP:Maquetación 1

1/9/07

17:31

Página 108

CULTIVOS DE COBERTURA AVANCES Armstrong: rindes de maíz. Tratamientos Vicia + N100+P20+S20 Vicia + N50+P20+S20 Sin CC + N100+P20+S20 Avena + Vicia + N100+P20+S20 Avena + Vicia + N50+P20+S20 Sin CC + N50+P20+S20 Vicia + N0+P20+S20 Avena + Vicia + N0+P20+S20 Sin CC + N0+P20+S20 Media

Correa: rindes de maíz. Rendimiento (kg ha ) 13.820 12.513 11.223 10.216 10.176 9.657 8.860 7.023 6.880 10.041

fue avena + vicia, el maíz rindió significativamente menos en los dos ambientes, con respecto al resto de los tratamientos de cobertura. Queda claro que el efecto del CC en la productividad del forrajero fue variable según el ambiente evaluado, el CC considerado y el nivel de N aplicado. Vale recordar que los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz incluyen 22 kg de N, 4 kg de fósforo (P), 19 kg de potasio (K), 4 kg de azufre (S), 3 kg de magnesio (Mg) y 3 kg de calcio (Ca) absorbidos por tonelada de grano producido. El índice de cosecha (IC) para estos nutrientes es de 66, 75, 21, 35, 50 y 10%, respectivamente. El rendimiento final de este cultivo es el resultado de la habilidad de la planta en la absorción, asimilación y utilización del N durante el crecimiento vegetativo y la posterior removilización del N adquirido a la espiga, durante el período de llenado de granos.

A campo La densidad de siembra de los CC fue de 30 kg/ha-1 + 30 kg/ha-1 para el tratamiento A+V y 45 kg/ha-1 para V, a 0,175 m entre líneas de siembra. Los CC evolucionaron durante 141 días y su crecimiento se suprimió a mediados de octubre de 2011, durante el estadio de floración a fructificación, con aplicaciones de glifosato + 2,4 D. Al momento de secado se evaluó la producción de materia seca aérea total (MS) de los CC en kg/ha-1 y la concentración de C, N, P y S, en porcentaje de los tejidos vegetales. El cultivo de maíz –Dekalb 747 MG RR2– se sembró el 2 de diciembre de 2011 en directa, con una densidad de 108 • CHACRA

-1

Tratamientos Vicia + N100+P20+S20 Sin CC + N100+P20+S20 Avena + Vicia + N100+P20+S20 Vicia + N50+P20+S20 Sin CC + N50+P20+S20 Avena + Vicia + N50+P20+S20 Vicia + N0+P20+S20 Sin CC + N0+P20+S20 Avena + Vicia + N0+P20+S20 Media

76.000 pl/ha-1.Los subtratamientos de fertilización con N, P y S, se incorporaron al suelo en el momento de la siembra del maíz. A los 38 días de la siembra se determinó la MS de 10 plantas provenientes del tratamiento N50+P20+S20 en ambos sitios experimentales. Asimismo, a cosecha se comprobó el rendimiento del maíz en kg/ha-1.

Parámetros vitales Las lluvias primaverales fueron favorables al ambiente Armstrong, si bien en los dos sitios las precipitaciones estuvieron por debajo de la media histórica de la región. El sitio Correa fue el más afectado por el déficit hídrico, con sólo el 49% de las lluvias históricas de septiembre a diciembre. Esto posiblemente se vio agravado por su condición de loma en el relieve del paisaje, con la napa freática a mayor profundidad que Armstrong. La sequía se extendió hasta la segunda quincena de enero. En Correa las plantas tuvieron un crecimiento menor. El valor medio de MS/planta registrado a los 38 días de la siembra fue de 41 g/pl en Correa y de 63 g/pl en Armstrong. El maíz llegó a R1 a los 52 y 56 días de la emergencia en cada localidad, durante la primera semana de febrero de 2011 y en coincidencia con este evento fenológico se produjo una lluvia de gran magnitud que favoreció al cultivo en su período más crítico. Respecto de los números que más interesan: ✔ La producción de MS en Correa fue significativamente superior a la de Armstrong en ambos tratamientos de cobertura, y la de avena a la de vicia en uno y otro sitio. ✔ Los contenidos de C aportados por V

Rendimiento (kg ha-1) 7.893 7.750 7.285 6.816 6.417 6.266 6.006 5.970 4.168 6.508

