Facultad de Educación y Ciencias Humanas Carrera de Periodismo
ASIGNATURA: Investigación Periodística

CURSO: Tercero
SEMESTRE: Quinto
AÑO: 2023
PROFESORA: Lic. Irma Oviedo
ASIGNATURA: Investigación Periodística
CURSO: Tercero
SEMESTRE: Quinto
AÑO: 2023
PROFESORA: Lic. Irma Oviedo
El periodismo de investigación desempeña un papel crucial en el ejercicio democrático al permitir la difusión de hechos de corrupción y otros temas sociales relevantes. Es un género periodístico que sigue muy vigente en los medios impresos y digitales en el país.
El periodismo de investigación permite la difusión de los hechos de corrupción y también de temas sociales que tienen un impacto en la sociedad, como los medioambientales, de salud y educación y otros.
Además, el periodista a través del periodismo ejerce un papel de contralor de los bienes del Estado con la difusión de los supuestos hechos de corrupción y las malversaciones de fondos, es decir, evidencia lo que el poder quiere mantener “oculto”. El periodismo investigativo permite que los poderosos rindan cuentas ante la ciudadanía y la justicia, más allá del impacto reputacional.
Un periodista que no investiga no es periodista, dice el peruano Gustavo Gorriti. Atendiendo esta premisa, en este curso los estudiantes aprendieron sobre las herramientas para el desarrollo del periodismo de investigación, dónde encontrar historias, qué fuentes usar, cómo construir la hipótesis, las etapas del trabajo investigativo y cómo redactar el reportaje final.
En este curso, los estudiantes aprendieron las herramientas necesarias para desarrollar el periodismo de investigación. El objetivo fue capacitar a los universitarios para llevar a cabo investigaciones rigurosas y fundamentadas que derivaron en reportajes de profundidad.
El tema de investigación del semestre se centró en la investigación sobre el manejo del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) en las instituciones públicas de Asunción, Luque, Lambaré, Limpio, Mariano Roque Alonso y otros. Es importante destacar que el Fonacide es un programa que tiene como objetivo de destinar recursos financieros para mejorar la calidad de la educación y la infraestructura escolar en el país.
A parte de ejercer como estudiantes la capacidad de ser contralores usaron la herramienta digital para solicitar información pública a los municipios. En este caso, conocieron y ejercieron su derecho al solicitar datos sobre las inversiones amparados en la Ley N° 5.282/14 de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia (también conocida como Ley de Acceso a la Información). Esta es una legislación que busca promover la transparencia y el acceso a la información por parte de los ciudadanos en el ámbito público.
El producto final de la pesquisa sobre la inversión de Fonacide son varios reportajes que revelan la crítica situación de la infraestructura en las escuelas públicas.
Como por ejemplo que los estudiantes siguen dando clases bajo árboles, que no cuentan con sanitarios adecuados, que las reparaciones se sustentan con la autogestión, que algunas escuelas son patrimonio histórico por lo que no se pueden refaccionar. Son pocas las noticias positivas sobre la correcta inversión del Fonacide en las escuelas públicas.
1- “Alumnos dan clases en un comedor, mientras intendente no rinde cuentas”
Por Judith Vázquez
2- “Escuela de Patrimonio Cultural en estado deplorable”
Por Paola Talavera
3- “Alumnos dan clase en sala de conferencias”
Por Jary Aquino
4- “FONACIDE: ¿Se da cumplimiento en escuela capitalina?”
Por Fiamma Benítez
A continuación, se adjuntan algunos reportajes de investigación de los estudiantes.
“ Alumnos dan clases en un comedor, mientras intendente no rinde cuentas”
Por Judith Vázquez
La inversión de FONACIDE es insuficiente. 180 niños almuerzan en sus salas de clase.
En la Escuela Básica N. º 6359 de la ciudad de Luque estudian 460 alumnos. Cuenta con 10 aulas, de las cuales dos son para el nivel inicial, cinco para el primer y segundo ciclo y dos para el tercer ciclo. Mientras que los adolescentes del octavo grado desarrollan clases en el comedor, esperando la construcción de un aula fija.
Pese a esta necesidad el municipio a cargo del Intendente Carlos Echeverria solo invierte en el nivel inicial, como consecuencia, la cooperadora escolar recurre a la autogestión para realizar mejoras en la institución.
