
10 minute read
LAS SALAS VIPORT
LAS SALAS VIPORT
UN MODELO 100% TIJUANENSE
POR GUADALUPE RIVEMAR
Las Salas VIPort son un modelo de éxito en México y el concepto nace en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California. Ana Alicia Meneses y Alejandro Pérez Vázquez nos platican cómo ha sido su viaje por este negocio, los altibajos y las oportunidades que se abren para seguir creciendo. Las salas operan en alianza con Priority Pass, lo cual permite a los socios el acceso a 1,300 salas VIP en los destinos más importantes del mundo. Las Salas VIPort están consideradas como las más seguras a nivel Latinoamérica.
EL INICIO
¿Cómo empezamos?
“El concepto de la Salas VIPort nació de una necesidad de nuestra agencia de viajes, Soluciones Estratégicas para el Turismo de Negocios, SET”, nos platica Ana Alicia Meneses: “Cuando empezaron a llegar los grandes mayoristas del centro del país a Tijuana, eran empresas vendían los boletos de avión a los corporativos que nosotros ya veníamos atendiendo aquí en la ciudad desde hacía mucho tiempo. Entonces, la competencia era muy fuerte y pensamos en ofrecer algo que nos diferenciara de todas estas agencias.
Un amigo nos preguntó si nos interesaba tener un local en el aeropuerto, y hacía tiempo que habíamos pensado tener una sala VIP para nuestros propios clientes, regalarles su acceso a la sala, era un plus. De manera que enseguida dijimos que sí.
Esto fue 2005 y puedo decir que fuimos la primera sala a nivel nacional, porque había otras, pero eran a través de American Express, de bancos, o exclusivas de las aerolíneas fuertes como Aeroméxico y Mexicana de Aviación. Nosotros innovamos porque abrimos una sala donde las personas podían entrar mediante un pase, independiente de la línea en la cual volaran. Era un salón grandísimo de 500 metros cuadrados. Lo arreglamos, lo pusimos bello y logramos hacer grandes alianzas.

Nos enfocamos en hacer crecer la sala y tuvimos mucho trabajo. Los primeros cuatro años fueron muy difíciles porque, anteriormente, la gente llegaba 15 minutos antes de subirse al avión, era todo más rápido, no era como ahora con los filtros y protocolos que conocemos de abordaje. No fue fácil, pero estamos muy contentos porque junto con el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, llegamos a hacer cócteles de presentación para la ciudad y otros eventos. Curiosamente algo pasó, nos buscó una firma de Dallas que se llama Priority Pass. Les gustaron los servicios que ofrecemos en la sala y quisieron hacer un convenio con nosotros, de modo que firmamos y empezó aquello a caminar hacia arriba.
El grupo aeroportuario se dio cuenta de que había crecimiento y al momento de renovar el contrato, no lo hacen y se quedan con la sala. ¿Y qué hicimos? En lugar de ponernos a llorar, buscamos nuevas opciones. Nos fuimos a Monterrey y en el Grupo OMA nos abrieron las puertas. Empezamos con una sala muy chiquita, nos empezó a ir muy bien y llevamos el convenio de Priority Pass. Con OMA abrimos ocho salas, en distintas ciudades del país; fue una gran experiencia a la que se integraron dos socios más.
Curiosamente, vimos que teníamos que tomar decisiones inteligentes, porque siendo un aeropuerto privado, tenía un director, concesiones, y cuando hay concesiones es más fácil que quieran hacerse cargo de operar los negocios. Entonces, decidimos anticiparnos y logramos traspasar las ocho salas, a ellos mismos, sin perder los contratos.
Regresamos a la Ciudad de México a volver a empezar. Ya para entonces mi esposo se había incorporado al 100% al proyecto de las salas. Él se dedica a la comercialización y yo, a la parte administrativa”.

LAS FORTALEZAS
Arte | Gastronomía | Acceso a 1,300 salas | Spa
“México se compone de tres grandes grupos aeroportuarios: Grupo Aeroportuario del Pacifico, Grupo Aeroportuario del Norte, OMA y Grupo Aeroportuario del Sureste, ASUR que abarca los aeropuertos del sureste del país. Podemos decir que fuimos punta de lanza en la creación de un proyecto que trajo un nuevo modelo de atención al cliente y lo hicimos crecer”.
Desde que arrancamos con la sala de Tijuana, nos dimos a la tarea de revisar y optimizar el tema de los espacios, nos comenta Alejandro Pérez: “Ahí teníamos unas paredes listas y pensamos en hacer algo diferente, convertirlas en una galería de arte porque sabemos que existe una gran necesidad de espacios para promover el trabajo de los artistas; este concepto lo trasladamos también a las otras salas. Afortunadamente, el movimiento de personas en las salas es bastante, unas 12 mil al mes, muy por encima de una galería. Este proyecto de arte se denomina “Arte Estandarte”; ha sido benéfico tanto para los artistas como para nosotros y ha crecido gracias a la coordinación de las artistas visuales Ligia Santillan y Patty Roa.
Por el lado de las operaciones de la sala, hemos tenido oportunidad de ir creando convenios afortunados como el de Priority Pass. Nosotros representamos actualmente cuatro salones dentro de una cadena de más de 1300 salas en el mundo, porque esta operación que se tiene de salones VIP, representada por nuestro principal cliente, incluye a todas estas salas. De manera que con esta membresía, pueden estar en una sala en la Ciudad de México y también en cualquier otra sala en Roma, Madrid, Francia, Argentina o Estados Unidos. Somos más de 1 300 y eso es muy interesante para nuestra operación.
Lo más importante para nosotros es la atención personalizada que ofrecemos al pasajero, es por eso que en las Salas VIPort, buscamos hacer sentir a nuestro pasajero como en casa. Somos una empresa que nos dedicamos a tratar a nuestro cliente de una manera preferencial. Contamos con el área de buffet y tenemos bocadillos para desayuno, para intermedio y para comida, pero no se trata nada más de un sándwich, sino que estamos en capacidad de ofrecer un desayuno completo de huevos, frijoles, fruta o un desayuno Continental. Y las comidas son guisos que preparamos con opciones que hemos generado a través de la experiencia porque la mayoría de los aeropuertos cuentan con baguettes, sándwiches y todo tipo de comida rápida. Nosotros ofrecemos un menú representativo de una gastronomía regional, por ejemplo, en nuestros salones puedes comer una rica torta de chilaquil. Este tipo de gastronomía es lo que hace la diferencia para un visitante ya sea extranjero o mexicano.
Además, en nuestros salones tenemos espacios relajantes, área para descansar, servicio de internet, baños privados, en fin, toda una infraestructura que te permite esperar tu vuelo cómodamente. Otra ventaja es que en el AICM, mantenemos una operación de 24 horas, eso beneficia a nuestros pasajeros. También tenemos servicio de Spa y en la terminal 1 hay la posibilidad acercar al pasajero, cuando se requiera, hasta su puerta de entrada en un pequeño transporte tipo carrito de golf”.