(1.093 y 1.201 kg/ha -1) fueron menores que los incorporados por A+V (1.820 y 3.261 kg/ha-1) en ambos sitios. ✔ Los rendimientos de maíz, en kg/ha-1, se muestran en los cuadros pertinentes. En Armstrong, las medias de rendimiento para los tratamientos de cobertura fueron: 11.731, 9.253 y 9.138 kg/ha-1 para los antecesores vicia, testigo y avena+vicia, respectivamente. El antecesor vicia rindió significativamente más maíz que los otros. A su vez, los promedios de rendimiento para los subtratamientos de fertilización fueron: 11.753, 10.782 y 7.587 kg/ha-1 para N100+P20+S20, N50+ P20+S20 y N0+P20+S20, respectivamente. Los dos primeros valores fueron significativamente superiores al tratamiento sin N. ✔ En el ambiente Correa las medias de rendimiento de maíz sobre los tratamientos de cobertura fueron: 6.905, 6.712 y 5.906 kg/ha-1 para vicia, testigo y avena+vicia, respectivamente. Los tratamientos vicia y el testigo no presentaron diferencias significativas en rendimiento de maíz entre sí y rindieron significativamente más que el maíz sobre avena+vicia. Los promedios de rendimiento para los subtratamientos de fertilización fueron: 7.642, 6.500 y 5.381 kg/ha-1 para N100+ P20+S20, N50+P20+S20 y N0+ P20+ S20, respectivamente. Todos los niveles de N evaluados presentaron diferencias significativas entre sí. ✔ El rendimiento de grano y la respuesta a fertilización nitrogenada en maíz, resultaron principalmente condicionados por la disponibilidad de agua al momento de la siembra. La disponibilidad de agua a floración resultó dependiente del agua a la siembra. CH


5448:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:51

PÆgina 1


CHA982 110.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/9/07

17:32

Página 110

E m p r e s a r i a l e s AMPLIACIÓN Para Totoras, provincia de Santa Fe, fue todo un acontecimiento. Allí, el Grupo Sensor invirtió $ 11 millones para completar instalaciones por 6.200 m2, con lo que la superficie cubierta creció 80%. El grupo está conformado por cuatro empresas: Sensor Tecnologías, Sensor Oil Group, Sensor Brasil, y Sensor Spray Group. Se dedica al diseño, desarrollo y producción de equipos electrónicos para la automatización de maquinaria agrícola y vial. Son los primeros fabricantes del país de dispositivos de control electrónico de velocidad de molinete, de altura de corte y de inclinación lateral para cosechadoras; de joysticks y consolas de comando para maquinas agrícolas; de computadoras de pulverización por radiocomando; de terminales virtuales integradores para máquinas agrícolas; y de estaciones meteorológicas para pulverizadoras autopropulsadas. Con esta nueva planta, se espera aumentar la capacidad productiva en un 40%. La propia Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, mediante una teleconferencia, destacó que “para nosotros es muy importante que este tipo de productos tengan un gran desarrollo, porque es realmente lo que torna positiva la balanza comercial por su altísimo valor agregado”. “El Grupo Sensor participa actualmente de la mesa de integración nacional de maquinaria agrícola y cuenta con programas propios de sustitución de importaciones, que espera aplicar este año a partir de las ampliaciones en curso”, explicó Walter Peruzzo, presidente de la firma. “Esta ampliación representa un salto histórico para el Grupo Sensor, que es una pyme nacional de base tecnológica, con I+D consolidado, que crea sus propios productos y el software que los hace funcionar”, agregó el directivo. Hoy la empresa da empleo a 180 personas, y factura anualmente $ 70 millones. Desde Totoras exporta sus productos a Brasil, Rusia, Australia y diversos destinos de Sudamérica y África.

Sin límites Goodyear anunció que sus investigadores han descubierto que usar aceite de soja en los neumáticos podría aumentar un 10% la vida útil de las bandas de rodamiento. Paralelamente, los compuestos de caucho realizados con aceite de soja tienen una mayor flexión con el sílice que se utiliza para producir neumáticos. Esto puede mejorar la 110 • CHACRA

VALIOSO APORTE eficiencia en las plantas de producción y reducir tanto el consumo de energía como las emisiones de gases de efecto invernadero. Los técnicos de la compañía advierten que de mantenerse estos resultados positivos, Goodyear espera que los consumidores puedan comprar neumáticos hechos con aceite de soja en el año 2015.