Más de 50.000 niños paraguayos están fuera del sistema educativo y 6 de cada 10 niños, no terminan la secundaria. Posicionando a Paraguay como el país latinoamericano con peor tasa de matriculación, según el informe de la UNICEF.
Aunque las necesidades no solo se encuentran en el interior del país, en el departamento central, las condiciones no son las mejores. Este es el caso de la Escuela San Antonio de la Ciudad de Luque, institución focalizada que alberga a 460 alumnos desde el nivel inicial al tercer ciclo.
En la misma se desarrollan clases de forma continua, desde las 7:00h a las 15.30h.
A simple vista, se puede observar una infraestructura impecable, pero la realidad es otra.
Actualmente, treinta alumnos del octavo grado dan clases en un comedor, y a la par, 370 alumnos almuerzan sobre sus pupitres, en sus pequeñas salas de clase.
“Nuestra urgencia es el octavo grado, necesitamos la construcción de dos aulas, pero la prioridad definitivamente es el octavo” mencionó la Licenciada Edita Ortellado, directora de la institución.
Según su informe desde el 2019 los beneficiados son los niños del nivel inicial mientras que los adolescentes siguen en espera.
Autogestión.
Las mejoras en esta institución fueron realizadas gracias al aporte anual de los padres por lo que la gratuidad no es total 100,000 guaraníes el monto que deben abonar por cada niño en concepto de matriculación.
Edita Ortellado Directora de la institución Escuela Básica San Antonio Foto Judiht VázquezEs importante mencionar que no reciben el aporte total por la cantidad de alumnos ya que algunos son de muy escasos recursos.
El FONACIDE refleja las prioridades de la política de desarrollo a largo plazo, como son la educación, inversión en infraestructura, salud y crédito con la misma se asegura que los recursos sean destinados única y exclusivamente a inversiones en capital físico y capital humano.
¿Quiénes se benefician con este fondo, si no se invierten en las necesidades mencionadas anteriormente?
Ley de Acceso a la información pública.
Carlos Echeverría, intendente electo para los periodos 2016-2020 y reelecto para el periodo 2021-2026, realizó las siguientes inversiones en la institución.
Durante el 2016 gestionó la reparación de un aula y la construcción de un sanitario, para ello invirtió G. 126.975.116.
En el 2018 gestionó la construcción de un comedor que actualmente es utilizada como aula, en la misma invirtió G. 195.075.528.
En el 2022 gestionó la construcción de un aula techo de teja cerámica e invirtió G. 98.052.192.
En el corriente año gestionó la construcción de un aula para el nivel inicial e invirtió G. 150.000.000, dicha construcción no existe.
Totalizando una inversión de G. 570.102.836.
Por otro lado, durante los años 2017, 2019, 2020 y 2021 no realizó ninguna inversión, según el archivo [1] 511045, documento proporcionado por Pablo Segovia, funcionario de la Municipalidad de Luque, como respuesta a la solicitud de información pública #67164.
rampa para silla de ruedas costeada con autogestión. Planilla de inversiones en infraestructura, en la institución. Revestimientos de pared con azulejos costeadas con autogestiónDe acuerdo a los datos emitidos en la ficha distrital de “Observatorio.com.py”
En el año 2021, este municipio recibió del FONACIDE G. 2.339.000.000 para infraestructura. Se necesitaba construir 76 aulas y 40 sanitarios, de las cuales se construyeron 0 aulas y 0 sanitarios.
En cuanto a reparaciones, se necesitaban 256 aulas y 94 baños, se repararon 17 aulas y 7 baños.
Es decir, ejecutó el 19% del monto recibido, Totalizando G. 444.410.000 a nivel general, teniendo en cuenta la cantidad de instituciones con las que cuenta esta ciudad. “La educación paraguaya atraviesa una prolongada crisis que ubica al país entre los peores del mundo en el nivel educativo. La crisis se manifiesta en la falta de mínima infraestructura, hasta el propio sistema que demuestra ser totalmente desfasado, a consecuencia de la mala gestión y corrupción” según el informe de Observatorio Py.
Esto afecta a miles de niños y niñas que por diversos motivos se ven obligados a abandonar la escuela. Uno de los factores principales es la economía y a esto se suman las dificultades que atraviesan los alumnos principalmente de zonas rurales, que diariamente recorren decenas de kilómetros para llegar a sus casas de estudios.