El FUTURO
Como las mejores salas del mundo
Pensamos en fortalecer nuestra oferta de servicios integrales, por ello estamos en proceso de ampliación y hay planes de incluir regaderas, empezando en la Terminal 2, que es donde se registra una alta afluencia de pasajeros extranjeros, por los vuelos de conexión que vienen de Europa y otras partes del mundo. También tenemos planes de poner este servicio en el AIFA.
Actualmente, el promedio de tráfico que registramos en las cuatro terminales es de 20 mil pasajeros. Sabemos que es molesto para las personas cuando hay retraso de los vuelos, pero a nosotros nos favorecen las cancelaciones y las neblinas porque se abre la oportunidad para que el cliente nos conozca y transforme esa molestia, en una experiencia placentera.
Ya tenemos muchos años de experiencia, conociendo estas operaciones y somos conscientes de que trabajar en un aeropuerto no es sencillo, es algo fuera de lo común. No es lo mismo tener un negocio en un centro comercial o en el centro de una ciudad que en un aeropuerto donde la manera de trabajar es muy diferente. Es más complejo. Pero afortunadamente, en nuestra carrera como empresa hemos ya tenido 15 operaciones en aeropuertos en México y eso ya habla de lo que somos capaces de desarrollar.

Tenemos muy pocos reclamos. Cada persona es un mundo, pero podemos decir que de 12,000 pasajeros que van a una sala en un mes, hay cinco reclamos. Todos los atendemos y buscamos cómo mejorar, pero representa un porcentaje mínimo en comparación con la satisfacción del servicio que les prestamos.
También es muy importante dar a conocer cómo es que estos conceptos nacen en México a través de Tijuana. Antes no existía otra manera, las condiciones por las que iniciamos en este caminar fue por la necesidad de retener a nuestros clientes. Llega un momento en todos los negocios donde tienes que voltear a ver qué más vas a hacer. Uno abre caminos para otros. Hicimos eventos muchos años, pero luego llegó mucha gente a hacer eventos y pensamos: ¿Qué voy a hacer? Y entonces volteamos a ver el turismo nacional, y empezamos a traer congresos y convenciones. Somos la única agencia desde hace 15 años invierte y le apuesta en ir a otras ciudades para traer congresos para Tijuana.
Hemos abierto el camino con este modelo tijuanense, quizá no haciendo directamente las salas, pero por ejemplo, Grupo Aeroportuario del Pacifico, donde empezamos con la sala de Tijuana, ya ha desarrolado por su cuenta, alrededor de nueve o diez salas a nivel nacional y en OMAR donde nosotros abrimos 8 salas, ya deben tener unas 10. Estamos contentos y satisfechos con la evolución que hemos vivido. Actualmente, operamos dos salas VIPort en AICM (Terminal 1 y 2), otra en AIFA, en el aeropuerto de Toluca y la de la ciudad de Tijuana.

ANA ALICIA MENESES
Es CEO de la agencia Turismo de Reuniones Baja SC (SET). Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector turístico y será la primera mujer en la historia del CDT en asumir la presidencia este 2024. Ha sido Consejera de Coparmex Tijuana, presidenta del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, presidente del fondo metropolitano en el el Consejo de Desarrollo de Tijuana, donde actualmente funge como vicepresidente. Entre los reconocimientos por su trayectoria, se cuenta el Mérito Turístico 2019, por el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana y el Outstanding Ambassador por SECTURE.
ALEJANDRO PÉREZ VÁZQUEZ
Es Contador Público. Ha desarrollado una exitosa carrera en ventas y promoción turística. Participa de manera activa en el Grupo SKAL International México, una organización profesional de dirigentes del turismo que promueve la amistad y el turismo a nivel global. Es el único grupo internacional que abarca todas las ramas de la industria del turismo y en él participan directores de hoteles y dueños de agencias turísticas de todo el mundo.