La Argentina produce 13 veces más cultivos gracias a los fitosanitarios, así lo revela un informe reciente realizado por el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral. El estudio, efectuado para Casafe, señala que por cada dólar gastado en agroquímicos el productor se ahorra un promedio de u$s 13,3. Aun así, anualmente todavía se pierden aproximadamente u$s 9.777 millones por razones evitables con el uso de fitosanitarios. De acuerdo con el valor del mercado de agroquímicos en el año 2011, el productor argentino produjo los tres cultivos más importantes –soja, maíz y trigo– con un costo de u$s 1.624 millones y evitó pérdidas potenciales debido a las plagas por al menos u$s 21.599 millones, en promedio.


5449:Maquetaci n 1

31/08/2012

12:48

PÆgina 1


CHA982 112-113:Maquetación 1

1/9/07

19:30

Página 112

CÓMO NOS VEN CARLOS BURGUEÑO

S

u visión del proceso es ciertamente razonable. “Este gobierno tiene una cuestión muy particular con el campo, fuertemente ideológica. Nunca supo entender al sector, ni económica ni cultural ni socialmente; porque no puede o no quiere advertir lo que representa para el país. Parte de sus personajes más influyentes cree que el campo nace y se agota en la oligarquía ganadera del siglo pasado. Se trata de un error, y creo que a esta altura es una cuestión sin retorno, lamentablemente”, afirma Carlos Burgueño, periodista de Radio La Red y Ámbito Financiero. Con todos los errores que puedan achacársele al agro, fue y es el principal soporte de financiamiento del Estado, el único sector en que somos totalmente competitivos a escala global. “Es increíble no tener una política agropecuaria que le permita maximizar su expresión; me temo que hemos perdido una década”, se lamenta este hombre de medios que, aclara, está a favor de las retenciones, en un nivel determinado y para ciertos sectores.

Ideología y m a Para el hombre de medios, ambos factores han determinado serios perjuicios para el agro y el país todo. Paralelamente advierte que algunas actitudes del campo no le han gustado nada.

Mix peligroso Cuidado, no todo es ideología. Para Burgueño, el incumplimiento de la Cuota Hilton también conlleva una dosis de mala praxis económica. “El Gobierno parte de la discutible idea de que al no exportar se controla el precio interno –dice nuestro entrevistado–. Y en realidad no se consigue ni una cosa ni la otra. Se pierden mercados, eso sí. Recuerdo el caso de un canciller vinculado a los Kirchner, que logró con mucho esfuerzo abrir el mercado de carne del norte de África para la Argentina; eran millones de dólares, toda ganancia. El primer embarque se lo prohibió Moreno. Es decir, nunca llegó un kilo a las costas de ese continente; la ideología, como el diablo, metió la cola. Y estamos hablando de dos funcionarios de la misma administración. Si medís una política económica por el resultado, no hay más nada que agregar”. Burgueño asegura que a los ojos del mundo la Argentina sigue siendo un gran productor de alimentos, pero no hay forma de defender ciertas realidades. “Se están perdiendo muchas oportunidades, fuera y dentro del país. Quizá no es terminal, porque en definitiva estamos ha112 • CHACRA

blando de negocios, esa es la buena noticia. Estos mercados del norte de África se pueden reabrir en seis meses, pero no es serio lo que se hace”, señala el columnista de Ciudad Gótica y La Cornisa.

Buenas y malas Con el mismo énfasis, el hombre de medios cuestiona los mecanismos del campo para hacer oír su voz, aunque prefiere no generalizar. “A mí no me gustan los cortes de ruta, ni por parte del campo ni de ningún otro sector –dice frunciendo el ceño–. Tampoco me agradó el mensaje de un conocido ruralista en el programa de Grondona poniendo en duda la continuidad del Gobierno, aunque después intentó salvar la situación. No me parece un mensaje positivo ni desde el campo ni desde cualquier otro sector. Pero también hay aspectos para poner de relieve. Nosotros estuvimos con el móvil de La Red en la Rural, y me parece que, más allá de la historia y la tradición del anfitrión, se trata de un acto central que le hace muy bien al campo”. Claro, dada su experiencia en economía la pregunta fue inevitable: ¿cómo es el modelo K? “Hay mucho verso en este tema –advierte–. Si vos hablás del desarrollo del mercado interno, de la protección de la industria nacional, de la sustitución de importaciones, de cuidar el empleo, seguramente estamos todos de acuerdo. Pero pierden el eje cuando dicen que en aras del modelo conviene prohibir la exportación de carnes, o cuando señalan con el dedo acusador a algún empresario que ya no puede competir con este tipo de cambio, o a aquél que de-

