
16 minute read
CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO MÉDICO
Tijuana rumbo al primer lugar como destino mundial de turismo de salud
POR GUADALUPE RIVEMAR
Expertos de varias partes del mundo se dieron cita en la ciudad de Tijuana para participar en el Cuarto Congreso Internacional de Turismo Médico-2024 que se realizó con gran éxito en el Grand Hotel el pasado 2 y 3 de julio en coordinación con el Medical and Health Cluster de Baja California entre otras instancias. La seguridad, la medicina espacial, la calidad y excelencia, la importancia de los clústers, la inteligencia artificial (IA) y la mercadotecnia, fueron algunos de los temas que se presentaron. Al evento asistió una nutrida concurrencia interesada en actualizarse para lograr fortalecer la cadena de valor del sector de turismo de Salud y Bienestar, el cual representa una derrama económica importante para nuestra entidad. El ánimo general fue de motivación para llevar a Tijuana a convertirse en el primer lugar como destino de salud, a nivel mundial, según expresó el CEO del Congreso Internacional de Turismo Médico, Frank Nuñez.
Agradecemos la invitación a nuestra revista Salad Bowl para cubrir el evento. Aquí presentamos algunos testimonios importantes para compartir con nuestros lectores.
ENTREVISTA: FRANK NUÑEZ
UN FACILITADOR BINACIONAL Y BICULTURAL

¿Quién es Frank Nuñez?
Soy una persona binacional y bicultural que encontró finalmente un nicho donde yo, Frank, siento que estoy haciendo algo bien. Yo creo que todos llegamos a esa edad donde uno se pregunta: “Qué es lo que voy a hacer, qué es lo que me hace sentir lleno”, pero aquí adentro, no en el banco. Y se presentaron las cosas sin buscarlas. Encuentro esto que se llama turismo médico, donde realmente siento que le ayudo al paciente igual que al doctor. Entonces esa es la persona que yo soy ahora. ¿Qué he estudiado? Soy ingeniero, trabajé para Qualcomm, también soy psicólogo, pero he de tener como 25 profesiones porque soy la típica persona que si me gusta algo nuevo, lo investigo y lo quiero hacer. Pero llevo en turismo médico ya 12 años y aquí me quedo.
¿Cómo te conectas con Tijuana?
Yo vivo en la zona. Crecí en San Diego y jugaba en Tijuana en la avenida Revolución como cualquier americano de San Diego a los 18 años. Entonces esta es mi tierra y vivo hoy en día en Playas de Rosarito. Yo trabajo con los médicos de aquí y les consigo pacientes, soy fiel. Es decir, tú me ayudas, ahora yo tengo que ayudar a Tijuana y Tijuana es un reto increíble para cualquier negocio. Yo creo que tengo una personalidad que normalmente se rinde muy rápido, pero de alguna manera me gusta lo que hago y yo creo que Tijuana se merece más de lo que tiene, aunque los médicos no lo reconozcan. Y lo que sucede es que algunos médicos de aquí, ya están conformes y no creo que ese sea un buen síntoma para crecer la industria en un nivel de calidad y volumen que debe de tener. Tijuana tiene la capacidad para ser el número uno en el mundo.
¿Qué ha pasado en estos 12 años? ¿Cómo ha sido tu evolución?
Soy una consecuencia de lo que se necesita. El paciente pide calidad, pide al experto, alguien que hable inglés, un lugar bonito... Entonces yo me dediqué a ser la persona que les da todo eso. Después evolucioné a ayudarle al doctor, al médico, o al destino, a dar esas cosas que yo sé que quiere quien nos visita y son varias cosas que piden los pacientes: a veces el plan es venir y regresar rápido a su casa, pero otras ocasiones vienen con más tiempo, se les hace bonito el lugar, quieren conocer y quizá hasta piensan en buscar una casa para vivir aquí cuando se jubilen.
Y los doctores lo que me piden son pacientes, pacientes y más pacientes. Un facilitador como yo que consigue pacientes, no puede tener más de tres médicos exitosos y dormir, no puedo, entonces forzosamente me convertí en un call center de Turismo Médico. No hay de otra. Y luego, a los doctores que no pude ayudar porque no tenía staff suficiente, empecé a enseñarles cómo hacerlo: “No te puedo ayudar a conseguir pacientes, pero qué te parece si tomas este taller y te digo en dos días, exactamente lo que he aprendido en 12 años”.
Así es como mi empresa ha evolucionado y estoy muy contento porque es una oportunidad de ayudar, y si alguien tiene ganas de hacer algo bueno para el pueblo, cuenten conmigo.