¿Dónde fueron destinados los G. 894.590.000 restantes?
Esta respuesta quedará pendiente, ya que el intendente no ha rendido cuentas desde el 2021 y en lo que confiere al 2022 ha vencido el plazo y las necesidades siguen aumentando.
Mientras tanto, los padres y docentes de la Escuela Básica San Antonio, seguirán ejecutando obras a través de la autogestión.
“Escuela
La escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti no recibe ayuda del Fonacide. Alumnos desarrollan clases en depósitos reacondicionados de tamaños diminutos. Este 2023 “La escuela Celsa Speratti nos recibió en malas condiciones y los padres tuvimos que gastar de nuestros bolsillos para intentar poner en condiciones algunos salones de la institución”, comentó Daysi Flores miembro de la ACE (Asociaciones de Cooperación Escolar).
Con las paredes llenas de humedades, huecos, ventanas en malas condiciones los alumnos desarrollan clases en condiciones deplorables.
La casa de estudio Celsa Speratti cuenta con 18 aulas en condiciones no tan buenas algunas de ellas, pero con materiales didácticos de calidad proveídas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Las malas infraestructuras desnudan la realidad en cómo se encuentra nuestra sociedad. La escuela Celsa Speratti es una de las instituciones que está pasando por esta realidad.
La directora explicó de que la institución, al ser Patrimonio Cultural, necesita permiso acompañamiento de la municipalidad.
Según la Ley 5621 de la Constitución Nacional tiene como objeto la protección, la salvaguarda, la perseveración, el rescate, la restauración y el registro de los bienes culturales de todo el país.
Así también decreta: “no podrán destruirse o alterarse parcial o totalmente los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, sin previa autorización de la Dirección de Patrimonios”.
Debido a esta ley de Protección del Patrimonio Cultural la institución no tiene permiso para la refracción.
“el año pasado se desplomó una parte del cielo raso de la sala, tuvimos que esperar mucho tiempo para que puedan venir a arreglar y más porque no se puede hacer mandar hacer los trabajos por tratarse de un patrimonio histórico y se necesita permisos especiales para mandar hacer algún arreglo, pero gracias a los padres también, que cualquier cosa que pasa en la institución avisan a la prensa, y así únicamente nos hacen caso” mencionó la directora.
En el 2021 antes del inicio de las clases el MEC se encargó de pintar toda la institución, cambios de sillas y en el área pedagógica proveía materiales, como libros que son materiales de apoyo a los alumnos y también estantes todo para el sector de Escolar Básica. Tanto para profesores que recibieron elementos informáticos como notebook.
En el año corriente los alumnos del segundo grado “A” que asisten a la escuela básica Nº 2 Celsa Speratti de Asunción, dan clases en un pequeño salón que es calificado como un “depósito”.
El aula fue improvisada este año, ante el aumento de la matrícula y la habilitación de una sección más para el segundo grado. Así mismo, la escuela no cuenta con una biblioteca propia, el cual se encuentra en la oficina de la dirección.
Conforme a los datos del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) en todo el país existen unas 12000 salas de clases en mal estado en las escuelas públicas, de estas unas 200 presentan incluso riesgo de derrumbe.
Sumando al reporte, se debe agregar que son más de 30 instituciones que no cuentan con energías eléctricas ni agua potable.
La mala gestión de los Intendentes acerca del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) hoy miles de niños y adolescentes paraguayos asisten a escuelas precarias, que incluso hay instituciones que desarrollan clases bajos los árboles Una problemática que debería ser analizada y mejorada, sobre todo en este contexto, el FONACIDE debería ser utilizado para mejorar las condiciones de los miles de escuelas que se encuentran en estados de empobrecimiento, lo que hubiera tenido un impacto positivo directo en la calidad de vida de niños y adolescentes.
La escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti un claro ejemplo, cada año tienen proyectos que presentan en el municipio de Asunción, las cuales siempre son rechazadas o no atendidas según la directora de la institución.
De acuerdo a la ley de acceso a la información pública, con el pedido de solicitud requerida, lo cual corroboraron un documento que no pertenecía a la institución solicitada. En el archivo de especifica que la Escuela Básica Nº 9 y Colegio Adela Speratti recibió un monto ejecutado, un total de Gs 461.021.471 en el año 2022.