Funciona “La democracia argentina es mucho mejor que lo que creemos. Es cierto, las instituciones republicanas todavía necesitan crecer, pero en este temas pongo el acento en los ciudadanos. Tenemos la democracia que el votante quiere. En las ciudades y pue-

blos del interior teóricamente más afectados por la política agropecuaria, Cristina arrasó. Eso es la democracia y hay que aceptarlo. Es la misma que impidió que Reposo fuera procurador de la Nación, y avaló a Alejandra Gils Carbó en el mismo puesto”. (Burgueño)


CHA982 112-113:Maquetación 1

1/9/07

19:30

Página 113

m ala praxis nuncia la fuga de capitales. Todo eso no forma parte de ningún modelo. Y así te puedo nombrar veinte puntos más”. Por caso, Burgueño asegura que el cepo cambiario daña cualquier sistema porque afecta la confianza, que es el insumo básico que debe tener una política económica. “Es peor que el problema que se quiere solucionar, con lo cual volvemos a la mala praxis. Eso es ser malo en lo que hacés”, enfatiza. Asimismo, para el periodista el Plan ProCrear es un buen proyecto, pero rodeado de algunas precariedades. “Es una herramienta concreta, multiplicadora de actividad, que atiende un problema que tiene la Argentina que es la falta de viviendas. Pero también hay mucha improvisación: se toma una medida y en el día a

día se va viendo qué pasa, y eso genera desconfianza, cero previsibilidad. Lo mismo pasa con otras cosas, lo cual es muy negativo para cualquier modelo económico”.

Una cuestión de poder Burgueño excluye del desaguisado en alguna medida a la cartera agropecuaria. “Norberto Yahuar no tiene poder, o tiene menos poder que otros. De hecho, Guillermo Moreno habla con los exportadores de soja para que le liquiden los dólares, y nunca le pidió permiso a Yahuar ni para hacer una llamada. No sé si eso pasaba con Julián Domínguez”, ejemplificó el periodista.

Proselitismo Burgueño se manifiesta a favor de la Ley de Medios, sobre todo en la limitación de los monopolios, pero considera que su aplicación está muy trabada, por lo cual poco puede decirse acerca de su resultado. Respecto de la distribución de la pauta oficial, que muchas veces es el único ingreso de los medios del interior, sería bueno tener garantías de que no responderá a intereses políticos. “Debería ser regulada por ley para que se reparta equitativamente, y que además sea útil, como campañas de vacunación, información

social y otras. No como el spot de Fútbol para Todos con el tema del subte o atacando a De la Sota. Es usar los medios del Estado para hacer proselitismo político barato. Es un bumerán, produce rechazo. También me gustaría que Fútbol para Todos salga a vender publicidad, así nos cuesta menos y esa plata nuestra se puede usar en otra cosa”, cerró el periodista. CH VERÓNICA SCHERE Fotos: Javier Giordano


5510:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:38

PÆgina 1


5499:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:33

PÆgina 1


CHA982 116-117 .QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/9/07

19:34

Página 116

E m p r e s a r i a l e s Conecta 2012 Mosaic llevó a cabo Mosaic Conecta 2012, el evento que cada año reúne a su comunidad de clientes para compartir novedades y relacionarse. Fernando Bautista, gerente general de Mosaic Cono Sur, estuvo a cargo de la apertura y la presentación de Floris Bielders, recientemente promovido a vicepresidente de Distribución Internacional de Mosaic en los mercados del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), Brasil, China y la India, quien expuso el rol de la distribución y el mercado de fertilizantes,

OBLIGACIONES NEGOCIABLES sobre dos ejes principales: los factores de mayor incidencia en el mercado y la proyección de oferta y demanda de fertilizantes y cultivos. A su turno, el gerente de Ventas de Mosaic Cono Sur, David Lee, presentó el negocio de Mosaic en la Argentina, y finalmente el gerente de Agronomía Global Mosaic, Matías Ruffo, remarcó el trabajo realizado en Investigación y Desarrollo, campo en el que Mosaic se destaca con su tecnología exclusiva y patentada de la línea de fertilizantes premium MicroEssentials.