El cuarto congreso
Les traje lo mejor de calidad que pude, realmente le dedico mucho tiempo. Estoy muy contento, muy conforme con el resultado del Congreso, hasta ahorita no he tenido ni una queja, que también se vale. Entonces, esto para mí es un éxito total. ¿Qué sigue? No sé porque a partir de este congreso me están invitando de varias ciudades importantes del país e incluso del extranjero, pero necesito tiempo para valorar y pensar bien el siguiente paso.

ENTREVISTA: DR. RODRIGO ROBLEDO SILVA
DIRECTOR DEL MEDICAL & HEALTH CLUSTER
El congreso rebasó nuestras expectativas

¿Cómo evalúa este congreso en su segundo día de actividades?
Dentro del sistema organizacional nos propusimos ciertos objetivos, pero creo que hemos rebasado las expectativas que teníamos para este Congreso Internacional de Turismo Médico. Ya en el segundo día que llevamos, hemos abarcado toda la temática que va en pro de las actividades de lo que sería la nueva industria del turismo médico. Aquí el punto central es la organización de todas las áreas, particularmente, el área médica.
¿Cuántos ponentes participaron en el congreso?
En mi contabilidad son 45 expositores, pero se han ido agregando algunos más y la verdad son muy interesantes todas las propuestas y las presentaciones con temas novedosos dentro de lo que es el futuro de la medicina.
¿Cuáles fueron los principales temas que se expusieron?
Por ejemplo, en un ámbito donde la tecnología avanza día con día, se habló de la telemedicina, de la Inteligencia Artificial, de la medicina que se experimenta en el espacio y que regresa a la Tierra. Muchos de esos avances de la tecnología son de la NASA. Por otro lado, la plática que dio el Dr. Peter Tarlow sobre seguridad, es el tema de todos los días, y es tan importante para tener más visitantes en México, en Baja California y en cada una de las ciudades del estado.
También fue muy interesante dar a conocer la aplicación que presentó el secretario de Seguridad Pública de Tijuana, en términos de las garantías que ofrece la administración pública municipal, para proteger a los ciudadanos, tanto locales como extranjeros. Nosotros los médicos estamos vinculados para poder asesorar a los pacientes sobre el tema de seguridad a través de esta aplicación. Pero en ese rubro, creo que la clave la dio el doctor Peter Tarlow: cuidar al prójimo y entender que el primer ejercicio de seguridad se da en tu familia, en tu casa, en tu negocio, y de ahí, preocuparte por los que vienen y consumen los servicios, y así poco a poco, vamos todos defendiendo ese espacio de protección que requerimos.
En fin, tenemos un colorido de acciones y empresas que se están aquí presentando y ofreciendo sus servicios. Yo lo veo como un hermanamiento: qué haces tú, qué hago yo, y cómo podemos interactuar, o cómo podemos promover nuestros servicios. También se vio un poco de gastronomía y el tema de la hotelería.
Sabemos de otros congresos que complementan este esfuerzo...
Hay congresos diversos, por ejemplo, por disciplinas profesionales, y eso abre una gama muy interesante porque permite decirle a la sociedad que hay una actualización permanente en todas las disciplinas. Este tipo de congresos de turismo se da porque tenemos plazas en el país muy atractivas. Por ejemplo, el Tianguis de Turismo, ya está incluyendo el turismo de Salud y Bienestar desde el año antepasado, y el próximo año Tijuana va a ser la sede del Tianguis donde podemos participar todos y darnos cuenta de cuáles son nuestras áreas de oportunidad y detectar qué puede hacer cualquier ciudadano en cualquiera de los campos, porque va a haber apertura para todos los campos, entonces es cuestión de irse preparando.
Ayer me llevé una gran sorpresa con un laboratorio de análisis clínicos que hizo su presentación de cómo se han desarrollado, tú no puedes hacerte un examen de laboratorio de análisis clínicos en seis horas en Estados Unidos, como te lo hacen aquí en Tijuana. En ese sentido, y en muchos otros, en Tijuana estamos a la vanguardia.
Como clúster promotor del evento, ¿cómo se sienten con estos resultados?
Estamos congratulados y con cierto orgullo porque en este congreso estuvimos presentes todos los clústers y además tuvimos un espacio de presentaciones entre todos. Estuvo el clúster de Mexicali, el Baja Health Cluster, el Medical Health Cluster, que somos los proactivos en organizar esta inquietud de ofrecer mejores posibilidades de servicios médicos, tanto a los locales como a los extranjeros. Quienes tengan interés de mayor información pueden acercarse a cualquiera de los clústers, en las distintas plataformas digitales encuentran toda la información de nuestras actividades, eventos y promociones.
