CHA970 038-040 MAI?Z.QXP:Maquetación 1
31/8/06
21:06
Página 38
INFORME ESPECIAL MAÍZ VALOR AGREGADO
Unas fichas al flint L
a producción de maíz en la Argentina abastece a las industrias locales de molienda seca, húmeda y de alimentos balanceados, además del consumo en chacra para nutrición animal y la obtención de semilla. Pero la mayor parte se exporta aún como grano sin procesar (commodity). Esta característica de la cadena del maíz podría ser sustancialmente modificada si se valorizara la producción merced a la diferenciación por calidad. El comercio de granos, tanto nacional como internacional, presenta hoy mercados cada vez más exigentes y con una creciente demanda de productos de calidad diferenciada por parte de la industria procesadora de maíz, por los que está dispuesta a pagar mejores precios.
Ciertos mercados pagan un plus por él. Los materiales modernos son competitivos con sus pares semidentados, pero demandan un manejo adecuado para acotar su inestabilidad.
La alternativa del maíz flint
destino a la elaboración de copos para desayuno, las que logran mejores precios. En la Unión Europea (UE), un mercado de alto poder adquisitivo donde se estima una demanda anual de alrededor de 300.000 a 350.000 toneladas, es preferido para esos fines el maíz flint argentino del tipo Plata no transgénico, y su industria depende mayoritariamente de las importaciones desde nuestro país. Por ello, rige desde 1997 la Resolución 757/97 del MAGyP, que estipula para esta mercadería un reembolso arancelario en su ingreso a la UE que se traduce en un sobreprecio para el exportador y, en su medida, también para el productor bajo contrato. Esto representa una alternativa válida y rentable para conservar al maíz en nuestras rotaciones agrícolas, con los beneficios esperables en el balance de carbono de los suelos y la sustentablilidad de los sistemas productivos.
En la industria de la molienda seca de maíz interesa la dureza del grano, la que determina la relación de tamaños de partículas obtenida en el molino. La calidad exigida por esa industria es aquella que permite la obtención de grandes proporciones de fracciones gruesas (“grits”) con
Hoja de ruta ✔ La calidad del grano de maíz flint mejora cuando más favorables son las condiciones para el crecimiento del cultivo durante la etapa posterior a la floración. ✔ En tales condiciones, los híbridos flint modernos de elevado potencial pero inestable calidad pueden alcanzar altos rendimientos con granos de calidad comparable a la de los flint tradicionales de menor potencial. Por lo tanto, es compatible la obtención de altos rendimientos con elevada calidad de grano en la producción de maíz flint. ✔ Será necesario el ajuste adecuado del manejo agronómico, de modo tal que permita expresar en los flint modernos, además de su potencial de producción, una alta calidad que conforme a la demanda, asegure su colocación y evite reducciones en las bonificaciones. 38 • CHACRA
Qué se requiere Para ser considerado maíz Plata el grano debe tener corona lisa sin hendidura, endosperma vítreo dominante y ser de color colorado o anaranjado. No menos del 92% de los granos del lote tienen que ser de este tipo. Deberá tener además un peso hectolítrico mínimo de 76 kg/hl y un
valor de flotación (cantidad de granos flotando en una solución salina de densidad 1,250 g/cm3) máximo de 25%. Más allá de estos requerimientos indispensables al momento de obtener la certificación oficial, para ser clasificado como grano flint de primera calidad debería superar un peso hectolítrico de 79 kg/hl y no exceder de un porcentaje máximo de flotación casi tres veces menor al exigido por aquella resolución oficial (no más de 12% de granos flotando en una mezcla líquida de densidad 1,305 g/cm3). Además los granos deben ser de tamaño grande, tal que no menos de la mitad de ellos quede retenida en una zaranda de 8 mm, no más de 3% atraviese la zaranda de 6,5 mm y superen un peso mínimo de 265 mg. El grado de satisfacción de estos requisitos incide en la bonificación que recibe el productor de parte de las empresas exportadoras.
Manejo Como resultado de la progresiva incorporación de germoplasma dentado en nuestros maíces autóctonos desde hace más de tres décadas para elevar los potenciales de rendimiento, sólo unos pocos híbridos se encuadraban todavía dentro del tipo tradicional Plata a finales del siglo pasado, pero con limitadas posibilidades de competir en productividad con los materiales con germoplasma dentado. Sin embargo, en la última década han aparecido en el mercado local materiales modernos de maíz flint que compiten en rinde con los maíces semidentados aunque su calidad puede, a veces, resultar insuficiente para alcanzar los estándares superiores comparada con la de los flint tradicionales. Eso sí, existen evidencias experi-