DONMARIO se ha insertado en el mercado de capitales mediante la emisión de títulos de deuda con oferta pública, conocidos bajo la nomenclatura de títulos de obligaciones negociables. La nueva modalidad de financiamiento le permite captar inversión del mercado de capitales con óptimas condiciones comerciales para la implementación de sus proyectos de crecimiento. Por cierto, DONMARIO ha sido seleccionado tras un riguroso examen ante las empresas calificadoras de riesgo y frente a la Comisión Nacional de Valores.

Soluciones biológicas

SUSTENTABILIDAD AGCO presentó su Informe Socioambiental para América del Sur. Elaborado sobre la base de los indicadores Ethos, busca presentar de forma transparente los desafíos, las iniciativas y las conquistas, sobre todo respecto del diálogo con los diferentes públicos y las prácticas adoptadas, con la intención de perfeccionar tales relacionamientos y acciones en los

ámbitos social y ambiental. “Como empresa socialmente comprometida e involucrada en una de las etapas más importantes del ciclo de vida, entendemos que la sustentabilidad debe pernear cada vez más los procesos y el negocio”, afirma en la presentación del documento André Carioba, vicepresidente Senior de AGCO América del Sur.

Entre los contratistas New Holland estuvo presente en la IX Reunión Plenaria de Contratistas Forrajeros, realizada en la ciudad de Potrero de los Funes (San Luis). La marca cuenta con un amplio porfolio de productos para el sector, como la picadora ensiladora FR9060 –equipada con el cilindro picador más grande del mercado, hasta 15% más ancho y 30% más largo que los que tienen los equipos de la competencia–, la en116 • CHACRA

fardadora de prismáticos gigantes BB9070 –capaz de armar fardos prismáticos de 1,20 m de ancho, 70 cm de altura y 2,60 m de largo–, la tradicional rotoenfardadora BR7090 –la única que hace rollos con sistema de malla–, y la segadora acondicionadora autopropulsada H8060 –de 190 CV de potencia y una capacidad de trabajo de hasta 100 hectáreas en un turno diurno–.

Bayer CropScience anunció que firmó un acuerdo para adquirir la empresa AgraQuest Inc, aunque anticipó que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes. AgraQuest, cuyas oficinas principales están en Davis, California, es un proveedor global de soluciones biológicas innovadoras para el manejo de pestes sobre la base de microorganismos naturales. Esta adquisición le permitirá a Bayer CropScience construir una plataforma tecnológica para la elaboración de productos ecológicos, fortalecer su negocio de frutas y vegetales así como abrir nuevas oportunidades comerciales en otros cultivos y mercados.

SOCIO PROTECTOR Aval Rural SGR suma a Santander Río como socio protector. Esta SGR hasta ahora estuvo integrada por Nidera S.A. –como único socio protector– y pymes del sector agropecuario –como socios partícipes–. Con la incorporación del Santander Río, el fondo de riesgo ha alcanzado el monto de 120 millones de pesos, lo que permitirá dar soporte a una mayor cantidad de pymes agropecuarias. Aval Rural SGR ya ha apoyado a más de 730 pymes agropecuarias en la obtención de financiamiento en condiciones muy favorables, con la emisión de más de $1.200 millones en avales.


CHA982 116-117 .QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES

1/9/07

19:34

Página 117

Biopotenciación Becker Underwood presentó Vault HP, su sistema integrado de biopotenciadores para el cultivo de soja. El mismo está compuesto por tres productos: un inoculante propiamente dicho, Vault Rz; un biopotenciador protector-bioestimulante, Extensión GE; y un biopotenciador biofertilizante con propiedades biofungicidas, Ro-

bust, el cual también tiene propiedades de potenciación biológica. Ensayos realizados en EEA INTA 9 de Julio y la EEA INTA Pergamino, así como por el equipo de Investigación y Desarrollo de la compañía, determinaron que el producto genera más nódulos sobre la raíz principal y un rendimiento por hectárea superior.

BUENA GENÉTICA

Aliados Standard Bank estuvo presente en el XVIII Congreso CREA Región Oeste Arenoso, que se realizó en Mar del Plata. “Standard Bank se enorgullece de continuar apoyando la realización de los Congresos CREA con el objeto de seguir acompañando al campo, asintiéndolo financieramente con productos específicos para cada etapa de la producción”, aseguró Agustín Ibarguren, gerente de la entidad bancaria.