Baja California recibe alrededor de 3.5 millones de visitantes relacionados con el turismo de salud y bienestar al año.
El turismo de salud deja una derrama económica de alrededor de mil millones de dólares al año.
El turismo de salud en Baja California representa el segundo lugar en ingreso económico, después de la industria.
UN CONGRESO POR LA VIDA
ENTREVISTA: DR. PETER TARLOW
EXPERTO EN SEGURIDAD TURÍSTICA
Peter Tarlow, es un experto en seguridad turística y ha sido consultor para alrededor de 60 países. Tiene una experiencia de más de cuarenta años en los que ha analizado a fondo el fenómeno de la inseguridad. Ha atendido eventos turísticos internacionales y brinda asesoría a cuerpos policiacos a través de su empresa: Tourism & More Consulting. Es autor de varios libros: Tourism Security: Strategies for Effectively Managing Travel Risk and Safety; Sports Travel Security; y Event Risk Management and Safety, por mencionar algunos. Tarlow es Rabino y desde su perspectiva humanista, hace un llamado a cultivar la bondad en el ser humano y a cuidarnos unos a otros.
Se ha hablado en este congreso sobre la percepción de la inseguridad en las ciudades, ¿cuál era su percepción sobre Tijuana?
La de una ciudad muy peligrosa, una ciudad sucia, una ciudad de muchas cosas negativas como prostitución y drogas, con muchas cosas negativas.
Después de esta breve estancia en la ciudad, ¿cómo valora a Tijuana?
Primero, he cambiado mucho mi percepción porque la realidad no es la percepción. La ciudad es mucho más bonita, la zona turística es mucho más limpia, no toda la ciudad pero la zona turística sí; la gente es muy simpática, hay buenos restaurantes y caminando por la calle, nadie me ha molestado. Entonces no me sentí inseguro.
¿Qué nos aporta este congreso como ciudad?
Me parece que hay dos cosas. La primera es que es un evento donde los médicos pueden aprender, la segunda es que la gente que viene de otros lugares, cambian su opinión de la ciudad. Entonces hay dos ventajas: la importancia de enseñar y la de cambiar percepciones.
La seguridad del turista es la seguridad de todos los ciudadanos
Aunque la perspectiva es diferente porque ustedes conocen la realidad del día a día.
La seguridad es la parte positiva, pero las violencias tienen su semilla en el ser humano, ¿cómo podríamos combatir desde el origen?
Primero, hay partes buenas del ser humano y hay partes malas, es parte de quienes somos. Solo hay dos animales que matan a sus congéneres: las ratas y los seres humanos. Una rata mata a otra rata y el ser humano, mata a otro ser humano. Eso significa que tenemos que enseñar a la gente a ser buena y eso comienza en la familia y en las instituciones religiosas. La policía puede ejercer cierto control, pero no podemos tener un policía en cada calle o en cada casa, en cada rincón de la ciudad. No tenemos presupuesto ni personas suficientes. Por otro lado, la policía tiene la tarea de defendernos y esto implica también un tipo de preparación y capacitación para el policía.
La atención al policía es parte central para una estrategia de seguridad eficiente, ¿cómo empezar?
Tenemos que humanizar y profesionalizar a las policías porque hoy día no hay una sola policía, hay varias policías. Necesitamos un cuerpo especial para policía turística, policía internacional, policía de eventos, yo puedo dar como cuarenta ejemplos. Es como los médicos, antiguamente había un solo médico para todo y hoy en día hay muchos tipos de médicos que atienden alguna especialidad.
¿Quién le contrata con mayor frecuencia para sus asesorías, iniciativa privada o gobiernos?
Los dos, digamos que en un 50%. Y donde siempre comienzo es con un diagnóstico para detectar cual es el problema, cuáles son las partes frágiles y cuales son las partes fuertes, porque si se está haciendo una cosa buena, yo no la necesito cambiar porque está funcionando. Es como un médico, si no tienes problemas con los ojos, no voy a operar los ojos; si tienes un problema en el dedo del pie, tengo que pensar en el problema del dedo del pie.
¿En cuántos países ha sido invitado para asesorar el tema de la seguridad?
Como en sesenta países del mundo.
¿Y qué lo motivó a dedicarse a esto?
Todo comenzó como un pasatiempo y me parece que tenemos que hacer algo por el mundo. En herbreo se llama el Tikún Olam, que significa: “Dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos”. No puedo resolver todos los problemas, pero una cosa que sí puedo hacer es trabajar con ciudades, con gobiernos, con las policías, con instituciones privadas para disminuir la inseguridad.
