
3 minute read
IV.-Reportajes de Investigación:
A continuación, se adjuntan algunos reportajes de investigación de los estudiantes.
La inversión de FONACIDE es insuficiente. 180 niños almuerzan en sus salas de clase.
Advertisement
En la Escuela Básica N. º 6359 de la ciudad de Luque estudian 460 alumnos. Cuenta con 10 aulas, de las cuales dos son para el nivel inicial, cinco para el primer y segundo ciclo y dos para el tercer ciclo. Mientras que los adolescentes del octavo grado desarrollan clases en el comedor, esperando la construcción de un aula fija.


Pese a esta necesidad el municipio a cargo del Intendente Carlos Echeverria solo invierte en el nivel inicial, como consecuencia, la cooperadora escolar recurre a la autogestión para realizar mejoras en la institución.
Más de 50.000 niños paraguayos están fuera del sistema educativo y 6 de cada 10 niños, no terminan la secundaria. Posicionando a Paraguay como el país latinoamericano con peor tasa de matriculación, según el informe de la UNICEF.
Aunque las necesidades no solo se encuentran en el interior del país, en el departamento central, las condiciones no son las mejores. Este es el caso de la Escuela San Antonio de la Ciudad de Luque, institución focalizada que alberga a 460 alumnos desde el nivel inicial al tercer ciclo.
En la misma se desarrollan clases de forma continua, desde las 7:00h a las 15.30h.
A simple vista, se puede observar una infraestructura impecable, pero la realidad es otra.
Actualmente, treinta alumnos del octavo grado dan clases en un comedor, y a la par, 370 alumnos almuerzan sobre sus pupitres, en sus pequeñas salas de clase.
“Nuestra urgencia es el octavo grado, necesitamos la construcción de dos aulas, pero la prioridad definitivamente es el octavo” mencionó la Licenciada Edita Ortellado, directora de la institución.

Según su informe desde el 2019 los beneficiados son los niños del nivel inicial mientras que los adolescentes siguen en espera.
Autogestión.
Las mejoras en esta institución fueron realizadas gracias al aporte anual de los padres por lo que la gratuidad no es total 100,000 guaraníes el monto que deben abonar por cada niño en concepto de matriculación.
Es importante mencionar que no reciben el aporte total por la cantidad de alumnos ya que algunos son de muy escasos recursos.

El FONACIDE refleja las prioridades de la política de desarrollo a largo plazo, como son la educación, inversión en infraestructura, salud y crédito con la misma se asegura que los recursos sean destinados única y exclusivamente a inversiones en capital físico y capital humano.
¿Quiénes se benefician con este fondo, si no se invierten en las necesidades mencionadas anteriormente?
Ley de Acceso a la información pública.
Carlos Echeverría, intendente electo para los periodos 2016-2020 y reelecto para el periodo 2021-2026, realizó las siguientes inversiones en la institución.
Durante el 2016 gestionó la reparación de un aula y la construcción de un sanitario, para ello invirtió G. 126.975.116.
En el 2018 gestionó la construcción de un comedor que actualmente es utilizada como aula, en la misma invirtió G. 195.075.528.
En el 2022 gestionó la construcción de un aula techo de teja cerámica e invirtió G. 98.052.192.
En el corriente año gestionó la construcción de un aula para el nivel inicial e invirtió G. 150.000.000, dicha construcción no existe.


Totalizando una inversión de G. 570.102.836.
Por otro lado, durante los años 2017, 2019, 2020 y 2021 no realizó ninguna inversión, según el archivo [1] 511045, documento proporcionado por Pablo Segovia, funcionario de la Municipalidad de Luque, como respuesta a la solicitud de información pública #67164.
De acuerdo a los datos emitidos en la ficha distrital de “Observatorio.com.py”
En el año 2021, este municipio recibió del FONACIDE G. 2.339.000.000 para infraestructura. Se necesitaba construir 76 aulas y 40 sanitarios, de las cuales se construyeron 0 aulas y 0 sanitarios.
En cuanto a reparaciones, se necesitaban 256 aulas y 94 baños, se repararon 17 aulas y 7 baños.
Es decir, ejecutó el 19% del monto recibido, Totalizando G. 444.410.000 a nivel general, teniendo en cuenta la cantidad de instituciones con las que cuenta esta ciudad. “La educación paraguaya atraviesa una prolongada crisis que ubica al país entre los peores del mundo en el nivel educativo. La crisis se manifiesta en la falta de mínima infraestructura, hasta el propio sistema que demuestra ser totalmente desfasado, a consecuencia de la mala gestión y corrupción” según el informe de Observatorio Py.
Esto afecta a miles de niños y niñas que por diversos motivos se ven obligados a abandonar la escuela. Uno de los factores principales es la economía y a esto se suman las dificultades que atraviesan los alumnos principalmente de zonas rurales, que diariamente recorren decenas de kilómetros para llegar a sus casas de estudios.
¿Dónde fueron destinados los G. 894.590.000 restantes?
Esta respuesta quedará pendiente, ya que el intendente no ha rendido cuentas desde el 2021 y en lo que confiere al 2022 ha vencido el plazo y las necesidades siguen aumentando.
Mientras tanto, los padres y docentes de la Escuela Básica San Antonio, seguirán ejecutando obras a través de la autogestión.