Arvales difundió su completo porfolio para el cultivo de maíz. Entre los materiales templados cita a ARV 2180 (convencional, MG, MG RR), de elevado potencial en ambientes de alta y media calidad, muy buen perfil sanitario para enfermedades de hoja y caña y para Mal de Río Cuarto; ARV 2310 (MG, MG RR), de excelente performance en ambientes y planteos de alto a muy alto potencial; ARV 2183 MG RR, de ciclo intermedio–largo, para esquemas de alta producción, con buen comportamiento ante Mal de Río Cuarto y enfermedades

de hoja y caña; ARV 2194 (MG, RR, HX RR), de elevado potencial de rendimiento y estabilidad en diferentes ambientes y regiones de producción maicera, en la versión HX RR con notable comportamiento frente a gusano cogollero y barrenador del tallo; y ARV 2155 HX, de alto potencial de rendimiento, en especial en siembras tardías, también con excelente performance frente a las plagas antes mencionadas. El portafolio de Arvales se completa con maíces subtropicales y sorgos.


CHA982 118.qxp:Maquetación 1

1/9/07

19:18

Página 118

noticias de México Descartan crisis alimentaria Ciudad de México. Autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) descartaron el riesgo de una crisis alimentaria en el país a pesar de la sequía histórica que vive Estados Unidos y del incremento de precios en los productos agropecuarios. Así lo aseveró el ministro de la Consejería de México en Estados Unidos, Carlos Vázquez Ochoa. El funcionario advirtió que a este delicado escenario se suman las distorsiones en la política estadounidense en la utilización de 40 por ciento de la producción de maíz en la elaboración de etanol, “pero esta sequía creo que los va a obligar a replantear esa postura”. Vázquez Ochoa explicó que el abasto de granos en México es suficiente y vienen cosechas buenas, pero a escala mundial sí es muy importante estar al pendiente del incremento de precios porque, obviamente, “nos pega”. Aclaró que en el caso del maíz amarillo México ha importado de Estados Unidos 6,5 millones toneladas, pero se trata de un maíz forrajero, que no se emplea para consumo humano. Finalmente, señaló que estiman que México tendrá muy buenas cosechas de maíz blanco (para consumo humano), lo que también contribuirá a disminuir las necesidades del exterior.

Frutas y hortalizas a Estados Unidos México. “Nuestro país se ha convertido en el mayor exportador de frutas y hortalizas hacia Estados Unidos gracias a la inversión y fomento de los agronegocios junto con los productores”, informó el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Rodrigo Diez de Sollano Elcoro. El funcionario señaló que Firco impulsó en seis años 400 proyectos agroindustriales en Nayarit –en el centro-oeste de México–, a fin de generar un valor adicional a diferentes cultivos de frutas, hortalizas y mariscos. Entre dichos proyectos se encuentra la Productora Pecuaria ALPERA, SAPI de CV, la cual es una exportadora de carne de pollo de alto valor agregado a Japón con Certificación Tipo Inspección Federal (TIF). Y también la empresa Mexifrutas, en la que se apoyó la adquisición de un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica, lo que permite generar un ahorro de alrededor de 201 toneladas anuales de emisiones de dióxido de carbono (CO2), y contribuye a hacer más sustentable a la agroindustria. Asimismo cabe citar a El Nogal Ahualulco de Mercado, en el cual se construyó un silo con capacidad de cinco mil toneladas, utilizado para el acopio y comercialización de sorgo por parte de productores de la entidad, a fin de darle un mejor manejo. Finalmente, la empacadora de mango Ixcuintla, con equipamiento de alta tecnología, lo que le ha permitido comercializar sus productos agrícolas en Europa y Canadá.


CHA982 119.qxp:Maquetación 1

1/9/07

18:58

Página 119

noticias de Paraguay En recuperación El actual presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, sigue con su labor silenciosa por tratar de recuperar mercados cerrados tras los incidentes de aftosa, ocurridos entre septiembre de 2011 y enero de 2012. En un comunicado oficial, Colombia se incorporó a la lista de países que reabrieron sus fronteras al producto cárnico paraguayo. Así, esta nación se suma a Brasil, Rusia, Perú e Israel. Según el funcionario, los cambios en el sistema sanitario permitieron la rehabilitación de estos destinos. Justamente Idoyaga encabezó la delegación que se entrevistó con las autoridades del servicio veterinario colombiano. El siguiente paso es avanzar en la habilitación de zonas excluidas para fines de exportación. Es el caso del departamento de San Pedro, cuya hacienda bovina está vedada para faena con destino a Brasil. También se consideran avanzadas las negociaciones con Chile, al tiempo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay dejó sin efecto la medida que obligaba a desinfectar contenedores procedentes de Paraguay.