Correspondiente al año 2021 las fueron suspendidas en su plazo por proceso de aprobación de Adenda (Intendencia Municipal, MEC, Junta Municipal y DNCP). El pedido de solicitud se volvió hacer, el cual ya no tuvo retorno de informaciones.
Según Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEFF) cuenta que 457,000 niños, niñas y adolescentes de 17 años de edad que están fuera del sistema educativo del Paraguay.
De acuerdo a los datos del MEC, durante el 2021, 47.048 niños abandonaron la educación básica, lo que representó el 4,8% de la matrícula del año escolar anterior 2020.
Las barreras identificadas que impiden la asistencia escolar contribuyen a la deserción, la pobreza, la baja percepción de la importancia de la escolarización, como así también las barreras estructurales que incluyen la falta de inversión tanto en educación de calidad, donde puedan desarrollar en un entorno bien cuidado y ambientado con infraestructuras tecnológicas.
La investigación revela que la escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti en lo que va de los años transcurridos, la institución no recibió ayuda del FONACIDE. Las necesidades que tiene el conservatorio siempre fueron solventadas con la ayuda de los padres y del MEC.
No caben dudas de que las infraestructuras desnudan la realidad en cómo se encuentra nuestra sociedad. La escuela Celsa Speratti es una de las instituciones que está pasando por esta realidad.
Las situaciones en las que se encuentran muchas instituciones públicas y para que se brinde una educación de calidad, se necesita el buen manejo de los recursos del FONACIDE, más inversión para el cuidado de las infraestructuras para que el alumnado pueda estar en un confort agradable. También talleres de formación para docentes y una mejora del acceso al agua potable y electricidad en las escuelas.
Por Jary Aquino.
“Alumnos dan clase en sala de conferencias”
Institución recibió ayuda del FONACIDE solo en dos ocasiones, 634 alumnos se ven afectados
El Colegio Nacional E.M.D Itauguá de la ciudad de Itauguá, en donde desde hace 6 años no realiza ningún tipo de obra o refacción en las instalaciones, esto se debe a que no reciben ayuda del FONACIDE, solo en dos ocasiones consiguieron asistencia, una en 2019 para la construcción de un aula, y otra en 2022, donde recibieron un lote de tejas usadas, los lavatorios e inodoros del sanitario de chicas siguen siendo los mismos de hace 6 años, sin contar que el mismo sanitario de mujeres es utilizado como deposito.
Año tras año alumnos de esta institución educativa deben dar clases en instalaciones donde no se realizan mejoras. Ahora, alumnos del 2do año deben dar clases en la sala de conferencias porque no tienen donde desarrollar clases, si bien en 2019 la institución recibió financiamiento para construir un aula más, es parte del equipo técnico quienes ocupan esta aula a la falta de una oficina donde desempeñar su labor.
En 2022 la institución recibió asistencia por parte del FONACIDE y estos les hicieron llegar un lote de tejas de segunda mano para la reparación de las goteras que según profesoras de la casa de estudios persisten, aunque se halla llevado a cabo el cambio del tejado.
El establecimiento de la casa de estudios ha no cambia sus lavabos ni inodoros, según exalumnos y alumnos de la institución son los mismo desde 2018, Karen Cabrera Ex Alumna del centro, quien nos comento: “Cuando yo estaba en 2do año eran los mismos lavamanos, ahora que les traigo a mis hermanos en el colegio veo que siguen siendo los mismos”. Así también el sanitario de mujeres es utilizado como deposito pues no poseen un lugar de almacenamiento.
¿Quiénes son los encargados de hacer llegar ayuda a las instituciones educativas de nuestro país?
Lo son las autoridades gubernamentales o municipales, en el caso de Itauguá, fueron el exintendente Miguel Meza que en años anteriores recibió 1.33.000.000 millones de guaraníes en infraestructura en el periodo de 2015/2020 donde se ejecutó el 63% cuando solo se construyeron 6 aulas y 4 baños. Horacio Fernández recibió 1.496.000.000 para infraestructura en el periodo 2021/2026 del cual el se ejecuto el 60% con la construcción de 9 aulas 1 baño, todas estas obras distribuidas en las distintas instituciones educativas distribuidas en la ciudad de Itauguá.