La inseguridad abarca un rango muy amplio desde los crímenes alto impacto hasta delitos menores, ¿todos podemos aportar algo?
Todo suma y no puedo resolver todos los problemas, pero si puedo comenzar a resolver algunos, y es un paso grande, por eso trato de compartir siempre un trozo bíblico, para inspirar porque yo no lo puedo hacer solo. Yo tengo 78 años, no sé cuántos días estaré en la tierra y es importante inspirar a otros.
LOS 10 ERRORES MÁS COMUNES DE LOS CLÚSTERES...
Y CÓMO SOLUCIONARLOS
Otra destacada participación dentro del Congreso Internacional de Turismo Médico fue la del doctor Roberto Reyes Rivera quien presentó el tema: “Los 10 errores más comunes de los clústeres y cómo solucionarlos”. Aquí compartimos una guía útil como un punto de partida para invitarlos a investigar más sobre el tema de los clústers. Agradecemos al expositor, y colaborador de Salad Bowl, la posibilidad de aportar y de incentivar el conocimiento sobre este tema, entre nuestros lectores.
1. Desconocimiento del concepto de clúster.
Acierto: Conocimiento y comprensión del concepto de clúster.
2. Pensar que un clúster tiene frontera económica-política.
Acierto: Un clúster no tiene frontera política-económica.
3.Pensar que las empresas pertenecientes a un clúster, no pueden cooperar y competir entre si.
Acierto: Sí pueden cooperar, aun compitiendo las empresas.
4. Pensar que un clúster es un documento para archivo.
Acierto: Un clúster es un grupo real de empresas interactuando.
5. Pensar que las vocaciones son, por sí solas, un modelo de desarrollo económico, o inventar clústeres.
Acierto: Los clústers crean la base para que en un territorio, se agrupen empresas.
6. Pensar que los inhibidores no son parte de un clúster.
Acierto: Los inhibidores son las debilidades y amenazas de un clúster.
7. Pensar que un clúster va a funcionar solo.
Acierto: Un clúster necesita un campeón (líder) y campeones por proyecto.
8. Pensar que el plan estratégico de un clúster, es un plan de mercadotecnia.
Acierto: Un plan estratégico del clúster contempla mercadotecnia y mucho más.
9. Pensar que los clústeres son una política de estado.
Acierto: Los clústers son de los empresarios.
10. Pensar que los clústeres compiten o son organismos camarales.
Acierto: Las cámaras empresariales son las principales promotoras de los clústers.
LA CALIDAD Y EL TURISMO DE SALUD
Otra de las ponencias destacadas en el Congreso, fue la que expuso la MCA Martha Alicia Rodríguez Medellín, con el título: “Estrategias en el sector turismo de salud para mejorar la calidad en el servicio”. La maestra Rodríguez hizo énfasis en la importancia que tiene la atención y el servicio al cliente, ponderando que se trata de una interacción humana y el servicio a una persona que regularmente presenta alguna vulnerabilidad en el tema de la salud. Hizo hincapié en que una de las estrategias para que los conglomerados incrementen su competitividad, es a través de las certificaciones, una de ellas es la que otorga la Secretaría Europea para el Análisis de Clúster, ESCA y mencionó que el Baja Health Clúster, ya obtuvo el distintivo Bronce de esta instancia. También indicó que dentro de las estrategias de calidad implementadas a nivel empresarial, las organizaciones del sector salud han optado por algunas, como la búsqueda de un liderazgo en costo, comparado con otros países.
Martha Alicia Rodríguez Medellín

Maestra en Ciencias en Administración por el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) y licenciada en Relaciones Comerciales por el Instituto Tecnológico de Tepic. Catedrática de posgrado y licenciatura con investigaciones realizadas y dirigidas en el campo de Administración de la Calidad y en Turismo de Salud. Ha colaborado en el proyecto de investigación: Diseño de un modelo para facilitar la inserción y permanencia de las Mipymes al Sector Turismo de Salud, en el ITT; editora de la Revista Escala (ISSN 2448-8879). Como jefa de la División de Estudios Profesionales, coordinó la participación del ITT en diferentes premios de calidad a nivel estatal y nacional, y su certificación en la Norma ISO 9001 en el 2004. Ha sido Presidenta de Academia en dos periodos y consultora e instructora independiente en sistemas de calidad basados en el modelo del Premio Nacional de Calidad y en la Norma ISO 9001:2015. En la actualidad cursa el doctorado en Filosofía con orientación en Administración, con la tesis doctoral: “Determinantes que inciden en la calidad del servicio en empresa del sector turismo de salud en Tijuana, México”.