Algodón modificado El Gobierno autorizó de manera excepcional importar semillas de algodón RR y BtRR, puesto que la oferta local es insuficiente para tratar de alcanzar las 100.00 hectáreas del textil para la zafra 2012/13. Se trata de los eventos MON531 (Bt) x MON1445 (RR), más el evento MON1445 (RR). En un giro absoluto de la política oficial tras el relevo del ex presidente Fernando Lugo, la administración de Federico Franco aceleró el ingreso de estos materiales modificados, con lo que se abreviaron los pasos. De conseguir el objetivo mencionado, se estaría recuperando una superficie que no se daba desde hace cinco años, aunque todavía se encuentra muy lejos de los niveles récord del textil en las últimas décadas del siglo pasado, cuando se superaron las 500.000 hectáreas. Franco indicó que con este tipo de medidas realmente “comienza la verdadera independencia del Paraguay”. Sectores contrarios a los transgénicos inmediatamente rechazaron la medida y los comentarios oficiales, que a la vez fueron aplaudidos ampliamente por el empresariado.


CHA982 120.QXP:CHA917 216 A GRANJA

1/9/07

17:33

Página 120

NOTICIAS DE BRASIL

Sector agropecuario:

Garantía de abastecimiento

más trabajo

na reunión entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) y representantes de la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) –responsable del 72% del volumen de procesamiento de soja en Brasil– determino que no faltará harina de soja para la fabricación de raciones para alimentación animal en Brasil. Según el presidente de Abiove, Carlo Lovatelli, el mayor recelo partió de los frigoríficos del sur del país que temían uma probable escasez de fuentes de proteína en el segundo semestre, en razón de las pérdidas registradas en la última cosecha.

U

a creación de 23.951 empleos en el campo durante el pasado mes de julio –ya trepa 10,62% en el acumulado del año– muestra la importante contribución del sector agropecuario al crecimiento de la economía del país. La afirmación corresponde a la presidenta de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil

L

(CNA), Kátia Abreu, y ha sido efectuada sobre la base de datos generados por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), que indican que el agropecuario fue el sector que más creció en términos de contrataciones en julio último. El acumulado del año hasta ese mes indica que fueron creados 165.609 empleos en el campo.

Menos ingresos, más costos espués de meses con apenas ligeros aumentos en los gastos de la actividad lechera, la suba de costos fue más expresiva en junio último. Según la media ponderada en seis estados, el Costo Opcional Efectivo tuvo un alza del 3% entre mayo y junio, incremento

D

que alcanzó al 2,6% para el Costo Operacional Total (COT). Los ingresos del productor han caído en el período en cuestión, lo cual terminó por reducir el margen de la actividad; el precio medio de la leche registró una baja en junio del 1,24% respecto del mes anterior.

Para arriba os índices de costos de producción para pollos y cerdos calculados por el Embrapa Cerdos y Aves, registraron un aumento de 14,58% y 11,04%, respectivamente, en el pasado mes de julio. Estos son los mayores aumentos ocurridos en el año, influenciados

L

principalmente por la suba en los precios del maíz y de la harina de soja utilizados en las raciones para alimentación animal. “El futuro todavía es incierto. Entretanto, las cotizaciones de ambos componentes de la dieta continuarán elevadas durante todo el

segundo semestre y la presión sobre los costos se mantendrá. Serán necesarios ajustes en la oferta para equilibrar este mercado y garantizar rentabilidad a todos los sectores”, indicó el investigador Jonas Irineu dos Santos Filho, de Embrapa Cerdos y Aves.

Cautela l presidente de Aprosoja y del Movimiento Pro-Logística, Carlos Fávaro, recibió con optimismo, aunque también con cautela, el anuncio realizado por el Gobierno Federal referido al Programa de Inversiones en Logística- Carreteras y Ferrovías. “Es válido estructurar un plan para inversiones en logística, pero en Brasil no alcanza con formular proyectos; ya tuvimos los PAC 1 y 2, y ahora el PAC Concesión, como se denomina a este nuevo plan. Llegó la hora de plasmarlo en obras. Y precisamos hacerlo ya”, afirmó Fávaro, que está al frente de una asociación que representa a más de 4.000 productores de soja y maíz. El plan prevé la concesión a la iniciativa privada de 7.500 kilómetros de carreteras y 10.000 kilómetros de ferrovías federales. Se habla de un total de R$ 133.000 millones invertidos en 25 años.