Fachada del Colegio Nación E. M. D Itauguá Sanitario utilizado cómo depositoSi bien la institución no recibe ayuda constante por parte del FONACIDE para mantener la institución a flote, personal docente y padres de familia realizan anualmente actividades que si bien no alcanzan para realizar obras nuevas ayudan a mantener lo poco que se tiene
Ficha distrital observatorio Py
“ FONACIDE: ¿Se da cumplimiento en escuela capitalina?”
La educación escolar básica y media es un derecho de todo niño/a y adolescente es obligatoria y totalmente gratuita en las escuelas públicas de todo el territorio nacional.
Si bien sabemos que existen varios factores que no ayudan a que todos lleguen a una educación de calidad; entre ellas podemos citar la mala infraestructura, la poca formación de los docentes y entre una de las más importantes tenemos la distribución del gasto destinado para la educación, y es aquí cuando nos adentramos y hablamos del Fondo Nacional de Inversión Pública (FONACIDE), el mismo es el fondo creado por la Ley 4758/12 que determina como se asigna los fondos adicionales en concepto de compensación por la cesión de energía de la Entidad Binacional Itaipú al Brasil.
Y conociendo todo lo básico sobre el Fonacide, en el siguiente material estaremos poniendo énfasis sobre estos recursos y como es utilizado en el área educativa. La Escuela Básica N° 434 y Colegio Juan Eudoro Cáceres, ubicada en el Barrio San Pablo de la Capital del país, es uno de los tantos centros educativos que percibe los fondos del FONACIDE, en sus instalaciones hoy se puede apreciar que gracias a estos recursos existieron mejores importantes dentro del predio de la escuela.
En conversaciones con la directora de la escuela mencionada, la profesora Laura Sánchez señalo que a partir del año 2019 ellos perciben estos fondos, la inversión total para la ejecución fue de 2.256.307.035, donde el contrato inicial fue por la suma de GS. 1.883.351.619, con los cuales se hizo el arreglo total de los techos, se procedió a tener baños sexados para los chicos, la realización de un comedor es otra de las obras realizadas por lo percibido, el arreglo de puertas, ventanas, pupitres, pizarrones, canchas también fue lo que se logró a través de los fondos, pero como en toda historia también existen los tropiezos, la docente señalo que los trabajos no fueron entregados en su totalidad terminados, existió una falta de responsabilidad por parte del el ex Director Ejecutivo del FONACIDE dependiente de la Municipalidad de Asunción, comentó que si bien ya las instalaciones podían ser utilizadas no tenían la entrega oficial por parte del municipio, gracias a la Ley 5.282/14
“ DE LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA” pudimos verificar el monto mencionado más arriba si fue entregado en su totalidad, quedando suspendidas las obras en el año 2021 a consecuencia de la pandemia del Covid-19, ya en el año 2022 reciben una adenda de Gs. 372.955.416. En el año 2022 y con la adenda percibida y gracias a la gestión del nuevo director ejecutivo del FONACIDE del municipio capitalino las obras fueron concluidas, comentó la directora del centro.
La escuela tiene un total de 416 alumnos matriculados, que otro orden de cosas los alumnos reciben sin dificultades el almuerzo y merienda escolar, como así también los kits escolares concluyó la docente.
El trabajo de investigación sobre el uso del Fonacide permitió a los estudiantes conocer y aplicar las técnicas de la investigación periodística para el tratamiento de la información, en este caso de la información pública.
En el proceso de aprendizaje, los estudiantes adquirieron habilidades para elaborar textos periodísticos adaptados a diferentes plataformas y audiencias, aspectos esenciales del perfil del egresado de Periodismo.
Los estudiantes demostraron autonomía y compromiso ético al aplicar estructuras y técnicas especializadas en la interpretación de la realidad. Este enfoque riguroso les permitió comunicar información de manera efectiva y ética sobre niñez y adolescencia mediante la correcta redacción de los reportajes de investigación.
Investigar el uso de fondos públicos les permitió ejercer de contralores en la rendición de cuentas del Fonacide porque examinaron y cuestionaron el uso de los recursos destinados a las escuelas públicas.
Además, la pesquisa permitió revelar posibles irregularidades, malversación de fondos o prácticas corruptas en el uso de Fonacide.