E

120 • CHACRA

Otro récord demás de conmemorar el resultado récord de la zafra de granos 2011/12, que alcanzó a 165,9 millones de toneladas, el ministro de Agricultura, Mendes Ribeiro Filho, aseguró que Brasil podrá alcanzar un índice histórico de 170 millones de toneladas de producción este año. El análisis oficial indica un crecimiento del 1,9% en relación a la zafra 2010/11 y significa 3,1 millones de toneladas extra en el volumen total.

A


5516.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

16:42

P谩gina 1


1/9/07

20:41

Página 122

e te n r

NoSotros Sabemos que produce ingresos para el país (el agro), pero también que la mayoría de ellos se los queda el dueño del campo. Las hectáreas son ajenas y tenemos que poner los recursos cuando hay sequía”. Piadoso silencio.

¿Abusadores? Cristina está convencida de que cualquiera que se encuentre cerca de un puñado de tierra es un hombre adinerado. Esta vez llamó a “reinvertir en riego parte de la platita que ganan”. Ojo, técnicamente es irreprochable; el punto es que la mayoría no cuenta con “la platita” que la Presidenta le adjudica. “Tienen que meter riego –aleccionó la Primera Mandataria–, porque ganan mucha plata los que tienen esos campos para que estemos siempre con el tema de la sequía; que la emergencia, que de aquí, que de allá.

Rotas cadenas Aunque hubiese sido deseable que ocurriera, no muchas voces se alzaron contra la suba aplicada a los derechos de exportación del biodiésel. Al menos faltó el ruido que el despropósito

merecía. Vale rescatar a tres diputados radicales, de extracción agropecuaria, que le reclamaron a la industria aceitera que “ponga la cara por haberle pedido al Gobierno que eleve los derechos de exportación al poroto”. Es que en la propia resolución los funcionarios gubernamentales dejan constancia explicita del origen de la idea, que apunta a incrementar la capacidad de pago de los molturadoras. Después, todos los involucrados salieron a desmentir lo que habían escrito, pero ya era tarde. Y lo más grave de todo es que desde agosto de 2010 el Ejecutivo no está facultado para legislar en esta materia. Otro ejemplo de consenso y armonía.

Te juro que no Ni bien levantó la copa para festejar los primeros cien años de la entidad a la

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Leche hervida Es tan grave la situación de los tambos argentinos que virtualmente se ha armado un todos contra todos que apunta a resolverse a las piñas. El primer simulacro de pugilato se dio tras el fracasado intento por parte de los productores de leche de obtener respuestas a sus reclamos en la reunión que mantuvieron en Buenos Aires con representantes de la cartera agropecuaria y con empresarios de la industria. Allí, un ruralista estuvo a milímetros de agarrarlo del cogote a un funcionario. Fue el mismo que poco después intercambio golpes con otro representante oficial que alguna vez estuvo de su mismo lado. ¡Una maravilla! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

122 • CHACRA

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA982 122.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS

Mirá vos Serio, con mirada adusta como retando al resto, el hombre, hoy legislador y otrora funcionario, avisó que “la educación nunca debe ser materia de ajuste sino que requiere más y mejores inversiones”, al inaugurar una escuela agropecuaria. ¡Que alguien le avise a las autoridades! ▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

que pertenece el ruralista se apuró, rodeado de enemigos declarados del Gobierno, a desmentir la construcción de un frente opositor. Moyano, Venegas, Cobos, Duhalde, Biolcati, Micheli y Alfonsín lo miraron sin decir palabra. Por si fuera poco, el titular de la organización rural más tradicionalista del país, que como se observa también estaba presente, habló acerca de la posibilidad de trabajar en determinados temas junto con un todopoderoso representante del más acendrado sindicalismo peronista. ¡Lo que puede la obstinación de Cristina!

¡Agarrate! Pronto va a tomar el timón de una más que centenaria entidad ruralista, y ya empezó a consumir balas a cuenta. “Esta gente gasta mal, y mucho, y son dependientes de una buen cosecha como cualquiera. Miran hacia otro lado mientras se cierran los tambos, y su intervención en la cadena de ganados y carnes ha tenido efectos devastadores”, avisó el entrerriano, como para que se entienda que no piensa bajar las banderas.


5488:Maquetaci n 1

31/08/2012

13:21

PÆgina 1


5515.qxp:Maquetaci贸n 1

31/8/12

16:41

P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.